SlideShare una empresa de Scribd logo
Nietzsche
2. La filosofía de la voluntad.
2.1 Nietzsche: Heredero y crítico de Schopenhauer.
La obra de Schopenhauer fue la fuente filosófica de Nietzsche.
Idealismo trascendental de KantNo se podía conocer la realidad (la cosa en sí
misma),solo su fenómeno (lo que la cosa es para el hombre).
HegelLa filosofía es el saber racional absoluto.
SchopenhauerPropuso retornar a Kant y la distinción entre fenómeno y noúmeno
(cosa en sí).
-FenómenoApariencia del mundo conocida por la razón.
-Rectificación al noúmenoLa cosa en sí constituye el fondo de la realidad y
esta,es la voluntad,por eso puede ser percibida por el sujeto, no con la razón, sino con el
instinto.
Razón de serAplicada a Los fenómenos.La voluntad no es un fenómeno,es el fondo
de la realidad.Se manifiesta en (hombre,animal y fuerzas de la naturaleza.).
Cada individuo percibe la voluntad única como un deseo siempre insatisfecho.
Cuando un individuo se separa de la voluntad única le sobreviene el sufrimiento,del cual
se escapa mediante: el arte y la renuncia a uno mismo.
Rechazó el pesimismo de Schopenhauer
La voluntad es afirmación.La noción más importante es la de voluntad de poder.
2.2 Lo apolíneo y lo dionisíaco.
Los griegos expresaron mediante el arte el desgarro de la realidad; con la tragedia
habían percibido una dualidad de elementos en el mundo.
Nietzsche llamó a estos 2 elementos:
ApoloLuz,belleza y forma (Perfección).
DionisoNoche,oscuridad,frenesí,crueldad de los instintos y la orgía (vivir).
Héroe trágicoIndividuo que se enfrenta al destino, lo que le acarra la desgracia,la
tragedia.De aquí para NietzscheEl sufrimiento de la individualidad.
SufrimientoSe acepta, no se huye de él.
Hay que decir si a la vida,-si al placer y sufrimiento,si a lo bello y terrible.
De la fatalidad trágica se sigue el pesimismo.
En contra de Schopenhauer Quiso ser mensajero de la alegría de vivir
expresada en la tragedia y propusoHacer compatible la irracionalidad de la existencia
con el optimismo que afirma la vida terrena como es.
CompatibilidadEn el concepto de amor-fatiSe ve especialmente reflejado en la
fiestas dionisíacas.
Cercanía a HeráclitoPara él,el mundo era la unidad de los contrarios,la permanente
construcción y la destrucción de un dios.
Dioniso se comparaba como un niño que juega.Genio artístico,creador.
El arteAporta una de las claves interpretativas más importantes de Nietzsche porque
simboliza la voluntad de poder.
El artista,el niño y el dios representan la voluntad de poder.
2.3La traición a la vida terrenal.
Antiguos griegosComprendieron bien la realidad del mundo y la expresaron en la
tragedia.
SócratesLa percepción de la vida fue sustituida por el dominio de la razón.
La racionalización de lo vital fue obra de: Sócrates,Platón y asumida por el cristianismo
que consolidaron la traición a la vida terrenal.
La razónBusca el control y la fijación de lo vital.Quiere conciliar los opuestos,pero
no es posible,ya que realidad es la lucha de los opuestos.
La vida no cabe en los conceptos.La realidad es puro devenir y desborda a la razón.
Afirmación de NietzscheLa razón traiciona a la vida terrenal.Los instintos contienen
la fuerza impulsiva y expansiva de lo vital.
Ser humanoRechaza este mundo con la suposición de que existe una realidad eterna y
superior.Para NietzscheLa realidad es exclusivamente el mundo terrenal.
SentidosSon aptos para percibir la realidad auténtica.
Sentido de la Tierra=Afirma que el mundo se encuentra en continuo devenir.
Nietzsche afirma La unicidad del mundo como la única cosa en sí y la realidad es
irracional.
3. Transvaloración.
Nietzsche rechazó todo el conjunto de tradiciones culturales y occidentales y propuso
