SlideShare una empresa de Scribd logo
LÓGICA Y DIALÉCTICA
JURÍDICA
Unidad 1
FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA Y CONCEPTOS CLAVES
Tema 3
APORTACIONES HISTÓRICAS AL PENSAMIENTO LÓGICO
ABG. ARIANA KATHERINE GALARZA QUINTO.
Objetivo
Estudiar la historicidad de la lógica como
vía de conocimiento, para entender lo que
ha aportado cada fase en el tiempo al
pensamiento lógico.
Introducción
Lógica, evolución intelectual del ser
humano=naturaleza, infiere,
deduce y razona.
» Subtemas:
1. Lógica Clásica
2. Lógica Moderna
3. Lógica de los Sistemas
4. Lógica de las Probabilidades
Subtemas
4
LÓGICA CLÁSICA
5
Lógica formal.
Forma del raciocinio
humano.
Origen en el
pensamiento aristotélico.
Su obra Órganon es la
que ha sido base.
6
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LÓGICA
CLÁSICA
7
Formación de
la lógica clásica
fue largo.
Aristóteles
(350 a.C)
Hasta Alfred
Tarski (1930)
Se caracteriza
por se
bivalente.
Opera dos valores de verdad
(verdadero o falso) y
fundamentada en:
• Principio de identidad
• No contradicción
• Principio del tercero excluido
• Principio de explosión
8
TEORÍA DE LA DEDUCCIÓN
Esta teoría explica lo concerniente a los
argumentos deductivos, entendiéndose
por deducción, la explicación de las
relaciones entre las premisas y la
conclusión de u elemento válido
LO GENERAL A LO PARTICULAR
Un argumento es válido cuando su forma lógica lo es.
9
Toulmin (2007), que la validez de los argumentos
silogísticos es consecuencia del hecho de que las
conclusiones de esos argumentos son simplemente
“transformaciones formales” derivadas de las
premisas que las han originado.
10
LÓGICA FORMAL LOS RAZONAMIENTOS
DEDUCTIVOS.
Son de carácter
analíticos.
Compuesto de
proposiciones.
Infiere de una
generalidad o
de una ley
La conclusión recoge
información de las premisas y no
aporta información nueva.
por oraciones informativas de las
que se puede predicar verdad o
falsedad
Las consecuencias que esa generalidad
tiene para la singularidad, este proceso
de inferencia, se expresa principalmente
por el silogismo.
11
EJEMPLO DE SILOGISMO:
a) Todas las personas son amparadas por los Derechos
Humanos (premisa mayor).
b) b) Rosa es persona (premisa menor).
c) c) Rosa es amparada por los Derechos Humanos
(conclusión)
12
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Las Proposiciones Categóricas son la unidad fundamental que conforma un
argumento. A través de los silogismos categóricos e incondicionales podemos
entender este tipo de proposiciones.
13
Cuantificador
Sujeto
Cópula
Predicado.
Determina la proposición
se refiere a todos los
sujetos de un conjunto.
Conjunto de individuos o
cosas sobre lo que versa
la proposición.
Es el Lazo, el verbo.
Es lo que se afirma o
niega el sujeto.
14
TIPOS DE PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Proposiciones universales afirmativas
Son aquellas cuya aseveración es para “todos”
(Todo S es P)1 . Ejemplo: “Todas las actrices son
bellas”
Proposiciones universales negativas
Es aquella donde se establece una negación de carácter
universal. Se afirma que la clase sujeto está excluida
completamente de la clase predicado.
(Ningún S es P) Ejemplo: Ninguna actriz es bella
Proposiciones particulares afirmativas
Esta proposición no afirma ni niega nada acerca
de la clase entera. Introduce el término “algún”,
que es un término indefinido que se entiende
como al menos uno. No hace afirmación
universal, sino parcial. (Algún S es P)
