SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (1)

1. Es evidente que al describir el estudio de la lengua materna, nos veamos obligados a
   exponer brevemente el actual estado de opinión acerca de las investigaciones sobre el
   aprendizaje de la lengua materna -adquisición del lenguaje- desde el punto de vista de la
   lingüística, por un lado, y de la psicología evolutiva y adquisición de la lengua, por
   otro.

1.1. El modelo behaviorista (conductismo)

   La lengua para (Skinner, 1975) es conducta lingüística, por lo que la adquisición de la
   lengua equivaldrá a la adquisición de la conducta lingüística. Todo comportamiento
   verbal se explica en términos de estímulo y respuesta (E- R). Las respuestas verbales se
   corresponden directamente con los estímulos sin necesidad de que intervengan otras
   posibles variables como el significado y las leyes gramaticales.

   Para que se dé un comportamiento verbal mínimo, es necesaria la relación entre un
   hablante y un oyente. El hablante emite actos verbales debido a determinados estímulos
   que propician la respuesta verbal en el hablante y el comportamiento verbal o no en el
   oyente. Al ser el habla una respuesta motora, los primeros balbuceos del niño suponen
   la base de la adquisición de la lengua, puesto que los hablantes que están próximos al
   niño refuerzan en él sonidos y secuencias por medio de una conducta imitativa. Un acto
   de habla puede aparecer como una repetición fruto de imitar selectivamente los sonidos
   o secuencias de sonidos realizados por las personas que rodean al niño.

   El paso siguiente en la adquisición del lenguaje viene motivado por los estímulos que
   provocan la necesidad de una respuesta: el niño emite un sonido al azar que incita a los
   padres a una respuesta; si ésta es la adecuada y satisface la necesidad del niño, éste la
   repetirá siempre que desee satisfacer tal necesidad. Por último, mediante el estímulo-
   tacto el niño va asociando secuencias sonoras con las cosas, objetos, personas que
   constituyen su ambiente familiar.

   El proceso conductista de la adquisición de la lengua es naturalmente gradual dentro de
   las posibilidades del niño y está determinado por el comportamiento verbal de los
   adultos que sirven en todo el proceso de refuerzo a los estímulos-respuesta del niño.
   Staats y Staats (1963,1983) proponen las fases siguientes en el proceso de adquisición
   de la lengua:

   * Diversos estímulos del entorno del niño provocan respuestas específicas de habla.
   * Los llamados estímulos internos de necesidad (hambre…) que aparecen en el
   individuo provocan ciertos estímulos de habla.
   * Los estímulos verbales llegan a suscitar en el niño respuestas implícitas a través del
   condicionamiento clásico. Estas respuestas implícitas pueden denominarse respuestas
   significativas, es decir, significados en el sentido de la teoría conductista.
   * Estas respuestas significativas poseen características de estímulos, que pueden
   suscitar respuestas de habla con parecidos componentes significativos.
1.2. Las teorías cognitivas

Piaget (1926), invariablemente, ha sostenido la tesis de la primacía de lo cognitivo en el
hombre y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. El pensamiento es la
estructuración de las relaciones entre hombre y ambiente.

Antes de que se instale el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, “hace como si”,
atribuye a los objetos, en sus juegos, los significados más diversos, no por imprecisión o
incoherencia, sino porque los usa como símbolos, como significantes de otras cosas.
Todas estas conductas atestiguan la emergencia del a función simbólica. Hay que buscar el
origen en la evolución de las conductas sesomotoras, comenzando por las primeras
conductas de imitación. Al principio,         las representaciones son sólo imitaciones
interiorizadas. La función simbólica es un producto social, que constituye la explotación
más elaborada que hace la especie humana de sus propias capacidades representativas.
(Marc Michelle, 1984, 1924).

Para Piaget, no es posible intentar explicar el pensamiento con ayuda de la lengua, ya que
las estructuras mentales se sitúan en acciones sensomotoras que son más profundas que las
conductas lingüísticas.

La fuente del conocimiento, según Piaget, es la acción, y el organismo actúa tan pronto
entra en relación con el ambiente que lo acoge. Todas las acciones iniciales son
incontrolables y pasan a coordinarse en forma de esquemas. El esquema es una secuencia
definida de acciones, tanto físicas como mentales, que constituye la unidad cognitiva
básica. Por medio de la coordinación, los esquemas, desarrollados en un tiempo definido,
pasan a formar estructuras sensomotoras y estructuras operacionales del pensamiento.

