SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ETAPAS
DE LA
INVESTIGAC
IÓN ACCIÓN
¿En qué consiste el planteamiento del problema?
 Contradicciones entre la programación de unidades o
sesiones de aprendizaje y la conducción de los procesos
pedagógicos que se dan en clase.
 Dilemas morales que se pueden presentar como dos
tendencias irreconciliables que se descubren al analizar
la disciplina escolar y que revelan valores o motivaciones
contradictorias entre dos o más partes.
 Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas
con la gestión institucional, situaciones que no podemos
modificar o influir desde nuestra actuación directa e
inmediata.
 Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos,
intereses o necesidades del grupo de estudiantes.
Etapa 1: Planteamiento del
problema
Etapa 1: Planteamiento del
problema
¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del problema?
PASO 1: Identifica los problemas principales que se presentan en tu aula o
institución educativa. Puedes encontrar los problemas en los distintos procesos
educativos, por ejemplo: en tu programación curricular, en la aplicación
de una metodología, en la forma cómo trabajas con los estudiantes, en
las relaciones interpersonales, en la gestión, etc. Conviene realizar un
listado de problemas con la ayuda de la técnica de lluvia de ideas.
PASO 2: Elige el problema que quieres solucionar. Es importante que te
reúnas con tus colegas, para que te ayuden en la reflexión y que busques la
opinión de los propios estudiantes para establecer su importancia y viabilidad
para su concreción.
PASO 3: Analiza las causas y consecuencias del problema priorizado,
utilizando la técnica del árbol de problema
PASO 4: Revisa las fuentes pertinentes, como libros, revistas, artículos (de
manera física y virtual). Conviene revisar bibliografía actualizada de no más de
10 años de antigüedad, salvo excepciones cuando se trata de autores de
reconocido prestigio. Al recurrir a las páginas web, es importante acudir a
fuentes confiables.
PASO 5: Revisa el esquema completo del árbol y realiza los ajustes a nivel
de problema, causas, consecuencias en base a las lecturas realizadas.
PASO 6: Fundamenta el problema identificado utilizando las fuentes teóricas
y los datos que has podido recoger desde tu práctica docente.
LAS
ORIENTACIONES
QUE BRINDO A
LOS ESTUDIANTES
SON POCO
ADECUADAS PARA
EL TRABAJO EN
EQUIPO
LA EVALUACION QUE
REALIZO ENFATIZA
EL APRENDIZAJE
INDIVIDUAL
LOS ALUMNOS
MUESTRAN POCA
TOLERANCIA ANTE LAS
SITUACIONES
CONFLICTIVAS ENTRE
COMPAÑEROS
CAUSAS
PROBLEMA
GENERAL
ALUMNOS ESTAN
DESMOTIVADOS Y
POCOS
INTERESADOS EN
EL TRABAJO EN
EQUIPO
EL CLIMA EN EL
AULA ES POCO
FAVORABLE Y
MOTIVADOR PARA
QUE LOS ALUMNOS
TRABAJEN EN
EQUIPO
HABRA LIMITACIONES
EN LA CAPACIDAD DE
ESCUCHA DE LOS
ALUMNOS ANTE LAS
OPINIONES DE LOS
COMPAÑEROS
LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA
PRESENTAN DIFICULTADES EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN
EL AREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
EFECTOS
LOS ESTUDIANTES ELABORAN LOS TRABAJOS CON POCO
ENTUSIASMO Y EN FORMA RUTINARIA
Etapa 1: Planteamiento del problema
Campos de la
Práctica
Pedagógica
El diseño
de los
procesos de
aprendizaje
El dominio
de los
conocimientos
Las estrategias
y el uso
de materiales
El clima
del aula
La evaluación
de los
aprendizajes
Fuente: Investigación I . Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL
02 – 04 . Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2010
EN LA
PRESENTACION
DEL TEMA NO SE
UTILIZA
ORGANIZADORES
DEL CONOCIMIEN
SE APLICA UNA SOLA
ESTRATEGIA DE
ORGANIZACION DEL
CONOCIMIENTO SIN
TOMAR EN CUENTA LA
DIVERSIDAD COGNITIVA
DE LOS ALUMNOS
NO SE ASOCIA LA
CAPACIDAD CON LA
ESTRATEGIA DE
ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
CAUSAS
PROBLEMA
GENERAL
DESMOTIVACION
DE LOS ALUMNOS A
USAR
ORGANIZADORES
DE CONOCIMIENTO
NO ASIMILAN
DIVERSAS
ESTRATEGIAS PARA
ORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO
NO SE LOGRA EL
APRENDIZAJE
ESPERADO EN LOS
ALUMNOS
MANEJO INADECUADAMENTE ESTRATEGIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL 5º “B” DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN”
EFECTOS
Campo: Las Estrategias y el Uso de Materiales
Fuente: Institución Educativa Técnica Mixta “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”. UGEL 03. 2010
Relación entre el árbol de