Ejemplo: Alguna Actriz es bella
Proposiciones particulares negativas
Se parecen mucho a la tercera clase, pero a diferencia
de esta no afirma la inclusión de un miembro, esto es
precisamente lo que niega (Algún S no es P) Ejemplo:
Alguna actriz no es bella
15
LÓGICA MODERNA
16
Busca discriminar los
argumento válidos de los
inválidos, con otras
técnicas a través de
símbolos.
Los símbolos nos permiten
ejecutar algunas
operaciones lógicas.
Directamente los objetivos
del análisis deductivo y se
logra una comprensión
profunda.
17
El hombre para
expresar sus ideas
utiliza signos.
Cuyos significados
creer poseer, de
manera abrevia sus
pensamientos
Los signos no solo
cumplen subrogativa,
sino que simplifican y
agilitan el
razonamiento
humano
18
SÍMBOLOS DE CONJUNCIÓN, NEGACIÓN Y
DISYUNCIÓN
Argumentos se contempla al menos un
enunciado compuesto, e cual es llamado
así porque dentro del enunciado se
encuentra subsumido otro enunciado.
Por ejemplo: María es
agradable y María es
bonita.
19
DE CONJUNCIÓN
cuando se utiliza la palabra “y”. Un enunciado compuesto
veritativo-funcional nos permite establecer en una tabla grupos
de cuatro valores posibles
20
NEGACIÓN
se forma por la inserción de un “no” en el enunciado original.
La regla acá establece que la negación de cualquier enunciado
verdadero es falso y la negación de cualquier enunciado falso
es verdadera. Ejemplo: Es falso que todos los humanos son
mortales. Se está negando un enunciado verdadero, por lo cual
es falso. La negación se simboliza con ~
21
DISYUNCIÓN
implica alternancia. Tiene dos significados relacionados, pero
distinguibles. Ejemplo: los intereses se cancelarán en caso de
retraso o enfermedad. En este caso una disyunción es falsa solo
en el caso de que ambos disyuntivos sean falsos. Usamos la V
para indicar la disyunción
22
SIGNIFICADO DE “VÁLIDO” E “INVÁLIDO”
¿Qué se quiere decir precisamente cuándo se dice que
la forma de un argumento es válida?
Una forma argumental es válida, si y solo si, si no tiene
instancias de sustitución con premisas verdaderas y una
conclusión falsa. Para probar la validez de un argumento
se usan las tablas de la verdad.
23
LÓGICA DE LOS SISTEMAS
24
Se relaciona con la
aplicación de la
lógica matemática
a las ciencias de
sistemas o
computacionales.
Se extiende en el
corazón de la
matemática.
Ha evolucionado
desde Alan Turing
hasta la
inteligencia
artificial.
Juega un papel
básico de la
informática.
25
Ingeniero en sistema. La lógica es un componente básico.
La formación adecuada en lógica permite desarrollar y aplicar procesos de creatividad.
La capacidad lógico-interpretativa tiene que ver con la forma como se interviene en el mundo.
26
LÓGICA DE LAS PROBABILIDADES
En este tipo de Lógica las proposiciones, no solo son
verdaderas o falsas, sino que las mismas poseen un
valor intermedio, denominado probabilidades de la
veracidad. Se aplica para obtener una estimación
aproximada de las hipótesis. Esto se realiza sin
necesidad de confrontación, se hace mediante otras
proposiciones que expresan el saber
27
VIDEO REFERENTE A LA CLASE
Conclusión
Finalmente, la lógica y sobre todo los principios han permitido
en Derecho la obtención de razonamientos jurídicos lógicos. La
aparición de la lógica jurídica es consecuencia de las diversas
exigencias propuestas y soluciones en el Derecho. Con el fin de
dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas
jurídicos (Bobbio, 1965).

