SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA
RAZÓN TEÓRICA Podría también hablarse de uso teórico de la razón, siguiendo a Kant. En realidad desde Descartes se concibe  la razón como una única facultad que iluminaría aquel ámbito de conocimiento al que se dirija; habló así de una “luz natural de la razón”. ´Por razón teórica entendemos la razón aplicada al conocimiento de  leyes universales, constancias o verdades lógicas . LA CIENCIA La ciencia es sin duda el producto más importante de la razón teórica. Pero el concepto de ciencia tampoco es unívoco. Intentando englobar las distintas tendencias o enfoques, podríamos definirla como el conocimiento de la realidad en cualquiera de sus ámbitos (disciplinas) a partir de la racionalidad.  Recordemos que para que algo pueda definirse como ciencia ha de ser abierto (sujeto a revisión) y comunicable (la razón es el vehículo de comunicación que iguala a todos los hombres). No obstante, desde la Revolución científica de la Edad Moderna, la ciencia adquirió unos rasgos distintivos y originó unos  planteamientos acerca de su naturaleza. Nace así la Filosofía de la ciencia. Estudiaremos, pues: · CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA · REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA o epistemología: ¿cómo conocemos y cuales son los límites de nuestro conocimiento?
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA 2. Experimentación. Se trata de contrastar con la realidad si se cumplen nuestras deducciones, en cuyo caso la hipótesis o teoría se puede aceptar. 1. Método: hipotético-deductivo. Se elabora una hipótesis para explicar un fenómeno y se deducen sus consecuencias. 3. Vocación técnica. Cada vez se investiga más para transformar la naturaleza, se abandona el “saber por saber”. 4. Matematización de la realidad. No interesa tanto saber qué son las cosas del mundo como qué relaciones tienen entre sí. 5. Creciente influencia social. La tecnología cambia nuestra forma de vivir, y por tanto de pensar y de ser. Influye en el poder de los países y es influida por los intereses de la  sociedad.
REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA ESCEPTICISMOS Escepticismo: del griego σκήπτομαι,(mirar cuidadosamente), denomina la postura filosófica que defiende que no hay conocimiento firme. Empirismo: del griego ἐμπειρία (experiencia) su axioma fundamental es que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible. Destaca de él la crítica a la inducción (generalización a partir de particularidades), por su inconsistencia lógica.  En esta crítica se basará Hume para establecer a su vez la crítica a la causalidad: es consecuencia de la generalización de ver dos fenómenos ocurrir consecutivamente. Pragmatismo: del griego πράγμα (utilidad de las cosas),tendencia filosófica a valorar el conocimiento en función de su utilidad, no de su verdad. Es una forma de contestar a la negación de la consistencia de la ciencia. Relativismo: corriente que sostiene que la verdad es relativa al marco dentro del cual se enuncia.  DOGMATISMOS RACIONALES Racionalismo: podemos distinguir dos sentidos: a) en el metafísico (estudio de los principios últimos constitutivos de la realidad), sería la creencia en la correspondencia de la realidad con la racionalidad humana. b)En sentido gnoseológico (estudio del funcionamiento del conocimiento humano), sería la creencia en que todo conocimiento proviene de la razón. Es en este sentido en el que se opone al empirismo.   Idealismo: partimos del axioma del racionalismo metafísico y asumimos que el orden de la naturaleza es racional, ¿qué ocurre cuando la experiencia se opone a la razón?. Hay que deducir que los cambios son ilusorios. (recordar Heráclito y Parménides) Los patos son blancos Algunos patos son blancos ? ¿Es imposible imaginar que aparezca un pato negro? ? Obviamente, como en todo, existen también POSTURAS INTERMEDIAS
¿QUÉ PIENSAS TÚ? ¿El conocimiento nace de los sentidos o de la razón? ¿Nuestra mente refleja el mundo o es un espejo deformante? ¿Pueden confundirme mis sentidos? ¿Puede confundirme mi razón? ¿CUÁL ES LA NATURALEZA Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?
