SlideShare una empresa de Scribd logo
 El derecho subjetivo es un concepto central de los modernos sistemas
jurídicos, desarrollado especialmente por la doctrina civilística y la
procesalística, en cuanto a su naturaleza.
 Los juristas romanos se refieren a las facultades y poderes de las
personas, con expresiones verbales como potest o licet o sustantivas,
como facultas o potestas.
 Villey afirma que la atribución del significado de “facultad” a la palabra
“derecho” tuvo sus orígenes precisos en el pensamiento de Guillermo de
Ockam.
 Las normas jurídicas contienen una o varias
hipótesis, cuya realización da origen a las
obligaciones y derechos que las mismas imponen
y otorgan.
 La regla jurídica completa se puede expresar en la
fórmula: Si A es, debe ser B.
 El supuesto jurídico es un elemento integrante
del precepto jurídico que señala los requisitos
que condicionan las facultades y deberes
establecidos en el mismo.
 No debe confundirse el supuesto o hipótesis con
el hecho o acontecimiento real que lo actualiza.
Supuesto Disposición
Norma
Jurídica
Hipótesis
normativa
Consecuencia
de Derecho
Nacimiento, transmisión,
modificación o extinción de
facultades y obligaciones
Condiciones
Requisitos
ENLACE JURIDICO NORMATIVO
Deber
jurídico
Cumplimiento
(Hecho B)
Supuesto
o
Hipótesis
Realización
del supuesto
(Hecho A)
Derecho
subjetivo
Ejercicio
(Hecho C)
I.- RELACIÓN
CONTINGENTE
II.- RELACIÓN NECESARIA III.- RELACIÓN
CONTINGENTE
 Simples: constituidos por una sola
hipótesis, por ejemplo: mayoría de edad.
 Complejos: compuestos por dos o más
supuestos simples, por ejemplo: homicidio
calificado.
 Existe la fusión de supuestos jurídicos que
puede ser unilateral o recíproca.
 Hay fusión unilateral si la consecuencia de
uno de los supuestos puede nacer aun cuando
el supuesto fundado no se realice.
 Se suscita la fusión recíproca si ninguno de los
supuestos provoca aisladamente
consecuencias de derecho.
 Toda consecuencia de derecho
está condicionada por una
hipótesis que al realizarse la
produce.
 Las consecuencias de derecho
son las acciones humanas que
dan origen al nacimiento,
transmisión, modificación o
extinción de derechos y
obligaciones.
 El derecho subjetivo es “un poder o señorío de la voluntad,
reconocido por el orden jurídico”.
 Derecho subjetivo puede emplearse en dos sentidos:
◦ Como la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o
negativo, de la persona que se halla frente al titular.
◦ Como la voluntad del titular para el nacimiento de facultades o para
la extinción o modificación de las preexistentes.
 Define al derecho subjetivo como un “interés jurídicamente protegido”.
 En todo derecho hay dos elementos, el interés es el elemento interno y la
acción el protector del derecho subjetivo.
 Por interés deben considerarse lo que sea susceptible de apreciación
pecuniaria, pero también la personalidad, el honor, los vínculos
familiares, etc.
 El bien es aquello que posee utilidad para el sujeto, cuya medida es el valor
y el interés es el valor en su relación peculiar con el individuo.
 El interés debe estar jurídicamente garantizado, es decir, que el goce del
bien se encuentre protegido por medio de la acción.
 De esta teoría se critica que si la nota del interés fuese esencial al derecho
subjetivo, éste no existiría si faltase aquel, lo cual es erróneo, en principio
porque se trata de un elemento de orden subjetivo, además de que la ley
no garantiza todo interés y no siempre el titular de un derecho subjetivo
tiene interés en ejercerlo y aún así lo tiene.
 Jorge Jellineck dice que el derecho subjetivo es:
◦ “un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento
de la voluntad individual”.
 El derecho subjetivo debe estudiarse con un criterio normativo y
formal, abstrayendo los elementos de carácter psicológico que en el
mundo de los hechos puedan corresponder a las normas del derecho
existente.
 “El derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el
sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto
coactivo estatal señalado por la norma”.
◦ Si A es, debe ser B; si B no es, debe ser C.
 Para Kelsen, se trata del mismo derecho objetivo en una relación
diferente, lo cual constituye el principal error de la teoría, puesto que
equivale a confundir “norma” con “facultad”.
 El derecho subjetivo es una posibilidad de acción de acuerdo con un
precepto, la regla normativa es, en cambio, el fundamento de tal
facultad.
A la propia
conducta y a la
conducta ajena
Derechos
relativos y
absolutos
Derechos del
obligado y del
pretensor
Clasificación
kelseniana
Derechos
subjetivos
privados y
públicos
Derechos
subjetivos
dependientes e
independientes
Clasificación
Derechos subjetivos
Derecho a uno mismo a
ejercer las facultades que
la ley confiere.
A la propia conducta
Cuando se trata de hacer
algo
Facultas agendi
Cuando se debe omitir
una conducta
Facultas omittendi
Derecho a exigir el
comportamiento otra
persona
A la conducta ajena
Cuando se exige una
conducta de otra persona
Facultas exigendi
 Derechos subjetivos públicos:
◦ Derechos de libertad
◦ Derechos que se traducen en la facultad de pedir la
intervención del Estado en provecho de intereses
individuales
◦ Derechos políticos
 Derechos subjetivos privados:
◦ Personales y de crédito
◦ Reales
 Derechos del obligado, esto es, el titular de un deber
jurídico, tiene el derecho de acatarlo.
 Derechos del pretensor, aquellos que no se fundan
en un deber del titular.
 Derechos subjetivos dependientes, los que se basan en otro derecho o
en un deber jurídico del titular.
 Derechos subjetivos independientes, los no fundados en un deber o en
un derecho del otro sujeto.
 Kelsen considera que la conducta humana se puede
relacionar de tres formas con el orden jurídico:
 Pasividad: deber jurídico
 Negatividad: libertad
 Actividad: derechos subjetivos
◦ I. Creación de normas generales: derechos políticos
◦ II. Creación de normas individualizadas:
 a) Por particulares:
 Unilateralmente: derecho de acción
 Bilateralmente: derechos privados subjetivos
b) Por órganos del Estado:
Sentencia judicial, resolución administrativa.
(Competencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económicaUnidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económica
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapacesUnidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Obligaciones
Unidad 2. ObligacionesUnidad 2. Obligaciones
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acciónUnidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Universidad del golfo de México Norte
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familiaUnidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico. Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Universidad del golfo de México Norte
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
sreynar
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicanoUnidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estadoUnidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estado
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económicaUnidad 1. Actividad económica
Unidad 1. Actividad económica
 
