SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes                         curso 2009-2010




          GUÍA PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

                      Y EXPRESIÓN DE LAS MEDIDAS



CONCEPTOS PREVIOS
1.- Introducción.
       Entendemos que cualquier curso de física y química no puede estar completo sin la
realización de trabajos experimentales ya que difícilmente podrá entenderse lo que son las
ciencias empíricas sin un desarrollo de sus métodos habituales y sus aplicaciones, ya sea la
resolución de problemas numéricos, la emisión y comprobación de hipótesis o la realización
de trabajos prácticos en el laboratorio.
       La ciencia no es únicamente una cantidad importante y útil de conocimientos, es una
manera de pensar ... y de hacer, una manera de pensar que incluye la necesidad de
comprobar las afirmaciones que se emiten, así como constatarlas o corregir sus posibles
errores, entre otros métodos, mediante la experimentación.
        Cuando necesitamos expresar el resultado de la medición es imprescindible indicar no
sólo su valor sino la “calidad” de la misma ya que nuestros instrumentos de medida y los
métodos que utilizamos tienen limitaciones, es decir, que existe una incertidumbre al
expresar el resultado de una o varias mediciones, por lo que será necesario establecer
procedimientos para analizar la calidad de nuestras medidas y evaluar y expresar la
incertidumbre.


2.- Errores en las medidas. Tipos y causas
       Al hecho de determinar un valor para una magnitud se le denomina medir, lo que
exige la definición de un método o procedimiento de medida. El resultado de una medición es
una aproximación que sólo estará completo si va acompañado de la incertidumbre.
       En cualquier medición se producen fallos que dan lugar a errores. Llamamos error a la
desviación entre el valor obtenido y el convencionalmente verdadero y, suele estar
constituido por tres componentes
       Los errores sistemáticos son los debidos al mal funcionamiento o calibración de
       los aparatos, siempre se producen en el mismo sentido y su efecto se conoce como
       “desviación”. Errores sistemáticos son los “errores de cero” de las reglas o cintas
       métricas, los debidos a la utilización de un método inadecuado, como el paralaje, o las
       alteraciones que el hecho de medir provoca en la medida, como el error cometido al
       medir la temperatura de un líquido, debido a la dilatación del vidrio del termómetro.
       El tratamiento de estos errores consiste en asegurar el buen funcionamiento de los
       aparatos, evitar los métodos inadecuados o calcular las alteraciones del equipo y
       corregir las medidas realizadas.
       Los errores accidentales o aleatorios son debidos a múltiples factores no
       controlables ni predecibles y su tratamiento es estadístico y su efecto se conoce como
       “dispersión”.



            Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 1-4
Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes                           curso 2009-2010


       Los errores de precisión son el resultado de la limitación de los instrumentos de
       medida y están relacionados con la medida más pequeña que podemos realizar con
       ellos. Con una balanza que aprecie gramos, no podremos medir cantidades menores
       Este error no puede disminuirse a no ser que cambiemos de equipo de medida y lo
       único que podemos hacer es indicar su valor.
       El error total es una combinación de los tres, que nos determinará los límites de
nuestra medición, por lo que tomaremos como valor del error el correspondiente al del grupo
que tenga un valor mayor.


3 Error absoluto y error relativo.
      Al resultado de una medición menos el valor convencionalmente verdadero, se le
denomina error de medida o error absoluto.
                                               Ea = Vm − Vcv
       Al error absoluto de medida dividido por el valor verdadero se le asigna el nombre de
error relativo. El error relativo puede expresarse en tanto por uno o tanto por ciento.
                                                        Eabsoluto
                                 Erelativo =                                  ;
                                               Vconvencionalmente verdadero

                                                        Eabsoluto
                                       Erelativo % =              × 100
                                                         Vc v