RAZÓN PRÁCTICA O, siguiendo de nuevo a Kant, la razón en su uso práctico. Se trata de la razón aplicada a la acción humana, sus fines , los medios de alcanzarlos y la razón de esos fines. La acción humana tiene dos dimensiones: la individual (qué hago en cada momento y qué hago con mi vida) y la pública (cómo debemos convivir, cómo crear una sociedad justa).En ambos casos, los fines pueden ser diversos. El conocimiento de esos fines y los medios que llevan a ellos es fundamental para alcanzarlos, de ahí la necesidad de una reflexión sobre nuestra propia acción. Para conocer y alcanzar unos fines comunes es necesario “ponernos de acuerdo”. El método de la razón práctica será, por tanto, el diálogo (día-logos). CARACTERÍSTICAS: La razón práctica se caracteriza entonces por ser dialógica, intersubjetiva y pública. Dialógica:  en el mundo de la acción, donde todo es contextual y cambiante, cada uno dispone sólo de su propia perspectiva. El punto de vista es subjetivo (propio de cada sujeto): compartir varios amplía mi comprensión de la realidad: esto es lo que significa que esta razón sea intersubetiva.  En cuanto toda acción depende también de otros y afecta a otros, es decir, se desarrolla en un ámbito social o comunitario, decimos que es pública. REFLEXIONES Esa subjetividad, ¿significa que no existe el error, que todo vale? No. Una opinión o perspectiva de la realidad ha de ser siempre racional. Podemos equivocarnos por no ver claras las cosas (tener la vista borrosa) o tamizar nuestra percepción de la realidad con prejuicios (como llevar gafas deformantes). Decir que las opiniones o perspectivas son subjetivas no significa negar la existencia de una realidad objetiva. La realidad se contempla, no se inventa.
CONCIENCIA MORAL  YRAZÓN PRÁCTICA ¿Cómo conocemos el bien y el mal? ¿Por medio de la razón? ¿O son más bien sentimientos ante cierto tipo de hechos? ¿Los intuimos o deducimos nosotros, o son valores generados por la sociedad ?... LA MORAL AL MARGEN DE LA RAZÓN Otras teorías niegan que la razón tenga algún papel en la moral.  LA MORAL DESDE LA RAZÓN Algunas teorías parten de que los principios morales se  descubren o deducen a partir de la razón. Hume: partiendo del Empirismo, concibe la moral como fruto de unas sensaciones subjetivas de placer o displacer desinteresado ante determinados actos. El bien y el mal no tienen entidad objetiva: al igual que ocurre con el concepto de “causa”, no tenemos impresión o experiencia de ellos. Esta doctrina se denomina “emotivismo moral”. Argumentos: 	· La razón no trata de fines. Es una capacidad de deducción a partir de unas premisas. · La moral no trata de la verdad o la falsedad, sino del bien y el mal. Kant: la razón en su uso teórico nos dice lo que debemos hacer. Razón y deber se identifican. Aristóteles: los factores que condicionan la acción humana son la sensación, el deseo y el entendimiento. Define al hombre como “animal racional” (con lógos); en cuanto tiene capacidad de inteligir, tiene capacidad de elegir. Existen intentos de superar las limitaciones de ambas posturas: desde un nuevo concepto de razón, tenemos, por ejemplo, el raciovitalismo de Ortega y Gasset o la razón comunicativa de Habermas. Pero también hay otros que postulan nuevas formas de saber que no se limitan a la razón o los sentimientos. En otro capítulo veremos la teoría de los valores de Scheler.
PARA REFLEXIONAR Si la moral es racional, ¿de qué naturaleza son los remordimientos? Si la moral son sentimientos, ¿con qué criterio acusaremos a alguien que siente placer ante el mal? ¿es la moral subjetiva? ¿Por qué nos sentimos felices haciendo el bien?  ¿Hay un motivo egoísta al hacer el bien si nos sentimos bien con ello? Si un sádico o un psicópata siente placer viendo sufrir, ¿tiene derecho a hacerlo? ¿Realmente el amor a otros no tiene nada que ver con la moral? ¿Pueden tener moral los animales? ¿Tienen razón? ¿tienen sentimientos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantfilosofiageneral
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
Infografía racionalismo y empirismo
Infografía racionalismo y empirismoInfografía racionalismo y empirismo
Infografía racionalismo y empirismo
JhonHander1
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
Wilbert Tapia
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
rodoz1972
 
El Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medioEl Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medio
Profesora Alejandra Placencia
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistasEdith GC
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
Kant
KantKant
Kant
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
La teoria de kant
La teoria de kantLa teoria de kant
La teoria de kant
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 
Infografía racionalismo y empirismo
Infografía racionalismo y empirismoInfografía racionalismo y empirismo
Infografía racionalismo y empirismo
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
 
El Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medioEl Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medio
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 

Destacado

CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoMarele81
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
Jose Luis Fernández
 
Racionalidad
RacionalidadRacionalidad
RacionalidadDana Diaz
 
RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO
Moises Logroño
 
Lógica i
Lógica iLógica i
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
Manuel Daza Ramos
 
Introduccion a la logica general ccesa007
Introduccion a la logica general ccesa007Introduccion a la logica general ccesa007
Introduccion a la logica general ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evolución de la racionalidad en la exigencia de
Evolución de la racionalidad en la exigencia deEvolución de la racionalidad en la exigencia de
Evolución de la racionalidad en la exigencia de
Isabel Gutierrez Cordova
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaCayetanoGS
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Kant
KantKant
Vinculación teoría-práctica
Vinculación teoría-prácticaVinculación teoría-práctica
Vinculación teoría-prácticaAlvaro Rojo
 
Filosofia de Roseau
Filosofia de RoseauFilosofia de Roseau
Filosofia de Roseaujavier Soto
 
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y prácticaTema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
profedefilosofia
 
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"Jotanali
 

Destacado (20)

CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
Racionalidad
RacionalidadRacionalidad
Racionalidad
 
RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO RAZONAMIENTO LÓGICO
RAZONAMIENTO LÓGICO
 
La animacion
La animacionLa animacion
La animacion
 
Lógica i
Lógica iLógica i
Lógica i
 
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Introduccion a la logica general ccesa007
Introduccion a la logica general ccesa007Introduccion a la logica general ccesa007
Introduccion a la logica general ccesa007
 
Evolución de la racionalidad en la exigencia de
Evolución de la racionalidad en la exigencia deEvolución de la racionalidad en la exigencia de
Evolución de la racionalidad en la exigencia de
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
El contexto del derecho
El contexto del derecho El contexto del derecho
El contexto del derecho
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Kant
KantKant
Kant
 
Tipos de datos
Tipos de datosTipos de datos
Tipos de datos
 
Vinculación teoría-práctica
Vinculación teoría-prácticaVinculación teoría-práctica
Vinculación teoría-práctica
 
Filosofia de Roseau
Filosofia de RoseauFilosofia de Roseau
Filosofia de Roseau
 
Lógica Modal
Lógica ModalLógica Modal
Lógica Modal
 
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y prácticaTema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
 
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
 

Similar a RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica

La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Caribbean international University
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)bctrsp
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Equipo b1 actividad_1
Equipo b1 actividad_1Equipo b1 actividad_1
Equipo b1 actividad_1
L3ty01
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
alejandro299
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
jesushernandez619
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
marlenecardona2008
 

Similar a RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica (20)

La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Equipo b1 actividad_1
Equipo b1 actividad_1Equipo b1 actividad_1
Equipo b1 actividad_1
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Herramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_eticoHerramientas para el_discurso_etico
Herramientas para el_discurso_etico
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporáneaEl ocaso de los valores en la edad contemporánea
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica

  • 1. RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA
  • 2. RAZÓN TEÓRICA Podría también hablarse de uso teórico de la razón, siguiendo a Kant. En realidad desde Descartes se concibe la razón como una única facultad que iluminaría aquel ámbito de conocimiento al que se dirija; habló así de una “luz natural de la razón”. ´Por razón teórica entendemos la razón aplicada al conocimiento de leyes universales, constancias o verdades lógicas . LA CIENCIA La ciencia es sin duda el producto más importante de la razón teórica. Pero el concepto de ciencia tampoco es unívoco. Intentando englobar las distintas tendencias o enfoques, podríamos definirla como el conocimiento de la realidad en cualquiera de sus ámbitos (disciplinas) a partir de la racionalidad. Recordemos que para que algo pueda definirse como ciencia ha de ser abierto (sujeto a revisión) y comunicable (la razón es el vehículo de comunicación que iguala a todos los hombres). No obstante, desde la Revolución científica de la Edad Moderna, la ciencia adquirió unos rasgos distintivos y originó unos planteamientos acerca de su naturaleza. Nace así la Filosofía de la ciencia. Estudiaremos, pues: · CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA · REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA o epistemología: ¿cómo conocemos y cuales son los límites de nuestro conocimiento?
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA 2. Experimentación. Se trata de contrastar con la realidad si se cumplen nuestras deducciones, en cuyo caso la hipótesis o teoría se puede aceptar. 1. Método: hipotético-deductivo. Se elabora una hipótesis para explicar un fenómeno y se deducen sus consecuencias. 3. Vocación técnica. Cada vez se investiga más para transformar la naturaleza, se abandona el “saber por saber”. 4. Matematización de la realidad. No interesa tanto saber qué son las cosas del mundo como qué relaciones tienen entre sí. 5. Creciente influencia social. La tecnología cambia nuestra forma de vivir, y por tanto de pensar y de ser. Influye en el poder de los países y es influida por los intereses de la sociedad.
  • 4. REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA CIENCIA ESCEPTICISMOS Escepticismo: del griego σκήπτομαι,(mirar cuidadosamente), denomina la postura filosófica que defiende que no hay conocimiento firme. Empirismo: del griego ἐμπειρία (experiencia) su axioma fundamental es que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible. Destaca de él la crítica a la inducción (generalización a partir de particularidades), por su inconsistencia lógica. En esta crítica se basará Hume para establecer a su vez la crítica a la causalidad: es consecuencia de la generalización de ver dos fenómenos ocurrir consecutivamente. Pragmatismo: del griego πράγμα (utilidad de las cosas),tendencia filosófica a valorar el conocimiento en función de su utilidad, no de su verdad. Es una forma de contestar a la negación de la consistencia de la ciencia. Relativismo: corriente que sostiene que la verdad es relativa al marco dentro del cual se enuncia. DOGMATISMOS RACIONALES Racionalismo: podemos distinguir dos sentidos: a) en el metafísico (estudio de los principios últimos constitutivos de la realidad), sería la creencia en la correspondencia de la realidad con la racionalidad humana. b)En sentido gnoseológico (estudio del funcionamiento del conocimiento humano), sería la creencia en que todo conocimiento proviene de la razón. Es en este sentido en el que se opone al empirismo. Idealismo: partimos del axioma del racionalismo metafísico y asumimos que el orden de la naturaleza es racional, ¿qué ocurre cuando la experiencia se opone a la razón?. Hay que deducir que los cambios son ilusorios. (recordar Heráclito y Parménides) Los patos son blancos Algunos patos son blancos ? ¿Es imposible imaginar que aparezca un pato negro? ? Obviamente, como en todo, existen también POSTURAS INTERMEDIAS
  • 5. ¿QUÉ PIENSAS TÚ? ¿El conocimiento nace de los sentidos o de la razón? ¿Nuestra mente refleja el mundo o es un espejo deformante? ¿Pueden confundirme mis sentidos? ¿Puede confundirme mi razón? ¿CUÁL ES LA NATURALEZA Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?
