SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Alzate
C.I: 20087310
Se considera Error a la variación entre el valor encontrado y el valor
real o verdadero. Sin duda alguna a pesar de que los
procedimientos que se lleven a cabo sean realizados
cuidadosamente con mucha sensibilidad y con aparatos muy
precisos es casi imposible evitar un error.
Recordemos que el proceso de medición introduce inevitablemente
errores o imprecisiones en los resultados, debido
fundamentalmente a dos factores:
1- Imperfecciones del aparato de medida.
2 - Limitaciones atribuibles al experimentador.
Sin embargo, el error, aunque lo conociéramos, nos daría una
medida cierta de su importancia, ya que ésta dependerá no de la
magnitud de dicho error, sino de la magnitud de la medida a
valorar y de la necesidad de aproximación a su valor real.
 Errores Sistemáticos: Son aquellos que se producen por la
imprecisión de los aparatos de medidas. Son errores que tienen
lugar siempre en el mismo sentido y que se repiten
constantemente en el transcurso de un experimento, pueden ser
causados por errores de calibración (o errores de cero) de los
aparatos de medida, condiciones experimentales no apropiadas
como presión, temperatura, entre otros, que afectan a los
instrumentos de medida; tendencias erróneas en el observador,
técnicas de medida inadecuadas, uso de fórmulas o modelos
aproximados y otros . Razón por la cual, un minucioso análisis del
instrumento y del procedimiento de medida permite eliminar en lo
posible la presencia de estos errores.
Por otra parte, se puede decir que los Errores Sistemáticos afectan a
la exactitud de la medida, es decir, a la proximidad al valor
verdadero, debido a que hacen que todos los resultados sean
erróneos en el mismo sentido (demasiado altos o demasiado
bajos).
 Errores accidentales o aleatorios: Generados por agentes
externos o del propio operador. Principalmente se deben a
diversas causas difíciles o imposibles de controlar y alteran las
medidas realizadas en diferente cuantía y sentido cada vez,
además, pueden ser causados por fluctuaciones en las
condiciones ambientales durante el experimento, errores de
apreciación debidos a las limitaciones de nuestros sentidos,
errores de precisión impuestos por la sensibilidad del aparato de
medida, entre otros. Todo esto da lugar a que la repetición
reiterada de la medición realizada por un mismo observador no
siempre lleve al mismo resultado.
El error debido a la superposición de todos estos efectos sólo puede
ser detectado si el instrumento de medida es suficientemente
sensible. Su valor no puede ser estimado a partir de una medida
aislada, siendo necesaria la realización de una serie de medidas
que permita, mediante un tratamiento estadístico de los datos,
determinar una cota máxima de error.
Los errores accidentales afectan a la precisión o reproducibilidad de
un experimento, debido a que no es posible conocer el valor
exacto de ninguna magnitud, pues en toda medida resulta
necesario dar alguna indicación del error cometido que dé cuenta
de cuánto puede alejarse el resultado obtenido del valor exacto.
Por lo tanto, en cualquier medida se debe indicar el error que puede
haberse cometido. En este sentido, el Error puede expresarse de
dos formas diferentes que no deben ser confundidas:
 Error absoluto: Es el valor absoluto de la diferencia entre el valor
obtenido experimentalmente y el verdadero valor de ésta.
En principio, como el valor exacto no suele ser conocido, no se
podría conocer el error absoluto. Ahora bien, la teoría de errores
nos permite al menos estimar, como veremos posteriormente, la
incertidumbre asociada a la medida de una magnitud dada, que va
a ser lo que consideraremos como error absoluto. El error
absoluto tiene las mismas dimensiones físicas y por tanto, las
mismas unidades, que la medida a la que acompaña y se suele
representar como ∆x, de forma que el resultado de la medida x de
una magnitud X debe expresarse como X = x ± ∆x con sus
unidades correspondientes (por ejemplo, 12,6 ± 0,4 cm).
 Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el
verdadero valor de la misma. Razón por la cual, no tiene
dimensiones.
El error relativo del producto de varios números es menor o igual que
la suma de cada uno de ellos. El error de un cociente es menor o
igual que la suma de los errores relativos de los números que
intervienen. Es importante destacar, que dentro del Error Relativo
se encuentra:
Error relativo porcentual: Los siguientes ejemplos nos aclaran
estos conceptos: Ejemplo:
Supongamos que disponemos de una sola medida de la edad de
dos personas: un niño de 22 meses y un hombre de 48 años. La
sensibilidad de cada una de estas medidas coincidiría con el error
absoluto de ambas: 1 mes y un año respectivamente. Sin
embargo la precisión sería en el primer caso, 1/12 (8,33%) y en el
segundo 1/48 (2,08%). En este ejemplo la segunda medida es
aproximadamente 4 veces más precisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Errore de las mediciones123
Errore de las mediciones123Errore de las mediciones123
Errore de las mediciones123
Roxi Makfadyen
 
