SlideShare una empresa de Scribd logo
El Psicoanálisis de Freud.
Otros diversos.
Sin embargo, debe considerarse que la psicología de ninguna manera es un área de estudio
en donde todas las opiniones aparecen uniformes. Por otra parte, dadas las características
de esta aportación y la situación de los lectores a los que va dirigida, me parece posible
presentar una clasificación constituida por cinco bloques de teorías, en la mayoría de las
cuales resultará particularmente interesante observar y derivar sus implicaciones con
relación al aprendizaje y a la enseñanza, es decir, apreciar, dentro de la psicología teórica, el
campo más importante y útil para el docente. Desde esa perspectiva, el cuadro siguiente
servirá de guión.
TEORÍAS MENTALISTAS
La psicología filosófica
La psicología de las facultades
El naturalismo
El estructuralismo
TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO
ESTÍMULO-RESPUESTA
El conexionismo
El conductismo
El neoconductismo y el condicionamiento operante
DOS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS El psicoanálisis
La teoría psicosocial
TEORÍAS COGNITIVISTAS Teoría del procesamiento humano de la información
Teoría de la Gestalt
La psicología genética
La psicología dialéctica
La psicología dialéctico-genética
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA Teoría del aprendizaje por descubrimiento
Teoría instruccional ecléctica
Teoría instruccional sistémica
Teoría del aprendizaje significativo
El aparato psíquico, área que incluye aspectos de estudio como son las zonas de
conciencia: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. En este tema, Freud realizó
una especie de división de la mente en tres secciones: el consciente, el preconsciente y el
inconsciente. La primera de esas secciones, el consciente, corresponde al conocimiento. La
segunda, el preconsciente es una sección que de manera natural, y hasta sencilla, puede
trasladarse a la conciencia, si se requiere. En cuanto al inconsciente, el autor afirma que se
trata de una región con un contenido psicológico que presenta un alto índice de represión,
que resulta casi imposible trasladar a la conciencia, pues siendo demasiado desagradable,
generalmente provoca conflictos. También se considera el análisis del ello, el yo y el
superyo, estructuralmente, como un modelo de personalidad. En este apartado se incluye
también la teoría de los sueños (simbolización, desplazamiento, proyección, etc.)
Su concepción de la estructura de la personalidad ha impactado grandemente al mundo de
la psicología:
ESTRUCTURA NIVEL ORIGEN FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
ELLO
Animal
Está presente
al nacer
Busca el placer
y evita el dolor
No está determinado por normal, lugar
ni tiempo.PRINCIPIO DEL
PLACER (Impulso a la satisfacción
inmediata de la necesidad)
YO
Lógico y
racional
Tiene su
origen en el
ello
Controla el
ello
Se sujeta a la realidad ambiental.
PRINCIPIO DE REALIDAD
(Sujeción a las normas sociales) y
PRINCIPIO DE
REPRESIÓN (Abstención de
dar libertadabsoluta a los impulsos)
SUPERYO Moral
Se desarrolla
a partir del yo
Opera como
una conciencia
Representa los valores de una sociedad y
los del propio individuo.
PRINCIPIO DE SUBLIMACIÓN
(Depuración y transformación de los
impulsos instintivos).
El conflicto, dentro de cuyo estudio se pretende probar que los conflictos internos que se
manifiestan en el padecimiento de un adulto, ya existían desde la infancia como
una neurosis rudimentaria e incipiente. En este tercer tema de estudio se realiza el análisis
de los impulsos que constituyen los llamados mecanismos de defensa. El cuadro siguiente
expone las etapas psicosexuales, que son fundamentales en esta teoría.
ETAPAS PSICOSEXUALES
EDADES ORAL ANAL FÁLICA LATENCIA GENITAL
De 0 a 18
meses
De 1.5 a los
3 años
De los 3 a los 6
años
De los 7 a
los 12 años
De los 12
años y el
resto de vida
ZONA DE
DOMINANCIA
ERÓGENA
La boca El ano El pene o clítoris Ninguna El pene o el
clítoris
MANIFESTACIONES Succionar,
morder,
lamer
Juega con su
propio
excremento
y/o lo retiene
durante la
Experimentación
de celos, interés
sexual,
masturbación, etc.
Juegos en
los que
participan
elementos de
Masturbación,
atracción por
el sexoopuesto,
relaciones
defecación. ambos sexos sexuales, etc.
FIJACIONES
(Conductas ejecutivas
o asociadas, como
consecuencia de
represión o fomento)
Fumar
Exceso al
comer y
beber
Pasividad
Tendencia a
depender de
los demás,
etc.
Inclinación
hacia la
suciedad o a
la exagerada
limpieza.
Excesivo
desorden o
meticulosidad
Inclinación a
acumular
cosas
Obstinación
Tacañería,
etc.
Complejo de Edipo
(en los varones) y
de Electra (en las
mujeres)
Preferencia por
unapersona mayor,
como pareja
Complejo de culpa
Problemas
de identidadsexual,
etc.
Ninguna Ninguna
Sobre Sigmund Freud se ha escrito mucho. Algunos coinciden en afirmar que su propio
perfil era evidentemente el tipo ideal para trabajar experimentalmente los principios del
psicoanálisis: son del conocimiento público los insultos al político austriaco Víctor Adler,
uno de los principales líderes del partido socialdemócrata de aquel país y de su manifiesto,
y también público, desprecio por los artistas.
Se sabe igualmente que casi al final de su vida quemó sus agendas, libros de notas
personales, su correspondencia y otros documentos importantes para burlarse de sus
biógrafos, pues recuérdese que Freud era consciente de la importancia de su obra y él
mismo fue, en vida, una celebridad. Anticipaba su burla y se dice que en más de una ocasión
expresó: "Desde este momento estoy gozando el hecho de que todos esos entrometidos se
equivocarán mañana". Hizo públicas diversas anamnesis de sus pacientes, sin cuidarse ni
preocuparse si los datos expuestos evidenciaban la identidad de ellos, circunstancia que
riñe con el más elemental rasgo de ética profesional. Él mismo, ante sus alumnos exponía
sus propias vivencias y circunstancias, como si correspondieran a otras personas.
Pero la importancia de la obra de Freud supera cualquier consideración, defecto o
aberración que se le impute. En la página 280 de la obra Historia de la psicología
americana, su autor A. A. Roback dice:
"... Sigmund Freud fue un genio... Al principio, como médico, se dedicó a la neurología y a
la pediatría, posteriormente a la psiquiatría, desde cuya especialidad revolucionó no sólo
todos nuestros conceptos psicológicos, sino la perspectiva de la civilización. No hay rincón
ni rendija de nuestra estructura, que no hayan sido iluminados por la antorcha del
psicoanálisis, y los prejuicios que Freud tuvo que vencer sus teorías, fueron mucho más
arraigados que los que tuvieron que vencer Copérnico, Galileo, Kepler y Darwin."
La aplicación que en el campo educativo ha tenido el psicoanálisis, se ha presentado con
dos orientaciones:
- La terapéutica.
- La propiamente educativa.
En la orientación terapéutica educativa del psicoanálisis, deben mencionarse los trabajos
realizados, a partir de la década de los treinta, por Melanie Klein, Hans Zulliger y Maud
Mannoni. Los dos primeros psicoterapeutas tomando como referencia al juego infantil y
Mannoni a la verbalización realizada a través de la conversación directa, o por medio
del dibujo y el teatro de títeres.
