SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS
ESCUELADE INFORMÁTICAAPLICADA A LA EDUCACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
TEMA: LA AUTOEVALUACIÓN:
UNA ESTRATEGIA DOCENTE PARA EL CAMBIO DE VALORES EDUCATIVOS EN EL AULA.
NOMBRES:María Tenelema
Ana Saula
Yolanda Quinche
DOCENTE:
Ing. Raúl Lozada
Sexto Semestre
Objetivos
. Ayudar a que el alumno tome conciencia de su proceso educativo para mejorarlo.
· Despertar la capacidad crítica, su evolución como persona y su propia educación.
· Tratar de ver lo que uno aprendido sin engañarse y con el fin de mejorar.
CUERPO
La autoevaluación siempre ha tomado el papel de llegar a conocer el grado de conocimiento de
los estudiantes, esto urge con el propósito de innovar el proceso educativo. Este método es un
método tradicional pero de mucha importancia, para esto los docentes quienes imparten los
conocimientos deben formarestudiantes independientes, seguros, responsabilidad y también se
favorece el desarrollo de valores educativos como son: la honradez, la dignidad y la formación
de personas críticas (López Pastor, 1999); (Fraile, 2003). El docente debe mostrar confianza
para sus estudiantes y así dar a conocer que el posible engaño solo deberá afectar al mismo
estudiante.
Algunos de los estudiantes admite que estudian para el momento de evaluación con el propósito
de avanzar los niveles y mas no por un conocimiento adecuado, lo cual en un tiempo determinado
se le olvidara lo que produce fracaso escolar.
La evaluación como es parte importante para conocimiento el juicio del conocimiento del
estudiante también es importante que se analice desde el punto de vista del docente. Según
López (2014) que la evaluación es un aspecto muy importante que los procesos educativos de
ahí viene el dicho “dime como evalúas y te diré cómo enseñas” es entonces que las siguientes
palabras tienen relación con la evaluación: Autoevaluación, Evaluación, Calificación
dialogada y Evaluación democrática.
La evaluación nace con el propósito de que el estudiante se desarrolle su autonomía, análisis
crítico, responsabilidad y la formación como persona desarrollada con la ayuda del docente
(López Pastor 1999).
La autoevaluación se debe aplicar después de haber llevados algunos proceso; para después
esta ser evaluada con coherencia. Una de las más importantes es que el docente sea amigo del
estudiante para poder motivar el proceso de E-A de los estudiantes.
El contexto donde se desarrollan la/s materia /s:
Se encuentran en el segundo curso del Magisterio de la especialidad de Educación Física de la
Universidad de Valladolid. Una de las asignaturas es la troncal “Educación Física y su Didáctica
II”, la cual tiene 8 créditos, dos de ellos teóricos y el resto prácticos. La otra asignatura es la
obligatoria “Educación Físicaen Primaria”, la cual tiene 6 créditos, dos de ellos teóricos y el resto
prácticos.
Estas asignaturas se las toma en la hora de evaluación como una materia llegando de acuerdo
estudiante y docente. En esta asignatura el número de estudiantes suelen ser por lo menos unos
40 o 35 estudiantes, las mismas que deben cumplir con las asistencias entre el 80 y 85 % no
como una opción obligada sino más bien como un compromiso del parte de los estudiantes.
Desarrollo del proceso
En la evaluación al estudiante el docente debe realizar una autoevaluación reconociendo los
procesos que se debió previamente seguir durante el proceso para así obtener una calificación
final. Los estudiantes sepreparan de acuerdo a sus estrategias y métodos para dicha evaluación.
Actividades que se realizan
En el transcurso del aprendizaje el docente realiza diferentes estrategias y métodos para que los
estudiantes puedan aprender nuevas cosas de parte del mismos compañeros haciendo grupos
de trabajo o utilizando técnicas al inicio de una clase, el docente es el orientador en proceso-
desarrollo del estudiante.
★ Este procesode evaluación, los alumnos suelen especificar los siguientes apartados para
evaluar:
Aspecto a evaluar Observaciones
1. Asistencia
2. Puntualidad
A veces van juntos
3. Participación
4. Respeto
5. Leer los artículos
6. Tener el cuaderno de
campo al día
7. Trabajar correctamente
con los grupos
8. Cuaderno de campo
9. Conocimientos
adquiridos
El alumnado ante la autoevaluación
Existe la necesidad de conocer de qué forma los estudiantes vienen asimilando el concepto de
autoevaluación, qué finalidades consideran que cumple dentro de la actividad docente y de forma
más concreta en su formación, cuáles son los principios que deben apoyar su desarrollo, cómo
entienden que debe desarrollarse para hacer efectiva dicha práctica y, por último, cuáles
consideran que son sus ventajas e inconvenientes respecto a los profesores y a ellos mismo
como estudiantes.
Cómo definen la autoevaluación
❖ Alumnos se evalúan a sí mismos
❖ Alumno reúne información para comprobarsi ha cumplido con unos objetivos previamente
marcados.
❖ Alumno reflexiona y valora su actuación.
❖ Está formada por la observación, el análisis y la valoración por parte del propio individuo
de su proceso de e-a, a partir de estimar, apreciar...los conocimientos, las actitudes y
rendimientos logrados durante un tiempo.
❖ Algunos consideran que la autoevaluación puede ser un método o técnica que ayuda a
