SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
                                          DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA
                            PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS.


                                                                   I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN


                                           Arquitectura.                                                                              1.   Unidad Académica (s):




   2. Programas de estudio:               Lic. en Diseño Gráfico                                                          3. Vigencia del plan:       2006-2 .
                                          Lic. en Diseño Industrial.



   4. Nombre de la Asignatura:             Teoría del Diseño I.                                                            5. Clave        8248       .


 6. HC:    3     HL:    -     HT:     -    HPC:      -      HCL:    -       HE:   3   CR:   6   .

 7. Ciclo Escolar:     Primer Semestre.                  8. Etapa de formación a la que pertenece:    Básica_(Tronco Común de Diseño)             .

 9. Carácter de la Asignatura:        Obligatoria.           X          .               Optativa __________

 10. Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno. .



Formuló:       Roberto Rivera Luna.                                                                                    Vo. Bo.        Antonio Ley Guing.
.

Fecha:         Mayo del 2006.                                                                                 Cargo:      Subdirector.
r
II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO.

      Asignatura de carácter teórico, correspondiente a la Etapa Básica de las carreras de las Licenciaturas en Diseño Gráfico y Diseño
Industrial; que proporciona los elementos teóricos fundamentales para la composición en el diseño entendida como actividad genérica y
común a las carreras. Se introduce al alumno en el conocimiento y manejo del lenguaje y orden de forma, que habrá de aplicar en sus
ejercicios de diseño.




                                                         III. COMPETENCIA DEL CURSO.

       Identificar los principios que rigen el diseño, a través del estudio de los conceptos y reglas básicas de la composición, tanto para
entender los diseños de otros, como para aplicarlos en sus propias propuestas, con imaginación y un afán creativo.




                                                          IV. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO.

      Comunicaciones con un equilibrio entre expresión oral, escrita y gráfica, donde se exprese el manejo de los conceptos y reglas del diseño.
Aplicar estos en análisis de ejemplos así como en el desarrollo de ejercicios compositivos de carácter aplicativo.
V. DESARROLLO POR UNIDADES.

UNIDAD I.
INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO DEL CURSO.

Competencia:

        Registrar los elementos que conforman la estructura del curso, tanto en términos de contenido como de operatividad, a través de la identificación de
ambos; con la intención de dar las bases a partir de las cuales se pueda desarrollar el curso y se pueda comprender la importancia de la Teoría del Diseño para
el ejercicio de la composición, esto con apertura e interés.

Contenido                                                                                                   Duración

  1.1. Encuadre del curso.                                                                                  1 hr.
      1.1.1. La importancia de la Teoría para el diseño para el proceso de composición
      1.1.2. Descripción temática del contenido del curso.
      1.1.3. Descripción del equipo y materiales para el desarrollo de las prácticas del curso.
      1.1.4. Bibliografía.
      1.1.5. Descripción del procedimiento de evaluación.

UNIDAD II.
CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE LA FORMA Y EL ESPACIO.

Competencia:
            Identificar las características generales de los conceptos elementales de la forma y el espacio; A través de un proceso teórico–práctico, que
  incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para obtener los elementos necesarios para una aproximación particular a cada
  uno de estos aspectos básicos del diseño. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad.
Contenido.                                                                                                   Duración.

 2.1. La Forma.
      De la forma a la forma en el diseño.
 2.2. El Espacio.
      El espacio en el diseño.
 2.3. La Percepción.                                                                                           1 hr. (los tres sub-temas)
      La percepción y el diseño.



UNIDAD III.
LA FORMA.


Competencia:

        Identificar las características de la forma, cono atributo de los objetos de diseño; a través de un proceso teórico-práctico que incluya las etapas de
  conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para adquirir las herramientas del manejo de uno de los aspectos básicos del diseño entendido como
  una actividad genérica. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad


Contenido                                                  Duración

   3.1. Propiedades visuales de la forma.                  3 hrs.
   3.2. Elementos primarios de la forma.                   3 hrs.
   3.3. Formas Primarias.                                  3 hrs.
   3.4. Transformación de la forma                         3 hrs.
   3.5. Articulación de la forma.                          3 hrs.