En la actualidad y en campo de la paidoterapia, el psicoanálisis ha logrado impresionantes
éxitos en el tratamiento de casos de niños disléxicos.
A los nombres de estos tres autores, habrán de agregarse los de Charles Baudoin, Roland
Dalbiez, Marie Bonaparte, Francoise Dolto y René A. Spitz, entre otros.
En lo relativo al psicoanálisis en su orientación específicamente educativa, son relevantes
las aportaciones realizadas por Anna Freud (hija del propio autor de la teoría
psicoanalítica), Eduardo Claparéde, Angelo-Louis Hesnard, Wilhelm Reich, Herbert
Marcuse y Alexander Sutherland Neill.
Probablemente A. S. Neill podría ser considerado dentro de la escuela nueva, o incluso
dentro de la pedagogía institucional, ambas descritas en el capítulo correspondiente a la
pedagogía. Sin embargo, el hecho de que el propio Neill expresara las grandes influencias
recibidas de Sigmund Freud y la circunstancia de que en su obra, el proyecto de
Summerhill, se perfilen las características específicas del psicoanálisis, me han inclinado
también a considerarlo dentro de la orientación educativa del psicoanálisis.
La teoría psicosocial
Posteriormente, las ideas de Freud han sido enfocadas hacia otros aspectos psicológicos
igualmente interesantes, por algunos de sus colaboradores, alumnos o seguidores. Me
refiero, entre otros, a los siguientes:
Alfred Adler (1870-1937), austriaco y aportador de importantes trabajos sobre el
tratamiento de la neurosis.
Otto Rank (1884-1939), también austriaco, elaboró valiosas tesis sobre las ansiedades y una
propuesta para acelerar los tratamientos psicoanalíticos.
Wilhelm Reich (1897-1957), igualmente originario de Austria, y sus estudios sobre el
carácter.
Carl Gustav Jung (1875-1961), suizo que elaboró trascendentes trabajos sobre los
complejos, el inconsciente colectivo, los símbolos y la mitología. Jung introdujo el
término complejo para designar a una manifestación conductual, caracterizada por poseer
una fuerte carga emocional, ligada a conflictos vividos anteriormente por el sujeto. Los
complejos se someten al yo y al superyo, pero permanecen en el inconsciente,
manifestándose en determinadas formas de conducta del individuo.
Algunos de los complejos más estudiados por la teoría psicoanalítica son los siguientes:
Complejo de Edipo. Aparece entre los 3 y los 5 años de edad, cuando el niño descubre su
propio sexo y el de sus padres. Se define como el conflictoocasionado por el apego erótico
del niño hacia su madre, situación que asume sintiendo rivalidad y rencor hacia el padre,
aunque después, generalmente, logra identificarse con él.
Complejo de Electra. Es el equivalente femenino del complejo de Edipo, pues la niña
orienta su libido (energía psíquica procedente de la actividad sexual humana) hacia su
padre, manifestando abierto rechazo hacia su madre.
Complejo de inferioridad. Este concepto fue empleado originalmente por Adler, para
quien el complejo de inferioridad deriva de una inferioridad real aparecida durante la
infancia. Sin embargo, una acepción más generalizada define a este complejo como un
sentimiento de subvaloración de un individuo que, real o imaginariamente, advierte o
supone en él alguna insuficiencia física, psíquica o social. Por lo general el sujeto afectado
por un complejo de inferioridad, lo compensa con manifestaciones conductuales con las
que pretende alcanzar la superioridad.
Complejo de castración. Hace referencia a un sentimiento relacionado con
el valor simbólico del pene, y está vinculado directamente con la angustia infantil
provocada por el conflicto de la identificación sexual.
Erich Fromm (1900-1980), alemán que estudió profundamente la influencia de la cultura
sobre el individuo. Es, por ello, considerado el más destacado culturalista.
Erik Erikson (1902-1994), alemán con raíces danesas, quien para muchos es el primer
analista de niños, por sus trabajos sobre el desarrollo infantil y el medio. Aunque Erikson,
en sus inicios, aplicó las enseñanzas de Freud, a quien considera la piedra angular de la
teoría de la personalidad, poco a poco se fue apartando del modelo ideado por Freud,
aunque sin romper del todo con él. El hecho de que se conozca a su teoría con el nombre
depsicosocial, habla, ya en la propia denominación, de la diferencia básica con la
correspondiente de Freud.
Analícese el cuadro que se presenta a continuación:
ETAPA
PSICOSOCIAL O
DE CRISIS
EDAD
APROXIMADA
RASGOS DE
PERSONALIDAD
SI SE FRACASA
RASGOS DE
PERSONALIDAD
ANTE EL ÉXITO
EQUIVALENCIA
PSICOSEXUAL
CONFIANZA
Vs.
DESCONFIANZA
De 0 a 12 meses Desconfiado,
pesimista, frustrado
Confiado, optimista
REALIZACIÓN DE
LA ESPERANZA
Etapa oral
AUTONOMÍA
Vs.
VERGÜENZA
Del primero a los 3
años
Precavido en
exceso, indeciso.
Independiente,
REALIZACIÓN DE
LA VOLUNTAD
Etapa anal
INICIATIVA
Vs.
CULPA
De los 3 años a los 6
años
Inhibido, con
sentimiento de
culpa, celoso,
sexualmente torpe
Propositivo, audaz,
dinámico
REALIZACIÓN DE
LA FINALIDAD
Etapa fálica
LABORIOSIDAD
Vs.
INSUFICIENCIA
De los 6 años a los
12 años
Evita
la competencia,
pierde el tiempo,
ineficaz
Trabajador, exitoso,
competente
REALIZACIÓN DE
LA COMPETENCIA
Etapa de latencia
IDENTIDAD
Vs.
DISPERSIÓN
De los 12 años a los
20 años
Inseguro, sensación
de falsedad e
inconsistencia
Seguro, confiado,
con rol sexual
definido
REALIZACIÓN DE
LA FIDELIDAD
Etapa genital
INTIMIDAD
Vs.
SOLEDAD
De los 20 años a los
30 años
Aislado, distante
Abierto, amistoso
REALIZACIÓN
DEL AMOR
No existe
GENERATIVIDAD
Vs.
ESTANCAMIENTO
De los 30 años a los
60 años
Improductivo,
rebasado
Productivo,
interesado en lo
actual
REALIZACIÓN
DEL CUIDADO
No existe
INTEGRACIÓN
Vs.
DESESPERACIÓN
De los 60 años en
adelante
Amargado Analítico, de su
vida, integrado en
sus convicciones
No existe
Pueden citarse, fundamentalmente, tres cuestiones que diferencian a Erikson de Freud.
Veámoslas.
1. Erikson, ponderando la importancia de los procesos de socialización, concede menor
atención a los instintos.
2. Freud circunscribió la dinámica del individuo al triángulo conformado por el niño, la
madre y el padre, mientras que Erikson amplía ese contexto incorporando el medio social.
3. Freud intentó demostrar la existencia y el funcionamiento del inconsciente. Erikson, por
su parte, analiza las oportunidades de desarrollo que tiene el individuo ante los riesgos que
implican las crisis vitales.