En una primera etapa (0 -2 años), el niño sólo tiene contacto sensomotor con el mundo,
desarrolla sus sentidos en relación con sus habilidades motoras y su habilidad para imitar.
En una segunda etapa, la preoperacional (2-4 años), el niño, determinado por el
egocentrismo, adquiere el uso del comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es
aún fluctuante. La tercera etapa, la imitativa (4-7 años), introduce al niño en la sociedad y
supone el encuentro con la realidad que lo circunda. La etapa (7-12 años), es la de las
operaciones concretas, precede a la última de las etapas señaladas (a partir de los doce
años), que es la de las operaciones formales y abstractas.

Para Vygotski (1962), pese a que pensamiento y lengua son en su origen fenómenos
independientes entre sí, sin embargo, la interacción entre ambos origina la elevación del
pensamiento y del habla. La actividad mental del niño se ve como el resultado de su vida en
determinados aspectos sociales. El lenguaje, que soporta todo el acervo cultural, entra en el
proceso del desarrollo del niño desde el primer momento. La lengua se hace necesaria para
el proceso mental.

A.R. Luria y F. Yudovich (1983), pertenecientes al igual que Vygotski a la escuela rusa,
parten del hecho de que la evolución del pensamiento y de la lengua no se debe a un
proceso biológico, sino a un proceso social. El habla es un factor históricamente importante
para el desarrollo de las estructuras y la formación de los conceptos.
1.3. Teoría mentalista

A partir de determinados presupuestos teóricos de Chomsky enunciados en la existencia de
una facultad innata en el hombre para la adquisición del lenguaje y de los universales
lingüísticos, podemos postular que todos los hombres nacen con una capacidad especial
para el lenguaje, que éste no se aprende por medio de la imitación de la lengua de su
entorno, sino que aprenden el lenguaje por estar expuestos a él y por usarlo como medio de
comunicación social. Asimismo, las reglas de la gramática se aprenden inconscientemente
por tratarse de la misma gramática que la de los adultos. La rapidez con que el niño domina
las estructuras básicas de una lengua apoya, según Chomsky, los postulados anteriores.

Una teoría del lenguaje debe explicar las nociones de producción y comprensión, que
deben ser tratadas de forma independiente, pero señalando la interacción que entre ellas
existe.

1.4. Teoría biológica del desarrollo del lenguaje

Lenneberg (1975) formula la siguiente teoría de la adquisición del lenguaje:

   •   El lenguaje es la manifestación de tendencias cognitivas específicas de la especie, es
       la consecuencia de las peculiaridades biológicas que hacen posible un tipo humano
       de cognición.
   •   La función cognitiva que subyace al lenguaje es una adaptación de un proceso
       ubicuo de categorización y extracción de semejanzas. La percepción y producción
       del lenguaje puede reducirse en todos los niveles a procesos de categorización.
   •   El factor determinante de la conducta lingüística es la función cerebral
   •   Las formas más externas de los lenguajes pueden variar con una libertad
       relativamente grande. Mientras que los rasgos subyacentes permanecen constantes.
   •   La existencia de los procesos cognitivos motiva una capacidad para el lenguaje. Se
       trata de una capacidad para un sistema de comunicación que debe ser
       necesariamente de un tipo específico. Esta capacidad básica se desarrolla ontogé
       nicamente en el curso de la maduración genética. La maduración coloca a los
       procesos cognitivos en un estado que podríamos llamar “disposición para el
       lenguaje”
   •   A partir del estado lingüístico latente, el lenguaje puede desarrollarse por medio de
       un proceso de actualización (significa el surgimiento de una competencia
       lingüística específica.
   •   El estado de desequilibrio denominado “disposición para el lenguaje” es de
       duración limitada. Comienza alrededor de los dos años y declina con la madurez
       cerebral de los primeros años posteriores a la decena.
   •   Puede asumirse que la capacidad para el lenguaje y la estructura latente han de estar
       reproducidas en todos los seres humanos sanos, debido a que son consecuencia de
       los procesos cognitivos específicamente humanos y de un curso de maduración
       específico del hombre.
•    Debido a que la estructura latente se encuentra reproducida en cada niño y debido a
        que todos los lenguajes deben tener una forma interna de tipo idéntico, cada niño
        puede aprender cualquier lenguaje con igual facilidad. Lenneberg sustenta dicha
        teoría en las siguientes premisas biológicas:
   1.   La función cognitiva es específica para cada especie.
   2.   Las propiedades específicas de la función cognitiva aparecen reproducidas en todos
        los miembros del a especie.
   3.   Los procesos y capacidades cognitivas se diferencian espontáneamente con la
        maduración.
   4.   Al nacer, el hombre está relativamente inmaduro.
   5.   Ciertos aspectos de su conducta y de su función cognitiva surgen sólo durante la
        infancia.