una inversión completa de los valores vigentes.
VoluntadPoder destructivo y creador que elimina valores caducos e introduce otros
nuevos.Este cambió fue denominado Transvaloración.
Tradiciones culturales renunciadas por Nietzsche:
 A) La religiónSobretodo la cristiana, porque traiciona el sentido de la Tierra.
 B) La moral basada en los conceptos de bien y malSe ha producido una
inversión de los auténticos valores de la existencia y propone el regreso de los
valores originarios.La moral de los débiles ha convertido lo originariamente bueno
en malvado y en su lugar ha puesto lo débil.
C ) Los valores políticos modernos de la igualdad y la democraciaEl liberalismo
político y económico,insiste en la libertad.El socialismo,en la igualdad y
fraternidad.Para Nietzsche son consumados hipócritas porque habiendo quitado a Dios
de en medio se han empeñado en mantener los valores cristianos.
3.1Crítica de la metafísica.
Es la razón lo que confunde en la percepción de la realidad.
Lo que la metafísica llama “ser verdadero”No es nada.
La razónReduce la realidad a ser y con ello induce a error, ya que la realidad es
devenir, puro cambio que no cabe apresar con los conceptos de la razón.
El serEngaño introducido por la razón a través del lenguaje.
Los conceptos subordinados del serSon todos aquellos que suponen una identidad
personal.
El origen de este error radica en la debilidad de la voluntad. El miedo a la vida conduce
a pactar la detención del devenir.
3.2. Crítica de la moral.
Nietzsche llegó a esta a través de la crítica de la moral.
En la genealogía de la moralExpusoLo originalmente bueno fue convertido en
malo por obra de los traidores a la vida.
Nietzsche contrapuso la moral de esclavos y la moral de señores.
Moral de corderos o de esclavosLa ética entendida como la defensa de la igualdad
de todos.
Moral de los corderosLos corderos son rencorosos porque son débiles
Moral de los depredadoresNo son vengativos, solo poderosos.
El fuerte no se ocupa del débil, actúa con el poderío que le es propio.
Moral de los señores.
Los valores de la civilización contemporánea están infectados por el cristianismo.El
budista es ciego y débil para toda la vida. Todos se dejan llevar por la compasión y esta
es la última forma de la voluntad débil.
La transvaloración que Nietzsche propuso anuncia la superación de la moral: la
inocencia que está más allá del bien y del mal.
3.3El nihilismo.
NihilismoDoctrina que niega que sea posible el conocimiento, y niega la existencia, el valor
de todas las cosas.
Este término proviene del latín “nihil” nada, fue usado por Nietzsche para referirse a la
demolición de los valores de la civilización occidental que da como el resultado la nada.
Tiene 2 significados:
A) Negativo
A1) La muerte de Dios provoca la caída en el vacío de los valores de la moral
cristiana:
Los valores del hombre civilizado, la religión, la metafísica y la moral vigentes, han sido
destruidos.
Decadencia de la humanidad contemporánea, socialistas, demócratas, ilustrados para los que
Dios ha muerto es decir ya no creen en él pero hipócritamente mantienen los valores de la
igualdad y la fraternidad
A2)La hipocresía del humanismo mantiene unos valores que ya están vacíos.
Dios es considerado una creación humana desechada, esta humanidad carece del suficiente
coraje para aceptar las consecuencias del ateísmo.La generalizada hipocresía que mantiene
valores cristianos bajo el nombre de humanismo.
B) Positivo
B1) Antes de crear valores nuevos hay que reducir a la nada los viejos valores.
El nihilismo reconoce la vaciedad de los valores y los elimina.Cuando se eliminan estos valores
solo queda la nada, pero es el paso necesario para construir valores nuevos.La nada de valor es