problemas y el de objetivos
Fuente: “Guía de Orientaciones Metodológicas para la Investigación acción: propuesta para la
mejora de la práctica pedagógica”. Dirección de Investigación, Supervisión y Documentación
Educativa. MED.
EL DOCENTE DA
ORIENTACIONES
PARA EL TRABAJO
EN EQUIPO EN
FUNCION A LOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
SE EVALUA LOS
TRABAJOS EN EQUIPO
UTILIZANDO
CRITERIOS,
INDICADORES E
INSTRUMENTOS DE
ACUERDO A LOS
APRENDIZAJES
LOS ALUMNOS
MUESTRAN POCA
TOLERANCIA ANTE LAS
SITUACIONES
CONFLICTIVAS ENTRE
COMPAÑEROS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
OBJETIVO
CENTRAL
LOS ALUMNOS
ESTAN MOTIVADOS
Y SE
COMPROMETEN
CON EL TRABAJO
EN EQUIPO
HABRA LIMITACIONES
EN LA CAPACIDAD DE
ESCUCHA DE LOS
ALUMNOS ANTE LAS
OPINIONES DE LOS
COMPAÑEROS
LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA
MEJORAN SUS APRENDIZAJES EN EL AREA DE FORMACION
CIUDADANA Y CIVICA
RESULTADOS
ESPERADOS
EL CLIMA ES POSITIVO
Y MOTIVADOR PARA
QUE LOS ALUMNOS
EXPRESEN SUS IDEAS
Y DEFIENDAN SUS
PUNTOS DE VISTAS
CON ARGUMENTOS
ADECUADOS EN
EQUIPO
LOS ESTUDIANTES ELABORAN LOS TRABAJOS CON ENTUSIASMO Y
DEMOSTRANDO CREATIVIDAD
El árbol de objetivos
Etapa 2: Hipótesis de acción o
Plan de acción
Es la propuesta nueva que se plantea para superar el
problema. Responde a los objetivos, es el qué hacer. Tiene
relación con los medios y recursos del árbol de objetivos o
los objetivos específicos.
Es el sentido de la acción, es el para qué de la misma. Señala
el camino a lograr en el beneficiario directo de la alternativa
de mejora.
La Acción
El Resultado
ACCION HIPOTESIS DE ACCION RESULTADO ESPERADO
Fuente: Investigación I . Programa de Especialización de Ciencia
Tecnología y Ambiente. Universidad Nacional de Ingeniería -
MED. UGEL 02 – 04. 2010
Etapa 2: Hipótesis de acción o
Plan de acción
HIPOTESIS DE
ACCION
COMPONENTES
ACCION RESULTADO
ESPERADO
El diseño y
aplicación de
fichas de lectura
en base a
experiencias de la
vida comunitaria
y familiar,
favorece que los
estudiantes
mejoren su
identidad
familiar.
HIPOTESIS DE ACCION
La aplicación de técnicas de resolución de
conflictos favorece el clima positivo y
motivador para el aprendizaje de Historia
Geografía y Economía
Fundamentación
(en base a tu experiencia y marco teórico
sobre el tema)
La oportuna intervención del docente, que
conociendo a sus alumnos, percibe conflictos
que afectan la interacción entre pares, hace
uso de las técnicas de resolución de
conflictos y dota a los alumnos de los
recursos para asumir responsablemente sus
relaciones interpersonales. Esta práctica
propicia un ambiente sano y adecuado para el
aprendizaje.
Etapa 2: Hipótesis de acción o Plan
de acción
Matriz de Plan de acción
HIPOTESIS DE ACCION:
Actividades /
Tareas
RESPONSABL
ES
RECURSOS CRONOGRAMA
1 2 3
HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1: El uso de la matriz de evaluación permitirá que los estudiantes sean evaluados
integralmente
ACCION: El uso de la
matriz de evaluación
RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA
1 2 3 4 5
ACTIVIDADES/TAREA
1. Negociar con las
autoridades la necesidad
de incorporar la matriz
en las unidades
didácticas.
2. Identificar modelos de
matriz de CCSS
3. Definir las capacidades
e indicadores de la
matriz.
4. Incorporar las matrices
de evaluación en las
unidades didácticas.
5. Planificar la evaluación
a partir de la matriz.
6. Difundir los resultados
de la experiencia.
7. Evaluar el plan de
acción.
Equipo de CCSS
Docente Investigador
Docente Investigador
Docente Investigador
Docente Investigador
Docente Investigador
Observador participante
Perfil del proyecto
Unidades de IE exitosas
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Unidad didáctica
Paneles informativos
Lista de Cotejo
x
x
X
X
X
X
X
Fuente: Curso-Taller La Investigación Acción. CEUPS. Facultad de Educación. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Verano 2011.
 ¿Es necesario supervisar y documentar la
investigación-acción?
 Observar y supervisar la acción va más lejos que la simple
recogida de información; ante todo, es la generación de
datos para reflexionar, evaluar y explicar lo ocurrido. La
observación de la acción recae tanto en la propia acción
(los cambios que se generan a nivel de pensamiento y
práctica profesional) como en la acción de otras personas
(alumnos, colegas, etc.).
 Los docentes investigadores necesitan garantizar la validez