UNIDAD IV.
EL ESPACIO.
Competencia:

        Identificar las características de la forma, cono atributo de los objetos de diseño; a través de un proceso teórico-práctico que incluya las etapas de
conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para adquirir las herramientas del manejo de uno de los aspectos básicos del diseño entendido como una
actividad genérica. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad


Contenido                                                  Duración

 4.1. Elementos definidores del espacio                   3 hrs.
 4.2. Organizaciones espaciales.                          3 hrs.
 4.3. Relación y articulación entre espacios.             3 hrs.




UNIDAD V.
PERCEPCIÓN DE LA FORMA Y EL ESPACIO.


Competencia:
            Identificar las características generales de la percepción como proceso psicológico, tanto en general, como en particular de los
  atributos de los objetos de diseño (forma y espacio) a través de un proceso teórico - práctico que incluya las etapas de conceptualización,
  ejemplificación y aplicación. Para adquirir instrumentos para el manejo y control de los aspectos básicos del diseño, a partir de cómo lo
  percibimos. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad


Contenido                                                 Duración

 5.1. Las percepciones básicas.                           3 hrs.
 5.2. Leyes de la Gestalt.                                3 hrs.


UNIDAD VI.
CUALIDADES EXPRESIVAS DE FORMA Y EL ESPACIO.
Competencia:
                     Identificar las características generales de las cualidades expresivas de la forma y el espacio; a través de un proceso de teórico
              - práctico que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para proporcionarse instrumentos para el manejo y
              control de los aspectos básicos del diseño, en términos de sus características físicas y su apreciación. Todo esto con una actitud
              sensible y con curiosidad


      Contenido                                              Duración
           6.1. Grupos de cerramiento                         3 hrs.
           6.2. La luz                                        3 hrs.
           6.3. Proporción y escala                           3 hrs.
           6.4. El tiempo en el diseño.                       3 hrs.




                                                        VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

No. de                         Competencia(s)                                   Descripción                      Material de          Duración
Práctica                                                                                                           Apoyo
1                                                                                                            Audiovisual              3 hrs.
    Identificar las características generales de       Analizar una obra artística (pintura o escultura)
    los conceptos elementales de la forma y el         preferentemente de carácter abstracto o con
    espacio; A través de un proceso teórico–           carácter eminentemente geométrico; utilizando
    práctico,    que   incluya    las    etapas   de
    conceptualización,      ejemplificación        y
    aplicación. Para obtener los elementos
    necesarios     para     una         aproximación
    particular a cada uno de estos aspectos
    básicos del diseño. Todo esto con una
    actitud sensible y con curiosidad.




                                                        VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO.



    La estructura de la clase es normalmente una explicación del profesor del tema del día, utilizando medio audiovisuales, para posteriormente el grupo
    realice una práctica de discusión, ejercicio, o práctica donde se discutan o se aplique los conceptos vertidos y demuestre que entendió el caso de
    estudio, como proceso para adquirir la competencia del tema.

    Los estudiantes en temas específicos, predefinidos, se convertirá en el expositor, como base para la discusión al interior del grupo.

    Ciertos trabajos de aplicación o de interpretación de conceptos se realizarán como trabajos para entregar.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


Requisitos a cumplir por el estudiante, congruentes con las evidencias de desempeño y las competencias.

       •Criterios de acreditación.
                          Tener como mínimo 80% de asistencia

       •Criterios de calificación y valor porcentual de las actividades realizadas.
                            Los exámenes tienen un valor del 60% de la calificación final.
                            Los ejercicios y actividades tienen un valor del 40% de la calificación final.

       •Criterios de evaluación cualitativos.
                          Entrega puntual de los ejercicios.
                          Participación en clase.




                                                                       IX. BIBLIOGRAFÍA
Básica.                                   Complementaria



CHING, Francis. Arquitectura: forma, espacio y orden, Ed. Gustavo Gili,   MOORE, Charles. Dimensiones de la Arquitectura: espacio, forma
1998.                                                                     y escala. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.