que los propios alumnos revisen su propio conocimiento; para otros, ésta representa un
proceso que exige que el alumnado vaya pasando por diferentes etapas:
● Reunir la información, contrastar con unos baremos,
● Valorarla (en relación a unos objetivos inicialmente
● Previstos o compromisos personales-grupales) y por
● Último, emitir un juicio personal.
3.2.- Finalidad de la autoevaluación:
· Que el alumno se responsabilice de su desarrollo a la vez que desarrollen valores
educativos como la autonomía, honradez, análisis crítico, etc., vitales para su desarrollo
integral.
· Fomentar el espíritu crítico y reflexivo del alumnado, y su sinceridad que le ayude a
conocer sus fallos y las posibles mejoras.
· Comprobar el cumplimiento de sus objetivos.
· Ayudar a que el alumno tome conciencia de su proceso educativo para mejorarlo.
. Mejorar su dignidad y crear o reforzar una actitud crítica.
3.3.- Principios que se atienden desde la autoevaluación.
· Desde una acción democrática debemos favorecer entre el alumnado su participación
real y efectiva en el gobierno de las clases, dentro de un ambiente de libertad y justicia.
. Capacidad crítica, autonomía,responsabilidad y objetividad ante un conjunto de
compromisos fijados previamente. Sinceridad, honestidad y humildad.
· Atender las características personales de cada alumno.
· El profesor debe respetar la opinión del alumno.
· Justa por parte del alumno y de respeto por el profesor.
3.4.- Proceso a seguir en la autoevaluación.
· Práctica de la pedagogía de la autodeterminación y la autorregulación en el aula.
. Establecer los compromisos y definir cada uno de ellos, determinar cuáles de ellos se
han conseguido
Para los alumnos es bueno que el profesor les ayude a fijar unos criterios para poder
llegar a autoevaluarse ya que para ellos este tipo de forma de valorar sus aprendizajes
es nuevo y, por tanto, sin esa información previa del docente nunca podrían haber llegado
a ese tipo de criterios comunes y particulares para hacerla efectiva.
a) Ventajas para el profesor:
. Menor protagonismo en las clases.
· Metodología más fácil.
· Acercamiento a los alumnos (afectividad).
. Permite conocer el nivel de reflexión,honestidad y sensatez de los alumnos.
. Desarrolla los aspectos críticos del alumno, posibilita su libertad de expresión.
· Se favorece la confianza entre el profesor y los alumnos
b) Ventajas para el alumnado:
· Desarrolla el espíritu crítico, la responsabilidad, autonomía, etc.
· Muestra al profesor sus intereses por la materia.
· Estimula el aprendizaje significativo.
· Regulo mi esfuerzo y dedicación.Aprender a autoevaluarse.
· Puedo engañar al profesor poniéndome la nota que quiero.
c) Inconvenientes para el profesor:
· Debe llevar el control del grupo.
· No terminar poniendo la nota en contra de los alumnos.
· Exigir un proceso de aprendizaje al alumno para que cambie su mentalidad.
d) Inconvenientes para el alumnado:
· Perder el sentido de la realidad.
· Preocuparse solamente por la nota.
· Conflictos entre los que actúan honestamente con aquellos que no respetan los
principios de la autoevaluación.
· Producir situaciones injustas.
· No siempre se está preparado para autoevaluarse.
· No siempre hay coincidencias entre profesor –alumnos.
· Falta de confianza en el proceso y en el profesor.
Conclusiones
La evaluación es una estrategia clásica que ayuda al docente a obtener el conocimiento
de los los estudiante, si ha logrado con los objetivos y metas propuesto. para el desarrollo
de las evaluaciones debe el docente llevar a cabo un proceso de manera adecuada con
coherencia en la misma que realiza actividades previas para el proceso de E-A para así
evaluar y obtener una nota al final.
La evaluación facilita la información necesaria sobre el estado del centro, potenciando
mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados.
La evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la
efectividad del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada
posición del mismo en el entorno.
En conclusión diríamos que los estudiantes pierdan el miedo a autoevaluarse, cada uno
de ellos debe definir sus criterios para poder valorar y luego calificar sobre cómo
evolucionan sus conocimientos (pruebas de autocontrol), procedimientos (redacción de
informes) y actitudes (participación en clase y respeto hacia los compañeros).
Recomendaciones
Participar activamente en las clases dialogando, señalando sus opiniones, cuestionando
el trabajo del profesor o de algunos de sus compañeros.
La evaluación facilita la información necesaria sobre el estado del centro, potenciando
mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados.
La evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la
efectividad del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada
posición del mismo en el entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Evaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan másEvaluar para que aprendan más
Evaluar para que aprendan más
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Evaluación por competencias
 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
El nuevo sistema de evaluación continua
El nuevo sistema de evaluación continuaEl nuevo sistema de evaluación continua
El nuevo sistema de evaluación continua
 