y fiabilidad del estudio, por lo que es importante tomar en
cuenta lo siguiente: utilizar técnicas de recojo de datos que
evidencien la calidad del curso de acción emprendido, y
utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos
derivados de la acción, tanto los buscados como los
imprevistos (La Torre, 2003 p. 49).
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
¿Qué opinas de las
elecciones?
SELECCIÓN DE
INSTRUMENTOS
APLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN
 ¿Cómo se recogen los datos?
 Existen tres formas de recoger información:
(i) La observación de lo que ocurre en el aula, cómo
interactúan las personas;
(ii) La pregunta directa a las personas involucradas
sobre lo que hacen o lo que piensan de lo que hacen
en clase (mediante las entrevistas o cuestionarios); y
(iii) El análisis de los materiales que se usan o
producen en las sesiones de aprendizaje o lo que se
utiliza para recoger la información.
 Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para
asegurar que el proyecto responda a las necesidades
detectadas como problemáticas. Es importante especificar
de forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la
recolección de datos (etapa, momento, etc.)
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
1. El magnetófono en el aula
 Instrumento para registrar lo que ocurre en
clase en una situación verbal interactiva. Se
puede utilizar para grabar toda o parte de
una lección, discusiones, reuniones
situaciones de enseñanza, influyendo
mínimamente en lo que allí ocurre. Proporciona
material para la reflexión, la deliberación y
discusión del grupo. Las grabaciones pueden
servir de material para emprender futuras
investigaciones y como diagnóstico de lo que
ocurre en el aula. Permite reflejar el «tono»,
«volumen» e «inflexión» de lo que se dice,
así como del contenido.
 El problema que plantea el uso del magnetófono
es el de la transcripción que son un medio
excelente para analizar la situación que precisa
una grabación específica de una aspecto de la
enseñanza o de una interacción maestro /
alumno. Se obtiene más provecho de la
grabación si primero se escucha y luego se
transcriben los episodios que interesan. Ello
permite analizar un episodio sin tener que
volver a escuchar la grabación. El esfuerzo de
transcribir se ve compensado por la utilidad que
proporciona para el análisis de los datos.
Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de
mejoramiento
Instrumentos para recojo de información:
Fuente: Investigación II .
Programa de Especialización
de Ciencia Tecnología y
Ambiente. UGEL 02 - 04
Universidad Nacional de
Ingeniería - MED. 2011
2. El vídeo en el aula
 La grabación en vídeo en el aula como
medio de recojo de información acerca de
la enseñanza tiene cada día más
aplicaciones como soporte para un análisis
posterior. Al magnetófono añade
información gestual y ambiental.
 Permite observar muchas facetas de la
enseñanza y disponer de información
precisa para el diagnóstico de los
problemas que se generan en el aula. Se
pueden grabar aspectos específicos del
proceso enseñanza aprendizaje (por
ejemplo: la exposición de una lección),
las tareas de los alumnos (por ejemplo, el
trabajo en pequeño grupo). Algunos
maestros utilizan el vídeo como forma
regular de «ver» su enseñanza. Los
alumnos también pueden grabar aspectos
de la vida del aula para analizarlos
posteriormente con comodidad y
fiabilidad.
Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de
mejoramiento
Instrumentos para recojo de información:
Fuente: Investigación II .
Programa de Especialización
de Ciencia Tecnología y
Ambiente. UGEL 02 – 04.
Universidad Nacional de
Ingeniería - MED. 2011
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
 Instrumentos para recojo de información:
3. Ficha de seguimiento para los coordinadores de
grupo
 Instrumentos para recojo de información:
4. Escala de estimación de los alumnos sobre su
participación en el grupo
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
 Instrumentos para recojo de información:
4. El diario del docente
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
Fuente: Fe y Alegría 37- Montenegro. San
Juan de Lurigancho. UGEL 05.
PRONAFCAP BASICO: Especialidad de
Historia Geografía y Economía.
Universidad Nacional de Ingeniería - MED.
2009.
 Instrumentos para recojo de información:
5. Registro de las actividades