WONG, Wucius. Fundamentos del Diseño, Ed. Gustavo Gili, México 2002       HESSELGREN, SVEN. El hombre y su percepción del ambiente
ISBN: 8425216435                                                          urbano: una teoría arquitectónica, Ed. Limusa, 1980.

WONG, Wucius. Principios Del Diseño En Color; Diseñar con Colores         CHING, Francis. Interior Design Illustrated, Ed. Van Nostrand Reinhold, 1987.
Electrónicos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2004
ISBN: 9688873667                                                          WONG Wucius. Diseño Gráfico Digital, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2003.
                                                                          ISBN: 8425217733
HELLER, Eva. Psicología del Color. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
ISBN: 8425219779.                                                         ARNTSON, Amy. Graphic Design Basics, International Thomson Editores
                                                                          México, D.F. 2003 ISBN: 0534273998
SCOTT, Robert. Fundamentos del Diseño. Ed. Limusa,
México, D. F. 2003 ISBN: 9691833228

Más contenido relacionado

Similar a Teoria del diseño i

Gd i tcd
Gd i tcdGd i tcd
Introduccion a la arq
Introduccion a la arqIntroduccion a la arq
Introduccion a la arq
catedrabueno
 
Carta de ergonomía
Carta de ergonomíaCarta de ergonomía
Cbc p2 valentino
Cbc p2 valentinoCbc p2 valentino
Cbc p2 valentino
Silvia Saldaña
 
DiseñO Xperimental 10 A
DiseñO Xperimental 10 ADiseñO Xperimental 10 A
DiseñO Xperimental 10 A
arturo rafael velazquez
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
Alejandro Guzman Mora
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
José Luis Novoa
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
Skepper63
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
Skepper63
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Camila Cardona
 
Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012
rodolfo baksys
 
Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012
rodolfo baksys
 
Cbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevreCbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevre
Silvia Saldaña
 
IA-programa_2014
IA-programa_2014IA-programa_2014
IA-programa_2014
catedrabueno
 
U nidad de proyecto productivo formatos de evlauacion de programacion y un...
U nidad de proyecto productivo   formatos de evlauacion de programacion  y un...U nidad de proyecto productivo   formatos de evlauacion de programacion  y un...
U nidad de proyecto productivo formatos de evlauacion de programacion y un...
TERESA GONZALES DE FANNING
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Gusstock Concha Flores
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Geometria descriptiva i
Geometria descriptiva iGeometria descriptiva i
Geometria descriptiva i
Blaker Jimenez Caceres
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
Guia Diseño
Guia DiseñoGuia Diseño
Guia Diseño
UNAB
 

Similar a Teoria del diseño i (20)

Gd i tcd
Gd i tcdGd i tcd
Gd i tcd
 
Introduccion a la arq
Introduccion a la arqIntroduccion a la arq
Introduccion a la arq
 
Carta de ergonomía
Carta de ergonomíaCarta de ergonomía
Carta de ergonomía
 
Cbc p2 valentino
Cbc p2 valentinoCbc p2 valentino
Cbc p2 valentino
 
DiseñO Xperimental 10 A
DiseñO Xperimental 10 ADiseñO Xperimental 10 A
DiseñO Xperimental 10 A
 
Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Agenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativosAgenda procesos administrativos
Agenda procesos administrativos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012
 
Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012Programa taller elemental 2012
Programa taller elemental 2012
 
Cbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevreCbc icp1 fevre
Cbc icp1 fevre
 
IA-programa_2014
IA-programa_2014IA-programa_2014
IA-programa_2014
 
U nidad de proyecto productivo formatos de evlauacion de programacion y un...
U nidad de proyecto productivo   formatos de evlauacion de programacion  y un...U nidad de proyecto productivo   formatos de evlauacion de programacion  y un...
U nidad de proyecto productivo formatos de evlauacion de programacion y un...
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Geometria descriptiva i
Geometria descriptiva iGeometria descriptiva i
Geometria descriptiva i
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
 
Guia Diseño
Guia DiseñoGuia Diseño
Guia Diseño
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 