Teoría sociológica

M. A. K. Halliday (1975), considera los factores socio-lingüísticos como elementos
indispensables para la adquisición del lenguaje, y, en coincidencia con la teoría cognitiva,
rechaza el innatismo como principio explicativo de la adquisición del lenguaje.

El proceso de adquisición de la lengua lo formula en:
    • Primera fase: el niño ha de dominar ciertas funciones extra-lingüísticas: como la
       instrumental personal, la imaginativa y la informativa.
    • Segunda fase: aparecen usos del lenguaje y avances rápidos en el vocabulario,
       sintaxis y diálogos.
    • Tercera fase: se supone que ocurre la adecuación del lenguaje del niño a la lengua
       del adulto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguajekatmil01
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguajeAdquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguajesanjuliisa
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adriana Maria Gomez Serna
 
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguajeParalelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
Teorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajeTeorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajePaola Miranda
 
Guia teorias del lenguaje
Guia teorias del lenguajeGuia teorias del lenguaje
Guia teorias del lenguajeDaniel Perez'
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Zeratul Aldaris
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Jessica Nava
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
sorbivi
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
KarlySoto
 
Teoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeTeoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeCelia Acuña
 
Teoría del origen del lenguaje
Teoría del origen del lenguajeTeoría del origen del lenguaje
Teoría del origen del lenguaje
José Luis López
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeSu Sandoval
 
Expo de lenguaje!![1]
Expo de lenguaje!![1]Expo de lenguaje!![1]
Expo de lenguaje!![1]escuelita1234
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
ARACELI V
 

La actualidad más candente (19)

°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje
 
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguajeAdquisición y desarrollo del lenguaje
Adquisición y desarrollo del lenguaje
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
 
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguajeParalelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
Teorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguajeTeorias de la adquision del lenguaje
Teorias de la adquision del lenguaje
 
Guia teorias del lenguaje
Guia teorias del lenguajeGuia teorias del lenguaje
Guia teorias del lenguaje
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Teoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguajeTeoría de la adquisición del lenguaje
Teoría de la adquisición del lenguaje
 
Teoría del origen del lenguaje
Teoría del origen del lenguajeTeoría del origen del lenguaje
Teoría del origen del lenguaje
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
Expo de lenguaje!![1]
Expo de lenguaje!![1]Expo de lenguaje!![1]
Expo de lenguaje!![1]
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 

Destacado

sampa.js start
sampa.js startsampa.js start
sampa.js start
Thiago Avelino
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambiosarg040375
 
Emerging technologies favorites
Emerging technologies favoritesEmerging technologies favorites
Emerging technologies favoritescatbird1
 
áLbum de fotografías (tp 13)
áLbum de fotografías (tp 13)áLbum de fotografías (tp 13)
áLbum de fotografías (tp 13)mattdamond
 
Doc so ban cap nhat 2011
Doc so   ban cap nhat 2011Doc so   ban cap nhat 2011
Doc so ban cap nhat 2011
Tung Le
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
Pablo Folgueira Lombardero
 
Polo futuro de Náutica e Máquinas
Polo futuro de Náutica e MáquinasPolo futuro de Náutica e Máquinas
Polo futuro de Náutica e Máquinasapazos2011
 
Twinlab ZMA Fuel
Twinlab ZMA FuelTwinlab ZMA Fuel
Twinlab ZMA Fuel
Thomas Campbell
 
Polo futuro do CITEEC
Polo futuro do CITEECPolo futuro do CITEEC
Polo futuro do CITEECapazos2011
 
Desafios da tecnologia nomundo moderno
Desafios da tecnologia nomundo modernoDesafios da tecnologia nomundo moderno
Desafios da tecnologia nomundo moderno
Filipe Simão Kembo
 