de los trabajos en grupo
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
Fuente: Institución Educativa “Sinchi Roca” de
Comas. Programa de Especialización de Ciencia
Tecnología y Ambiente. UGEL 02 - 04 Universidad
Nacional de Ingeniería - MED. 2011
 Instrumentos para recojo de información:
6. Encuesta a padres y madres de familia
Etapa 3: Desarrollo de la
propuesta de mejoramiento
Fuente: Programa de
Especialización de Ciencia
Tecnología y Ambiente.
UGEL 02 - 04 Universidad
Nacional de Ingeniería -
MED. 2011
Etapa 4: Evaluación y difusión
de resultados
FUENTES DE VERIFICACIÓN
• Resultado de guías de observación del desempeño docente
• Actas de reuniones y registro de asistencia a las asambleas de alumnos.
• Grabación en video de los trabajos en grupo.
• Registro de las reuniones con padres de familia.
INDICADORES DE PROCESO.
Incorporación de técnicas de resolución de conflictos en las sesiones de
aprendizaje.
Cantidad de incidentes de violencia entre alumnos del aula
INDICADORES DE PROCESO.
El 90 % de los estudiantes logra un buen rendimiento en el área
 El 80 % participa permanentemente en el trabajo grupal.
El 90 % muestra actitudes solidarias con sus compañeros.
FUENTES DE VERIFICACIÓN
• Libreta de notas.
• Lista de cotejo.
• Resultado de encuesta aplicada a padres de familia.
• Informe final sobre los logros de aprendizaje de los alumnos.
Etapa 5: Difusión de resultados
1. Definición de contenidos
¿qué es necesario difundir?, ¿por qué es
necesario hacerlo?
2. Definición de públicos
¿a quiénes debe llegar la comunicación?, ¿por
qué es importante que ellos lo sepan?
3. Definición de medios
¿cómo difundir?,
¿qué medios son los más adecuados?, ¿cuáles son
los más accesibles?
En general las respuestas a las interrogantes
expuestas nos remiten al tipo de información
que se va a difundir y al público al que se
pretende llegar.
Malla curricular de investigación
acción
CURSOS CONTENIDOS BASICOS
Investigación
I
Investigación e innovación.
Investigación acción en el aula.
El maestro como investigador.
La deconstrucción y reconstrucción de la practica.
Estrategias, técnicas e instrumentos para la caracterización: Identificación del problema y
propuesta alternativa.
PRODUCTO: MATRIZ DE INVESTIGACION
Investigación II
Diseño de proyecto de innovación para la enseñanza de las ciencias sociales.
Estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección de información.
Métodos empíricos y teóricos en la investigación.
PRODUCTO: PROPUESTA DE PLAN DE ACCION O PROYECTO DE
INVESTIGACION
Investigación
III
Estrategias, técnicas e instrumentos para la organización de la información.
Procesamiento de la información.
Análisis de los resultados de la investigación.
PRODUCTO: ELABORACION Y EJECUCION DE PROPUESTA DE
ACCION ALTERNATIVAY CONCLUSIONES
Investigación
IV
Estrategias para la evaluación de los resultados de la investigación.
Técnicas para la comunicación de los resultados de la investigación.
Informe final del proyecto .
PRODUCTO: INFORME FINAL
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Curso : Investigación I
Fecha : 09 / 10 de octubre del 2010.
Docente : …………………………………………………………… Aula:…………..
FASES DESCRIPCION
Problema de la
investigación acción
PROBLEMA GENERAL
Formulación de
objetivos
OBJETIVO GENERAL
Sustento teórico 3 TEORIAS DE ACUERDO AL PROBLEMA
Formulación de las
hipótesis
3 HIPOTESIS DE ACCION
Implementación y
ejecución de las
acciones
CUADRO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION DE ACCIONES
Evaluación de las
acciones
2 INDICADORES DE PROCESO
Difusión de
resultados
Definición de los contenidos de difusión
Definición de públicos a quienes llegará
Definición de los medios con los que se llevará a cabo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Monne Gtz
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación accióncarmencabrejos
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017MTRO. REYNALDO
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativasilviagarza
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesFrancisco Salazar
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
Modelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaModelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaurpisss
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaDayanara Can Be
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizajeCristy6m
 