Teoria del diseño i

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Arquitectura. 1. Unidad Académica (s): 2. Programas de estudio: Lic. en Diseño Gráfico 3. Vigencia del plan: 2006-2 . Lic. en Diseño Industrial. 4. Nombre de la Asignatura: Teoría del Diseño I. 5. Clave 8248 . 6. HC: 3 HL: - HT: - HPC: - HCL: - HE: 3 CR: 6 . 7. Ciclo Escolar: Primer Semestre. 8. Etapa de formación a la que pertenece: Básica_(Tronco Común de Diseño) . 9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria. X . Optativa __________ 10. Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno. . Formuló: Roberto Rivera Luna. Vo. Bo. Antonio Ley Guing. . Fecha: Mayo del 2006. Cargo: Subdirector. r
  • 2. II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO. Asignatura de carácter teórico, correspondiente a la Etapa Básica de las carreras de las Licenciaturas en Diseño Gráfico y Diseño Industrial; que proporciona los elementos teóricos fundamentales para la composición en el diseño entendida como actividad genérica y común a las carreras. Se introduce al alumno en el conocimiento y manejo del lenguaje y orden de forma, que habrá de aplicar en sus ejercicios de diseño. III. COMPETENCIA DEL CURSO. Identificar los principios que rigen el diseño, a través del estudio de los conceptos y reglas básicas de la composición, tanto para entender los diseños de otros, como para aplicarlos en sus propias propuestas, con imaginación y un afán creativo. IV. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO. Comunicaciones con un equilibrio entre expresión oral, escrita y gráfica, donde se exprese el manejo de los conceptos y reglas del diseño. Aplicar estos en análisis de ejemplos así como en el desarrollo de ejercicios compositivos de carácter aplicativo.
  • 3. V. DESARROLLO POR UNIDADES. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO DEL CURSO. Competencia: Registrar los elementos que conforman la estructura del curso, tanto en términos de contenido como de operatividad, a través de la identificación de ambos; con la intención de dar las bases a partir de las cuales se pueda desarrollar el curso y se pueda comprender la importancia de la Teoría del Diseño para el ejercicio de la composición, esto con apertura e interés. Contenido Duración 1.1. Encuadre del curso. 1 hr. 1.1.1. La importancia de la Teoría para el diseño para el proceso de composición 1.1.2. Descripción temática del contenido del curso. 1.1.3. Descripción del equipo y materiales para el desarrollo de las prácticas del curso. 1.1.4. Bibliografía. 1.1.5. Descripción del procedimiento de evaluación. UNIDAD II. CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE LA FORMA Y EL ESPACIO. Competencia: Identificar las características generales de los conceptos elementales de la forma y el espacio; A través de un proceso teórico–práctico, que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para obtener los elementos necesarios para una aproximación particular a cada uno de estos aspectos básicos del diseño. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad.
  • 4. Contenido. Duración. 2.1. La Forma. De la forma a la forma en el diseño. 2.2. El Espacio. El espacio en el diseño. 2.3. La Percepción. 1 hr. (los tres sub-temas) La percepción y el diseño. UNIDAD III. LA FORMA. Competencia: Identificar las características de la forma, cono atributo de los objetos de diseño; a través de un proceso teórico-práctico que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para adquirir las herramientas del manejo de uno de los aspectos básicos del diseño entendido como una actividad genérica. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad Contenido Duración 3.1. Propiedades visuales de la forma. 3 hrs. 3.2. Elementos primarios de la forma. 3 hrs. 3.3. Formas Primarias. 3 hrs. 3.4. Transformación de la forma 3 hrs. 3.5. Articulación de la forma. 3 hrs. UNIDAD IV. EL ESPACIO.