Error y fuente de error
Error y fuente de errorError y fuente de error
Error y fuente de error
darcy blanco de flores
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
danielvillagran
 
Errors Absolut i Relatiu
Errors Absolut i RelatiuErrors Absolut i Relatiu
Errors Absolut i Relatiu
Han Ge Liu
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
Orlando Rosales
 
Teoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicionTeoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicion
Kuatas Colmed
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
David Torrealba
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
joseimonteroc
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
Janet Vega
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
David Torrealba
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
masculinesco23
 
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de errorErrores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Alejandra Rivero
 
Errores
ErroresErrores
Errores
JASONTOM
 
Precision & exactitud (2)
Precision  & exactitud (2)Precision  & exactitud (2)
Precision & exactitud (2)
Stiven Celis Pardo
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
Elba Sepúlveda
 
Exactitud y precisión en las medidas
Exactitud y precisión en las medidasExactitud y precisión en las medidas
Exactitud y precisión en las medidas
Tamia Saransig
 
Cómo se realiza una medición
Cómo se realiza una mediciónCómo se realiza una medición
Cómo se realiza una medición
Juan Garcia
 
Errores de medida
Errores de medidaErrores de medida
Errores de medida
mediciones_curso
 
Errores en las medidas
Errores en las medidasErrores en las medidas
Errores en las medidas
belkyspereira
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
JHOVANYCENDALES
 

La actualidad más candente (20)

Errore de las mediciones123
Errore de las mediciones123Errore de las mediciones123
Errore de las mediciones123
 
Error y fuente de error
Error y fuente de errorError y fuente de error
Error y fuente de error
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
 
Errors Absolut i Relatiu
Errors Absolut i RelatiuErrors Absolut i Relatiu
Errors Absolut i Relatiu
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 
Teoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicionTeoría del error en la medicion
Teoría del error en la medicion
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
 
Errores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de errorErrores en la mediciones y Fuentes de error
Errores en la mediciones y Fuentes de error
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Precision & exactitud (2)
Precision  & exactitud (2)Precision  & exactitud (2)
Precision & exactitud (2)
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
 
Exactitud y precisión en las medidas
Exactitud y precisión en las medidasExactitud y precisión en las medidas
Exactitud y precisión en las medidas
 
Cómo se realiza una medición
Cómo se realiza una mediciónCómo se realiza una medición
Cómo se realiza una medición
 
Errores de medida
Errores de medidaErrores de medida
Errores de medida
 
Errores en las medidas
Errores en las medidasErrores en las medidas
Errores en las medidas
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 

Destacado

22. tienes dudas
22. tienes dudas22. tienes dudas
22. tienes dudas
Monse Segura
 
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
jcbp_peru
 
iva
 iva iva
Investigacion accion marcel soto
Investigacion accion marcel sotoInvestigacion accion marcel soto
Investigacion accion marcel soto
zoraidamorales64
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rosita Morales
 
Presentación derechos del niño
Presentación derechos del niñoPresentación derechos del niño
Presentación derechos del niñoyennyenriquez
 
