SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II
DOCENTE: MARTÍN ROSADO OSORIO
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)
DOCENTE: Martín Rosado Osorio
Filósofo alemán. Representante del voluntarismo, vitalismo
e irracionalismo. Su pensamiento es una crítica radical del
pensamiento occidental-europeo, especialmente de los
valores morales del cristianismo y de la metafísica.
Obras:
El nacimiento de la tragedia, La gaya ciencia, Así habló
Zaratustra, la ciencia jovial, Más allá del bien y del mal,
Genealogía de la moral, anticristo, Crepúsculo de los ídolos,
Voluntad de poder.
Características del pensamiento de Nietzsche
Vitalismo:
Corriente irracionalista que exalta los instintos, la
voluntad de poder y la corporalidad.
Voluntarismo:
Tendencia subjetiva que niega la existencia de
leyes objetivas y necesarias en la Naturaleza y en
la Sociedad, atribuyendo el valor decisivo,
primario, a la voluntad
Irracionalismo:
Tendencia a negar o disminuir la importancia de
la razón y de lo racional en cualquier ámbito de la
vida.
El pensamiento radical de Nietzsche
El pensamiento de Nietzsche atraviesa varios etapas
donde lentamente va radicalizando su critica a la cultura
occidental y a la metafísica en general: primero,
Nietzsche, docente de filología, ejecutara criticas al arte
griego apolíneo vs el arte dionisiaco sometido a
olvido(periodo romántico): Nacimiento de la
Tragedia(1872); segundo, Nietzsche se aproxima al
problema de la moral y se inspiran en ciertos
ilustrados( periodo antiromántico): Humano Demasiado
Humano(1870) y Gaya Ciencia(1882). Y, tercero,
surgen los conceptos fundamentales como
Superhombre, Muerte de Dios, Eterno Retorno(Así
hablaba Zaratustra( 1883)) así como la critica a la
cultura occidental y a la metafísica (Mas allá del bien
y del mal(1884), Ocaso de los Ídolos(1883),
Anticristo(1888), Voluntad de Poder(1888)).
•Critica del arte griego apolíneo y
defensa de lo dionisiaco
expresado en la música y la
tragedia
Periodo
romántico
•Critica de la moral y religión
tradicionales
•Critica de la moral cristiana de
esclavo.
Periodo
antiromántico
•Critica general de la metafísica.
•Propone los siguientes conceptos:
superhombre y eterno retorno.
Periodo tardío
o final
El pensamiento radical de Nietzsche
Tras la clasificación de las etapas del pensamiento
de Nietzsche, el cual evoluciona desde la critica del
arte hasta la critica de la metafísica y la cultura, a
continuación enumeramos de modo general los
problemas y temas estudiados y criticados por
Nietzsche:
Critica a la cultura
griega(arte)
Critica a la moral
tradicional de origen
cristiano
Critica a la metafísica en
general(desde Sócrates,
Platón, cristianismo
hasta la época moderna)
El pensamiento radical de Nietzsche
Al criticar Nietzsche estos temas(cultura
griega, moral cristiana y metafísica) se
enfrenta a su vez a la cultura en general y
sus productos como es el arte tradicional,
la religión, la filosofía tradicional e incluso
la ciencia y la política. Su critica así es
radical.
Critica a la cultura
griega(arte)
Critica a la moral
tradicional de origen
cristiano
Critica a la metafísica en
general(desde Sócrates,
Platón, cristianismo
hasta la época moderna)
Crítica al
arte
Critica a la
religión
Critica a la
filosofía, la
ciencia y la
política
Pensamiento radical de Nietzsche
Critica a la cultura
griega(arte)
Critica a la moral
tradicional de origen
cristiano
Critica a la metafísica en general(desde
Sócrates, Platón, cristianismo hasta la
época moderna)
Critica al arte
Critica a la religión
Critica a la
filosofía, la ciencia
y la política
Critica a
la razón
Critica a la
eternidad
Critica al
progreso y
a la verdad
Nietzsche al criticar la cultura
griega critica a su vez el arte
tradicional apolíneo, y al
cuestionar lo apolíneo en
realidad cuestiona la imposición
de la razón y sus formas como
modelos a imitar.
Al criticar la moral tradicional y
denunciar su origen cristiano
cuestiona la religión y al
hacerlo critica a la vez el valor
de eternidad y trascendencia.
Al criticar la metafisica