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA GENERAL DEL ESTADO CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
EmanuelPacheco17
 
Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1
DiegoArias138
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
ramonhiponainfo
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
RALY2006
 
Cómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógicaCómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógica
misael saez
 
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
aalcalar
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
_umecit_
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
Estefi Revelo
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
CatherineReyes61
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
Elideth Nolasco
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
Victor Manu-l
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
Blankita Gerónimo
 
L Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICAL Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICA
Jomar Burgos Palacios
 
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
Alexis Duarte Castilla
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
Cristobal Bone
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
Nombre Apellidos
 

Similar a TEORIA GENERAL DEL ESTADO CONCEPTOS Y DEFINICIONES (20)

Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
 
Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1Filosofia 1bgu 5.1
Filosofia 1bgu 5.1
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Semana uno
Semana uno Semana uno
Semana uno
 
Cómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógicaCómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógica
 
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
L Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICAL Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICA
 
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

TEORIA GENERAL DEL ESTADO CONCEPTOS Y DEFINICIONES

  • 1. LÓGICA Y DIALÉCTICA JURÍDICA Unidad 1 FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA Y CONCEPTOS CLAVES Tema 3 APORTACIONES HISTÓRICAS AL PENSAMIENTO LÓGICO ABG. ARIANA KATHERINE GALARZA QUINTO.
  • 2. Objetivo Estudiar la historicidad de la lógica como vía de conocimiento, para entender lo que ha aportado cada fase en el tiempo al pensamiento lógico. Introducción Lógica, evolución intelectual del ser humano=naturaleza, infiere, deduce y razona.
  • 3. » Subtemas: 1. Lógica Clásica 2. Lógica Moderna 3. Lógica de los Sistemas 4. Lógica de las Probabilidades Subtemas
  • 5. 5 Lógica formal. Forma del raciocinio humano. Origen en el pensamiento aristotélico. Su obra Órganon es la que ha sido base.
  • 6. 6 PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LÓGICA CLÁSICA
  • 7. 7 Formación de la lógica clásica fue largo. Aristóteles (350 a.C) Hasta Alfred Tarski (1930) Se caracteriza por se bivalente. Opera dos valores de verdad (verdadero o falso) y fundamentada en: • Principio de identidad • No contradicción • Principio del tercero excluido • Principio de explosión
  • 8. 8 TEORÍA DE LA DEDUCCIÓN Esta teoría explica lo concerniente a los argumentos deductivos, entendiéndose por deducción, la explicación de las relaciones entre las premisas y la conclusión de u elemento válido LO GENERAL A LO PARTICULAR Un argumento es válido cuando su forma lógica lo es.
  • 9. 9 Toulmin (2007), que la validez de los argumentos silogísticos es consecuencia del hecho de que las conclusiones de esos argumentos son simplemente “transformaciones formales” derivadas de las premisas que las han originado.
  • 10. 10 LÓGICA FORMAL LOS RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS. Son de carácter analíticos. Compuesto de proposiciones. Infiere de una generalidad o de una ley La conclusión recoge información de las premisas y no aporta información nueva. por oraciones informativas de las que se puede predicar verdad o falsedad Las consecuencias que esa generalidad tiene para la singularidad, este proceso de inferencia, se expresa principalmente por el silogismo.
  • 11. 11 EJEMPLO DE SILOGISMO: a) Todas las personas son amparadas por los Derechos Humanos (premisa mayor). b) b) Rosa es persona (premisa menor). c) c) Rosa es amparada por los Derechos Humanos (conclusión)
  • 12. 12 PROPOSICIONES CATEGÓRICAS Las Proposiciones Categóricas son la unidad fundamental que conforma un argumento. A través de los silogismos categóricos e incondicionales podemos entender este tipo de proposiciones.