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeEstrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeCristina Cotera
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]rojas_henry
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesStanley El-Bendecido
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
Modelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaModelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativa
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeEstrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Diario de campo investigativo
Diario de campo investigativoDiario de campo investigativo
Diario de campo investigativo
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 

Destacado

Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionLima - Perú
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPavel Vargas
 
Acción, reflexión, acción para la comunicación
Acción, reflexión, acción para la comunicaciónAcción, reflexión, acción para la comunicación
Acción, reflexión, acción para la comunicaciónconchamorenogarcia
 
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Paula Arenas
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilGloria Alfaro Portero
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaLuis Peniche
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura桃 chan
 
Difusion de la ciencia
Difusion de la cienciaDifusion de la ciencia
Difusion de la cienciaPaúl Machado
 
Factores de la Edicación Virtual
Factores de la Edicación VirtualFactores de la Edicación Virtual
Factores de la Edicación VirtualTeolinda González
 
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativaProceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativaFabián Carrión
 
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012Oscar Antonio Martinez Molina
 
Proceso de la investigación participativa
Proceso de la investigación participativaProceso de la investigación participativa
Proceso de la investigación participativageneraknow
 
Presentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accionPresentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accionPaty Jazz
 
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan Comerma
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan ComermaPropuesta de implementación del plan de acción - Juan Comerma
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan ComermaFAO
 
Diseminación y difusión científica en el siglo xxi
Diseminación y difusión científica en el siglo xxiDiseminación y difusión científica en el siglo xxi
Diseminación y difusión científica en el siglo xxiTeresa Tsuji
 

Destacado (20)

Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Acción, reflexión, acción para la comunicación
Acción, reflexión, acción para la comunicaciónAcción, reflexión, acción para la comunicación
Acción, reflexión, acción para la comunicación
 
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Sesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologiaSesion 2 metodologia
Sesion 2 metodologia
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Difusion de la ciencia
Difusion de la cienciaDifusion de la ciencia
Difusion de la ciencia
 
Factores de la Edicación Virtual
Factores de la Edicación VirtualFactores de la Edicación Virtual
Factores de la Edicación Virtual
 
Impacto de-la-difusion-cientifica
Impacto de-la-difusion-cientificaImpacto de-la-difusion-cientifica
Impacto de-la-difusion-cientifica
 
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativaProceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
 
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012
Investigacion accion. conferencia en la uft. 11 10-2012
 
Proceso de la investigación participativa
Proceso de la investigación participativaProceso de la investigación participativa
Proceso de la investigación participativa
 
Presentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accionPresentacion investigacion accion
Presentacion investigacion accion
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan Comerma
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan ComermaPropuesta de implementación del plan de acción - Juan Comerma
Propuesta de implementación del plan de acción - Juan Comerma
 
Diseminación y difusión científica en el siglo xxi
Diseminación y difusión científica en el siglo xxiDiseminación y difusión científica en el siglo xxi
Diseminación y difusión científica en el siglo xxi
 

Similar a Etapas de la investigacion accion

FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de México
FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de MéxicoFORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de México
FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de MéxicoEulalio Cervantes
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Paola Garcia Velazquez
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeGerardo Mora
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Paola Garcia Velazquez
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalevaluacioncobaqroo
 
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01estivensoncarmona
 
implementacion de estrategias através de las tic´s que fortalezcan el clima ...
implementacion de estrategias  através de las tic´s que fortalezcan el clima ...implementacion de estrategias  através de las tic´s que fortalezcan el clima ...
implementacion de estrategias através de las tic´s que fortalezcan el clima ...bionandito
 
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULAIMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULApaydeflor
 
Trabajo de abp rosario rocha
Trabajo de abp rosario rochaTrabajo de abp rosario rocha
Trabajo de abp rosario rochasharo_1010
 
Metodos del grupo para la solucion del problemas
Metodos del grupo para la solucion del problemasMetodos del grupo para la solucion del problemas
Metodos del grupo para la solucion del problemasngelesVeloz
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 

Similar a Etapas de la investigacion accion (20)

DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de México
FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de MéxicoFORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de México
FORMACIÓN INTEGRAl estudiantes del Estado de México
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
 
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
implementacion de estrategias através de las tic´s que fortalezcan el clima ...
implementacion de estrategias  através de las tic´s que fortalezcan el clima ...implementacion de estrategias  através de las tic´s que fortalezcan el clima ...
implementacion de estrategias através de las tic´s que fortalezcan el clima ...
 
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULAIMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS ATRAVÉS DE LAS TIC´S QUE MEJOREN EL CLIMA DE AULA
 
Trabajo de abp rosario rocha
Trabajo de abp rosario rochaTrabajo de abp rosario rocha
Trabajo de abp rosario rocha
 
Metodos del grupo para la solucion del problemas
Metodos del grupo para la solucion del problemasMetodos del grupo para la solucion del problemas
Metodos del grupo para la solucion del problemas
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Etapas de la investigacion accion