Aunque, el nombre de Erikson estará ligado, inevitablemente y para siempre al de Freud, su
teoría psicosocial es una de las más grandes aportaciones a la psicología contemporánea.
TEORÍAS COGNITIVISTAS
Me referiré, enseguida, a las teorías que he agrupado como de corte cognitivo, por más que
esta designación pudiera no ser del todo propia. No obstante, ofreceré algunos argumentos
que me indujeron a hacerlo.
Algunos prefieren emplear el término de teorías mediacionales, por considerar que la
estructura interna del organismo constituye una instancia mediadora en los procesos de
aprendizaje, es decir, establecen que el aprendizaje, en su interacción con el medio, resulta
incomprensible si no se le vincula a los procesos del desarrollo interno del individuo.
En la actualidad, y sobre todo en nuestro círculo profesional, es frecuente que se utilice el
término psicología cognitiva y al escucharlo, casi de manera automática, lo interiorizamos
como un modelo psicológico alternativo, o por oposición, al del condicionamiento E - R. Sin
embargo, ¿qué es lo que realmente sabemos acerca de la psicología cognitiva?
De manera muy general, puede decirse que la psicología cognitiva, entendida en una de sus
acepciones más usuales y contemporáneas, es decir, como el estudio de los procesos que los
individuos realizan para adquirir y ordenar la información que les permita actuar en su
medio, data apenas de fines de la década de 1960.
Con el nombre de cognición se alude a los procesos que permiten a un individuo lograr el
conocimiento de las cosas, procesos mentales que suponen formas simples de aprendizaje,
como el condicionamiento, el aprendizaje sensoriomotor, etc., pero también procesos
mentales superiores, tales como la comprensión de oraciones, la resolución
de problemas significativos, la imaginación, el juicio, el pensamiento, la memoria, etc.
No se piense, sin embargo, que esta definición es la única, ni mucho menos que exista una
sola opinión en relación a lo que cada proceso supone.
La memoria, por ejemplo, se ha definido a partir de diferentes enfoques. Algunos autores
considerándola como proceso de adquisición; otros, como proceso de almacenamiento y
algunos como proceso de recuperación, aunque existen autores que han intentan su estudio
de manera global.
Veamos la siguiente teoría.
Teoría del procesamiento humano de la información
Dentro de este campo de estudio, ha sido muy difundida la concepción multialmacén de
Atkinson y Shiffrin, la cual, a partir de un punto de vista estructural, establece, como idea
central, que la información se adquiere en distintas fases, correspondiendo a cada una de
ellas un determinadoalmacén.
Aunque no son pocos los que rechazan el criterio de ubicar a la teoría del procesamiento de
la información dentro del enfoque cognitivista, presentaré, enseguida, las ideas centrales
que existen en torno a esta teoría y será usted, respetado lector, quien concluya en la
pertinencia o no de la clasificación aquí ofrecida.
Para la explicación de la memoria, la teoría del procesamiento de la información adopta
como modelo a la computadora, pues considera que ambas absorben información, operan
con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos
situacionales.
Analícese el cuadro siguiente.
ESQUEMA BÁSICO PROPUESTO POR LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
Después de observar el esquema anterior, es necesario mencionar que los denominados
procesos de control ejecutivo poseen la capacidad de conducir el flujo de la información a
través de su procesamiento respectivo.
En algunos casos, estos procesos de control se les denomina habilidades
metacognoscitivas y tienen su origen en el desarrollo.
Estas habilidades empiezan a evolucionar a partir de los 5 años de edad, incrementándose
de manera importante durante la vida escolar.
La metacognición, así, es concebida como el conocimiento que hace referencia a nuestros
propios procesos de construcción de conocimientos. Es, apreciada desde una actitud
definitoria y radical, la propia conciencia del sujeto.
En los estudios de los fenómenos metacognoscitivos tal vez pueda encontrarse la respuesta
a la pregunta que casi todos nos hemos planteado alguna vez: ¿por qué algunas personas
aprenden y son capaces de recordar más que otras?
Conviene aclarar que no todas las habilidades metacognoscitivas tienen relación directa con
la edad o con una etapa de maduración determinada, pues entre alumnos con un nivel de
desarrollo semejante puede presentarse una diferencia evidente.
Algunos psicólogos opinan que el origen de tales variaciones debe buscarse en las
diferencias biológicas o en las maneras diferentes como el sujeto ha enfrentado sus
experiencias de aprendizaje.
TIPOS DESCRIPCIÓN DURACIÓN
MEMORIA
SENSORIAL
ICÓNICA= Visual
ECOICA = Auditiva
Responsable de una primera impresión de la información.
Podría pensarse en el ejemplo de una cámara fotográfica.
Medio segundo,
aproximadamente
MEMORIA A
CORTO PLAZO
Es posible, mediante este tipo de memoria, atender hasta siete
elementos nuevos y retenerlos durante el tiempo citado. Un
claro ejemplo de ella es cuando, al encontrarnos
circunstancialmente con alguien y nos dice el número de
su teléfono. Si no recurrimos a alguna estrategia para
recordarlo, pasado medio minuto seguramente lo habremos
olvidado.
De 20 a 30
segundos
MEMORIA A
LARGO PLAZO
Contiene la información acumulada durante toda la vida de un
individuo.
Sin límite
Así, en contra de esta clasificación, basada en un modelo estructural, se presenta otra
apoyada en un modelo procesual. Me refiero a la llamada teoría de los niveles de
procesamiento, la cual niega que la información de la que disponemos dependa de la
existencia o contenido de una especie de almacén determinado.
Difiere ésta de la anterior, sobre todo, en la consideración que el criterio estructuralista
sostiene en torno a la separación entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo,
pues los procesualistas afirman que su funcionamiento nunca debe considerarse totalmente
aislado, ya que el ser humano siempre establece algún tipo de relación entre la información
nueva y la que ya posee.
La utilización de un menú en un programa de computación, resulta muy parecido al uso de
las actitudes metacognoscitivas durante el procesamiento de la información, pues en los dos
casos, el sujeto opta por un procedimiento. Después de seleccionar el procedimiento
observa los efectos y retoma el menú si el resultado no es el esperado, procediendo a
seleccionar una nueva opción entre las alternativas a su alcance.
La metacognición supone, por lo menos, dos elementos constitutivos separados:
• El conocimiento procesual, que se refiere a saber qué hacer y cómo hacerlo.
• El conocimiento condicional, que alude al cuándo hacerlo.
• El uso de las habilidades metacognoscitivas ha sido definido por John C. Flavell
como supervisión cognoscitiva.
Algunos defensores del modelo procesual, como Craik y Lockhart, sostienen que la
información pasa por diversas fases de tratamiento, en un proceso que va desde el
momento en el que se le extraen las características sensoriales, hasta la extracción de su
significado. Por ello, la información de la cual disponemos depende directamente del grado
en el que el input informativo ha sido procesado.
El término inglés input es de uso elemental en la psicología cognitiva, y se traduce como
"entrada". En el contexto teórico de la psicología cognitiva designa a la información
procesada por un individuo.
Debe decirse que la psicología cognitiva considera que el ser humano es un
sistema procesador de información. De ahí la gran influencia que sobre esta psicología ha
tenido el desarrollo de la cibernética, sobre todo el aspecto que corresponde a
la inteligencia artificial.