Ejercicio nº1. Determinar la incertidumbre de la medida y la incertidumbre relativa
al tomar π con dos cifras decimales.
4. Método para la estimación de la incertidumbre en la medición y expresión de las
medidas.
       La incertidumbre en la medida es debida a los errores cometidos en el proceso de
medición y para conseguir una buena estimación se debe:
       1º. Identificar las fuentes que pueden contribuir a la incertidumbre en la medida.
       2º. Calcular la incertidumbre debida a cada componente.
       3º. Calcular la incertidumbre combinada de las diferentes medidas.
       4º. Expresar el resultado de la medida en la forma:
                                       ( medida ± incertidumbre ) unidad
      Y siempre utilizar el sentido común en la aplicación de cálculos y normas
      a) Para expresar el resultado de una única medida directa conviene precisar que
          la incertidumbre de la medida viene determinada por el error de precisión del
          aparato de medida, teniendo en cuenta que:
               i)     Si el instrumento es analógico tomaremos como medida de la
                      incertidumbre la mitad de la apreciación del instrumento de medida.
                      Por ejemplo al medir 45 mm con una regla graduada en mm, la
                      expresión de la medida será: 45 ± 0,5 mm
               ii)    Si el instrumento es digital el error de precisión es la menor magnitud
                      que podemos determinar. Si medimos 5,1 segundos con un
                      cronómetro que aprecia centésimas de segundo, la medida sería
                       5,10 ± 0,01 s
      b) No obstante es preferible realizar varias medidas, pues si realizamos una única
         medida normalmente no obtendremos resultados fiables.


            Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 2-4
Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes                                            curso 2009-2010


          En tal caso tomaremos como valor más fiable el valor medio de la las medidas
          realizadas:
                                                                               n

                                               m + m2 + ⋅ ⋅ ⋅ + mn            ∑m       i
                                             m= 1                  =           1

                                                      n                            n

          La incertidumbre en la medida debida a errores accidentales o aleatorios es la
          desviación standar de una las medidas realizadas.
                                                                                                   n

                                   ( m1 − m ) 2 + ( m 2 − m ) 2 + ....... + ( mn − m )
                                                                                           2       ∑ (m   i   − m)2
                  ε accidental =                                                               =   1

                                                           n                                              n

          Como puede observarse las expresiones de la medida y de la desviación nos la
          proporciona el cálculo estadístico.
           Por tanto, tomaremos como valor más fiable de medida, la media aritmética y
          como incertidumbre de la medida al valor máximo entre los valores del error de
          precisión del aparto y del error accidental calculado.
          Valor de la medida = x
          Incertidumbre de la medida = máximo(ε precisión , ε accidental )

5. Redondeo
        Una vez determinados los valores de la medida y del error es frecuente obtener
resultados de las medidas con un número de cifras superiores a las que podemos apreciar o
valores del error con demasiadas cifras, por lo que será conveniente redondear dichos
valores, utilizando los siguientes criterios:
        a) Para redondear utilizaremos las mismas normas que utilizamos habitualmente con
            la moneda.
        b) La medida y el error deben expresarse en las mismas unidades.
        c) Expresaremos el error con una única cifra diferente de cero, salvo cuando la cifra
            más significativa sea el 1 que utilizaremos dos cifras.
        d) El valor de la medida debe tener la misma precisión que el error, pues no tiene
            sentido dar cifras significativas mayores que el error previsto.
        Supongamos que al realizar varias medidas de una longitud obtenemos un valor de
45,653 cm y un error de 0,0279 cm, observamos que la cifra más significativa, diferente de 0
es 2. Si aparece error en las centésimas carece de relevancia el error en milésimas y cifras
sucesivas por lo que redondearíamos medida y error a centésimas (redondear no quitar
cifras) por lo que la expresión correcta sería 45,65 ± 0,03cm .
Ejercicio nº 2. Expresa correctamente las medidas siguientes y determina el error
relativo:
        Medida: 45,3899 cm             error: 0,043 cm
        Medida: 0,76 cm error: 2mm
        Medida: 0,0876 s error: 0,068 s
        Medida: 758,8 cm2 error; 120 cm2

6. Cálculo de la incertidumbre combinada. La incertidumbre y las expresiones
matemáticas utilizadas en las ciencias:


            Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 3-4
Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes                              curso 2009-2010