como evaluar en educacion
como evaluar en educacioncomo evaluar en educacion
como evaluar en educacion
 
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
 
Evaluacion formativa y sumativa
Evaluacion formativa y sumativaEvaluacion formativa y sumativa
Evaluacion formativa y sumativa
 
La autoevaluación 113
La autoevaluación 113 La autoevaluación 113
La autoevaluación 113
 
La autoevaluación
La autoevaluaciónLa autoevaluación
La autoevaluación
 

Similar a Tenelema maria

Rosero inés - informe autoevaluación
Rosero   inés - informe autoevaluaciónRosero   inés - informe autoevaluación
Rosero inés - informe autoevaluación
Inés Rosero
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Perez
 
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp0210ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
Renzo Ucan Damian
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
NELLYVG
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Itzel Valdes
 
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
escsectec103
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Marielitha Rodriguez
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
DonePerez
 

Similar a Tenelema maria (20)

Yungan ensayo
Yungan ensayo Yungan ensayo
Yungan ensayo
 
Yungan ensayo
Yungan ensayo Yungan ensayo
Yungan ensayo
 
Rosero inés - informe autoevaluación
Rosero   inés - informe autoevaluaciónRosero   inés - informe autoevaluación
Rosero inés - informe autoevaluación
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp0210ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
10ideasclaveevaluarparaaprender 110519121741-phpapp02
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
Yupa -cesar
Yupa -cesarYupa -cesar
Yupa -cesar
 
Gastaudo gisela
Gastaudo giselaGastaudo gisela
Gastaudo gisela
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
 
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Resumen subir
Resumen subirResumen subir
Resumen subir
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 