  • 2. ¿En qué consiste el planteamiento del problema?  Contradicciones entre la programación de unidades o sesiones de aprendizaje y la conducción de los procesos pedagógicos que se dan en clase.  Dilemas morales que se pueden presentar como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la disciplina escolar y que revelan valores o motivaciones contradictorias entre dos o más partes.  Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional, situaciones que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata.  Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos, intereses o necesidades del grupo de estudiantes. Etapa 1: Planteamiento del problema
  • 3. Etapa 1: Planteamiento del problema ¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del problema? PASO 1: Identifica los problemas principales que se presentan en tu aula o institución educativa. Puedes encontrar los problemas en los distintos procesos educativos, por ejemplo: en tu programación curricular, en la aplicación de una metodología, en la forma cómo trabajas con los estudiantes, en las relaciones interpersonales, en la gestión, etc. Conviene realizar un listado de problemas con la ayuda de la técnica de lluvia de ideas. PASO 2: Elige el problema que quieres solucionar. Es importante que te reúnas con tus colegas, para que te ayuden en la reflexión y que busques la opinión de los propios estudiantes para establecer su importancia y viabilidad para su concreción. PASO 3: Analiza las causas y consecuencias del problema priorizado, utilizando la técnica del árbol de problema PASO 4: Revisa las fuentes pertinentes, como libros, revistas, artículos (de manera física y virtual). Conviene revisar bibliografía actualizada de no más de 10 años de antigüedad, salvo excepciones cuando se trata de autores de reconocido prestigio. Al recurrir a las páginas web, es importante acudir a fuentes confiables. PASO 5: Revisa el esquema completo del árbol y realiza los ajustes a nivel de problema, causas, consecuencias en base a las lecturas realizadas. PASO 6: Fundamenta el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y los datos que has podido recoger desde tu práctica docente.
  • 4. LAS ORIENTACIONES QUE BRINDO A LOS ESTUDIANTES SON POCO ADECUADAS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO LA EVALUACION QUE REALIZO ENFATIZA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL LOS ALUMNOS MUESTRAN POCA TOLERANCIA ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS ENTRE COMPAÑEROS CAUSAS PROBLEMA GENERAL ALUMNOS ESTAN DESMOTIVADOS Y POCOS INTERESADOS EN EL TRABAJO EN EQUIPO EL CLIMA EN EL AULA ES POCO FAVORABLE Y MOTIVADOR PARA QUE LOS ALUMNOS TRABAJEN EN EQUIPO HABRA LIMITACIONES EN LA CAPACIDAD DE ESCUCHA DE LOS ALUMNOS ANTE LAS OPINIONES DE LOS COMPAÑEROS LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA PRESENTAN DIFICULTADES EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA EFECTOS LOS ESTUDIANTES ELABORAN LOS TRABAJOS CON POCO ENTUSIASMO Y EN FORMA RUTINARIA Etapa 1: Planteamiento del problema
  • 5. Campos de la Práctica Pedagógica El diseño de los procesos de aprendizaje El dominio de los conocimientos Las estrategias y el uso de materiales El clima del aula La evaluación de los aprendizajes Fuente: Investigación I . Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL 02 – 04 . Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2010
  • 6. EN LA PRESENTACION DEL TEMA NO SE UTILIZA ORGANIZADORES DEL CONOCIMIEN SE APLICA UNA SOLA ESTRATEGIA DE ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO SIN TOMAR EN CUENTA LA DIVERSIDAD COGNITIVA DE LOS ALUMNOS NO SE ASOCIA LA CAPACIDAD CON LA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAUSAS PROBLEMA GENERAL DESMOTIVACION DE LOS ALUMNOS A USAR ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTO NO ASIMILAN DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO NO SE LOGRA EL APRENDIZAJE ESPERADO EN LOS ALUMNOS MANEJO INADECUADAMENTE ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL 5º “B” DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN” EFECTOS Campo: Las Estrategias y el Uso de Materiales Fuente: Institución Educativa Técnica Mixta “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”. UGEL 03. 2010
  • 7. Relación entre el árbol de problemas y el de objetivos Fuente: “Guía de Orientaciones Metodológicas para la Investigación acción: propuesta para la mejora de la práctica pedagógica”. Dirección de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa. MED.
  • 8. EL DOCENTE DA ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO EN FUNCION A LOS APRENDIZAJES ESPERADOS SE EVALUA LOS TRABAJOS EN EQUIPO UTILIZANDO CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE ACUERDO A LOS APRENDIZAJES LOS ALUMNOS MUESTRAN POCA TOLERANCIA ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS ENTRE COMPAÑEROS OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO CENTRAL LOS ALUMNOS ESTAN MOTIVADOS Y SE COMPROMETEN CON EL TRABAJO EN EQUIPO HABRA LIMITACIONES EN LA CAPACIDAD DE ESCUCHA DE LOS ALUMNOS ANTE LAS OPINIONES DE LOS COMPAÑEROS LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA MEJORAN SUS APRENDIZAJES EN EL AREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA RESULTADOS ESPERADOS EL CLIMA ES POSITIVO Y MOTIVADOR PARA QUE LOS ALUMNOS EXPRESEN SUS IDEAS Y DEFIENDAN SUS PUNTOS DE VISTAS CON ARGUMENTOS ADECUADOS EN EQUIPO LOS ESTUDIANTES ELABORAN LOS TRABAJOS CON ENTUSIASMO Y DEMOSTRANDO CREATIVIDAD El árbol de objetivos
