SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE TEORÍA N° 3 – PUNTUACIÓN MAYOR
V DE SECUNDARIA
APELLIDOS Y NOMBRES Nivel / Sección Fecha
Profesora: Sandra Zavala Martell
Capacidad: Producción de textos.
Destrezas: Percibe, discrimina, utiliza, aplica.
PUNTUACIÓN MAYOR
DEFINICIÓN:
Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y
de los cambios de entonación.
entonaci¾n que el hablante hace en el habla real.
1. USOS DE LA COMA
a) Coma enumerativa :
Coma para separar elementos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido
de conjunción puede obviarse la coma.
Los estudiantes, invitados, expositores contemplaron asustados cuando las paredes temblaron.
Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear
de las gallinas.
b) Coma Vocativa :
Se separa con coma el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación.
- Cantinero, sírvame otra copa.
- Sírvame, cantinero, otra copa.
- Sírvame otra copa, cantinero.
c) Coma apositiva :
Coma para separar elemento apositivo; expresión que repite de otro modo al sujeto.
- Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado.
- La Casa verde, la gran novela de Vargas Llosa, fue escrita en 1965 1966.
d) Coma incidental
Cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. De tal manera que, si se
suprime esta aclaración, el sentido de la oración no se altera.
• El Presidente, luego de varias semanas, declaró al periodismo.
• El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al país.
e) Coma Verbal :
Se usa coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido.
• Tú eres la luz y yo, la sombra.
f) Como hiperbática :
Cuando se altera el orden clásico de la oración
“Today we are better than we were yesterday and tomorrow even
better”
g) Coma conjuntiva :
Cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales: en realidad, o sea, por ejemplo,
en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras...
- Yo, naturalmente, me negué al soborno.
- La luz, no obstante, siguió encendida.
h) Coma coordinante :
Separa proposiciones coordinantes adversativas, consecutivas y distributivas breves.
i) Coma subordinante :
Separa proposiciones subordinantes causales, condicionales y concesivas.
2. EL USO DEL PUNTO Y COMA:
a) Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, sino, empero en proposiciones extensas
-Todos los preparativos ya estaban hechos; pero algo nos iba a fallar, porque lo presentía.
b) Antes de las conjunciones “sin embargo” y “no obstante”.
c) Separa proposiciones yuxtapuestas.
- Las hormigas trabajan todo el año; las cigarras descansan irresponsablemente.
d) Para separar enunciados donde hay coma verbal. (en ausencia de “y”).
- María estudia inglés ; Pedro, francés y Carlos, italiano.
3. USO DE LOS DOS PUNTOS:
a) Antes de cita textual.
- Jesús dijo: "Amaos los unos a los otros".
b) Después de toda proposición y antes de proceder a resumir, enumerar o aclarar
- Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera.
- La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta
c) Antes de una expresión de conclusión.
- Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó.
4. USO DEL PUNTO Y SEGUIDO.
Marca la mayor pausa sintáctica, puesto que separa entre sí unidades autónomas. Va siempre al
final de una oración.
• El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos
rápidamente hacia la estación.

Más contenido relacionado

Similar a Teoría puntuación mayor - 5 to

Similar a Teoría puntuación mayor - 5 to (14)

Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
 
Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1Signos de puntuación 1
Signos de puntuación 1
 
Segun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuaciónSegun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuación
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
S3 signos de puntuación versión web
S3 signos de puntuación   versión webS3 signos de puntuación   versión web
S3 signos de puntuación versión web
 
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
El uso de la coma, mayúscula y punto y coma.
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
 
Diapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la comaDiapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la coma
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxDIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 5 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Teoría puntuación mayor - 5 to

  • 1. FICHA DE TEORÍA N° 3 – PUNTUACIÓN MAYOR V DE SECUNDARIA APELLIDOS Y NOMBRES Nivel / Sección Fecha Profesora: Sandra Zavala Martell Capacidad: Producción de textos. Destrezas: Percibe, discrimina, utiliza, aplica. PUNTUACIÓN MAYOR DEFINICIÓN: Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y de los cambios de entonación. entonaci¾n que el hablante hace en el habla real. 1. USOS DE LA COMA a) Coma enumerativa : Coma para separar elementos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjunción puede obviarse la coma. Los estudiantes, invitados, expositores contemplaron asustados cuando las paredes temblaron. Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear de las gallinas. b) Coma Vocativa : Se separa con coma el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. - Cantinero, sírvame otra copa. - Sírvame, cantinero, otra copa. - Sírvame otra copa, cantinero. c) Coma apositiva : Coma para separar elemento apositivo; expresión que repite de otro modo al sujeto. - Carbajal, el demonio de los Andes, murió decapitado. - La Casa verde, la gran novela de Vargas Llosa, fue escrita en 1965 1966. d) Coma incidental Cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. De tal manera que, si se suprime esta aclaración, el sentido de la oración no se altera. • El Presidente, luego de varias semanas, declaró al periodismo. • El invento, de llevarse a cabo, puede beneficiar mucho al país. e) Coma Verbal : Se usa coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido. • Tú eres la luz y yo, la sombra. f) Como hiperbática : Cuando se altera el orden clásico de la oración “Today we are better than we were yesterday and tomorrow even better”
  • 2. g) Coma conjuntiva : Cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras... - Yo, naturalmente, me negué al soborno. - La luz, no obstante, siguió encendida. h) Coma coordinante : Separa proposiciones coordinantes adversativas, consecutivas y distributivas breves. i) Coma subordinante : Separa proposiciones subordinantes causales, condicionales y concesivas. 2. EL USO DEL PUNTO Y COMA: a) Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, sino, empero en proposiciones extensas -Todos los preparativos ya estaban hechos; pero algo nos iba a fallar, porque lo presentía. b) Antes de las conjunciones “sin embargo” y “no obstante”. c) Separa proposiciones yuxtapuestas. - Las hormigas trabajan todo el año; las cigarras descansan irresponsablemente. d) Para separar enunciados donde hay coma verbal. (en ausencia de “y”). - María estudia inglés ; Pedro, francés y Carlos, italiano. 3. USO DE LOS DOS PUNTOS: a) Antes de cita textual. - Jesús dijo: "Amaos los unos a los otros". b) Después de toda proposición y antes de proceder a resumir, enumerar o aclarar - Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera. - La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta c) Antes de una expresión de conclusión. - Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó. 4. USO DEL PUNTO Y SEGUIDO. Marca la mayor pausa sintáctica, puesto que separa entre sí unidades autónomas. Va siempre al final de una oración. • El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos maletas y salimos rápidamente hacia la estación.