       Lo más usual es que el valor de una magnitud dependa de constantes y una o varias
magnitudes, o que en los experimentos realizados aparezcan varias magnitudes y las
constantes propias de las ecuaciones, entonces surge la pregunta ¿cuál es la incertidumbre
en la magnitud que calculamos al final?.
       Para una suma o diferencia, la incertidumbre combinada se calcula como la raíz
cuadrada de la incertidumbre de los componentes.
       Para un producto o un cociente, se aplica a las incertidumbres típicas relativas la regla
anterior.
       Por ejemplo en el caso de la determinación del área de una clase que mide 5,90 x
6,70m con una cinta métrica que aprecia centímetros.
       1º Expresamos correctamente las medidas: a = 5,92 ± 0,005m y
b = 6,74 ± 0,005m
       2º Calculamos el área S = a × b = 5,92 × 6,74 = 39,9008m
                                                                      2

       3º La incertidumbre relativa en cada medida será:
              0,005                  0, ,005
       ∆a =         = 0,00084m; ∆b =         = 0,00074m
               5,92                   6,74
       4º Y, por tanto, la incertidumbre relativa combinada valdría
       ∆S
        S
          =     ( 0,00084   2
                                          )
                                + 0,00074 2 = 0,0012

       5º. Calculamos la incertidumbre de la medida de la superficie
                                  ∆S = S ⋅ 0,00119 = 39,9008 ⋅ 0,001119 =0,0475m 2
       6º Expresamos correctamente la medida con las cifras adecuadas y redondeando:
                                   S = (39,90 ± 0,05)m 2

Ejercicio nº 3. Medir, con una regla que aprecie mm, la superficie de un folio y
expresar la medida correctamente.
Ejercicio nº 5. Medir el grosor de un folio utilizando un calibre .
Ejercicio nº 6. Determinar el volumen de una pesa cilíndrica, identificar las posibles
fuentes de error y expresar correctamente su medida.
       a) Con un calibre y la fórmula correspondiente.
Ejercicio nº 7. Expresar la medida de la altura de la clase tras una serie de medidas,
indicando la incertidumbre de la medida y la incertidumbre relativa.




              Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 4-4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio rozamiento
Laboratorio rozamientoLaboratorio rozamiento
Laboratorio rozamiento
Christian Marin
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
laury kiryu
 
Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.
Sebastian Valdez
 
Lab física b informe #1 (elasticidad)
Lab física b   informe #1 (elasticidad)Lab física b   informe #1 (elasticidad)
Lab física b informe #1 (elasticidad)
Christian Lindao Fiallos
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
Mery Melendez
 
El péndulo simple
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simple
eder doria villalba
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
Carlos Altamar
 
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereirainforme laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
Julio Ospina
 
Errores en la medición
Errores en la mediciónErrores en la medición
Errores en la medición
Luis Enrique Martínez Cruz
 
Experimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simple
Fabián Andrés Cruz González
 
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicionPractica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
Vergara Telechea
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
Katherine Rivera
 
Laboratorio de mediciones
Laboratorio de medicionesLaboratorio de mediciones
Laboratorio de mediciones
Carolina Espinosa Aguirre
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
AbLELARDO
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
Junior Barrenechea Huaman
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
Fabian B. Aguilar
 
Guía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simpleGuía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
Gladys Ofelia Cruz Villar
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio rozamiento
Laboratorio rozamientoLaboratorio rozamiento
Laboratorio rozamiento
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.
 