Más de Mary Tenelema (20)

Riobamba y-sus-costumbres
Riobamba y-sus-costumbresRiobamba y-sus-costumbres
Riobamba y-sus-costumbres
 
Riobamba y-sus-costumbres
Riobamba y-sus-costumbresRiobamba y-sus-costumbres
Riobamba y-sus-costumbres
 
Platos tipicos
Platos tipicosPlatos tipicos
Platos tipicos
 
Doc17
Doc17Doc17
Doc17
 
Prueba practico
Prueba practicoPrueba practico
Prueba practico
 
Maria tenelema (conexion remoto)
Maria tenelema (conexion remoto)Maria tenelema (conexion remoto)
Maria tenelema (conexion remoto)
 
001 direccionamiento ip
001 direccionamiento ip001 direccionamiento ip
001 direccionamiento ip
 
013 teoria de-redes
013 teoria de-redes013 teoria de-redes
013 teoria de-redes
 
012 teoria de-redes
012 teoria de-redes012 teoria de-redes
012 teoria de-redes
 
011 teoria de-redes
011 teoria de-redes011 teoria de-redes
011 teoria de-redes
 
010 teoria de-redes
010 teoria de-redes010 teoria de-redes
010 teoria de-redes
 
009 teoria de-redes
009 teoria de-redes009 teoria de-redes
009 teoria de-redes
 
008 teoria de-redes
008 teoria de-redes008 teoria de-redes
008 teoria de-redes
 
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
005 teoria de-redes
005 teoria de-redes005 teoria de-redes
005 teoria de-redes
 