Dije antes que integrar un bloque de teorías de corte cognitivo pudiera resultar un tanto
impropio, debido a que aunque la psicología cognitiva constituye una excelente alternativa
ante el conductismo, que por tantos años ha prevalecido en este campo del saber humano,
todavía no parece posible hablar de una unidad teórico-conceptual básica de esta
psicología.
Sin embargo, el hecho de que las teorías que describo enseguida consideren a la conducta
como una totalidad y ponderen la supremacía de un aprendizaje que supone una actividad
interna, me dan la confianza para integrarlas en un apartado cuya designación he
mencionado ya repetidamente.
La psicología genética
La noción de psicología genética no se circunscribe exclusivamente al estudio de la
conducta infantil y los cambios que experimenta durante su desarrollo. En realidad, esta
teoría centra su atención en los procesos psicológicos, su desarrollo y sus diferencias, es
decir, atiende a su dimensión genética y diferenciación evolutiva.
Jean Piaget, autor de esta teoría, afirma que el niño, como resultado de una interacción
entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea, construye
activamente su forma de conocer.
Las estructuras cognitivas no parecen espontáneamente, sin razón. Son construcciones que
se realizan durante procesos de intercambio. De ahí el nombre de constructivismo, con el
que se conoce a esta concepción.
Este proceso de construcción genética tiene su explicación en la existencia de dos
momentos del mismo, a los que ya he hecho alusión: la asimilación y la acomodación,
momentos complementarios que constituyen la adaptación del individuo a su ambiente.
Se entiende por asimilación, la actuación del sujeto sobre el objeto que ha incorporado a
sus esquemas de conducta. En cuanto a la acomodación, esta es, en reciprocidad con la
asimilación, la acción o el efecto que el objeto tiene sobre el sujeto. Es decir, alude a la
influencia que sobre el individuo ejerce el medio.
Piaget niega el postulado central de la teoría conductista, estableciendo, por su parte, que
ningún organismo es capaz de ofrecer una respuesta a un estímulo, si no posee un grado de
sensibilidad específico para responder. Este grado de sensibilidad se construye por medio
del aprendizaje y Piaget lo denomina nivel de competencia.
Es conveniente aclarar que al referirse a la distinción psicológica entre forma (aspectos
operativos) y contenido (aspectos figurativos), da prioridad a lo primero, por lo que
subordina los aspectos figurativos a los aspectos operativos, ya que, como el propio autor
señalaba, la operación es irreductible, a las formas que se perciben o se imaginan.
Piaget asume la génesis mental como un movimiento dialéctico en espiral, en cuyo centro se
ubica la actividad. En ese proceso dialéctico en espiral, Piaget establece que intervienen
cuatro factores, fundamentalmente:
- La maduración, que se entiende como un requisito previo, aunque no el único, para lograr
la adquisición de nuevos aprendizajes. Puede decirse que la maduración se logra alcanzar
sin la ayuda de ningún aprendizaje, por la evolución natural de las capacidades del sujeto, y
que permite la adquisición de nuevas estructuras cognitivas.
- La experiencia física, que consiste en la adquisición de hábitos operativos o psicomotrices,
considerando que, inicialmente, el pensamiento es de tipo lógico-objetivo, y sólo
posteriormente el pensamiento alcanza niveles de mayor complejidad.
De coincidir con esta consideración, vale la pena reflexionar acerca de lo acertado que
resultaría el hecho de que, en el caso de los programas escolares de la educación básica, no
se organizaran los contenidos en asignaturas, sino en el criterio estructurador de integrar
unidades de hechos vinculados a la vida del docente.
- La interacción social, que se refiere a la manera como un individuo se relaciona con otros
sujetos y cómo participa en una determinada estructura social.
- El equilibrio, que Piaget no alude como un estado, sino más bien como un proceso de
equilibramiento, en el que convergen los correspondientes a la asimilación y a la
acomodación.
Piaget considera a la actividad como un elemento absolutamente indispensable en todo tipo
de aprendizaje, o por lo menos en lo que corresponde a los aspectos operativos del
pensamiento, que son, a fin de cuentas, los que habrán de caracterizar a la conducta
intelectual del individuo.
No se trata de equiparar al equilibrio con una balanza estática, inmóvil, sino entenderlo
como actividad que realiza el sujeto para compensar las perturbaciones que recibe del
exterior.
Como puede apreciarse en esta aportación, por lo general, los teóricos de la psicología
exponen sus concepciones del desarrollo humano recurriendo a escalas, fases, túneles,
etapas críticas, estadios, etc.
Aunque existen diferencias que se evidencian al advertir su connotación en el texto y
contexto de los estudios que los utilizan, es común que se confundan los de escala y estadio.
Conviene, pues, dejar establecido que las escalas remiten a consideraciones de carácter
cronológico. Como ejemplo, pueden observarse las escalas de Gessel y Bühler.
En el caso de los estadios de desarrollo, éstos más bien son indicativos de niveles
funcionales, es decir, se basan en una sucesión funcional que implica, además, que el orden
de dicha sucesión sea constante.
Por lo tanto, un estadio supone, dentro del mismo, un nivel de preparación y uno de
terminación de una estructura de conjunto, integradora. No se refiere a la sucesión o a la
yuxtaposición de funciones o propiedades extrañas entre sí. Tal es el sentido o significación
del término estadio en los trabajos de Piaget y Wallon, entre otros.
LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO, SEGÚN PIAGET
n resumen, puede decirse que la tesis básica de este autor, consiste en considerar a la
actividad del sujeto como el motor que impulsa y propicia laconstrucción de sus
conocimientos y estructuras intelectuales, las que, afirma de manera categórica, no
son producto de la herencia, ni de las influencias del medio ambiente.
Así mismo, concibe la existencia de dos formas de aprendizaje:
- Como desarrollo de la inteligencia.
- Como adquisición de nuevas estructuras para operaciones mentales específicas, o más
elementalmente: como adquisición de respuestas nuevas paraproblemas determinados.
La teoría de Piaget, indiscutiblemente ha influido de manera categórica en la psicología del
desarrollo y la educación. No obstante, las investigacionesrecientes en torno a esta
problemática no respaldan lo afirmado por Piaget. Me parece particularmente importante
mencionar que actualmente se realizan estudios acerca de cuestiones en las que la teoría de
Piaget ha dejado evidentes huecos, entre los cuales transcribo los siguientes:
"El problema de la etapas. Algunos psicólogos han cuestionado la existencia de cuatro
etapas separadas del pensamiento, aunque concuerdan en que los niños pasan por los
cambios que Piaget describió (Gelman y Baillargeon, 1983).
Un problema con el modelo de etapas es la falta de coherencia en el pensamiento de los
niños. Los psicólogos razonan que si hay etapas separadas y si el pensamiento de los niños
en cada etapa se basa en un conjunto particular de operaciones, entonces una vez que el
niño domina las operaciones, debe ser en cierto modo coherente en la solución de todos los
problemas que requieran esas operaciones.
En otras palabras, una vez que puede "conservar", debe saber que el número de bloques no
cambia cuando se reordenan (conservación del número) y que el peso de una bola de barro
no cambia cuando la aplana (conservación del peso). Pero no sucede así. Los niños pueden
conservar el número uno o dos años antes de que puedan conservar el peso. Los teóricos
seguidores de Piaget han tratado de manejar estas incoherencias, pero no todos los
psicólogos están convencidos (Siegler, 1991).