Lab física b informe #1 (elasticidad)
Lab física b   informe #1 (elasticidad)Lab física b   informe #1 (elasticidad)
Lab física b informe #1 (elasticidad)
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
 
El péndulo simple
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simple
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereirainforme laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
informe laboratorio fisica 1 universidad tegnologica de pereira
 
Errores en la medición
Errores en la mediciónErrores en la medición
Errores en la medición
 
Experimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simple
 
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicionPractica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
Practica 1-fisica-1-incertidumbres-en-medicion
 
Informe péndulo simple
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simple
 
Laboratorio de mediciones
Laboratorio de medicionesLaboratorio de mediciones
Laboratorio de mediciones
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
 
Guía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simpleGuía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
 

Destacado

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Bernardo Medina
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
santiago mariño maracaibo
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
Lolito1981
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Actividad de Laboratorio : ¿Las medidas....son exactas?
Actividad de Laboratorio : ¿Las  medidas....son exactas?Actividad de Laboratorio : ¿Las  medidas....son exactas?
Actividad de Laboratorio : ¿Las medidas....son exactas?
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Javier Garza Niño
 
Fisica del mov. practica no.1
Fisica del mov. practica no.1Fisica del mov. practica no.1
Fisica del mov. practica no.1
Marla Sho
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de MedicionDefinición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Jlm Udal
 
Aplicacion al método cientifico
Aplicacion al  método cientificoAplicacion al  método cientifico
Aplicacion al método cientifico
EVELYN ALICEA
 
Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercy
Ojitos Abi
 
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Tatiana Mejia
 
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
rkysein
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Bea MenVer
 
División de la física.
División de la física.División de la física.
División de la física.
MileSwagBs
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
AWAKENMUSTAKRAKISH
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de errores
Yenifer
 

Destacado (20)

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Patrones de medición y errores
Patrones de medición y erroresPatrones de medición y errores
Patrones de medición y errores
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo Medidas de incertidumbre, error relativo
Medidas de incertidumbre, error relativo
 
Actividad de Laboratorio : ¿Las medidas....son exactas?
Actividad de Laboratorio : ¿Las  medidas....son exactas?Actividad de Laboratorio : ¿Las  medidas....son exactas?
Actividad de Laboratorio : ¿Las medidas....son exactas?
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Fisica del mov. practica no.1
Fisica del mov. practica no.1Fisica del mov. practica no.1
Fisica del mov. practica no.1
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
 
Definición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de MedicionDefinición de Física y Sistemas de Medicion
Definición de Física y Sistemas de Medicion
 
Aplicacion al método cientifico
Aplicacion al  método cientificoAplicacion al  método cientifico
Aplicacion al método cientifico
 
Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercy
 
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
 
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
División de la física.
División de la física.División de la física.
División de la física.
 
Medidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbreMedidas, errores e incertidumbre
Medidas, errores e incertidumbre
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de errores
 

Similar a Practica 1 1º Bachillerato: medidas

1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
loriannis salas
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
Orlando Pineda Duran
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
Jesus Quiñonez
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
fgiusti
 
Lab1
Lab1Lab1
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
LUISSS1970
 
Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
shilton yhoel tamay ramirez
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptxBREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
tamaraortiz26
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
Alexander ostos
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
Linda Arteta Mercado
 

Similar a Practica 1 1º Bachillerato: medidas (20)

1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Lab1
Lab1Lab1
Lab1
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Sesion2
Sesion2Sesion2
Sesion2
 
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptxBREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 

Más de I.E.S. Pedro Mercedes

Pr5 calorimetria
Pr5 calorimetriaPr5 calorimetria
Pr5 calorimetria
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Aspectos básicos de física moderna
Aspectos básicos de física modernaAspectos básicos de física moderna
Aspectos básicos de física moderna
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
I.E.S. Pedro Mercedes
 
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_103 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Práctica sobre rozamiento
Práctica sobre rozamientoPráctica sobre rozamiento
Práctica sobre rozamiento
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Dinámica del punto material
Dinámica del punto materialDinámica del punto material
Dinámica del punto material
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Campo magnético e inducción
Campo magnético e inducciónCampo magnético e inducción
Campo magnético e inducción
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Ecuaciones de movimientos en el plano
Ecuaciones de movimientos en el planoEcuaciones de movimientos en el plano
Ecuaciones de movimientos en el plano
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Cálculos con vectores en el plano
Cálculos con vectores en el planoCálculos con vectores en el plano
Cálculos con vectores en el plano
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Corrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometríaCorrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometríaI.E.S. Pedro Mercedes
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
Ejercicios y problemas sobre campo eléctricoEjercicios y problemas sobre campo eléctrico
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánicaEjercicios de formulación y nomenclatura orgánica
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Preferencia de grupos funcionales
Preferencia de grupos funcionalesPreferencia de grupos funcionales
Preferencia de grupos funcionales
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedad
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicosFórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
I.E.S. Pedro Mercedes
 