004 teoria de-redes
004 teoria de-redes004 teoria de-redes
004 teoria de-redes
 
003 teoria de-redes
003 teoria de-redes003 teoria de-redes
003 teoria de-redes
 
002 teoria de-redes
002 teoria de-redes002 teoria de-redes
002 teoria de-redes
 
001 teoria de-redes
001 teoria de-redes001 teoria de-redes
001 teoria de-redes
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tenelema maria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELADE INFORMÁTICAAPLICADA A LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA TEMA: LA AUTOEVALUACIÓN: UNA ESTRATEGIA DOCENTE PARA EL CAMBIO DE VALORES EDUCATIVOS EN EL AULA. NOMBRES:María Tenelema Ana Saula Yolanda Quinche DOCENTE: Ing. Raúl Lozada Sexto Semestre
  • 2. Objetivos . Ayudar a que el alumno tome conciencia de su proceso educativo para mejorarlo. · Despertar la capacidad crítica, su evolución como persona y su propia educación. · Tratar de ver lo que uno aprendido sin engañarse y con el fin de mejorar. CUERPO La autoevaluación siempre ha tomado el papel de llegar a conocer el grado de conocimiento de los estudiantes, esto urge con el propósito de innovar el proceso educativo. Este método es un método tradicional pero de mucha importancia, para esto los docentes quienes imparten los conocimientos deben formarestudiantes independientes, seguros, responsabilidad y también se favorece el desarrollo de valores educativos como son: la honradez, la dignidad y la formación de personas críticas (López Pastor, 1999); (Fraile, 2003). El docente debe mostrar confianza para sus estudiantes y así dar a conocer que el posible engaño solo deberá afectar al mismo estudiante. Algunos de los estudiantes admite que estudian para el momento de evaluación con el propósito de avanzar los niveles y mas no por un conocimiento adecuado, lo cual en un tiempo determinado se le olvidara lo que produce fracaso escolar. La evaluación como es parte importante para conocimiento el juicio del conocimiento del estudiante también es importante que se analice desde el punto de vista del docente. Según López (2014) que la evaluación es un aspecto muy importante que los procesos educativos de ahí viene el dicho “dime como evalúas y te diré cómo enseñas” es entonces que las siguientes palabras tienen relación con la evaluación: Autoevaluación, Evaluación, Calificación dialogada y Evaluación democrática. La evaluación nace con el propósito de que el estudiante se desarrolle su autonomía, análisis crítico, responsabilidad y la formación como persona desarrollada con la ayuda del docente (López Pastor 1999). La autoevaluación se debe aplicar después de haber llevados algunos proceso; para después esta ser evaluada con coherencia. Una de las más importantes es que el docente sea amigo del estudiante para poder motivar el proceso de E-A de los estudiantes. El contexto donde se desarrollan la/s materia /s: Se encuentran en el segundo curso del Magisterio de la especialidad de Educación Física de la Universidad de Valladolid. Una de las asignaturas es la troncal “Educación Física y su Didáctica II”, la cual tiene 8 créditos, dos de ellos teóricos y el resto prácticos. La otra asignatura es la obligatoria “Educación Físicaen Primaria”, la cual tiene 6 créditos, dos de ellos teóricos y el resto prácticos. Estas asignaturas se las toma en la hora de evaluación como una materia llegando de acuerdo estudiante y docente. En esta asignatura el número de estudiantes suelen ser por lo menos unos
  • 3. 40 o 35 estudiantes, las mismas que deben cumplir con las asistencias entre el 80 y 85 % no como una opción obligada sino más bien como un compromiso del parte de los estudiantes. Desarrollo del proceso En la evaluación al estudiante el docente debe realizar una autoevaluación reconociendo los procesos que se debió previamente seguir durante el proceso para así obtener una calificación final. Los estudiantes sepreparan de acuerdo a sus estrategias y métodos para dicha evaluación. Actividades que se realizan En el transcurso del aprendizaje el docente realiza diferentes estrategias y métodos para que los estudiantes puedan aprender nuevas cosas de parte del mismos compañeros haciendo grupos de trabajo o utilizando técnicas al inicio de una clase, el docente es el orientador en proceso- desarrollo del estudiante. ★ Este procesode evaluación, los alumnos suelen especificar los siguientes apartados para evaluar: Aspecto a evaluar Observaciones 1. Asistencia 2. Puntualidad A veces van juntos 3. Participación 4. Respeto 5. Leer los artículos 6. Tener el cuaderno de campo al día 7. Trabajar correctamente con los grupos 8. Cuaderno de campo 9. Conocimientos adquiridos El alumnado ante la autoevaluación Existe la necesidad de conocer de qué forma los estudiantes vienen asimilando el concepto de autoevaluación, qué finalidades consideran que cumple dentro de la actividad docente y de forma más concreta en su formación, cuáles son los principios que deben apoyar su desarrollo, cómo entienden que debe desarrollarse para hacer efectiva dicha práctica y, por último, cuáles consideran que son sus ventajas e inconvenientes respecto a los profesores y a ellos mismo como estudiantes. Cómo definen la autoevaluación ❖ Alumnos se evalúan a sí mismos ❖ Alumno reúne información para comprobarsi ha cumplido con unos objetivos previamente marcados. ❖ Alumno reflexiona y valora su actuación. ❖ Está formada por la observación, el análisis y la valoración por parte del propio individuo de su proceso de e-a, a partir de estimar, apreciar...los conocimientos, las actitudes y rendimientos logrados durante un tiempo.