Critica a la cultura occidental y sus valores: desenmascarar la cultura.
Criticas a los valores predominantes y hegemónicos de la cultura
occidental que se origina en la Grecia clásica y continua hasta la
época moderna:
Critica a la Verdad
Critica a la Eternidad Critica a la Metafísica
Critica al Progreso
Mentira la Verdad: adiós a la ilusión objetiva
• La verdad es una ilusión. No existe la verdad absoluta, esencial o auténtica.
• No hay verdad, no hay hechos objetivos: solo poseemos interpretaciones. Solos nos
resta luchar por imponer nuestra interpretación a la de otros.
Mentira el Progreso: adiós a la ilusión teleológica(telos=fina)
• El progreso de la historia es un consuelo inútil. La humanidad carece de finalidad(telos)
o sentido, y no existe un futuro diferente al presente.
• Lo que existe es vida y luego de la vida solo hay nuevamente vida: es una ilusión
imaginar una época diferente a la vida sea Paraíso, comunismo, etcétera.
Mentira la Eternidad: adiós a la trascendencia
• La búsqueda de la permanencia es una ilusión
• Aceptemos la vida o la físis tal como es: flujo.
CRÍTICA A LA CULTURA GRIEGA
Las fuerzas originarias del mundo griego SE
DIVIDEN entre el aspecto apolíneo, relativo a la
forma y lo racional, y el aspecto dionisiaco relativo a
lo carente de forma y vinculado más al movimiento
carente de forma alguna, puro devenir, brote,
embriaguez, flujo amorfo, naturaleza en su aspecto
originario, primario y auténtico.
◦ A) Espíritu Apolíneo: predomina la razón: orden
ley, control, mesura, intelectual, claridad y la
ciencia.
◦ B) Espíritu Dionisíaco: predomina la vida según
naturaleza auténtica: caos, fuerza, voluntad,
ebriedad, embriaguez, frenesí, descontrol.
DOCENTE: Martín Rosado
Las dos innovaciones decisivas del libro (Nacimiento de la tragedia) son, por un lado, la
comprensión del fenómeno dionisiaco en los griegos: el libro ofrece la primera sicología de ese
fenómeno, ve en él la raíz única de todo el arte griego. Lo segundo es la comprensión del socratismo:
Sócrates, reconocido por vez primera como instrumento de la disolución griega, como décadent
típico. «Racionalidad» contra instinto. ¡La racionalidad a cualquier precio, como violencia peligrosa,
como violencia que socava la vida! En todo el libro, un profundo, hostil silencio contra el
cristianismo. […]En una ocasión se alude a los sacerdotes cristianos como una «pérfida especie de
enanos», de «subterráneos».
Nietzsche. Ecce Homo
CRÍTICA A LA RELIGIÓN
DOCENTE: Martín Rosado Osorio
La moral cristiana (ascética) es profundamente hipócrita: es el
producto del resentimiento contra los mejores.
Nació entre los esclavos (los vencidos de la vida) que han
inventado el más allá (con su paraíso y su infierno) para compensar
su miseria. Así han imaginado valores falsos para consolarse de no
poder participar de los valores auténtico; han forjado el mito de la
salvación del alma porque carecían de la salud del cuerpo; han
inventado otro mundo para poder calumniar y manchar a éste; han
forjado la ficción del pecado porque no podían participar de las
alegrías terrenales de la plena satisfacción de los instintos. ofrece
esperanzas en un más allá que no existe y en el que sus
contemporáneos ya no creen.
La religión cristiana niega la vida terrenal y rechaza los
instintos vitales al considerar que el mundo verdadero no
pertenece al presente ni es parte de la vida sino que lo real
se haya más allá, en la región ultraterrenal o ultramundana
denominada paraíso o eternidad.
Este hombre cristiano posee:
◦ A) Moral de esclavo (siervo): humildad, igualitarismo,
debilidad, sumisión, misericordia, piedad, castidad,
desprendimiento, solidaridad, ascetismo.
Esta moral cristiana de esclavo se crea por resentimiento
contra la moral de amo donde son vigentes otros valores.
◦ B) Moral de amo (señor): fuerte, dominante, lucha,
jerarquía, rebeldía, sarcasmo, poder, satisfacción, vida y
energía.
CRITICA A LA RELIGIÓN
La última cosa que yo pretendería sería «mejorar» a la humanidad. Yo no establezco ídolos nuevos, los viejos