la condición para valorar.
Cuando no tengo ningún valor puedo tener valores nuevo.
4. La voluntad de poder.
Tras el nihilismo llega la fase constructiva cuyos contenidos están recogidos en la obra
“Así habló Zaratrusta”.
Temas:
4.1La voluntad como afirmación y el superhombre.
VoluntadLa fuerza o energía de la que surgen todas las cosas y también los sujetos
humanos.
Para Schopenhauer la voluntad es deseo.
Para Nietzsche la voluntad es poder.
El deseo no tiene y busca, mientras que el poder pone lo que tiene, es decir, así mismo.
El poder es afirmativo, se extiende de modo universal y es siempre creciente. Poder es
querer más, y también querer todo.
Aparentemente, el poder parece referirse al propio yo, a uno mismo.
No es el yo el que pone el querer, sino al revés, el querer es el que pone al yo,y lo
destruye, es decir lo hunde en el ocaso.(Además,si el querer no fuera más que el yo
que quiere, entonces el querer no podría aumentar de modo creciente.).
Si el yo fuera lo principal, entonces no lo sería la voluntad y el ser humano actual no
tendría que sacrificarse para que viniera el superhombre.
El superhombre de Nietzsche es el hombre que puede querer más de lo que hasta
ahora ha querido, que vivirá en la Tierra sin necesitar de los valores metafísicos o
religiosos y que es como un niño o como el Dios Dionisos, está por encima del bien
y del mal. El hombre tiene que superarse así mismo, el hombre tiene que estar por
encima de todo.
La idea del superhombre es expuesta con la imagen de las 3 transformaciones del
espíritu:
EL ESPÍRITU
A)1ºEl camelloEl sometimiento de la voluntad a la carga del deber moral, de la
religión, de todo aquello que le resulta externo y ajeno a su propio querer.
B)2ºLeónEl coraje de la voluntad que destruye los valores vigentes. Destruir los
valores que nos destruyen.
C)3ºNiñoQue juega, olvidado de sí mismo. El niño es el superhombre, Dionisos
que crea y destruye según el ciclo del eterno retorno. Esta última transformación
alude a la superación de la misma individualidad, del yo subjetivo, en el poder de la
voluntad que le trasciende. Inocencia por la permanencia del bien y del mal.
4.2. El eterno retorno de lo mismo.
Eterno retornoTodo vuelve a ocurrir como ya ocurrió, una y otra vez.
Fuerza del mundoFinita y El tiempo del mundoInfinito.
Todo se vuelve a combinar de la misma manera que ya se combinó innumerables
veces.
Con la excepción de su ateísmo, Nietzsche fue ambiguo.Así, entre el eterno retorno, y la
voluntad de poder se observa una incoherencia de tal importancia que aceptar una teoría
supone rechazar la otra.
Según la teoría del eterno retorno:
-Es preciso querer esta vida hasta tal punto de que uno quiera su repetición hasta en los
mínimos detalles. Así, la voluntad es máximamente fuerte.
Según la voluntad de poder:
Siempre quiere más y siempre quiere ser más poderosa.
Contraposición de ambas teoría:
A) ¿Puede o no puede la voluntad ser más fuerte?
Del eterno retorno parece seguirse que no, porque si el poder de la voluntad creciera,
entonces las cosas no volverían a ser lo mismo.
B) Por otro lado, el eterno retorno depende de que la voluntad quiera que
ocurra.
¿No se le está concediendo demasiada importancia al yo?.
C) Es preciso considerar que es la voluntad de poder.
El símbolo de Dionisos, o del niño que juega, aleja el concepto del eterno retorno,
porque el juego infantil evoca el olvido.
El eterno retorno es lo contrario a lo olvido, es tener todo –el pasado y el futuro-
presente en el instante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nietzsche
NietzscheNietzsche
El superhombre
El superhombreEl superhombre
El superhombre
jose-le10
 