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapacesUnidad 3. La protección jurídica de los incapaces
Unidad 3. La protección jurídica de los incapaces
 
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacciónUnidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
Unidad 4. El deber jurídico, sanción y coacción
 
Unidad 2. Obligaciones
Unidad 2. ObligacionesUnidad 2. Obligaciones
Unidad 2. Obligaciones
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
 
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acciónUnidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
Unidad 3. El derecho de libertad y el derecho de acción
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familiaUnidad 4. Derecho de la familia
Unidad 4. Derecho de la familia
 
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico. Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
Unidad 3 Fuentes del orden jurídico.
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
 
Argumentación jurídica unidad 6
Argumentación jurídica unidad 6Argumentación jurídica unidad 6
Argumentación jurídica unidad 6
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
 
Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1Argumentación jurídica unidad 1
Argumentación jurídica unidad 1
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
 
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicanoUnidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
Unidad 6. Concepción económica del derecho constitucional mexicano
 
Unidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estadoUnidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estado
 

Similar a Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo

Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
Marvin Espinal
 
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y ExigiblesLos Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
guest8ed56e
 
DERECHO CIVIL.docx
DERECHO CIVIL.docxDERECHO CIVIL.docx
DERECHO CIVIL.docx
MayraGomez531263
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
Unidad 1 material personas sem2 2014 (1)
Unidad 1 material personas  sem2 2014 (1)Unidad 1 material personas  sem2 2014 (1)
Unidad 1 material personas sem2 2014 (1)
Maria Del Mar
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
BeppoAngel
 
exposición.pptx
exposición.pptxexposición.pptx
exposición.pptx
AntonioPerea16
 
Ediwson Apostol- Slidesohw
Ediwson Apostol- SlidesohwEdiwson Apostol- Slidesohw
Ediwson Apostol- Slidesohw
Ediwson Apostol
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
isaacflorez5
 