van a aprender lo que significa tener pies de barro. Derribar ídolos («ídolos» es mi palabra para decir «ideales»),
eso sí forma ya parte de mi oficio. A la realidad se la ha despojado de su valor, de su sentido, de su veracidad en
la medida en que se ha fingido mentirosamente un mundo ideal. El «mundo verdadero» y el «mundo aparente»;
dicho con claridad: el mundo fingido y la realidad. Hasta ahora la mentira del ideal ha constituido la maldición
contra la realidad, la humanidad misma ha sido engañada y falseada por tal mentira hasta en sus instintos
más básicos hasta llegar a adorar los valores inversos de aquellos solos que habrían garantizado el
florecimiento, el futuro, el elevado derecho al futuro
Nietzsche: Ecce Homo
FILOSOFANDO MARTILLAZOS: ADIOS A LOS VALORES TRADICIONALES
Los valores tradicionales(Verdad, Progreso, Razón y Eternidad)
vigentes en la historia occidental deben someterse a un
desenmascaramiento : ir mas allá de estas ilusiones o fábulas.
Este desenmascaramiento es la transvaloración o trasmutación de
valores: invertir los valores tradicionales y abrazar los valores
auténticamente vitales( No verdad sino interpretación, no progreso
sino crítica al progreso; no razón o Espíritu sino instinto y
corporalidad, y no Eternidad sino Devenir)
¡DIOS HA MUERTO!
El mundo sin horizonte, sin arriba ni abajo, empieza a
tambalearse porque ¡Dios ha muerto! ¡Dios continúa
muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! El Dios moral que
juzga, que humilla, que crucifica la vida, ese Dios ha
“muerto” asesinado por aquellos mismos que pretendían
servirlo. Y, con él todos los antiguos valores (lo verdadero,
lo justo, lo bueno) se han venido abajo. No hay verdades
ni valores trascendentales, eternos, supraterrenales,
extranaturales Desde entonces los hombres ya no creen
nada, ya no respetan nada: es el reinado del nihilismo.
EL SUPERHOMBRE
El superhombre es el único capaz tal vez de mirar de frente al
eterno retorno, aceptando la vida. Posee amor fati que es el
aferrarse a la vida, el amor al sufrimiento que se repite a través del
tiempo.
El superhombre se caracteriza por una completa libertad frente a
los valores tradicionales(espíritu libre) Sus actos se rigen por un
modelo terrenal. Se siente atraído por la fuerza, la vitalidad y el
poder, y asume su vida por si mismo sin depender de otro
supremo. Frente a él están los hombres del rebaño quienes todavía
se inclinan ante los dictados de un Dios (inventado) y rinden
tributo a una moral de la debilidad y de la compasión.
SUPERHOMBRE:
EL ETERNO RETORNO
El eterno retorno es un concepto que se
entiende como otra posibilidad de favorecer la
vitalidad. Este concepto nietzscheano rompe
con la idea moderna de progreso y con una
concepción lineal del tiempo.
“Esta vida la tendrás que vivir otra e infinidad
de veces más. Al eterno reloj de arena de la
existencia se le da la vuelta una y otra vez- y a
ti con él, polvito del polvo”
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica de tipo individualista y pesimista que
enfatiza en el hombre y la libertad. Se desarrolló en Europa
entre las dos guerras mundiales (situación cultural y política de
crisis). Expresa la desorientación y desarraigo producidos por
los cambios en la cultura, valores y principios.
El existencialismo resalta el papel crucial de la existencia, de la
libertad y la elección individual.
Sus temas son: la muerte, la nada, la angustia, la náusea, la
existencia
Sus representantes son:
Alemania: Martin Heidegger, Karl Jaspers
Francia: Jean Paul Sartre, Albert Camus,, Gabriel Marcel
DOCENTE: Martín Rosado
Dostoievski escribe: “Si Dios no existiera, todo
estaría permitido”. Este es el punto de partida del
existencialismo. Para esta postura, no hay
determinismo; el hombre es libre, el hombre es
libertad. El hombre está condenado a ser libre.
Uno de los postulados fundamentales del
existencialismo es: “La existencia precede a la
esencia”. Es decir, no hay una naturaleza humana
que determine a los individuos, sino que son sus
actos los que determinan quienes son, así como el
significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente
responsable de sus actos.
MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976)
Nació en Messkirch, Alemania.
Discípulo de Husserl.
Polémica: Adhesión al régimen
nacionalsocialista manifestada en el discurso
que pronunció en la toma de posesión de la
catedra en la Universidad de Friburgo (1933)
Filosofía: Análisis de la pregunta por el ser;
El extraordinario preguntar por lo extra-
ordinario.
Obras: Ser y Tiempo, De camino al habla,
¿Qué es metafísica?, Introducción a la
metafísica.
ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL
Heidegger establece la diferencia fundamental entre:
1) lo óntico: lo particular y derivado, los entes, las cosas. El ente es el
utensilio que se determina por cualidad de estar-a-la-mano.
2) lo ontológico: el sentido del ser.
“El ser de una cosa no es una cosa”
El hombre es el único ente que se interroga por el ser. En el hombre el
ser mismo se pone en cuestión. La pregunta ontológica fundamental es:
¿cuál es el sentido del ser?
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
DASEIN
Para entender la cuestión del sentido del ser se tiene que
partir del hombre, como ser-ahí (Dasein).
El hombre es el pastor del ser.
Cada ser-ahí decide su existencia mediante la elección de sus
posibilidades más propias pues es libre. Las maneras de ser
que son propias del hombre son llamadas existenciales
La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo,
en el sentido de “estar confiado con, estar acostumbrado,
tener trato con”, lo cual se resume con el existencial de
preocuparse. El hombre se encuentra siempre y
necesariamente insertado en el mundo de las cosas y las
personas, es decir, vinculado a través de una compleja red de
preocupaciones, tareas, intereses y cuidados. Lo que hay, en
primer lugar, es mi mundo.
CONDICIONES DEL DA-SEIN (SER – AHÍ)
El dasein, el ser-ahí, es el existente humano que no está dado de
una vez y para siempre, sino que es algo que se va haciendo, no
es una esencia previa a la existencia.
Se encuentra en estado de yecto, arrojado al mundo sin haberlo
elegido y es pro-yecto, se va elaborando en el existir, es pura
posibilidad.
La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo, en
el sentido de “estar confiado con, estar acostumbrado, tener trato
con”, lo cual se resume con el existencial de preocuparse. El
hombre se encuentra siempre y necesariamente insertado en el
mundo de las cosas y las personas, es decir, vinculado a través
de una compleja red de preocupaciones, tareas, intereses y
cuidados. Lo que hay, en primer lugar, es mi mundo.
DOCENTE: Martín Rosado
CONDICIONES DEL DASEIN
El ser-ahí es ser-con-otros en tanto pueda encontrar otro
ser-ahí-con. El trato con los otros hace que se preocupe
por ellos.
El ser-ahí que existe aquí en la tierra se descubre como
el que debe asumir una existencia que no ha elegido,
como habiendo sido “arrojado al mundo”.
El ser-ahí puede comprender, lo que se refiere a sus
posibilidades dado que aquel tiene en sí el carácter de un
proyecto. El ser-ahí existe proyectándose a sí mismo
según sus propias posibilidades
Nunca soy, sino que siempre seré porque puedo ser.
Segundo Heidegger
Después de la relectura de Nietzsche, se produce “el giro” en el
pensamiento Heideggeriano.
Los temas a los que se aboca son:
- La historia de la metafísica como proceso de olvido del ser: vuelta a los
presocráticos.
- Arte: Lugar privilegiado donde se hace presente el ser
- Rehabilitar los saberes teorico-humanistas frente a la capacidad de
alterar el ambiente y producir (Critica a la técnica)
- El lenguaje: vehículo a través del cual la pregunta del ser puede ser
aclarada “el lenguaje es la casa del ser”.
HEIDEGGER PIDIÓ SER ENTERRADO
EN EL CEMENTERIO CATÓLICO DE
MESSKIRCH. EN SU LÁPIDA BRILLA
UNA ESTRELLA: “IR HACIA UNA
ESTRELLA. SÓLO ESO”, DIJO UNA
VEZ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
cmarin19
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Francisco Javier García
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
vogui13
 