  • 9. Etapa 2: Hipótesis de acción o Plan de acción Es la propuesta nueva que se plantea para superar el problema. Responde a los objetivos, es el qué hacer. Tiene relación con los medios y recursos del árbol de objetivos o los objetivos específicos. Es el sentido de la acción, es el para qué de la misma. Señala el camino a lograr en el beneficiario directo de la alternativa de mejora. La Acción El Resultado ACCION HIPOTESIS DE ACCION RESULTADO ESPERADO Fuente: Investigación I . Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. Universidad Nacional de Ingeniería - MED. UGEL 02 – 04. 2010
  • 10. Etapa 2: Hipótesis de acción o Plan de acción HIPOTESIS DE ACCION COMPONENTES ACCION RESULTADO ESPERADO El diseño y aplicación de fichas de lectura en base a experiencias de la vida comunitaria y familiar, favorece que los estudiantes mejoren su identidad familiar.
  • 11. HIPOTESIS DE ACCION La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece el clima positivo y motivador para el aprendizaje de Historia Geografía y Economía Fundamentación (en base a tu experiencia y marco teórico sobre el tema) La oportuna intervención del docente, que conociendo a sus alumnos, percibe conflictos que afectan la interacción entre pares, hace uso de las técnicas de resolución de conflictos y dota a los alumnos de los recursos para asumir responsablemente sus relaciones interpersonales. Esta práctica propicia un ambiente sano y adecuado para el aprendizaje. Etapa 2: Hipótesis de acción o Plan de acción
  • 12. Matriz de Plan de acción HIPOTESIS DE ACCION: Actividades / Tareas RESPONSABL ES RECURSOS CRONOGRAMA 1 2 3
  • 13. HIPÓTESIS DE ACCIÓN 1: El uso de la matriz de evaluación permitirá que los estudiantes sean evaluados integralmente ACCION: El uso de la matriz de evaluación RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA 1 2 3 4 5 ACTIVIDADES/TAREA 1. Negociar con las autoridades la necesidad de incorporar la matriz en las unidades didácticas. 2. Identificar modelos de matriz de CCSS 3. Definir las capacidades e indicadores de la matriz. 4. Incorporar las matrices de evaluación en las unidades didácticas. 5. Planificar la evaluación a partir de la matriz. 6. Difundir los resultados de la experiencia. 7. Evaluar el plan de acción. Equipo de CCSS Docente Investigador Docente Investigador Docente Investigador Docente Investigador Docente Investigador Observador participante Perfil del proyecto Unidades de IE exitosas Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Paneles informativos Lista de Cotejo x x X X X X X Fuente: Curso-Taller La Investigación Acción. CEUPS. Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Verano 2011.
  • 14.  ¿Es necesario supervisar y documentar la investigación-acción?  Observar y supervisar la acción va más lejos que la simple recogida de información; ante todo, es la generación de datos para reflexionar, evaluar y explicar lo ocurrido. La observación de la acción recae tanto en la propia acción (los cambios que se generan a nivel de pensamiento y práctica profesional) como en la acción de otras personas (alumnos, colegas, etc.).  Los docentes investigadores necesitan garantizar la validez y fiabilidad del estudio, por lo que es importante tomar en cuenta lo siguiente: utilizar técnicas de recojo de datos que evidencien la calidad del curso de acción emprendido, y utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos derivados de la acción, tanto los buscados como los imprevistos (La Torre, 2003 p. 49). Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento ¿Qué opinas de las elecciones? SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS APLICACIÓN SISTEMATIZACIÓN
  • 15.  ¿Cómo se recogen los datos?  Existen tres formas de recoger información: (i) La observación de lo que ocurre en el aula, cómo interactúan las personas; (ii) La pregunta directa a las personas involucradas sobre lo que hacen o lo que piensan de lo que hacen en clase (mediante las entrevistas o cuestionarios); y (iii) El análisis de los materiales que se usan o producen en las sesiones de aprendizaje o lo que se utiliza para recoger la información.  Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas como problemáticas. Es importante especificar de forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.) Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento
  • 16. 1. El magnetófono en el aula  Instrumento para registrar lo que ocurre en clase en una situación verbal interactiva. Se puede utilizar para grabar toda o parte de una lección, discusiones, reuniones situaciones de enseñanza, influyendo mínimamente en lo que allí ocurre. Proporciona material para la reflexión, la deliberación y discusión del grupo. Las grabaciones pueden servir de material para emprender futuras investigaciones y como diagnóstico de lo que ocurre en el aula. Permite reflejar el «tono», «volumen» e «inflexión» de lo que se dice, así como del contenido.  El problema que plantea el uso del magnetófono es el de la transcripción que son un medio excelente para analizar la situación que precisa una grabación específica de una aspecto de la enseñanza o de una interacción maestro / alumno. Se obtiene más provecho de la grabación si primero se escucha y luego se transcriben los episodios que interesan. Ello permite analizar un episodio sin tener que volver a escuchar la grabación. El esfuerzo de transcribir se ve compensado por la utilidad que proporciona para el análisis de los datos. Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento Instrumentos para recojo de información: Fuente: Investigación II . Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL 02 - 04 Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2011