  • 4. ❖ Algunos consideran que la autoevaluación puede ser un método o técnica que ayuda a que los propios alumnos revisen su propio conocimiento; para otros, ésta representa un proceso que exige que el alumnado vaya pasando por diferentes etapas: ● Reunir la información, contrastar con unos baremos, ● Valorarla (en relación a unos objetivos inicialmente ● Previstos o compromisos personales-grupales) y por ● Último, emitir un juicio personal. 3.2.- Finalidad de la autoevaluación: · Que el alumno se responsabilice de su desarrollo a la vez que desarrollen valores educativos como la autonomía, honradez, análisis crítico, etc., vitales para su desarrollo integral. · Fomentar el espíritu crítico y reflexivo del alumnado, y su sinceridad que le ayude a conocer sus fallos y las posibles mejoras. · Comprobar el cumplimiento de sus objetivos. · Ayudar a que el alumno tome conciencia de su proceso educativo para mejorarlo. . Mejorar su dignidad y crear o reforzar una actitud crítica. 3.3.- Principios que se atienden desde la autoevaluación. · Desde una acción democrática debemos favorecer entre el alumnado su participación real y efectiva en el gobierno de las clases, dentro de un ambiente de libertad y justicia. . Capacidad crítica, autonomía,responsabilidad y objetividad ante un conjunto de compromisos fijados previamente. Sinceridad, honestidad y humildad. · Atender las características personales de cada alumno. · El profesor debe respetar la opinión del alumno. · Justa por parte del alumno y de respeto por el profesor. 3.4.- Proceso a seguir en la autoevaluación. · Práctica de la pedagogía de la autodeterminación y la autorregulación en el aula. . Establecer los compromisos y definir cada uno de ellos, determinar cuáles de ellos se han conseguido Para los alumnos es bueno que el profesor les ayude a fijar unos criterios para poder llegar a autoevaluarse ya que para ellos este tipo de forma de valorar sus aprendizajes es nuevo y, por tanto, sin esa información previa del docente nunca podrían haber llegado a ese tipo de criterios comunes y particulares para hacerla efectiva. a) Ventajas para el profesor: . Menor protagonismo en las clases. · Metodología más fácil. · Acercamiento a los alumnos (afectividad).
  • 5. . Permite conocer el nivel de reflexión,honestidad y sensatez de los alumnos. . Desarrolla los aspectos críticos del alumno, posibilita su libertad de expresión. · Se favorece la confianza entre el profesor y los alumnos b) Ventajas para el alumnado: · Desarrolla el espíritu crítico, la responsabilidad, autonomía, etc. · Muestra al profesor sus intereses por la materia. · Estimula el aprendizaje significativo. · Regulo mi esfuerzo y dedicación.Aprender a autoevaluarse. · Puedo engañar al profesor poniéndome la nota que quiero. c) Inconvenientes para el profesor: · Debe llevar el control del grupo. · No terminar poniendo la nota en contra de los alumnos. · Exigir un proceso de aprendizaje al alumno para que cambie su mentalidad. d) Inconvenientes para el alumnado: · Perder el sentido de la realidad. · Preocuparse solamente por la nota. · Conflictos entre los que actúan honestamente con aquellos que no respetan los principios de la autoevaluación. · Producir situaciones injustas. · No siempre se está preparado para autoevaluarse. · No siempre hay coincidencias entre profesor –alumnos. · Falta de confianza en el proceso y en el profesor. Conclusiones La evaluación es una estrategia clásica que ayuda al docente a obtener el conocimiento de los los estudiante, si ha logrado con los objetivos y metas propuesto. para el desarrollo de las evaluaciones debe el docente llevar a cabo un proceso de manera adecuada con coherencia en la misma que realiza actividades previas para el proceso de E-A para así evaluar y obtener una nota al final. La evaluación facilita la información necesaria sobre el estado del centro, potenciando mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados. La evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la efectividad del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada posición del mismo en el entorno.
  • 6. En conclusión diríamos que los estudiantes pierdan el miedo a autoevaluarse, cada uno de ellos debe definir sus criterios para poder valorar y luego calificar sobre cómo evolucionan sus conocimientos (pruebas de autocontrol), procedimientos (redacción de informes) y actitudes (participación en clase y respeto hacia los compañeros). Recomendaciones Participar activamente en las clases dialogando, señalando sus opiniones, cuestionando el trabajo del profesor o de algunos de sus compañeros. La evaluación facilita la información necesaria sobre el estado del centro, potenciando mecanismos de discusión, reflexión y participación de todos los agentes implicados. La evaluación perderá su sentido si no está enfocada a analizar la eficiencia y la efectividad del sistema para lograr un determinado perfil de centro y una determinada posición del mismo en el entorno.