Etienne Gilson y el neotomismo
Etienne Gilson y el neotomismoEtienne Gilson y el neotomismo
Etienne Gilson y el neotomismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Tema 1 el hecho religioso
Tema 1   el hecho religiosoTema 1   el hecho religioso
Tema 1 el hecho religioso
Daviniamss
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Elsa Chacon
 
Martin heidgger
Martin heidggerMartin heidgger
Martin heidgger
karenkortright
 

La actualidad más candente (20)

Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Religiones místicas y reveladas
Religiones místicas y reveladas Religiones místicas y reveladas
Religiones místicas y reveladas
 
Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)Friedrich nietzsche (1844 1900)
Friedrich nietzsche (1844 1900)
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
Etienne Gilson y el neotomismo
Etienne Gilson y el neotomismoEtienne Gilson y el neotomismo
Etienne Gilson y el neotomismo
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Tema 1 el hecho religioso
Tema 1   el hecho religiosoTema 1   el hecho religioso
Tema 1 el hecho religioso
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Xavier subiri
Xavier subiriXavier subiri
Xavier subiri
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Martin heidgger
Martin heidggerMartin heidgger
Martin heidgger
 

Similar a 9 Nietzsche y Heidegger.

Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
nietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.pptnietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.ppt
HARVEYVELANDIA
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
Ramón Besonías
 
Teoría de Nietzsche
Teoría de Nietzsche Teoría de Nietzsche
Teoría de Nietzsche
Miguel Romero Jurado
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Miguel Romero Jurado
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
Alejo Motoa Alvarez
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
Angel Muñoz Álvarez
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
wanchope89
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHShZhang
 

Similar a 9 Nietzsche y Heidegger. (20)

Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
nietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.pptnietzsche-doctrina.ppt
nietzsche-doctrina.ppt
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
Nietzsche.ppt
Nietzsche.pptNietzsche.ppt
Nietzsche.ppt
 
Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)Nietzsche (teoría)
Nietzsche (teoría)
 
Teoría de nietzsche
Teoría de nietzscheTeoría de nietzsche
Teoría de nietzsche
 
Teoría de Nietzsche
Teoría de Nietzsche Teoría de Nietzsche
Teoría de Nietzsche
 
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHEVitalismo y Crítica a la cultura de occidental  NIETZSCHE
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
 
Manuela Nietzsche
Manuela NietzscheManuela Nietzsche
Manuela Nietzsche
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
Friedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASDFriedrich nietzschecASD
Friedrich nietzschecASD
 
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACHNietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