  • 17. 2. El vídeo en el aula  La grabación en vídeo en el aula como medio de recojo de información acerca de la enseñanza tiene cada día más aplicaciones como soporte para un análisis posterior. Al magnetófono añade información gestual y ambiental.  Permite observar muchas facetas de la enseñanza y disponer de información precisa para el diagnóstico de los problemas que se generan en el aula. Se pueden grabar aspectos específicos del proceso enseñanza aprendizaje (por ejemplo: la exposición de una lección), las tareas de los alumnos (por ejemplo, el trabajo en pequeño grupo). Algunos maestros utilizan el vídeo como forma regular de «ver» su enseñanza. Los alumnos también pueden grabar aspectos de la vida del aula para analizarlos posteriormente con comodidad y fiabilidad. Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento Instrumentos para recojo de información: Fuente: Investigación II . Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL 02 – 04. Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2011
  • 18. Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento  Instrumentos para recojo de información: 3. Ficha de seguimiento para los coordinadores de grupo
  • 19.  Instrumentos para recojo de información: 4. Escala de estimación de los alumnos sobre su participación en el grupo Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento
  • 20.  Instrumentos para recojo de información: 4. El diario del docente Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento Fuente: Fe y Alegría 37- Montenegro. San Juan de Lurigancho. UGEL 05. PRONAFCAP BASICO: Especialidad de Historia Geografía y Economía. Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2009.
  • 21.  Instrumentos para recojo de información: 5. Registro de las actividades de los trabajos en grupo Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento Fuente: Institución Educativa “Sinchi Roca” de Comas. Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL 02 - 04 Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2011
  • 22.  Instrumentos para recojo de información: 6. Encuesta a padres y madres de familia Etapa 3: Desarrollo de la propuesta de mejoramiento Fuente: Programa de Especialización de Ciencia Tecnología y Ambiente. UGEL 02 - 04 Universidad Nacional de Ingeniería - MED. 2011
  • 23. Etapa 4: Evaluación y difusión de resultados FUENTES DE VERIFICACIÓN • Resultado de guías de observación del desempeño docente • Actas de reuniones y registro de asistencia a las asambleas de alumnos. • Grabación en video de los trabajos en grupo. • Registro de las reuniones con padres de familia. INDICADORES DE PROCESO. Incorporación de técnicas de resolución de conflictos en las sesiones de aprendizaje. Cantidad de incidentes de violencia entre alumnos del aula INDICADORES DE PROCESO. El 90 % de los estudiantes logra un buen rendimiento en el área  El 80 % participa permanentemente en el trabajo grupal. El 90 % muestra actitudes solidarias con sus compañeros. FUENTES DE VERIFICACIÓN • Libreta de notas. • Lista de cotejo. • Resultado de encuesta aplicada a padres de familia. • Informe final sobre los logros de aprendizaje de los alumnos.
  • 24. Etapa 5: Difusión de resultados 1. Definición de contenidos ¿qué es necesario difundir?, ¿por qué es necesario hacerlo? 2. Definición de públicos ¿a quiénes debe llegar la comunicación?, ¿por qué es importante que ellos lo sepan? 3. Definición de medios ¿cómo difundir?, ¿qué medios son los más adecuados?, ¿cuáles son los más accesibles? En general las respuestas a las interrogantes expuestas nos remiten al tipo de información que se va a difundir y al público al que se pretende llegar.
  • 25. Malla curricular de investigación acción CURSOS CONTENIDOS BASICOS Investigación I Investigación e innovación. Investigación acción en el aula. El maestro como investigador. La deconstrucción y reconstrucción de la practica. Estrategias, técnicas e instrumentos para la caracterización: Identificación del problema y propuesta alternativa. PRODUCTO: MATRIZ DE INVESTIGACION Investigación II Diseño de proyecto de innovación para la enseñanza de las ciencias sociales. Estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección de información. Métodos empíricos y teóricos en la investigación. PRODUCTO: PROPUESTA DE PLAN DE ACCION O PROYECTO DE INVESTIGACION Investigación III Estrategias, técnicas e instrumentos para la organización de la información. Procesamiento de la información. Análisis de los resultados de la investigación. PRODUCTO: ELABORACION Y EJECUCION DE PROPUESTA DE ACCION ALTERNATIVAY CONCLUSIONES Investigación IV Estrategias para la evaluación de los resultados de la investigación. Técnicas para la comunicación de los resultados de la investigación. Informe final del proyecto . PRODUCTO: INFORME FINAL
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE MATRIZ DE CONSISTENCIA Curso : Investigación I Fecha : 09 / 10 de octubre del 2010. Docente : …………………………………………………………… Aula:………….. FASES DESCRIPCION Problema de la investigación acción PROBLEMA GENERAL Formulación de objetivos OBJETIVO GENERAL Sustento teórico 3 TEORIAS DE ACUERDO AL PROBLEMA Formulación de las hipótesis 3 HIPOTESIS DE ACCION Implementación y ejecución de las acciones CUADRO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION DE ACCIONES Evaluación de las acciones 2 INDICADORES DE PROCESO Difusión de resultados Definición de los contenidos de difusión Definición de públicos a quienes llegará Definición de los medios con los que se llevará a cabo