La interacción gravitatoria
La interacción gravitatoriaLa interacción gravitatoria
La interacción gravitatoria
I.E.S. Pedro Mercedes
 

Más de I.E.S. Pedro Mercedes (20)

Pr5 calorimetria
Pr5 calorimetriaPr5 calorimetria
Pr5 calorimetria
 
Aspectos básicos de física moderna
Aspectos básicos de física modernaAspectos básicos de física moderna
Aspectos básicos de física moderna
 
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
 
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_103 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
 
Práctica sobre rozamiento
Práctica sobre rozamientoPráctica sobre rozamiento
Práctica sobre rozamiento
 
Dinámica del punto material
Dinámica del punto materialDinámica del punto material
Dinámica del punto material
 
Campo magnético e inducción
Campo magnético e inducciónCampo magnético e inducción
Campo magnético e inducción
 
Ecuaciones de movimientos en el plano
Ecuaciones de movimientos en el planoEcuaciones de movimientos en el plano
Ecuaciones de movimientos en el plano
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
 
Cálculos con vectores en el plano
Cálculos con vectores en el planoCálculos con vectores en el plano
Cálculos con vectores en el plano
 
Corrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometríaCorrección del examen de esteqiometría
Corrección del examen de esteqiometría
 
Valoración ácido base
Valoración ácido baseValoración ácido base
Valoración ácido base
 
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
Ejercicios y problemas sobre campo eléctricoEjercicios y problemas sobre campo eléctrico
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
 
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánicaEjercicios de formulación y nomenclatura orgánica
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
 
Preferencia de grupos funcionales
Preferencia de grupos funcionalesPreferencia de grupos funcionales
Preferencia de grupos funcionales
 
Medida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedadMedida de la aceleración de la gravedad
Medida de la aceleración de la gravedad
 
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicosFórmulas y nombres de compuestos orgánicos
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
 
La interacción gravitatoria
La interacción gravitatoriaLa interacción gravitatoria
La interacción gravitatoria
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Practica 1 1º Bachillerato: medidas