  • 13. 13 Cuantificador Sujeto Cópula Predicado. Determina la proposición se refiere a todos los sujetos de un conjunto. Conjunto de individuos o cosas sobre lo que versa la proposición. Es el Lazo, el verbo. Es lo que se afirma o niega el sujeto.
  • 14. 14 TIPOS DE PROPOSICIONES CATEGÓRICAS Proposiciones universales afirmativas Son aquellas cuya aseveración es para “todos” (Todo S es P)1 . Ejemplo: “Todas las actrices son bellas” Proposiciones universales negativas Es aquella donde se establece una negación de carácter universal. Se afirma que la clase sujeto está excluida completamente de la clase predicado. (Ningún S es P) Ejemplo: Ninguna actriz es bella Proposiciones particulares afirmativas Esta proposición no afirma ni niega nada acerca de la clase entera. Introduce el término “algún”, que es un término indefinido que se entiende como al menos uno. No hace afirmación universal, sino parcial. (Algún S es P) Ejemplo: Alguna Actriz es bella Proposiciones particulares negativas Se parecen mucho a la tercera clase, pero a diferencia de esta no afirma la inclusión de un miembro, esto es precisamente lo que niega (Algún S no es P) Ejemplo: Alguna actriz no es bella
  • 16. 16 Busca discriminar los argumento válidos de los inválidos, con otras técnicas a través de símbolos. Los símbolos nos permiten ejecutar algunas operaciones lógicas. Directamente los objetivos del análisis deductivo y se logra una comprensión profunda.
  • 17. 17 El hombre para expresar sus ideas utiliza signos. Cuyos significados creer poseer, de manera abrevia sus pensamientos Los signos no solo cumplen subrogativa, sino que simplifican y agilitan el razonamiento humano
  • 18. 18 SÍMBOLOS DE CONJUNCIÓN, NEGACIÓN Y DISYUNCIÓN Argumentos se contempla al menos un enunciado compuesto, e cual es llamado así porque dentro del enunciado se encuentra subsumido otro enunciado. Por ejemplo: María es agradable y María es bonita.
  • 19. 19 DE CONJUNCIÓN cuando se utiliza la palabra “y”. Un enunciado compuesto veritativo-funcional nos permite establecer en una tabla grupos de cuatro valores posibles
  • 20. 20 NEGACIÓN se forma por la inserción de un “no” en el enunciado original. La regla acá establece que la negación de cualquier enunciado verdadero es falso y la negación de cualquier enunciado falso es verdadera. Ejemplo: Es falso que todos los humanos son mortales. Se está negando un enunciado verdadero, por lo cual es falso. La negación se simboliza con ~
  • 21. 21 DISYUNCIÓN implica alternancia. Tiene dos significados relacionados, pero distinguibles. Ejemplo: los intereses se cancelarán en caso de retraso o enfermedad. En este caso una disyunción es falsa solo en el caso de que ambos disyuntivos sean falsos. Usamos la V para indicar la disyunción
  • 22. 22 SIGNIFICADO DE “VÁLIDO” E “INVÁLIDO” ¿Qué se quiere decir precisamente cuándo se dice que la forma de un argumento es válida? Una forma argumental es válida, si y solo si, si no tiene instancias de sustitución con premisas verdaderas y una conclusión falsa. Para probar la validez de un argumento se usan las tablas de la verdad.
  • 23. 23 LÓGICA DE LOS SISTEMAS
  • 24. 24 Se relaciona con la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de sistemas o computacionales. Se extiende en el corazón de la matemática. Ha evolucionado desde Alan Turing hasta la inteligencia artificial. Juega un papel básico de la informática.
  • 25. 25 Ingeniero en sistema. La lógica es un componente básico. La formación adecuada en lógica permite desarrollar y aplicar procesos de creatividad. La capacidad lógico-interpretativa tiene que ver con la forma como se interviene en el mundo.
  • 26. 26 LÓGICA DE LAS PROBABILIDADES En este tipo de Lógica las proposiciones, no solo son verdaderas o falsas, sino que las mismas poseen un valor intermedio, denominado probabilidades de la veracidad. Se aplica para obtener una estimación aproximada de las hipótesis. Esto se realiza sin necesidad de confrontación, se hace mediante otras proposiciones que expresan el saber
  • 28. Conclusión Finalmente, la lógica y sobre todo los principios han permitido en Derecho la obtención de razonamientos jurídicos lógicos. La aparición de la lógica jurídica es consecuencia de las diversas exigencias propuestas y soluciones en el Derecho. Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas jurídicos (Bobbio, 1965).