Algunos psicólogos se han inclinado hacia la investigación sobre el cerebro para respaldar el
modelo de etapas de Piaget. Epstein observó cambios en índices de crecimiento en el peso
del cerebro y el tamaño del cráneo y cambios en la actividad eléctrica del cerebro entre
la infancia y la adolescencia. Estos cambios repentinos del crecimiento ocurren casi al
mismo tiempo que las transiciones entre las etapas que Piaget describió (Epstein, 1978,
1980).
La evidencia en estudios en animales indica que los monos infantes presentan dramáticos
incrementos en las conexiones (nerviosas) sinápticas en la corteza del cerebro al mismo
tiempo que dominan las clases de problemas sensoriomotrices descritos por Piaget (Berk,
1994). Eso también puede ser cierto en el caso de los niños humanos. La transición a
estados superiores de desarrollo cognoscitivo en los humanos también se ha relacionado
con los cambios cerebrales, como la producción de conexiones sinápticas adicionales.
Comprensión de las habilidades de los niños. Ahora parece que Piaget subestimó las
habilidades cognoscitivas de los niños, en especial las de los más pequeños. Los problemas
que presentó a los niños pueden haber sido muy difíciles y la dirección muy confusa. Sus
sujetos pueden haber comprendido mucho más de lo que podrían demostrar en estos
problemas. Por ejemplo, el trabajo de Gelman y sus colegas (Gelman, Meck y Merkin, 1986;
Miller y Gelman, 1983) muestra que los niños de preescolar pueden saber mucho más
acerca de lo que Piaget pensaba del concepto de número, aun si a veces cometen errores o
se confunden.
En tanto que los niños de preescolar trabajen sólo con tres o cuatro objetos a la vez, pueden
decir que el número sigue siendo el mismo, aun si se dispersan o se juntan los objetos.
Estudios recientes de niños nos revelan que también son mucho más competentes de lo que
Piaget pensaba. En lugar de tener que aprender que los objetos son permanentes, tal vez
sólo tengan que aprender cómo buscarlos. Dicho de otro modo, tal vez nacemos con un
repertorio más amplio de instrumentos cognoscitivos de los que Piaget sugirió. Algunos
entendimientos básicos, como la permanencia de los objetos o el sentido de número,
pueden formar parte de un equipo evolutivo, listo para utilizarlo en nuestro desarrollo
cognoscitivo.
La teoría de Piaget no explica por qué incluso los niños pueden operar en un nivel avanzado
en ciertas áreas, en las cuales presentan un alto desarrollo de conocimiento y experiencia.
Un jugador de ajedrez experto de nueve años de edad puede pensar de manera abstracta
sobre movimientos de ajedrez, mientras que un jugador neófito de 20 años quizá deba
recurrir a estrategias más concretas para planear y recordar los movimientos (Siegler,
1991). Como John Flavell apuntó (1985), "el (niño) experto parece muy inteligente -muy
maduro a nivel cognoscitivo- cuando opera en el área en que es experto" (página 83).
Desarrollo cognoscitivo y cultura. Una crítica final de la teoría de Piaget es que pasa
por alto los importantes efectos del grupo cultural y social del niño. Los niños de culturas
occidentales pueden dominar el pensamiento científico y las operaciones formales porque
esta es la especie de pensamiento que se requiere en las escuelas de occidente. Aun las
operaciones concretas básicas como la clasificación pueden no ser tan básicas para
personas de otras culturas.
Por ejemplo, cuando se pidió a sujetos africanos del pueblo de Kpelle que seleccionaran 20
objetos, crearon grupos que tienen sentido para ellos -un azadón con una patata, un
cuchillo con una naranja-. El experimentador no podía hacer que la gente de Kpelle
cambiara estas categorías; ellos dijeron que así lo haría un hombre con conocimientos. Por
último, el experimentador preguntó, desesperado, "Bueno, ¿como lo haría un tonto?". Los
sujetos crearon con rapidez los cuatro grupos de clasificación que el experimentador
esperaba –alimentos, herramientas- y así de modo sucesivo (Rogoff y Morelli, 1989)."
La psicología dialéctica y el enfoque histórico-cultural
Esta concepción psicológica es fuerte antagonista de la corriente psicológica denominada
genéricamente teoría bifactorial, muy de moda en algunos países occidentales y asociada,
sobre todo, a la psicometría.
En la teoría bifactorial se afirma que el desarrollo del individuo se encuentra determinado,
como es indicativo en el nombre de la teoría, por dos factores: la edad, advertida en su
dimensión biológica, y el ambiente que, en el caso del sujeto-niño, está constituido por los
estímulos externos correspondientes a los procesos educativos.
La psicología dialéctica rechaza que el niño adopte un rol de pasividad, como se establece
en la teoría bifactorial, pues el niño es, al mismo tiempo, sujeto y objeto del desarrollo.
Para la psicología dialéctica las causas externas del desarrollo actúan por medio de las
causas internas, pero estas causas internas son, a su vez, producto de una acción externa.
A estas alturas ya se habrá comprendido el por qué de la designación de psicología
dialéctica, para la cual los factores más importantes del desarrollo mental son las
revoluciones psíquicas que se producen en el niño cuando aprende a hablar y adquiere los
elementos de la lecto-escritura.
Al analizar e interpretar, con un enfoque materialista, los cambios psicológicos
determinados por los estímulos externos, es decir, las modificaciones experimentadas por
el sistema nervioso y ocasionadas por experiencias anteriores, esta corriente psicológica
trata de resolver, de una manera dialéctica, la supuesta contradicción existente entre las
influencias de tipo biológico y las de tipo social.
La psicología dialéctica afirma que las características del desarrollo psíquico, en
determinadas edades, presentan diferencias bastante amplias, mientras que en otras, por
ejemplo la de la primera infancia, las diferencias son apenas perceptibles.
En otro caso, niños de la misma edad, por ejemplo 7 años, manifiestan comportamientos y
características distintos, si su educación es dirigida por maestros diferentes.
En conclusión, esta psicología postula que, si se consideran en conjunto todas las
circunstancias, es absurdo, por imposible, empeñarse en estratificar por edades el
desarrollo cognoscitivo, sin tomar en consideración las condiciones del entorno infantil.
La experiencia precedente está constituida por las estructuras de conocimientos que se
adquirieron anteriormente, y que propiciarán la asimilación de nuevas cogniciones y un
creciente potencial mental.
Esta teoría afirma que todos los aprendizajes que el alumno enfrenta en la escuela, poseen
siempre una historia previa.
Sin embargo, la adquisición del conocimiento no la determina el desarrollo mental, aunque
es innegable la estrecha relación que existe entre ambos.
La psicología dialéctica, término que nos remite a un contexto muy amplio, con frecuencia
es aludida como psicología soviética, debido a que hace alusión a la nacionalidad de sus
principales representantes. Me refiero a Lev Semynovich Vygotski (1896-1902), a Alexander
R. Luria (1902-1977) y a Alexei Nicolaiev Leontiev (1903-1979), principalmente, sin olvidar
a Iván Mijailovich Sechenov (1829-1905), Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), entre muchos
otros.