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
NIETZSCHE presentación esquema pensamientoNIETZSCHE presentación esquema pensamiento
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
filolacabrera
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Sapere audere
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual unirafael felix
 
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
rafael felix
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreanita1992brigitte
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzscherocio1991
 
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheDavid Alcántara
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORALLA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
marcoandresviveros
 
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
Sesion 1   04 friedrich nietzsche y el nihilismoSesion 1   04 friedrich nietzsche y el nihilismo
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismoJohn Edward Cuadros Angulo
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
Alejo Motoa Alvarez
 
Respuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
Respuesta de la iglesia a Friedrich NietzscheRespuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
Respuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
Cecilia Adasme Perez
 

La actualidad más candente (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
El superhombre
El superhombreEl superhombre
El superhombre
 
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
NIETZSCHE presentación esquema pensamientoNIETZSCHE presentación esquema pensamiento
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
 
Friedrich nietzsche
Friedrich  nietzscheFriedrich  nietzsche
Friedrich nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
 
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
 
Antropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombreAntropologia de nietzsche el superhombre
Antropologia de nietzsche el superhombre
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich NietzscheAnálisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
Análisis y síntesis Genealogía de la Moral, Friedrich Nietzsche
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
 
Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORALLA GENEALOGÍA DE LA MORAL
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
 
Nihilismo
NihilismoNihilismo
Nihilismo
 
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
Sesion 1   04 friedrich nietzsche y el nihilismoSesion 1   04 friedrich nietzsche y el nihilismo
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
 
Respuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
Respuesta de la iglesia a Friedrich NietzscheRespuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
Respuesta de la iglesia a Friedrich Nietzsche
 

Destacado

PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFALPULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
Java Godoy
 
ANTICRISTO NOTAS
ANTICRISTO NOTASANTICRISTO NOTAS
ANTICRISTO NOTAS
Java Godoy
 
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE  LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE  LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Arthur schopenhauer 00
Arthur schopenhauer 00Arthur schopenhauer 00
Arthur schopenhauer 00peploz
 
El arte de_tene_razon_schopenhauer
El arte de_tene_razon_schopenhauerEl arte de_tene_razon_schopenhauer
El arte de_tene_razon_schopenhauerjbnitez
 
F nietzche
F nietzcheF nietzche
F nietzche
Cariito Tamara
 
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las MujeresSchopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
kjanssen1000
 
El internet diapositiva
El internet diapositivaEl internet diapositiva
El internet diapositiva
narvaezdennis
 
Windows ,software comercial y mac os
Windows ,software comercial y mac osWindows ,software comercial y mac os
Windows ,software comercial y mac osnayelikaren
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
Natalia Madrigal Barquero
 
¿ Te gusta la música?
¿ Te gusta la música?¿ Te gusta la música?
¿ Te gusta la música?
Guillermo Moreno
 
Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!
Mary Ann Fisher R.N
 
Actividad mi contexto de formacion
Actividad mi contexto de formacionActividad mi contexto de formacion
Actividad mi contexto de formacion
Ricardo Andrade Coronado
 
Multibank
MultibankMultibank
Multibank
Ivonne_Gore
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
J El Menor
 
Productos
ProductosProductos
Productos
enaviliat
 
Sharon garcia tercer momento
Sharon garcia tercer momentoSharon garcia tercer momento
Sharon garcia tercer momento
sharonsgz
 
Slideshare
Slideshare Slideshare
Slideshare
diegoyhotsin
 

Destacado (20)

PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFALPULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
PULIENDO LA PIEDRA FILOSOFAL
 
ANTICRISTO NOTAS
ANTICRISTO NOTASANTICRISTO NOTAS
ANTICRISTO NOTAS
 
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE  LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE  LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
SCHOPENHAUER: “LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD”, DETERMINISMO, IRRACIONALISMO Y P...
 
Arthur schopenhauer 00
Arthur schopenhauer 00Arthur schopenhauer 00
Arthur schopenhauer 00
 
El arte de_tene_razon_schopenhauer
El arte de_tene_razon_schopenhauerEl arte de_tene_razon_schopenhauer
El arte de_tene_razon_schopenhauer
 
F nietzche
F nietzcheF nietzche
F nietzche
 
La Mujer, según Nietzsche
La Mujer, según  NietzscheLa Mujer, según  Nietzsche
La Mujer, según Nietzsche
 
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las MujeresSchopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
Schopenhauer El Arte De Tratar A Las Mujeres
 
El internet diapositiva
El internet diapositivaEl internet diapositiva
El internet diapositiva
 
Windows ,software comercial y mac os
Windows ,software comercial y mac osWindows ,software comercial y mac os
Windows ,software comercial y mac os
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
¿ Te gusta la música?
¿ Te gusta la música?¿ Te gusta la música?
¿ Te gusta la música?
 
Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!Equipo 2, Informatica!
Equipo 2, Informatica!
 