Slide matematica ativ.04-margarete
Slide matematica ativ.04-margareteSlide matematica ativ.04-margarete
Slide matematica ativ.04-margarete
margobrasa
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategicaCarito Flores
 

Destacado (20)

sampa.js start
sampa.js startsampa.js start
sampa.js start
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Emerging technologies favorites
Emerging technologies favoritesEmerging technologies favorites
Emerging technologies favorites
 
Repaso Narrativa
Repaso NarrativaRepaso Narrativa
Repaso Narrativa
 
Lista oct7
Lista oct7Lista oct7
Lista oct7
 
áLbum de fotografías (tp 13)
áLbum de fotografías (tp 13)áLbum de fotografías (tp 13)
áLbum de fotografías (tp 13)
 
Doc so ban cap nhat 2011
Doc so   ban cap nhat 2011Doc so   ban cap nhat 2011
Doc so ban cap nhat 2011
 
Puentes madera
Puentes maderaPuentes madera
Puentes madera
 
Modelo pso
Modelo psoModelo pso
Modelo pso
 
Globalizacion economica
Globalizacion economica Globalizacion economica
Globalizacion economica
 
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
 
Polo futuro de Náutica e Máquinas
Polo futuro de Náutica e MáquinasPolo futuro de Náutica e Máquinas
Polo futuro de Náutica e Máquinas
 
Twinlab ZMA Fuel
Twinlab ZMA FuelTwinlab ZMA Fuel
Twinlab ZMA Fuel
 
Polo futuro do CITEEC
Polo futuro do CITEECPolo futuro do CITEEC
Polo futuro do CITEEC
 
Desafios da tecnologia nomundo moderno
Desafios da tecnologia nomundo modernoDesafios da tecnologia nomundo moderno
Desafios da tecnologia nomundo moderno
 
Slide matematica ativ.04-margarete
Slide matematica ativ.04-margareteSlide matematica ativ.04-margarete
Slide matematica ativ.04-margarete
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Calificaciones primer bimestre 2011 2012
Calificaciones primer bimestre 2011 2012Calificaciones primer bimestre 2011 2012
Calificaciones primer bimestre 2011 2012
 
10_11_2011 COOPERARE PER LA SALUTE - CICOGNA - Parte 2
10_11_2011 COOPERARE PER LA SALUTE - CICOGNA - Parte 210_11_2011 COOPERARE PER LA SALUTE - CICOGNA - Parte 2
10_11_2011 COOPERARE PER LA SALUTE - CICOGNA - Parte 2
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 

Similar a Teorías sobre la adquisición del lenguaje

El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje3rotico
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Veronica Valladolid Flores
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
Andres Sanchez
 
La adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguajeLa adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguaje
Kharito2210
 
Lenguas extrangeras
Lenguas extrangerasLenguas extrangeras
Lenguas extrangeras
Laura Gomensoro
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - artSadia Rodríguez Aguilar
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroluzmayi
 
psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1Matias Anchetta
 
la lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacionla lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacion
Hans Lozada
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguajemartinsilvero
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
k4rol1n4
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Patricia Estay
 

Similar a Teorías sobre la adquisición del lenguaje (20)

Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Apresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagemApresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagem
 
El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
 
La adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguajeLa adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguaje
 
Lenguas extrangeras
Lenguas extrangerasLenguas extrangeras
Lenguas extrangeras
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1
 
Clase 1 Psicolinguistica
Clase 1 PsicolinguisticaClase 1 Psicolinguistica
Clase 1 Psicolinguistica
 
la lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacionla lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacion
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
873158
873158873158
873158
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 