La psicología soviética ha tenido, y tiene, grandes diferencias con las corrientes psicológicas
desarrolladas en los países occidentales.
Estas diferencias son de diversa índole y no se refieren únicamente a situaciones culturales
o lingüísticas, sino a cuestiones estratégicas, comprensivas, temporales, etc.
En cuanto a las diferencias estratégicas, puede citarse el hecho de que, mientras los
psicólogos occidentales se muestran preocupados por realizar sus trabajos apoyándose en
numerosos grupos de control y tomado en consideración aspectos cualitativos, los
psicólogos soviéticos circunscriben susexperimentos y observaciones al trabajo con
individuos o con pequeños grupos, utilizando modelos metodológicos semejantes a los
empleados por la psicología clásica.
Al elaborar los informes correspondientes a procesos y resultados, no los enriquecen tan
detalladamente como lo hacen los psicólogos occidentales.
Parece indicado recordar que la psicología soviética tiene dos grandes columnas: Sechenov
antes y Vygotski después. De Sechenov deben valorarse muchas de sus aportaciones, entre
las que sobresalen las siguientes:
- El estudio de los reflejos del cerebro.
- La delimitación del campo de estudio de la psicología.
- La utilización del método reflejo-objetivo.
Más tarde, Pavlov habría de redefinir el estudio de la psicología, no como la ciencia del
cerebro, sino como el estudio de la actividad nerviosa superior.
Después de 1920 se registra un periodo de experimentación intensiva en el que aparecen
seguidores del conductismo, del gestaltismo, de la reflexología, etc., todos empeñados en
aplicar la metodología del materialismo dialéctico a la psicología.
Hacia la década de 1950, la psicología soviética aborda con prioridad dos aspectos:
la conducta verbal y la base refleja de la percepción, agregándoseles, pocos años más tarde,
los estudios sobre el desarrollo, la conciencia, la conducta, la personalidad y la psicología
social y anormal, principalmente.
En la actualidad estos estudios se han bifurcado: por un lado se trabaja la psicología,
propiamente dicha y por otro lado se abordan estudios correspondientes a una rama de
la fisiología, conocida con el nombre de psicofisiología, disciplina muy aproximada a lo que
en los países occidentales se denomina psicología experimental, manifiestamente inclinada
hacia el empleo del método hipotético-deductivo.
Una de las áreas en la que, en nuestros días, pone mayor énfasis la psicología soviética es
precisamente la del desarrollo, área en la que han realizado importantes trabajos Elkenin,
Galperin, Zapozherets, Bozhovich y Vygostski, entre otros autores.
No son pocos los que han contrastado las ideas de Piaget con las de Vygotski, quienes,
coincidentemente, nacieron en 1896, aunque el primero vivió hasta la edad de 84 años,
pues murió en 1980, mientras que Vygotski, falleció recién cumplidos los 38 años, en 1936.
Piaget realizó trabajos relacionados con las características que en cada nivel ha alcanzado el
niño, circunstancia a la que Vygotski no concedía mayor importancia, pues para él lo más
trascendente era conocer el nivel inmediato superior que el niño habría de alcanzar, con la
intención de facilitar y propiciar ese arribo. Considera que en el desarrollo, el lenguaje juega
un rol centralísimo.
Sin embargo, tal vez una de las mayores discrepancias entre las ideas de Piaget y de
Vygotski es la referente al discurso privado.
Recordemos que Piaget denominó discurso egocéntrico a la conversación que el niño
entabla consigo mismo, suponiendo que este discurso es una prueba clara de que el niño no
es capaz de interpretar el mundo a través de otras personas y únicamente cuando madura
es capaz de intercambiar ideas y escuchar a los demás.
Vygotski, por su parte, sostiene una conclusión muy diferente acerca del discurso privado
de los niños. Él afirma que el discurso de referencia, lejos de ser una inmadurez cognitiva,
es un momento del desarrollo del cognoscitivo, pues a través de esa comunicación consigo
mismo, el niño conduce su pensamiento y su conducta.
En el siguiente cuadro se sintetizan las diferencias existentes entre Piaget y Vygotski, en
relación al discurso privado del niño.
EL DISCURSO
PRIVADO
JEAN PIAGET LEV S. VYGOTSKI
Trascendencia Es una manifestación de la
incapacidad del niño para ver el
mundo a través de los ojos de otras
personas.
Tiene como objeto la comunicación del niño
con su yo para guiar su pensamiento y su
conducta.
Cómo se
manifiesta
Poco a poco va desapareciendo,
conforme el niño crece.
Sufre una transformación: al principio es la
exteriorización verbal del pensamiento del
niño. Más tarde se interioriza y pierde se
condición de audible.
Su relación con el
ambiente
---------- En las edades más tempranas, el niño lo
incrementa en proporción directa al grado
de complejidad de las actividades que
realiza.
Su relación con
el lenguajesocial
Los niños que emplean la
conversación consigo mismos, son
niños que deben considerarse
inmaduros social y
cognoscitivamente.
Es una relación positiva, ya que el discurso
privado se desarrolla a partir de las
interacciones sociales con los demás.
Una de las ideas más relevantes en los trabajos de Vygostki, es la consideración de que
aprendizaje determina al desarrollo, y de ninguna manera se limita a seguirlo en los
procesos correspondientes.
Por lo anterior, no se piense que Vygotski aceptaba las posiciones de los conexionistas o de
los conductistas, en relación a que el desarrollo psíquico depende del aprendizaje. Antes
bien, precisamente arremetió en contra de esas posiciones porque no contemplaban
categórica y sistematizadamente el concepto de desarrollo, si no es definido
como reproducción de nociones.
Resulta particularmente esclarecedor el siguiente texto.
"Cuando por primera vez se demostró que la capacidad de los niños de idéntico nivel de
desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, se hizo
evidente que ambos niños no poseían la misma edad mental y que, evidentemente, el
subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto.
Esta diferencia entre doce y ocho, o nueve y ocho, es lo que denominamos la zona del
desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz.
Si nos preguntamos ingenuamente qué es el nivel de desarrollo, o para decirlo de otro modo
más simple, qué es lo que revela la resolución independiente de un problema, la respuesta
más común será que el nivel de desarrollo real del niño define funciones que ya han
madurado, es decir, losproductos finales del desarrollo. Si un niño es capaz de realizar esto
o aquello de modo independiente, significa que las funciones para tales cosas han
madurado en él. Entonces, ¿qué es lo que define la zona de desarrollo próximo,
determinada por los problemas que los niños no pueden resolver por sí solos, sino con la
ayuda de alguien?
Dicha zona define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan
en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y
que ahora se encuentran en un estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse
"capullos" o "flores" del desarrollo, en lugar de "frutos" del desarrollo. El nivel de desarrollo
real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo
próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.
La zona de desarrollo próximo proporciona a los psicólogos y educadores un instrumento
mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo. Utilizando este
método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que
ya han completado, sino también aquellos que se hallan en estado de formación, que están
comenzando a madurar y a desarrollarse. Así pues, la zona de desarrollo próximo nos
permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico,
señalando no sólo lo que haya sido completado evolutivamente, sino también aquello que
está en curso de maduración.