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptxCAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
GustavoHernndez85
 
Relacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridicoRelacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridico
lauradgoyauft
 
derecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídicoderecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídico
SANDRAPAOLACASTROMON2
 
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyrMmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
AraceliSharon
 
Relación Jurídica Y Hecho Juridico
Relación Jurídica Y Hecho JuridicoRelación Jurídica Y Hecho Juridico
Relación Jurídica Y Hecho Juridico
adriannys gallardo
 
Derechos subjetivos 2
Derechos subjetivos 2Derechos subjetivos 2
Derechos subjetivos 2
katorresbo
 
Romano (1)
Romano (1)Romano (1)
Romano (1)Mons339
 

Similar a Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo (20)

Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivo Derecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y ExigiblesLos Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
Los Derechos Sociales Fundamentales Y Exigibles
 
DERECHO CIVIL.docx
DERECHO CIVIL.docxDERECHO CIVIL.docx
DERECHO CIVIL.docx
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Materia.persona
Materia.personaMateria.persona
Materia.persona
 
Unidad 1 material personas sem2 2014 (1)
Unidad 1 material personas  sem2 2014 (1)Unidad 1 material personas  sem2 2014 (1)
Unidad 1 material personas sem2 2014 (1)
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
exposición.pptx
exposición.pptxexposición.pptx
exposición.pptx
 
Ediwson Apostol- Slidesohw
Ediwson Apostol- SlidesohwEdiwson Apostol- Slidesohw
Ediwson Apostol- Slidesohw
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
 
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptxCAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
CAPITULO II conceptos juridicos fundamentales formales.pptx
 
Relacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridicoRelacion juridica y hecho juridico
Relacion juridica y hecho juridico
 
derecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídicoderecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídico
 
Derecho economico
Derecho economicoDerecho economico
Derecho economico
 
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyrMmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
Mmmhirbdjjoñkdrk jahroxnsvs lalamsbryr nsveyr
 
Relación Jurídica Y Hecho Juridico
Relación Jurídica Y Hecho JuridicoRelación Jurídica Y Hecho Juridico
Relación Jurídica Y Hecho Juridico
 
Derechos subjetivos 2
Derechos subjetivos 2Derechos subjetivos 2
Derechos subjetivos 2
 
Romano (1)
Romano (1)Romano (1)
Romano (1)
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo

  • 1.
  • 2.  El derecho subjetivo es un concepto central de los modernos sistemas jurídicos, desarrollado especialmente por la doctrina civilística y la procesalística, en cuanto a su naturaleza.  Los juristas romanos se refieren a las facultades y poderes de las personas, con expresiones verbales como potest o licet o sustantivas, como facultas o potestas.  Villey afirma que la atribución del significado de “facultad” a la palabra “derecho” tuvo sus orígenes precisos en el pensamiento de Guillermo de Ockam.
  • 3.  Las normas jurídicas contienen una o varias hipótesis, cuya realización da origen a las obligaciones y derechos que las mismas imponen y otorgan.  La regla jurídica completa se puede expresar en la fórmula: Si A es, debe ser B.  El supuesto jurídico es un elemento integrante del precepto jurídico que señala los requisitos que condicionan las facultades y deberes establecidos en el mismo.  No debe confundirse el supuesto o hipótesis con el hecho o acontecimiento real que lo actualiza.
  • 4. Supuesto Disposición Norma Jurídica Hipótesis normativa Consecuencia de Derecho Nacimiento, transmisión, modificación o extinción de facultades y obligaciones Condiciones Requisitos
  • 5. ENLACE JURIDICO NORMATIVO Deber jurídico Cumplimiento (Hecho B) Supuesto o Hipótesis Realización del supuesto (Hecho A) Derecho subjetivo Ejercicio (Hecho C) I.- RELACIÓN CONTINGENTE II.- RELACIÓN NECESARIA III.- RELACIÓN CONTINGENTE
  • 6.  Simples: constituidos por una sola hipótesis, por ejemplo: mayoría de edad.  Complejos: compuestos por dos o más supuestos simples, por ejemplo: homicidio calificado.
  • 7.  Existe la fusión de supuestos jurídicos que puede ser unilateral o recíproca.  Hay fusión unilateral si la consecuencia de uno de los supuestos puede nacer aun cuando el supuesto fundado no se realice.  Se suscita la fusión recíproca si ninguno de los supuestos provoca aisladamente consecuencias de derecho.
  • 8.  Toda consecuencia de derecho está condicionada por una hipótesis que al realizarse la produce.  Las consecuencias de derecho son las acciones humanas que dan origen al nacimiento, transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones.
  • 9.  El derecho subjetivo es “un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico”.  Derecho subjetivo puede emplearse en dos sentidos: ◦ Como la facultad de exigir determinado comportamiento, positivo o negativo, de la persona que se halla frente al titular. ◦ Como la voluntad del titular para el nacimiento de facultades o para la extinción o modificación de las preexistentes.
  • 10.  Define al derecho subjetivo como un “interés jurídicamente protegido”.  En todo derecho hay dos elementos, el interés es el elemento interno y la acción el protector del derecho subjetivo.  Por interés deben considerarse lo que sea susceptible de apreciación pecuniaria, pero también la personalidad, el honor, los vínculos familiares, etc.  El bien es aquello que posee utilidad para el sujeto, cuya medida es el valor y el interés es el valor en su relación peculiar con el individuo.  El interés debe estar jurídicamente garantizado, es decir, que el goce del bien se encuentre protegido por medio de la acción.  De esta teoría se critica que si la nota del interés fuese esencial al derecho subjetivo, éste no existiría si faltase aquel, lo cual es erróneo, en principio porque se trata de un elemento de orden subjetivo, además de que la ley no garantiza todo interés y no siempre el titular de un derecho subjetivo tiene interés en ejercerlo y aún así lo tiene.
  • 11.  Jorge Jellineck dice que el derecho subjetivo es: ◦ “un interés tutelado por la ley, mediante el reconocimiento de la voluntad individual”.
  • 12.  El derecho subjetivo debe estudiarse con un criterio normativo y formal, abstrayendo los elementos de carácter psicológico que en el mundo de los hechos puedan corresponder a las normas del derecho existente.  “El derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma”. ◦ Si A es, debe ser B; si B no es, debe ser C.  Para Kelsen, se trata del mismo derecho objetivo en una relación diferente, lo cual constituye el principal error de la teoría, puesto que equivale a confundir “norma” con “facultad”.  El derecho subjetivo es una posibilidad de acción de acuerdo con un precepto, la regla normativa es, en cambio, el fundamento de tal facultad.
  • 13. A la propia conducta y a la conducta ajena Derechos relativos y absolutos Derechos del obligado y del pretensor Clasificación kelseniana Derechos subjetivos privados y públicos Derechos subjetivos dependientes e independientes
  • 14. Clasificación Derechos subjetivos Derecho a uno mismo a ejercer las facultades que la ley confiere. A la propia conducta Cuando se trata de hacer algo Facultas agendi Cuando se debe omitir una conducta Facultas omittendi Derecho a exigir el comportamiento otra persona A la conducta ajena Cuando se exige una conducta de otra persona Facultas exigendi
  • 15.  Derechos subjetivos públicos: ◦ Derechos de libertad ◦ Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervención del Estado en provecho de intereses individuales ◦ Derechos políticos  Derechos subjetivos privados: ◦ Personales y de crédito ◦ Reales
  • 16.  Derechos del obligado, esto es, el titular de un deber jurídico, tiene el derecho de acatarlo.  Derechos del pretensor, aquellos que no se fundan en un deber del titular.
  • 17.  Derechos subjetivos dependientes, los que se basan en otro derecho o en un deber jurídico del titular.  Derechos subjetivos independientes, los no fundados en un deber o en un derecho del otro sujeto.
  • 18.  Kelsen considera que la conducta humana se puede relacionar de tres formas con el orden jurídico:  Pasividad: deber jurídico  Negatividad: libertad  Actividad: derechos subjetivos ◦ I. Creación de normas generales: derechos políticos ◦ II. Creación de normas individualizadas:  a) Por particulares:  Unilateralmente: derecho de acción  Bilateralmente: derechos privados subjetivos b) Por órganos del Estado: Sentencia judicial, resolución administrativa. (Competencia)