Actividad mi contexto de formacion
Actividad mi contexto de formacionActividad mi contexto de formacion
Actividad mi contexto de formacion
 
Multibank
MultibankMultibank
Multibank
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Productos
ProductosProductos
Productos
 
Sharon garcia tercer momento
Sharon garcia tercer momentoSharon garcia tercer momento
Sharon garcia tercer momento
 
Clase presentacion
Clase presentacionClase presentacion
Clase presentacion
 
Slideshare
Slideshare Slideshare
Slideshare
 

Similar a Teoría de Nietzsche

nietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.pptnietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.ppt
HARVEYVELANDIA
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Emmanuel Chulin
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzchealle_sofi
 
Condicion humana.. equipo de maría del carmen
Condicion humana.. equipo de maría del carmenCondicion humana.. equipo de maría del carmen
Condicion humana.. equipo de maría del carmenMigue Martinez
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
Términos Niezstche
Términos NiezstcheTérminos Niezstche
Términos Niezstche
Sheila_mcflurry
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 

Similar a Teoría de Nietzsche (20)

nietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.pptnietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.ppt
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Boulesis articulo 56
Boulesis articulo 56Boulesis articulo 56
Boulesis articulo 56
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
Nietzsche jm
Nietzsche jmNietzsche jm
Nietzsche jm
 
Niet_1ª parte
Niet_1ª parteNiet_1ª parte
Niet_1ª parte
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Condicion humana.. equipo de maría del carmen
Condicion humana.. equipo de maría del carmenCondicion humana.. equipo de maría del carmen
Condicion humana.. equipo de maría del carmen
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
 
Términos Niezstche
Términos NiezstcheTérminos Niezstche
Términos Niezstche
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 