9 Nietzsche y Heidegger.

  • 2. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) DOCENTE: Martín Rosado Osorio Filósofo alemán. Representante del voluntarismo, vitalismo e irracionalismo. Su pensamiento es una crítica radical del pensamiento occidental-europeo, especialmente de los valores morales del cristianismo y de la metafísica. Obras: El nacimiento de la tragedia, La gaya ciencia, Así habló Zaratustra, la ciencia jovial, Más allá del bien y del mal, Genealogía de la moral, anticristo, Crepúsculo de los ídolos, Voluntad de poder.
  • 3. Características del pensamiento de Nietzsche Vitalismo: Corriente irracionalista que exalta los instintos, la voluntad de poder y la corporalidad. Voluntarismo: Tendencia subjetiva que niega la existencia de leyes objetivas y necesarias en la Naturaleza y en la Sociedad, atribuyendo el valor decisivo, primario, a la voluntad Irracionalismo: Tendencia a negar o disminuir la importancia de la razón y de lo racional en cualquier ámbito de la vida.
  • 4. El pensamiento radical de Nietzsche El pensamiento de Nietzsche atraviesa varios etapas donde lentamente va radicalizando su critica a la cultura occidental y a la metafísica en general: primero, Nietzsche, docente de filología, ejecutara criticas al arte griego apolíneo vs el arte dionisiaco sometido a olvido(periodo romántico): Nacimiento de la Tragedia(1872); segundo, Nietzsche se aproxima al problema de la moral y se inspiran en ciertos ilustrados( periodo antiromántico): Humano Demasiado Humano(1870) y Gaya Ciencia(1882). Y, tercero, surgen los conceptos fundamentales como Superhombre, Muerte de Dios, Eterno Retorno(Así hablaba Zaratustra( 1883)) así como la critica a la cultura occidental y a la metafísica (Mas allá del bien y del mal(1884), Ocaso de los Ídolos(1883), Anticristo(1888), Voluntad de Poder(1888)). •Critica del arte griego apolíneo y defensa de lo dionisiaco expresado en la música y la tragedia Periodo romántico •Critica de la moral y religión tradicionales •Critica de la moral cristiana de esclavo. Periodo antiromántico •Critica general de la metafísica. •Propone los siguientes conceptos: superhombre y eterno retorno. Periodo tardío o final
  • 5. El pensamiento radical de Nietzsche Tras la clasificación de las etapas del pensamiento de Nietzsche, el cual evoluciona desde la critica del arte hasta la critica de la metafísica y la cultura, a continuación enumeramos de modo general los problemas y temas estudiados y criticados por Nietzsche: Critica a la cultura griega(arte) Critica a la moral tradicional de origen cristiano Critica a la metafísica en general(desde Sócrates, Platón, cristianismo hasta la época moderna)
  • 6. El pensamiento radical de Nietzsche Al criticar Nietzsche estos temas(cultura griega, moral cristiana y metafísica) se enfrenta a su vez a la cultura en general y sus productos como es el arte tradicional, la religión, la filosofía tradicional e incluso la ciencia y la política. Su critica así es radical. Critica a la cultura griega(arte) Critica a la moral tradicional de origen cristiano Critica a la metafísica en general(desde Sócrates, Platón, cristianismo hasta la época moderna) Crítica al arte Critica a la religión Critica a la filosofía, la ciencia y la política
  • 7. Pensamiento radical de Nietzsche Critica a la cultura griega(arte) Critica a la moral tradicional de origen cristiano Critica a la metafísica en general(desde Sócrates, Platón, cristianismo hasta la época moderna) Critica al arte Critica a la religión Critica a la filosofía, la ciencia y la política Critica a la razón Critica a la eternidad Critica al progreso y a la verdad Nietzsche al criticar la cultura griega critica a su vez el arte tradicional apolíneo, y al cuestionar lo apolíneo en realidad cuestiona la imposición de la razón y sus formas como modelos a imitar. Al criticar la moral tradicional y denunciar su origen cristiano cuestiona la religión y al hacerlo critica a la vez el valor de eternidad y trascendencia. Al criticar la metafisica
  • 8. Critica a la cultura occidental y sus valores: desenmascarar la cultura. Criticas a los valores predominantes y hegemónicos de la cultura occidental que se origina en la Grecia clásica y continua hasta la época moderna: Critica a la Verdad Critica a la Eternidad Critica a la Metafísica Critica al Progreso
  • 9.
  • 10. Mentira la Verdad: adiós a la ilusión objetiva • La verdad es una ilusión. No existe la verdad absoluta, esencial o auténtica. • No hay verdad, no hay hechos objetivos: solo poseemos interpretaciones. Solos nos resta luchar por imponer nuestra interpretación a la de otros. Mentira el Progreso: adiós a la ilusión teleológica(telos=fina) • El progreso de la historia es un consuelo inútil. La humanidad carece de finalidad(telos) o sentido, y no existe un futuro diferente al presente. • Lo que existe es vida y luego de la vida solo hay nuevamente vida: es una ilusión imaginar una época diferente a la vida sea Paraíso, comunismo, etcétera. Mentira la Eternidad: adiós a la trascendencia • La búsqueda de la permanencia es una ilusión • Aceptemos la vida o la físis tal como es: flujo.