Teorías sobre la adquisición del lenguaje

  • 1. TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (1) 1. Es evidente que al describir el estudio de la lengua materna, nos veamos obligados a exponer brevemente el actual estado de opinión acerca de las investigaciones sobre el aprendizaje de la lengua materna -adquisición del lenguaje- desde el punto de vista de la lingüística, por un lado, y de la psicología evolutiva y adquisición de la lengua, por otro. 1.1. El modelo behaviorista (conductismo) La lengua para (Skinner, 1975) es conducta lingüística, por lo que la adquisición de la lengua equivaldrá a la adquisición de la conducta lingüística. Todo comportamiento verbal se explica en términos de estímulo y respuesta (E- R). Las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos sin necesidad de que intervengan otras posibles variables como el significado y las leyes gramaticales. Para que se dé un comportamiento verbal mínimo, es necesaria la relación entre un hablante y un oyente. El hablante emite actos verbales debido a determinados estímulos que propician la respuesta verbal en el hablante y el comportamiento verbal o no en el oyente. Al ser el habla una respuesta motora, los primeros balbuceos del niño suponen la base de la adquisición de la lengua, puesto que los hablantes que están próximos al niño refuerzan en él sonidos y secuencias por medio de una conducta imitativa. Un acto de habla puede aparecer como una repetición fruto de imitar selectivamente los sonidos o secuencias de sonidos realizados por las personas que rodean al niño. El paso siguiente en la adquisición del lenguaje viene motivado por los estímulos que provocan la necesidad de una respuesta: el niño emite un sonido al azar que incita a los padres a una respuesta; si ésta es la adecuada y satisface la necesidad del niño, éste la repetirá siempre que desee satisfacer tal necesidad. Por último, mediante el estímulo- tacto el niño va asociando secuencias sonoras con las cosas, objetos, personas que constituyen su ambiente familiar. El proceso conductista de la adquisición de la lengua es naturalmente gradual dentro de las posibilidades del niño y está determinado por el comportamiento verbal de los adultos que sirven en todo el proceso de refuerzo a los estímulos-respuesta del niño. Staats y Staats (1963,1983) proponen las fases siguientes en el proceso de adquisición de la lengua: * Diversos estímulos del entorno del niño provocan respuestas específicas de habla. * Los llamados estímulos internos de necesidad (hambre…) que aparecen en el individuo provocan ciertos estímulos de habla. * Los estímulos verbales llegan a suscitar en el niño respuestas implícitas a través del condicionamiento clásico. Estas respuestas implícitas pueden denominarse respuestas significativas, es decir, significados en el sentido de la teoría conductista. * Estas respuestas significativas poseen características de estímulos, que pueden suscitar respuestas de habla con parecidos componentes significativos.
  • 2. 1.2. Las teorías cognitivas Piaget (1926), invariablemente, ha sostenido la tesis de la primacía de lo cognitivo en el hombre y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. El pensamiento es la estructuración de las relaciones entre hombre y ambiente. Antes de que se instale el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, “hace como si”, atribuye a los objetos, en sus juegos, los significados más diversos, no por imprecisión o incoherencia, sino porque los usa como símbolos, como significantes de otras cosas. Todas estas conductas atestiguan la emergencia del a función simbólica. Hay que buscar el origen en la evolución de las conductas sesomotoras, comenzando por las primeras conductas de imitación. Al principio, las representaciones son sólo imitaciones interiorizadas. La función simbólica es un producto social, que constituye la explotación más elaborada que hace la especie humana de sus propias capacidades representativas. (Marc Michelle, 1984, 1924). Para Piaget, no es posible intentar explicar el pensamiento con ayuda de la lengua, ya que las estructuras mentales se sitúan en acciones sensomotoras que son más profundas que las conductas lingüísticas. La fuente del conocimiento, según Piaget, es la acción, y el organismo actúa tan pronto entra en relación con el ambiente que lo acoge. Todas las acciones iniciales son incontrolables y pasan a coordinarse en forma de esquemas. El esquema es una secuencia definida de acciones, tanto físicas como mentales, que constituye la unidad cognitiva básica. Por medio de la coordinación, los esquemas, desarrollados en un tiempo definido, pasan a formar estructuras sensomotoras y estructuras operacionales del pensamiento. En una primera etapa (0 -2 años), el niño sólo tiene contacto sensomotor con el mundo, desarrolla sus sentidos en relación con sus habilidades motoras y su habilidad para imitar. En una segunda etapa, la preoperacional (2-4 años), el niño, determinado por el egocentrismo, adquiere el uso del comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es aún fluctuante. La tercera etapa, la imitativa (4-7 años), introduce al niño en la sociedad