  • 5. Competencia: Identificar las características de la forma, cono atributo de los objetos de diseño; a través de un proceso teórico-práctico que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para adquirir las herramientas del manejo de uno de los aspectos básicos del diseño entendido como una actividad genérica. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad Contenido Duración 4.1. Elementos definidores del espacio 3 hrs. 4.2. Organizaciones espaciales. 3 hrs. 4.3. Relación y articulación entre espacios. 3 hrs. UNIDAD V. PERCEPCIÓN DE LA FORMA Y EL ESPACIO. Competencia: Identificar las características generales de la percepción como proceso psicológico, tanto en general, como en particular de los atributos de los objetos de diseño (forma y espacio) a través de un proceso teórico - práctico que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para adquirir instrumentos para el manejo y control de los aspectos básicos del diseño, a partir de cómo lo percibimos. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad Contenido Duración 5.1. Las percepciones básicas. 3 hrs. 5.2. Leyes de la Gestalt. 3 hrs. UNIDAD VI. CUALIDADES EXPRESIVAS DE FORMA Y EL ESPACIO.
  • 6. Competencia: Identificar las características generales de las cualidades expresivas de la forma y el espacio; a través de un proceso de teórico - práctico que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para proporcionarse instrumentos para el manejo y control de los aspectos básicos del diseño, en términos de sus características físicas y su apreciación. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad Contenido Duración 6.1. Grupos de cerramiento 3 hrs. 6.2. La luz 3 hrs. 6.3. Proporción y escala 3 hrs. 6.4. El tiempo en el diseño. 3 hrs. VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS No. de Competencia(s) Descripción Material de Duración Práctica Apoyo
  • 7. 1 Audiovisual 3 hrs. Identificar las características generales de Analizar una obra artística (pintura o escultura) los conceptos elementales de la forma y el preferentemente de carácter abstracto o con espacio; A través de un proceso teórico– carácter eminentemente geométrico; utilizando práctico, que incluya las etapas de conceptualización, ejemplificación y aplicación. Para obtener los elementos necesarios para una aproximación particular a cada uno de estos aspectos básicos del diseño. Todo esto con una actitud sensible y con curiosidad. VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO. La estructura de la clase es normalmente una explicación del profesor del tema del día, utilizando medio audiovisuales, para posteriormente el grupo realice una práctica de discusión, ejercicio, o práctica donde se discutan o se aplique los conceptos vertidos y demuestre que entendió el caso de estudio, como proceso para adquirir la competencia del tema. Los estudiantes en temas específicos, predefinidos, se convertirá en el expositor, como base para la discusión al interior del grupo. Ciertos trabajos de aplicación o de interpretación de conceptos se realizarán como trabajos para entregar.
  • 8. VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Requisitos a cumplir por el estudiante, congruentes con las evidencias de desempeño y las competencias. •Criterios de acreditación. Tener como mínimo 80% de asistencia •Criterios de calificación y valor porcentual de las actividades realizadas. Los exámenes tienen un valor del 60% de la calificación final. Los ejercicios y actividades tienen un valor del 40% de la calificación final. •Criterios de evaluación cualitativos. Entrega puntual de los ejercicios. Participación en clase. IX. BIBLIOGRAFÍA
  • 9. Básica. Complementaria CHING, Francis. Arquitectura: forma, espacio y orden, Ed. Gustavo Gili, MOORE, Charles. Dimensiones de la Arquitectura: espacio, forma 1998. y escala. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1981. WONG, Wucius. Fundamentos del Diseño, Ed. Gustavo Gili, México 2002 HESSELGREN, SVEN. El hombre y su percepción del ambiente ISBN: 8425216435 urbano: una teoría arquitectónica, Ed. Limusa, 1980. WONG, Wucius. Principios Del Diseño En Color; Diseñar con Colores CHING, Francis. Interior Design Illustrated, Ed. Van Nostrand Reinhold, 1987. Electrónicos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2004 ISBN: 9688873667 WONG Wucius. Diseño Gráfico Digital, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2003. ISBN: 8425217733 HELLER, Eva. Psicología del Color. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2004. ISBN: 8425219779. ARNTSON, Amy. Graphic Design Basics, International Thomson Editores México, D.F. 2003 ISBN: 0534273998 SCOTT, Robert. Fundamentos del Diseño. Ed. Limusa, México, D. F. 2003 ISBN: 9691833228