  • 6. RAZÓN PRÁCTICA O, siguiendo de nuevo a Kant, la razón en su uso práctico. Se trata de la razón aplicada a la acción humana, sus fines , los medios de alcanzarlos y la razón de esos fines. La acción humana tiene dos dimensiones: la individual (qué hago en cada momento y qué hago con mi vida) y la pública (cómo debemos convivir, cómo crear una sociedad justa).En ambos casos, los fines pueden ser diversos. El conocimiento de esos fines y los medios que llevan a ellos es fundamental para alcanzarlos, de ahí la necesidad de una reflexión sobre nuestra propia acción. Para conocer y alcanzar unos fines comunes es necesario “ponernos de acuerdo”. El método de la razón práctica será, por tanto, el diálogo (día-logos). CARACTERÍSTICAS: La razón práctica se caracteriza entonces por ser dialógica, intersubjetiva y pública. Dialógica: en el mundo de la acción, donde todo es contextual y cambiante, cada uno dispone sólo de su propia perspectiva. El punto de vista es subjetivo (propio de cada sujeto): compartir varios amplía mi comprensión de la realidad: esto es lo que significa que esta razón sea intersubetiva. En cuanto toda acción depende también de otros y afecta a otros, es decir, se desarrolla en un ámbito social o comunitario, decimos que es pública. REFLEXIONES Esa subjetividad, ¿significa que no existe el error, que todo vale? No. Una opinión o perspectiva de la realidad ha de ser siempre racional. Podemos equivocarnos por no ver claras las cosas (tener la vista borrosa) o tamizar nuestra percepción de la realidad con prejuicios (como llevar gafas deformantes). Decir que las opiniones o perspectivas son subjetivas no significa negar la existencia de una realidad objetiva. La realidad se contempla, no se inventa.
  • 7. CONCIENCIA MORAL YRAZÓN PRÁCTICA ¿Cómo conocemos el bien y el mal? ¿Por medio de la razón? ¿O son más bien sentimientos ante cierto tipo de hechos? ¿Los intuimos o deducimos nosotros, o son valores generados por la sociedad ?... LA MORAL AL MARGEN DE LA RAZÓN Otras teorías niegan que la razón tenga algún papel en la moral. LA MORAL DESDE LA RAZÓN Algunas teorías parten de que los principios morales se descubren o deducen a partir de la razón. Hume: partiendo del Empirismo, concibe la moral como fruto de unas sensaciones subjetivas de placer o displacer desinteresado ante determinados actos. El bien y el mal no tienen entidad objetiva: al igual que ocurre con el concepto de “causa”, no tenemos impresión o experiencia de ellos. Esta doctrina se denomina “emotivismo moral”. Argumentos: · La razón no trata de fines. Es una capacidad de deducción a partir de unas premisas. · La moral no trata de la verdad o la falsedad, sino del bien y el mal. Kant: la razón en su uso teórico nos dice lo que debemos hacer. Razón y deber se identifican. Aristóteles: los factores que condicionan la acción humana son la sensación, el deseo y el entendimiento. Define al hombre como “animal racional” (con lógos); en cuanto tiene capacidad de inteligir, tiene capacidad de elegir. Existen intentos de superar las limitaciones de ambas posturas: desde un nuevo concepto de razón, tenemos, por ejemplo, el raciovitalismo de Ortega y Gasset o la razón comunicativa de Habermas. Pero también hay otros que postulan nuevas formas de saber que no se limitan a la razón o los sentimientos. En otro capítulo veremos la teoría de los valores de Scheler.
  • 8. PARA REFLEXIONAR Si la moral es racional, ¿de qué naturaleza son los remordimientos? Si la moral son sentimientos, ¿con qué criterio acusaremos a alguien que siente placer ante el mal? ¿es la moral subjetiva? ¿Por qué nos sentimos felices haciendo el bien? ¿Hay un motivo egoísta al hacer el bien si nos sentimos bien con ello? Si un sádico o un psicópata siente placer viendo sufrir, ¿tiene derecho a hacerlo? ¿Realmente el amor a otros no tiene nada que ver con la moral? ¿Pueden tener moral los animales? ¿Tienen razón? ¿tienen sentimientos?