Yess
YessYess
Conexion imac iphone
Conexion imac iphoneConexion imac iphone
Conexion imac iphone
mrodasm
 
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Fabián Marcel Correa
 
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
Maria Claudia Berraondo
 
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
taniapuentee
 
Visual Factor+i
Visual Factor+iVisual Factor+i
Visual Factor+i
Inno100
 
Evolución de la historia del derecho
Evolución de la historia del derecho Evolución de la historia del derecho
Evolución de la historia del derecho
Liseth Guilca
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
Brendisca
 
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_34 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
Sebastian Vazquez
 
Consolidacion trabajo final_40
Consolidacion trabajo final_40Consolidacion trabajo final_40
Consolidacion trabajo final_40
Jeferson Roa Mera
 
Las tics
Las tics Las tics
Israel
IsraelIsrael
Historia del computador.pptx natyy
Historia del computador.pptx natyyHistoria del computador.pptx natyy
Historia del computador.pptx natyy
PA Pmg
 

Destacado (20)

22. tienes dudas
22. tienes dudas22. tienes dudas
22. tienes dudas
 
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
Ea09 caracteristicas c_b_nov_04_19_41
 
iva
 iva iva
iva
 
Investigacion accion marcel soto
Investigacion accion marcel sotoInvestigacion accion marcel soto
Investigacion accion marcel soto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación derechos del niño
Presentación derechos del niñoPresentación derechos del niño
Presentación derechos del niño
 
Yess
YessYess
Yess
 
Conexion imac iphone
Conexion imac iphoneConexion imac iphone
Conexion imac iphone
 
Sessió risc cv
Sessió risc cvSessió risc cv
Sessió risc cv
 
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
Estudios cardiacos por tc simens somatom 16
 
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
Aplicación de las Redes Sociales en Historia del Arte 3
 
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
Trabajo de-natu-acabar-para-mañana--1 (2)
 
Visual Factor+i
Visual Factor+iVisual Factor+i
Visual Factor+i
 
Evolución de la historia del derecho
Evolución de la historia del derecho Evolución de la historia del derecho
Evolución de la historia del derecho
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
 
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_34 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
 
Consolidacion trabajo final_40
Consolidacion trabajo final_40Consolidacion trabajo final_40
Consolidacion trabajo final_40
 
Las tics
Las tics Las tics
Las tics
 
Israel
IsraelIsrael
Israel
 
Historia del computador.pptx natyy
Historia del computador.pptx natyyHistoria del computador.pptx natyy
Historia del computador.pptx natyy
 

Similar a Teoría de Errores. Presentación lista

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
Alexander ostos
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
Linda Arteta Mercado
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
FraNklin Santo's
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
loriannis salas
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
Pedro Arg Torres
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
Orlando Pineda Duran
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
JoelNoriega1
 
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptxBREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
tamaraortiz26
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
arlencitha12
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
Alejandro Gonzales
 
Error de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de errorError de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de error
enrique_antonio
 
Errores en lasmediciones
Errores en lasmedicionesErrores en lasmediciones
Errores en lasmediciones
XxwarkingXx
 

Similar a Teoría de Errores. Presentación lista (20)

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
 
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptxBREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
BREVE_INTRODUCCION_LA_TEORIA_DEL_ERROR_1_-_2021 (1).pptx
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
 
Error de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de errorError de medicion y fuentes de error
Error de medicion y fuentes de error
 
Errores en lasmediciones
Errores en lasmedicionesErrores en lasmediciones
Errores en lasmediciones
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Teoría de Errores. Presentación lista