  • 1. Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes curso 2009-2010 GUÍA PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO Y EXPRESIÓN DE LAS MEDIDAS CONCEPTOS PREVIOS 1.- Introducción. Entendemos que cualquier curso de física y química no puede estar completo sin la realización de trabajos experimentales ya que difícilmente podrá entenderse lo que son las ciencias empíricas sin un desarrollo de sus métodos habituales y sus aplicaciones, ya sea la resolución de problemas numéricos, la emisión y comprobación de hipótesis o la realización de trabajos prácticos en el laboratorio. La ciencia no es únicamente una cantidad importante y útil de conocimientos, es una manera de pensar ... y de hacer, una manera de pensar que incluye la necesidad de comprobar las afirmaciones que se emiten, así como constatarlas o corregir sus posibles errores, entre otros métodos, mediante la experimentación. Cuando necesitamos expresar el resultado de la medición es imprescindible indicar no sólo su valor sino la “calidad” de la misma ya que nuestros instrumentos de medida y los métodos que utilizamos tienen limitaciones, es decir, que existe una incertidumbre al expresar el resultado de una o varias mediciones, por lo que será necesario establecer procedimientos para analizar la calidad de nuestras medidas y evaluar y expresar la incertidumbre. 2.- Errores en las medidas. Tipos y causas Al hecho de determinar un valor para una magnitud se le denomina medir, lo que exige la definición de un método o procedimiento de medida. El resultado de una medición es una aproximación que sólo estará completo si va acompañado de la incertidumbre. En cualquier medición se producen fallos que dan lugar a errores. Llamamos error a la desviación entre el valor obtenido y el convencionalmente verdadero y, suele estar constituido por tres componentes Los errores sistemáticos son los debidos al mal funcionamiento o calibración de los aparatos, siempre se producen en el mismo sentido y su efecto se conoce como “desviación”. Errores sistemáticos son los “errores de cero” de las reglas o cintas métricas, los debidos a la utilización de un método inadecuado, como el paralaje, o las alteraciones que el hecho de medir provoca en la medida, como el error cometido al medir la temperatura de un líquido, debido a la dilatación del vidrio del termómetro. El tratamiento de estos errores consiste en asegurar el buen funcionamiento de los aparatos, evitar los métodos inadecuados o calcular las alteraciones del equipo y corregir las medidas realizadas. Los errores accidentales o aleatorios son debidos a múltiples factores no controlables ni predecibles y su tratamiento es estadístico y su efecto se conoce como “dispersión”. Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 1-4
  • 2. Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes curso 2009-2010 Los errores de precisión son el resultado de la limitación de los instrumentos de medida y están relacionados con la medida más pequeña que podemos realizar con ellos. Con una balanza que aprecie gramos, no podremos medir cantidades menores Este error no puede disminuirse a no ser que cambiemos de equipo de medida y lo único que podemos hacer es indicar su valor. El error total es una combinación de los tres, que nos determinará los límites de nuestra medición, por lo que tomaremos como valor del error el correspondiente al del grupo que tenga un valor mayor. 3 Error absoluto y error relativo. Al resultado de una medición menos el valor convencionalmente verdadero, se le denomina error de medida o error absoluto. Ea = Vm − Vcv Al error absoluto de medida dividido por el valor verdadero se le asigna el nombre de error relativo. El error relativo puede expresarse en tanto por uno o tanto por ciento. Eabsoluto Erelativo = ; Vconvencionalmente verdadero Eabsoluto Erelativo % = × 100 Vc v Ejercicio nº1. Determinar la incertidumbre de la medida y la incertidumbre relativa al tomar π con dos cifras decimales. 4. Método para la estimación de la incertidumbre en la medición y expresión de las medidas. La incertidumbre en la medida es debida a los errores cometidos en el proceso de medición y para conseguir una buena estimación se debe: 1º. Identificar las fuentes que pueden contribuir a la incertidumbre en la medida. 2º. Calcular la incertidumbre debida a cada componente. 3º. Calcular la incertidumbre combinada de las diferentes medidas. 4º. Expresar el resultado de la medida en la forma: ( medida ± incertidumbre ) unidad Y siempre utilizar el sentido común en la aplicación de cálculos y normas a) Para expresar el resultado de una única medida directa conviene precisar que la incertidumbre de la medida viene determinada por el error de precisión del aparato de medida, teniendo en cuenta que: i) Si el instrumento es analógico tomaremos como medida de la incertidumbre la mitad de la apreciación del instrumento de medida. Por ejemplo al medir 45 mm con una regla graduada en mm, la expresión de la medida será: 45 ± 0,5 mm ii) Si el instrumento es digital el error de precisión es la menor magnitud que podemos determinar. Si medimos 5,1 segundos con un cronómetro que aprecia centésimas de segundo, la medida sería 5,10 ± 0,01 s b) No obstante es preferible realizar varias medidas, pues si realizamos una única medida normalmente no obtendremos resultados fiables. Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 2-4