Los dos niños de nuestro ejemplo ostentaban la misma edad mental desde el punto de vista
de los ciclos evolutivos ya realizados, sin embrago, en lo que a evolución dinámica se
refiere, ambos eran completamente distintos. El desarrollo mental de un niño puede
determinarse únicamente si se lleva a cabo una clarificación de sus dos niveles: del nivel
real de desarrollo y de la zona de desarrollo próximo".
Vygotski enfatizó su interés por el estudio de los aspectos cognitivos y lingüísticos. En la
mayoría de sus escritos pondera la importancia del lenguaje para el desarrollo, en abierta
oposición a la idea de Piaget, para quien el lenguaje y el desarrollo son dos procesos
prácticamente independientes.
Como ya he mencionado, la psicología dialéctica recibe este nombre debido a que se
desarrolla bajo la orientación de los principios del materialismo dialéctico. Considera que el
aprendizaje se realiza, básicamente, en función de la comunicación y el desarrollo. A éste lo
define como el resultado del intercambio de las características genéticas del individuo y su
contacto experimental con la realidad de un medio históricamente determinado.
Hace reiterada referencia a una impregnación social del organismo, con definición
dialéctica, cuyo resultado será la conducta intelectual y el psiquismo del sujeto adulto.
En síntesis y reiteradamente: la psicología dialéctica se opone a la idea de que el
aprendizaje deba ser estudiado de manera independiente al análisis del desarrollo. Esta
posición da cuerpo a una de sus más importantes aportaciones: la relación dialéctica entre
aprendizaje y desarrollo.
Esta relación es tratada por Vygotski en su teoría de la zona de desarrollo próximo o área
de desarrollo potencial. Afirma, de manera concreta, que el desarrollo potencial de un niño
abarca desde su capacidad imitativa o guiada, hasta su capacidad individual de actividad
independiente.
Pondera el valor del aprendizaje guiado, pues postula que lo que los niños hagan hoy con
ayuda, mañana habrá de favorecer las actividades que realicen solos. Lo anterior se
relaciona de manera directa con su apreciación en el sentido de que el aprendizaje da origen
a una área de desarrollo potencial, estimulando y activando, además, procesos internos en
el marco de las interrelaciones, que necesariamente habrán de convertirse en adquisiciones
internas.
Por esa razón la psicología dialéctica otorga mayor atención a la instrucción, a la
transmisión educativa, que a la actividad experimental que el niño realiza solo.
Existen seguramente diversos aspectos en los que la psicología dialéctica difiere de la
psicología genética de Piaget. No obstante, considero que las mayores divergencias son las
siguientes:
Para la psicología dialéctica no es la actividad la base única para la constitución de las
estructuras formales de la mente, prioriza a la apropiación del bagaje cultural que la
humanidad ha logrado acumular durante su evolución histórica.
Considera que los logros de la humanidad, transmitidos de una generación a otra, no
constituyen exclusivamente contenido, sino también paradigmasde conocimiento o de
investigación que el sujeto aprehende, comprende, asimila y aplica en situaciones
vivenciales.
La clasificación de los estadios del desarrollo cognoscitivo de Piaget, para la psicología
dialéctica no constituye una explicación, pues no pasa de ser unadescripción. Lo que
verdaderamente interesa a los psicólogos dialécticos no son los estadios del desarrollo
cognoscitivo en sí, sino qué construyó el niño en ellos y cómo pasó de uno a otro.
De tal manera que más que la aparente similitud de características o rasgos que son
indicativos de la permanencia de un sujeto en un determinado estadio, es la orientación de
su desarrollo lo que determina la diferenciación individual.
El aprendizaje es el generador de una zona de desarrollo próximo o área de desarrollo
potencial. Por lo tanto, el desarrollo sigue al aprendizaje, y no a la inversa.
No se piense, sin embargo, que la psicología dialéctica descarta a la actividad como factor
primario del desarrollo. Antes bien, dado su carácter también constructivista, privilegia a la
actividad, pero considerando también lo social de la intencionalidad y de la funcionalidad
que subyacen en la construcción y utilización de los objetos con los que se interactúa.
En otras palabras, la actividad no debe suponer, por ejemplo, únicamente el contacto con
objetos materiales, en el sentido de conexión con peso,volumen, forma, color, etc., de una
manera neutra, sino que debe vincularse con sus significaciones socio-históricas.
La psicología dialéctico-genética
Henri Wallon (1879-1962), es el primer psicólogo francés que apoya su teoría en la
corriente del materialismo dialéctico.
Una de sus mayores preocupaciones fue la de cientifizar a la pedagogía, pues afirmaba que
la práctica educativa no debería limitarse a la mera instrucción, sino a favorecer el
desarrollo integral de la personalidad del niño.
Por eso consideró necesario que la pedagogía revista un carácter científico. Sin embargo,
uno de los obstáculos más grandes que debe ser vencido es laresistencia ancestral a
incorporar la experimentación al ámbito de la pedagogía y limitar el empleo de
la deducción durante la elaboración de su metodología respectiva.
Wallon considera que para educar al niño de una manera integral, es absolutamente
indispensable que la experimentación pedagógica, que derivará en modelos procedentes,
debe vincularse estrechamente con la psicología, la neuropsiquiatría y la sociología,
primordialmente.
Alguna vez se ha dicho que Wallon es el psicólogo más incomprendido, y no únicamente por
el público, sino aún por los propios psicólogos, a pesar de sus grandes aportaciones, entre
las cuales se destacan:
Una pedagogía de las actitudes y el carácter, abordando el análisis de la atención, el interés,
el carácter y el problema de los inadaptados, entre otros temas.
Una pedagogía de la inteligencia y de las aptitudes, profundizando el estudio de la
educación intelectual, los métodos activos, los niños anormales y una pedagogía,
propiamente, de las aptitudes.
Los medios informativos y las necesidades educativas de los niños, pues se interesó
grandemente por el impacto educativo, real y potencial, de loslibros, periódicos infantiles,
el cine, etc.
Congruente con la idea de que la esencia del marxismo es el análisis concreto de la situación
concreta, Wallon considera que el verdadero objeto de la psicología lo constituye
la persona concreta en situación concreta. Así pues, sus ideas pedagógicas parten de una
consideración básica: la totalidad del niño y sus interacciones dialécticas.
Afirma que el desarrollo y la conducta están determinados por tres factores fundamentales:
fisiológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, el medio social, más que el medio físico,
será mayormente determinante para el niño, pues el autor considera que fuera del medio
social es imposible un desarrollo normal del mismo.
Criticó abiertamente a la llamada escuela nueva por su excesivo individualismo, al
convertir al niño en centro único la vida escolar. Tampoco aceptó de esa tendencia
pedagógica, la concepción del hombre como instrumento manejado por la sociedad.
Impugnó el carácter oposicional de dicha corriente, que separa los problemas para
oponerlos mutuamente, en vez de concebir a la problemática como una totalidad e
intentar soluciones dialécticas.
Evidentemente, los dos grandes artífices de la psicología genética son Piaget y Wallon,
coincidentes en la utilización del método clínico como instrumento básico para sus
investigaciones.
"Ahora bien, dentro del marco de la psicología genética, entendida como el estudio del
psiquismo en su formación y en sus transformaciones, Piaget y Wallon realizan
aproximaciones distintas.