Más de Miguel Romero Jurado

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Teoría de Nietzsche

  • 1. Nietzsche 2. La filosofía de la voluntad. 2.1 Nietzsche: Heredero y crítico de Schopenhauer. La obra de Schopenhauer fue la fuente filosófica de Nietzsche. Idealismo trascendental de KantNo se podía conocer la realidad (la cosa en sí misma),solo su fenómeno (lo que la cosa es para el hombre). HegelLa filosofía es el saber racional absoluto. SchopenhauerPropuso retornar a Kant y la distinción entre fenómeno y noúmeno (cosa en sí). -FenómenoApariencia del mundo conocida por la razón. -Rectificación al noúmenoLa cosa en sí constituye el fondo de la realidad y esta,es la voluntad,por eso puede ser percibida por el sujeto, no con la razón, sino con el instinto. Razón de serAplicada a Los fenómenos.La voluntad no es un fenómeno,es el fondo de la realidad.Se manifiesta en (hombre,animal y fuerzas de la naturaleza.). Cada individuo percibe la voluntad única como un deseo siempre insatisfecho. Cuando un individuo se separa de la voluntad única le sobreviene el sufrimiento,del cual se escapa mediante: el arte y la renuncia a uno mismo. Rechazó el pesimismo de Schopenhauer La voluntad es afirmación.La noción más importante es la de voluntad de poder. 2.2 Lo apolíneo y lo dionisíaco. Los griegos expresaron mediante el arte el desgarro de la realidad; con la tragedia habían percibido una dualidad de elementos en el mundo. Nietzsche llamó a estos 2 elementos: ApoloLuz,belleza y forma (Perfección). DionisoNoche,oscuridad,frenesí,crueldad de los instintos y la orgía (vivir). Héroe trágicoIndividuo que se enfrenta al destino, lo que le acarra la desgracia,la tragedia.De aquí para NietzscheEl sufrimiento de la individualidad. SufrimientoSe acepta, no se huye de él. Hay que decir si a la vida,-si al placer y sufrimiento,si a lo bello y terrible. De la fatalidad trágica se sigue el pesimismo.
  • 2. En contra de Schopenhauer Quiso ser mensajero de la alegría de vivir expresada en la tragedia y propusoHacer compatible la irracionalidad de la existencia con el optimismo que afirma la vida terrena como es. CompatibilidadEn el concepto de amor-fatiSe ve especialmente reflejado en la fiestas dionisíacas. Cercanía a HeráclitoPara él,el mundo era la unidad de los contrarios,la permanente construcción y la destrucción de un dios. Dioniso se comparaba como un niño que juega.Genio artístico,creador. El arteAporta una de las claves interpretativas más importantes de Nietzsche porque simboliza la voluntad de poder. El artista,el niño y el dios representan la voluntad de poder. 2.3La traición a la vida terrenal. Antiguos griegosComprendieron bien la realidad del mundo y la expresaron en la tragedia. SócratesLa percepción de la vida fue sustituida por el dominio de la razón. La racionalización de lo vital fue obra de: Sócrates,Platón y asumida por el cristianismo que consolidaron la traición a la vida terrenal. La razónBusca el control y la fijación de lo vital.Quiere conciliar los opuestos,pero no es posible,ya que realidad es la lucha de los opuestos. La vida no cabe en los conceptos.La realidad es puro devenir y desborda a la razón. Afirmación de NietzscheLa razón traiciona a la vida terrenal.Los instintos contienen la fuerza impulsiva y expansiva de lo vital. Ser humanoRechaza este mundo con la suposición de que existe una realidad eterna y superior.Para NietzscheLa realidad es exclusivamente el mundo terrenal. SentidosSon aptos para percibir la realidad auténtica. Sentido de la Tierra=Afirma que el mundo se encuentra en continuo devenir. Nietzsche afirma La unicidad del mundo como la única cosa en sí y la realidad es irracional. 3. Transvaloración. Nietzsche rechazó todo el conjunto de tradiciones culturales y occidentales y propuso una inversión completa de los valores vigentes. VoluntadPoder destructivo y creador que elimina valores caducos e introduce otros nuevos.Este cambió fue denominado Transvaloración. Tradiciones culturales renunciadas por Nietzsche:  A) La religiónSobretodo la cristiana, porque traiciona el sentido de la Tierra.
  • 3.  B) La moral basada en los conceptos de bien y malSe ha producido una inversión de los auténticos valores de la existencia y propone el regreso de los valores originarios.La moral de los débiles ha convertido lo originariamente bueno en malvado y en su lugar ha puesto lo débil. C ) Los valores políticos modernos de la igualdad y la democraciaEl liberalismo político y económico,insiste en la libertad.El socialismo,en la igualdad y fraternidad.Para Nietzsche son consumados hipócritas porque habiendo quitado a Dios de en medio se han empeñado en mantener los valores cristianos. 3.1Crítica de la metafísica. Es la razón lo que confunde en la percepción de la realidad. Lo que la metafísica llama “ser verdadero”No es nada. La razónReduce la realidad a ser y con ello induce a error, ya que la realidad es devenir, puro cambio que no cabe apresar con los conceptos de la razón. El serEngaño introducido por la razón a través del lenguaje. Los conceptos subordinados del serSon todos aquellos que suponen una identidad personal. El origen de este error radica en la debilidad de la voluntad. El miedo a la vida conduce a pactar la detención del devenir. 3.2. Crítica de la moral. Nietzsche llegó a esta a través de la crítica de la moral. En la genealogía de la moralExpusoLo originalmente bueno fue convertido en malo por obra de los traidores a la vida. Nietzsche contrapuso la moral de esclavos y la moral de señores. Moral de corderos o de esclavosLa ética entendida como la defensa de la igualdad de todos. Moral de los corderosLos corderos son rencorosos porque son débiles Moral de los depredadoresNo son vengativos, solo poderosos. El fuerte no se ocupa del débil, actúa con el poderío que le es propio. Moral de los señores.