  • 3. Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes curso 2009-2010 En tal caso tomaremos como valor más fiable el valor medio de la las medidas realizadas: n m + m2 + ⋅ ⋅ ⋅ + mn ∑m i m= 1 = 1 n n La incertidumbre en la medida debida a errores accidentales o aleatorios es la desviación standar de una las medidas realizadas. n ( m1 − m ) 2 + ( m 2 − m ) 2 + ....... + ( mn − m ) 2 ∑ (m i − m)2 ε accidental = = 1 n n Como puede observarse las expresiones de la medida y de la desviación nos la proporciona el cálculo estadístico. Por tanto, tomaremos como valor más fiable de medida, la media aritmética y como incertidumbre de la medida al valor máximo entre los valores del error de precisión del aparto y del error accidental calculado. Valor de la medida = x Incertidumbre de la medida = máximo(ε precisión , ε accidental ) 5. Redondeo Una vez determinados los valores de la medida y del error es frecuente obtener resultados de las medidas con un número de cifras superiores a las que podemos apreciar o valores del error con demasiadas cifras, por lo que será conveniente redondear dichos valores, utilizando los siguientes criterios: a) Para redondear utilizaremos las mismas normas que utilizamos habitualmente con la moneda. b) La medida y el error deben expresarse en las mismas unidades. c) Expresaremos el error con una única cifra diferente de cero, salvo cuando la cifra más significativa sea el 1 que utilizaremos dos cifras. d) El valor de la medida debe tener la misma precisión que el error, pues no tiene sentido dar cifras significativas mayores que el error previsto. Supongamos que al realizar varias medidas de una longitud obtenemos un valor de 45,653 cm y un error de 0,0279 cm, observamos que la cifra más significativa, diferente de 0 es 2. Si aparece error en las centésimas carece de relevancia el error en milésimas y cifras sucesivas por lo que redondearíamos medida y error a centésimas (redondear no quitar cifras) por lo que la expresión correcta sería 45,65 ± 0,03cm . Ejercicio nº 2. Expresa correctamente las medidas siguientes y determina el error relativo: Medida: 45,3899 cm error: 0,043 cm Medida: 0,76 cm error: 2mm Medida: 0,0876 s error: 0,068 s Medida: 758,8 cm2 error; 120 cm2 6. Cálculo de la incertidumbre combinada. La incertidumbre y las expresiones matemáticas utilizadas en las ciencias: Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 3-4
  • 4. Departamento de Física y Química del IES Pedro Mercedes curso 2009-2010 Lo más usual es que el valor de una magnitud dependa de constantes y una o varias magnitudes, o que en los experimentos realizados aparezcan varias magnitudes y las constantes propias de las ecuaciones, entonces surge la pregunta ¿cuál es la incertidumbre en la magnitud que calculamos al final?. Para una suma o diferencia, la incertidumbre combinada se calcula como la raíz cuadrada de la incertidumbre de los componentes. Para un producto o un cociente, se aplica a las incertidumbres típicas relativas la regla anterior. Por ejemplo en el caso de la determinación del área de una clase que mide 5,90 x 6,70m con una cinta métrica que aprecia centímetros. 1º Expresamos correctamente las medidas: a = 5,92 ± 0,005m y b = 6,74 ± 0,005m 2º Calculamos el área S = a × b = 5,92 × 6,74 = 39,9008m 2 3º La incertidumbre relativa en cada medida será: 0,005 0, ,005 ∆a = = 0,00084m; ∆b = = 0,00074m 5,92 6,74 4º Y, por tanto, la incertidumbre relativa combinada valdría ∆S S = ( 0,00084 2 ) + 0,00074 2 = 0,0012 5º. Calculamos la incertidumbre de la medida de la superficie ∆S = S ⋅ 0,00119 = 39,9008 ⋅ 0,001119 =0,0475m 2 6º Expresamos correctamente la medida con las cifras adecuadas y redondeando: S = (39,90 ± 0,05)m 2 Ejercicio nº 3. Medir, con una regla que aprecie mm, la superficie de un folio y expresar la medida correctamente. Ejercicio nº 5. Medir el grosor de un folio utilizando un calibre . Ejercicio nº 6. Determinar el volumen de una pesa cilíndrica, identificar las posibles fuentes de error y expresar correctamente su medida. a) Con un calibre y la fórmula correspondiente. Ejercicio nº 7. Expresar la medida de la altura de la clase tras una serie de medidas, indicando la incertidumbre de la medida y la incertidumbre relativa. Práctica 1. Conceptos básicos y medidas directas e indirectas 4-4