  • 11. CRÍTICA A LA CULTURA GRIEGA Las fuerzas originarias del mundo griego SE DIVIDEN entre el aspecto apolíneo, relativo a la forma y lo racional, y el aspecto dionisiaco relativo a lo carente de forma y vinculado más al movimiento carente de forma alguna, puro devenir, brote, embriaguez, flujo amorfo, naturaleza en su aspecto originario, primario y auténtico. ◦ A) Espíritu Apolíneo: predomina la razón: orden ley, control, mesura, intelectual, claridad y la ciencia. ◦ B) Espíritu Dionisíaco: predomina la vida según naturaleza auténtica: caos, fuerza, voluntad, ebriedad, embriaguez, frenesí, descontrol. DOCENTE: Martín Rosado
  • 12.
  • 13. Las dos innovaciones decisivas del libro (Nacimiento de la tragedia) son, por un lado, la comprensión del fenómeno dionisiaco en los griegos: el libro ofrece la primera sicología de ese fenómeno, ve en él la raíz única de todo el arte griego. Lo segundo es la comprensión del socratismo: Sócrates, reconocido por vez primera como instrumento de la disolución griega, como décadent típico. «Racionalidad» contra instinto. ¡La racionalidad a cualquier precio, como violencia peligrosa, como violencia que socava la vida! En todo el libro, un profundo, hostil silencio contra el cristianismo. […]En una ocasión se alude a los sacerdotes cristianos como una «pérfida especie de enanos», de «subterráneos». Nietzsche. Ecce Homo
  • 14. CRÍTICA A LA RELIGIÓN DOCENTE: Martín Rosado Osorio La moral cristiana (ascética) es profundamente hipócrita: es el producto del resentimiento contra los mejores. Nació entre los esclavos (los vencidos de la vida) que han inventado el más allá (con su paraíso y su infierno) para compensar su miseria. Así han imaginado valores falsos para consolarse de no poder participar de los valores auténtico; han forjado el mito de la salvación del alma porque carecían de la salud del cuerpo; han inventado otro mundo para poder calumniar y manchar a éste; han forjado la ficción del pecado porque no podían participar de las alegrías terrenales de la plena satisfacción de los instintos. ofrece esperanzas en un más allá que no existe y en el que sus contemporáneos ya no creen.
  • 15. La religión cristiana niega la vida terrenal y rechaza los instintos vitales al considerar que el mundo verdadero no pertenece al presente ni es parte de la vida sino que lo real se haya más allá, en la región ultraterrenal o ultramundana denominada paraíso o eternidad. Este hombre cristiano posee: ◦ A) Moral de esclavo (siervo): humildad, igualitarismo, debilidad, sumisión, misericordia, piedad, castidad, desprendimiento, solidaridad, ascetismo. Esta moral cristiana de esclavo se crea por resentimiento contra la moral de amo donde son vigentes otros valores. ◦ B) Moral de amo (señor): fuerte, dominante, lucha, jerarquía, rebeldía, sarcasmo, poder, satisfacción, vida y energía. CRITICA A LA RELIGIÓN
  • 16. La última cosa que yo pretendería sería «mejorar» a la humanidad. Yo no establezco ídolos nuevos, los viejos van a aprender lo que significa tener pies de barro. Derribar ídolos («ídolos» es mi palabra para decir «ideales»), eso sí forma ya parte de mi oficio. A la realidad se la ha despojado de su valor, de su sentido, de su veracidad en la medida en que se ha fingido mentirosamente un mundo ideal. El «mundo verdadero» y el «mundo aparente»; dicho con claridad: el mundo fingido y la realidad. Hasta ahora la mentira del ideal ha constituido la maldición contra la realidad, la humanidad misma ha sido engañada y falseada por tal mentira hasta en sus instintos más básicos hasta llegar a adorar los valores inversos de aquellos solos que habrían garantizado el florecimiento, el futuro, el elevado derecho al futuro Nietzsche: Ecce Homo
  • 17. FILOSOFANDO MARTILLAZOS: ADIOS A LOS VALORES TRADICIONALES Los valores tradicionales(Verdad, Progreso, Razón y Eternidad) vigentes en la historia occidental deben someterse a un desenmascaramiento : ir mas allá de estas ilusiones o fábulas. Este desenmascaramiento es la transvaloración o trasmutación de valores: invertir los valores tradicionales y abrazar los valores auténticamente vitales( No verdad sino interpretación, no progreso sino crítica al progreso; no razón o Espíritu sino instinto y corporalidad, y no Eternidad sino Devenir)
  • 18. ¡DIOS HA MUERTO! El mundo sin horizonte, sin arriba ni abajo, empieza a tambalearse porque ¡Dios ha muerto! ¡Dios continúa muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! El Dios moral que juzga, que humilla, que crucifica la vida, ese Dios ha “muerto” asesinado por aquellos mismos que pretendían servirlo. Y, con él todos los antiguos valores (lo verdadero, lo justo, lo bueno) se han venido abajo. No hay verdades ni valores trascendentales, eternos, supraterrenales, extranaturales Desde entonces los hombres ya no creen nada, ya no respetan nada: es el reinado del nihilismo.
  • 19. EL SUPERHOMBRE El superhombre es el único capaz tal vez de mirar de frente al eterno retorno, aceptando la vida. Posee amor fati que es el aferrarse a la vida, el amor al sufrimiento que se repite a través del tiempo. El superhombre se caracteriza por una completa libertad frente a los valores tradicionales(espíritu libre) Sus actos se rigen por un modelo terrenal. Se siente atraído por la fuerza, la vitalidad y el poder, y asume su vida por si mismo sin depender de otro supremo. Frente a él están los hombres del rebaño quienes todavía se inclinan ante los dictados de un Dios (inventado) y rinden tributo a una moral de la debilidad y de la compasión.