  • 4. Los valores de la civilización contemporánea están infectados por el cristianismo.El budista es ciego y débil para toda la vida. Todos se dejan llevar por la compasión y esta es la última forma de la voluntad débil. La transvaloración que Nietzsche propuso anuncia la superación de la moral: la inocencia que está más allá del bien y del mal. 3.3El nihilismo. NihilismoDoctrina que niega que sea posible el conocimiento, y niega la existencia, el valor de todas las cosas. Este término proviene del latín “nihil” nada, fue usado por Nietzsche para referirse a la demolición de los valores de la civilización occidental que da como el resultado la nada. Tiene 2 significados: A) Negativo A1) La muerte de Dios provoca la caída en el vacío de los valores de la moral cristiana: Los valores del hombre civilizado, la religión, la metafísica y la moral vigentes, han sido destruidos. Decadencia de la humanidad contemporánea, socialistas, demócratas, ilustrados para los que Dios ha muerto es decir ya no creen en él pero hipócritamente mantienen los valores de la igualdad y la fraternidad A2)La hipocresía del humanismo mantiene unos valores que ya están vacíos. Dios es considerado una creación humana desechada, esta humanidad carece del suficiente coraje para aceptar las consecuencias del ateísmo.La generalizada hipocresía que mantiene valores cristianos bajo el nombre de humanismo. B) Positivo B1) Antes de crear valores nuevos hay que reducir a la nada los viejos valores. El nihilismo reconoce la vaciedad de los valores y los elimina.Cuando se eliminan estos valores solo queda la nada, pero es el paso necesario para construir valores nuevos.La nada de valor es la condición para valorar. Cuando no tengo ningún valor puedo tener valores nuevo. 4. La voluntad de poder. Tras el nihilismo llega la fase constructiva cuyos contenidos están recogidos en la obra “Así habló Zaratrusta”. Temas:
  • 5. 4.1La voluntad como afirmación y el superhombre. VoluntadLa fuerza o energía de la que surgen todas las cosas y también los sujetos humanos. Para Schopenhauer la voluntad es deseo. Para Nietzsche la voluntad es poder. El deseo no tiene y busca, mientras que el poder pone lo que tiene, es decir, así mismo. El poder es afirmativo, se extiende de modo universal y es siempre creciente. Poder es querer más, y también querer todo. Aparentemente, el poder parece referirse al propio yo, a uno mismo. No es el yo el que pone el querer, sino al revés, el querer es el que pone al yo,y lo destruye, es decir lo hunde en el ocaso.(Además,si el querer no fuera más que el yo que quiere, entonces el querer no podría aumentar de modo creciente.). Si el yo fuera lo principal, entonces no lo sería la voluntad y el ser humano actual no tendría que sacrificarse para que viniera el superhombre. El superhombre de Nietzsche es el hombre que puede querer más de lo que hasta ahora ha querido, que vivirá en la Tierra sin necesitar de los valores metafísicos o religiosos y que es como un niño o como el Dios Dionisos, está por encima del bien y del mal. El hombre tiene que superarse así mismo, el hombre tiene que estar por encima de todo. La idea del superhombre es expuesta con la imagen de las 3 transformaciones del espíritu: EL ESPÍRITU A)1ºEl camelloEl sometimiento de la voluntad a la carga del deber moral, de la religión, de todo aquello que le resulta externo y ajeno a su propio querer. B)2ºLeónEl coraje de la voluntad que destruye los valores vigentes. Destruir los valores que nos destruyen. C)3ºNiñoQue juega, olvidado de sí mismo. El niño es el superhombre, Dionisos que crea y destruye según el ciclo del eterno retorno. Esta última transformación alude a la superación de la misma individualidad, del yo subjetivo, en el poder de la voluntad que le trasciende. Inocencia por la permanencia del bien y del mal. 4.2. El eterno retorno de lo mismo. Eterno retornoTodo vuelve a ocurrir como ya ocurrió, una y otra vez. Fuerza del mundoFinita y El tiempo del mundoInfinito.
  • 6. Todo se vuelve a combinar de la misma manera que ya se combinó innumerables veces. Con la excepción de su ateísmo, Nietzsche fue ambiguo.Así, entre el eterno retorno, y la voluntad de poder se observa una incoherencia de tal importancia que aceptar una teoría supone rechazar la otra. Según la teoría del eterno retorno: -Es preciso querer esta vida hasta tal punto de que uno quiera su repetición hasta en los mínimos detalles. Así, la voluntad es máximamente fuerte. Según la voluntad de poder: Siempre quiere más y siempre quiere ser más poderosa. Contraposición de ambas teoría: A) ¿Puede o no puede la voluntad ser más fuerte? Del eterno retorno parece seguirse que no, porque si el poder de la voluntad creciera, entonces las cosas no volverían a ser lo mismo. B) Por otro lado, el eterno retorno depende de que la voluntad quiera que ocurra. ¿No se le está concediendo demasiada importancia al yo?. C) Es preciso considerar que es la voluntad de poder. El símbolo de Dionisos, o del niño que juega, aleja el concepto del eterno retorno, porque el juego infantil evoca el olvido. El eterno retorno es lo contrario a lo olvido, es tener todo –el pasado y el futuro- presente en el instante.