  • 2. Se considera Error a la variación entre el valor encontrado y el valor real o verdadero. Sin duda alguna a pesar de que los procedimientos que se lleven a cabo sean realizados cuidadosamente con mucha sensibilidad y con aparatos muy precisos es casi imposible evitar un error. Recordemos que el proceso de medición introduce inevitablemente errores o imprecisiones en los resultados, debido fundamentalmente a dos factores: 1- Imperfecciones del aparato de medida. 2 - Limitaciones atribuibles al experimentador. Sin embargo, el error, aunque lo conociéramos, nos daría una medida cierta de su importancia, ya que ésta dependerá no de la magnitud de dicho error, sino de la magnitud de la medida a valorar y de la necesidad de aproximación a su valor real.
  • 3.  Errores Sistemáticos: Son aquellos que se producen por la imprecisión de los aparatos de medidas. Son errores que tienen lugar siempre en el mismo sentido y que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento, pueden ser causados por errores de calibración (o errores de cero) de los aparatos de medida, condiciones experimentales no apropiadas como presión, temperatura, entre otros, que afectan a los instrumentos de medida; tendencias erróneas en el observador, técnicas de medida inadecuadas, uso de fórmulas o modelos aproximados y otros . Razón por la cual, un minucioso análisis del instrumento y del procedimiento de medida permite eliminar en lo posible la presencia de estos errores. Por otra parte, se puede decir que los Errores Sistemáticos afectan a la exactitud de la medida, es decir, a la proximidad al valor verdadero, debido a que hacen que todos los resultados sean erróneos en el mismo sentido (demasiado altos o demasiado bajos).
  • 4.  Errores accidentales o aleatorios: Generados por agentes externos o del propio operador. Principalmente se deben a diversas causas difíciles o imposibles de controlar y alteran las medidas realizadas en diferente cuantía y sentido cada vez, además, pueden ser causados por fluctuaciones en las condiciones ambientales durante el experimento, errores de apreciación debidos a las limitaciones de nuestros sentidos, errores de precisión impuestos por la sensibilidad del aparato de medida, entre otros. Todo esto da lugar a que la repetición reiterada de la medición realizada por un mismo observador no siempre lleve al mismo resultado. El error debido a la superposición de todos estos efectos sólo puede ser detectado si el instrumento de medida es suficientemente sensible. Su valor no puede ser estimado a partir de una medida aislada, siendo necesaria la realización de una serie de medidas que permita, mediante un tratamiento estadístico de los datos, determinar una cota máxima de error. Los errores accidentales afectan a la precisión o reproducibilidad de un experimento, debido a que no es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud, pues en toda medida resulta necesario dar alguna indicación del error cometido que dé cuenta de cuánto puede alejarse el resultado obtenido del valor exacto.
  • 5. Por lo tanto, en cualquier medida se debe indicar el error que puede haberse cometido. En este sentido, el Error puede expresarse de dos formas diferentes que no deben ser confundidas:  Error absoluto: Es el valor absoluto de la diferencia entre el valor obtenido experimentalmente y el verdadero valor de ésta. En principio, como el valor exacto no suele ser conocido, no se podría conocer el error absoluto. Ahora bien, la teoría de errores nos permite al menos estimar, como veremos posteriormente, la incertidumbre asociada a la medida de una magnitud dada, que va a ser lo que consideraremos como error absoluto. El error absoluto tiene las mismas dimensiones físicas y por tanto, las mismas unidades, que la medida a la que acompaña y se suele representar como ∆x, de forma que el resultado de la medida x de una magnitud X debe expresarse como X = x ± ∆x con sus unidades correspondientes (por ejemplo, 12,6 ± 0,4 cm).
  • 6.  Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el verdadero valor de la misma. Razón por la cual, no tiene dimensiones. El error relativo del producto de varios números es menor o igual que la suma de cada uno de ellos. El error de un cociente es menor o igual que la suma de los errores relativos de los números que intervienen. Es importante destacar, que dentro del Error Relativo se encuentra: Error relativo porcentual: Los siguientes ejemplos nos aclaran estos conceptos: Ejemplo: Supongamos que disponemos de una sola medida de la edad de dos personas: un niño de 22 meses y un hombre de 48 años. La sensibilidad de cada una de estas medidas coincidiría con el error absoluto de ambas: 1 mes y un año respectivamente. Sin embargo la precisión sería en el primer caso, 1/12 (8,33%) y en el segundo 1/48 (2,08%). En este ejemplo la segunda medida es aproximadamente 4 veces más precisa