y supone el encuentro con la realidad que lo circunda. La etapa (7-12 años), es la de las operaciones concretas, precede a la última de las etapas señaladas (a partir de los doce años), que es la de las operaciones formales y abstractas. Para Vygotski (1962), pese a que pensamiento y lengua son en su origen fenómenos independientes entre sí, sin embargo, la interacción entre ambos origina la elevación del pensamiento y del habla. La actividad mental del niño se ve como el resultado de su vida en determinados aspectos sociales. El lenguaje, que soporta todo el acervo cultural, entra en el proceso del desarrollo del niño desde el primer momento. La lengua se hace necesaria para el proceso mental. A.R. Luria y F. Yudovich (1983), pertenecientes al igual que Vygotski a la escuela rusa, parten del hecho de que la evolución del pensamiento y de la lengua no se debe a un proceso biológico, sino a un proceso social. El habla es un factor históricamente importante para el desarrollo de las estructuras y la formación de los conceptos.
  • 3. 1.3. Teoría mentalista A partir de determinados presupuestos teóricos de Chomsky enunciados en la existencia de una facultad innata en el hombre para la adquisición del lenguaje y de los universales lingüísticos, podemos postular que todos los hombres nacen con una capacidad especial para el lenguaje, que éste no se aprende por medio de la imitación de la lengua de su entorno, sino que aprenden el lenguaje por estar expuestos a él y por usarlo como medio de comunicación social. Asimismo, las reglas de la gramática se aprenden inconscientemente por tratarse de la misma gramática que la de los adultos. La rapidez con que el niño domina las estructuras básicas de una lengua apoya, según Chomsky, los postulados anteriores. Una teoría del lenguaje debe explicar las nociones de producción y comprensión, que deben ser tratadas de forma independiente, pero señalando la interacción que entre ellas existe. 1.4. Teoría biológica del desarrollo del lenguaje Lenneberg (1975) formula la siguiente teoría de la adquisición del lenguaje: • El lenguaje es la manifestación de tendencias cognitivas específicas de la especie, es la consecuencia de las peculiaridades biológicas que hacen posible un tipo humano de cognición. • La función cognitiva que subyace al lenguaje es una adaptación de un proceso ubicuo de categorización y extracción de semejanzas. La percepción y producción del lenguaje puede reducirse en todos los niveles a procesos de categorización. • El factor determinante de la conducta lingüística es la función cerebral • Las formas más externas de los lenguajes pueden variar con una libertad relativamente grande. Mientras que los rasgos subyacentes permanecen constantes. • La existencia de los procesos cognitivos motiva una capacidad para el lenguaje. Se trata de una capacidad para un sistema de comunicación que debe ser necesariamente de un tipo específico. Esta capacidad básica se desarrolla ontogé nicamente en el curso de la maduración genética. La maduración coloca a los procesos cognitivos en un estado que podríamos llamar “disposición para el lenguaje” • A partir del estado lingüístico latente, el lenguaje puede desarrollarse por medio de un proceso de actualización (significa el surgimiento de una competencia lingüística específica. • El estado de desequilibrio denominado “disposición para el lenguaje” es de duración limitada. Comienza alrededor de los dos años y declina con la madurez cerebral de los primeros años posteriores a la decena. • Puede asumirse que la capacidad para el lenguaje y la estructura latente han de estar reproducidas en todos los seres humanos sanos, debido a que son consecuencia de los procesos cognitivos específicamente humanos y de un curso de maduración específico del hombre.
  • 4. Debido a que la estructura latente se encuentra reproducida en cada niño y debido a que todos los lenguajes deben tener una forma interna de tipo idéntico, cada niño puede aprender cualquier lenguaje con igual facilidad. Lenneberg sustenta dicha teoría en las siguientes premisas biológicas: 1. La función cognitiva es específica para cada especie. 2. Las propiedades específicas de la función cognitiva aparecen reproducidas en todos los miembros del a especie. 3. Los procesos y capacidades cognitivas se diferencian espontáneamente con la maduración. 4. Al nacer, el hombre está relativamente inmaduro. 5. Ciertos aspectos de su conducta y de su función cognitiva surgen sólo durante la infancia. Teoría sociológica M. A. K. Halliday (1975), considera los factores socio-lingüísticos como elementos indispensables para la adquisición del lenguaje, y, en coincidencia con la teoría cognitiva, rechaza el innatismo como principio explicativo de la adquisición del lenguaje. El proceso de adquisición de la lengua lo formula en: • Primera fase: el niño ha de dominar ciertas funciones extra-lingüísticas: como la instrumental personal, la imaginativa y la informativa. • Segunda fase: aparecen usos del lenguaje y avances rápidos en el vocabulario, sintaxis y diálogos. • Tercera fase: se supone que ocurre la adecuación del lenguaje del niño a la lengua del adulto.