  • 21. EL ETERNO RETORNO El eterno retorno es un concepto que se entiende como otra posibilidad de favorecer la vitalidad. Este concepto nietzscheano rompe con la idea moderna de progreso y con una concepción lineal del tiempo. “Esta vida la tendrás que vivir otra e infinidad de veces más. Al eterno reloj de arena de la existencia se le da la vuelta una y otra vez- y a ti con él, polvito del polvo” DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 22. EXISTENCIALISMO Corriente filosófica de tipo individualista y pesimista que enfatiza en el hombre y la libertad. Se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural y política de crisis). Expresa la desorientación y desarraigo producidos por los cambios en la cultura, valores y principios. El existencialismo resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual. Sus temas son: la muerte, la nada, la angustia, la náusea, la existencia Sus representantes son: Alemania: Martin Heidegger, Karl Jaspers Francia: Jean Paul Sartre, Albert Camus,, Gabriel Marcel DOCENTE: Martín Rosado
  • 23. Dostoievski escribe: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”. Este es el punto de partida del existencialismo. Para esta postura, no hay determinismo; el hombre es libre, el hombre es libertad. El hombre está condenado a ser libre. Uno de los postulados fundamentales del existencialismo es: “La existencia precede a la esencia”. Es decir, no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quienes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.
  • 24. MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976) Nació en Messkirch, Alemania. Discípulo de Husserl. Polémica: Adhesión al régimen nacionalsocialista manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la catedra en la Universidad de Friburgo (1933) Filosofía: Análisis de la pregunta por el ser; El extraordinario preguntar por lo extra- ordinario. Obras: Ser y Tiempo, De camino al habla, ¿Qué es metafísica?, Introducción a la metafísica.
  • 25. ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL Heidegger establece la diferencia fundamental entre: 1) lo óntico: lo particular y derivado, los entes, las cosas. El ente es el utensilio que se determina por cualidad de estar-a-la-mano. 2) lo ontológico: el sentido del ser. “El ser de una cosa no es una cosa” El hombre es el único ente que se interroga por el ser. En el hombre el ser mismo se pone en cuestión. La pregunta ontológica fundamental es: ¿cuál es el sentido del ser? DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 26.
  • 27. DASEIN Para entender la cuestión del sentido del ser se tiene que partir del hombre, como ser-ahí (Dasein). El hombre es el pastor del ser. Cada ser-ahí decide su existencia mediante la elección de sus posibilidades más propias pues es libre. Las maneras de ser que son propias del hombre son llamadas existenciales La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo, en el sentido de “estar confiado con, estar acostumbrado, tener trato con”, lo cual se resume con el existencial de preocuparse. El hombre se encuentra siempre y necesariamente insertado en el mundo de las cosas y las personas, es decir, vinculado a través de una compleja red de preocupaciones, tareas, intereses y cuidados. Lo que hay, en primer lugar, es mi mundo.
  • 28. CONDICIONES DEL DA-SEIN (SER – AHÍ) El dasein, el ser-ahí, es el existente humano que no está dado de una vez y para siempre, sino que es algo que se va haciendo, no es una esencia previa a la existencia. Se encuentra en estado de yecto, arrojado al mundo sin haberlo elegido y es pro-yecto, se va elaborando en el existir, es pura posibilidad. La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo, en el sentido de “estar confiado con, estar acostumbrado, tener trato con”, lo cual se resume con el existencial de preocuparse. El hombre se encuentra siempre y necesariamente insertado en el mundo de las cosas y las personas, es decir, vinculado a través de una compleja red de preocupaciones, tareas, intereses y cuidados. Lo que hay, en primer lugar, es mi mundo. DOCENTE: Martín Rosado
  • 29. CONDICIONES DEL DASEIN El ser-ahí es ser-con-otros en tanto pueda encontrar otro ser-ahí-con. El trato con los otros hace que se preocupe por ellos. El ser-ahí que existe aquí en la tierra se descubre como el que debe asumir una existencia que no ha elegido, como habiendo sido “arrojado al mundo”. El ser-ahí puede comprender, lo que se refiere a sus posibilidades dado que aquel tiene en sí el carácter de un proyecto. El ser-ahí existe proyectándose a sí mismo según sus propias posibilidades Nunca soy, sino que siempre seré porque puedo ser.
  • 30. Segundo Heidegger Después de la relectura de Nietzsche, se produce “el giro” en el pensamiento Heideggeriano. Los temas a los que se aboca son: - La historia de la metafísica como proceso de olvido del ser: vuelta a los presocráticos. - Arte: Lugar privilegiado donde se hace presente el ser - Rehabilitar los saberes teorico-humanistas frente a la capacidad de alterar el ambiente y producir (Critica a la técnica) - El lenguaje: vehículo a través del cual la pregunta del ser puede ser aclarada “el lenguaje es la casa del ser”.
  • 31. HEIDEGGER PIDIÓ SER ENTERRADO EN EL CEMENTERIO CATÓLICO DE MESSKIRCH. EN SU LÁPIDA BRILLA UNA ESTRELLA: “IR HACIA UNA ESTRELLA. SÓLO ESO”, DIJO UNA VEZ.