Piaget parte de un interés epistemológico, entiende que "la lógica es una axiomática de la
razón y la psicología de la inteligencia es la cienciaexperimental correspondiente", desde
esta base ha explorado sistemáticamente todos los aspectos de las funciones cognoscitivas.
El proceso de asimilación-acomodación como proceso dialéctico, y el principio de la acción
sobre la realidad como único camino para el conocimiento serían el eje de la explicación
piagetiana.
Wallon, en cambio, parte de la consideración del individuo como un todo que se va
desarrollando en íntima relación dialéctica con el medio físico y humano y piensa que en el
análisis de este proceso no se puede aislar un aspecto y considerar su evolución
con independencia de la de los demás aspectos.
El desarrollo del individuo es un proceso de diferenciación progresiva desde una
indiferenciación total inicial respecto a los demás y al mundo físico hasta llegar a la
conciencia del hombre adulto. Wallon al explicar el desarrollo del individuo lo entiende
como el resultado de una historia que es, en definitiva, la de la especie y aún la de
la materia. Encontramos siempre al lado de la perspectiva ontogénica y en íntima relación
con ella la referencia filogenética y como base el punto de vista materialista dialéctico.
Wallon dirá: "el psiquismo es una forma de integración particular que se produce a
expensas de lo biológico y lo social del mismo modo que los fenómenos biológicos
constituyen una integración particular de las relaciones físicas y químicas". En este
pensador está siempre presente la dialéctica de la naturaleza."
Wallon coincide con Vygotski en la consideración de que no es posible comprender al
aprendizaje si no se le contextualiza dentro del proceso de desarrollo.
El desarrollo alude a aspectos que, aunque asociados con el crecimiento físico, se refieren
más a lo cualitativo. Por su correspondencia directa con lo funcional y operativo debe
considerarse como un proceso de construcción, y no como algo que se da sin más.
ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL, SEGÚN HENRI
WALLON
ESTADIO EDAD
APROXIMADA
CARACTERÍSTICAS
IMPULSIVO
PURO
De 0 a
los 6 meses
Se caracteriza porque en el niño se producen únicamente
respuestas motoras de carácter reflejo (espasmos,
crispaciones, gritos, etc.).
"Simbiosis alimenticia".
EMOCIONAL De los 6 a La relación con el mundo exterior es predominante.
Aparición de la mímica (sonrisa). Comienzo de la
los 12 meses sistematización de ejercicios sensorio-motores
"Simbiosis afectiva".
SENSITIVO-MOTOR De 1 a
2 años
Exploración del espacio circundante. Investigación e
inteligencia de las situaciones.
"Sociabilidad incontinente".
PROYECTIVO De 2 a
3 años
Imitación y actividad simbólica. Afinación de la capacidad
de desplazamiento (andar) y del lenguaje básico (hablar)
"La función motora es el instrumento de la
conciencia".
DEL PERSONALISMO De 3 a
5 años
Conciencia del yo. Crisis de oposición. Edad del narcisismo
e imitación de personajes.
"Reacción de prestancia".
DEL PENSAMIENTO
CATEGORIAL
De los 5 a
los 12 años
Eliminación del sincretismo afectivo e intelectual.
Regresión del sincretismo. Poder de autodisciplina mental
(atención). Conocimiento operativo racional, función
categorial.
"Personalidad polivalente".
DE LA PUBERTAD
Y DE LA
ADOLESCENCIA
De los 12 a
los 17 años
Retorno al yo corporal y al yo psíquico. Adquisición de
elementos preparatorios para la edad adulta.
"Acceso a los valores sociales".
Una de las preocupaciones principales de Wallon es la explicación de la transición de lo
meramente orgánico a lo propiamente psíquico, proceso en el que opera una auténtica
génesis, determinada, esencialmente, por la penetración social.
Para explicar dicho proceso, Wallon está convencido de la existencia de cuatro factores que
propician este tránsito de lo orgánico a lo psíquico:
a) La emoción. Se considera generadora del psiquismo, ya que funciona como eslabón
entre lo orgánico y lo social.
Inicialmente es una expresión física de un estado interno del individuo, pero después se
transforma en comunicación. De tal manera que la emoción, en tanto comunicación,
implica la existencia y relación entre un significado y un significante, construyéndose así el
primer momento del denominado proceso representacional.
La emoción, definida así, es una concepción inserta en la teoría de Wallon, ya que existen
varias definiciones alternativas y no coincidentes. Me refiero a las correspondientes a la
teoría conductista de Watson, la teoría periférica de James y Lange, la teoría excitatoria de
Arnold y la teoría de la activación de Lindsley, entre otras.
b) La imitación. Dentro del aprendizaje humano, se concibe como una capacidad que le
permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de un
modelo determinado.
En el proceso de la imitación participan factores como la atención, la cognición, etc.
c) La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter intencional, volitivo, y se
perfecciona en relación directa con la maduración.
d) Lo social. Conjunto de elementos con los que el niño construye su mundo social y que
le permiten cultivar la capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros.
Erickson
Perspectiva Psicoanalítica
Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el
comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el
médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es
decir, un enfoque terapéuticoque rastrea los conflictos
incoscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez
y afectan sus comportamientos y emociones.
Sus principales representantes son: Sigmund Freud, Erik
Erikson y Jean Baker Miller.
SIGMUND FREUD: TEORIA PSICOSEXUAL.
Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en
la formación de la personalidad, a medida que los niños
desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos
relacionados con la sexualidad y las restricciones de la
sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en
etapas invariables del desarrollo psicosexual.
Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la
personalidad:
ID O ELLO
Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él
se satisface el principio del placer.
EGO
Representa la razón o el sentido común. Se rige por el
principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar
la personalidad.
SUPEREGO
Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y
deberes aprobados por la sociedad.
El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del
desarrollo humano:
Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las
actividades de la boca, como chupar y comer.
Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)
La retención y expulsión de sus heces produce placer en el
niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)
Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los
niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se
desplaza hacia la región genital.
Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)
Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes
comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el
superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y
aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.
Etapa genital (adolescencia y edad adulta)
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido,
energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales
y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad
adulta.
ERIK ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL.
Modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la
búsqueda de la identidad es el tema más importante a través
de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la
influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.
Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva
que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría
del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la
vida humana. Cada etapa representa una crisis en la
personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez
mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de
aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos
determinados según el nivel de madurez de la persona.
Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego
continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis
no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua
interferirá el desarrollo sano del ego. La solución
satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un
rasgo positivo se equilibre con uno negativo.
Las etapas psicosociales son las siguientes:
Confianza básica vs Desconfianza (del nacimiento hasta los
12 ó 18 meses):
El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo.
Virtud: la esperanza.
Autonomía vs Verguenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los
3 años):
El niño desarrolla un equilibrio frente a la verguenza y la
duda. Virtud: la voluntad.
Iniciativa vs Culpabilidad (de los 3 a los 6 años):
El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no
se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito.
Industriosidad vs Inferioridad (de los 6 años a la
pubertad):
El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual
pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad.
Virtud: la destreza.
Identidad vs Confusión de identidad (de la pubertad a la
edad adulta temprana):
El adolescente debe determinar su propio sentido de sí
mismo. Virtud: la fidelidad.
Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana):
La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito,
puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección.
Virtud: el amor.
Creatividad vs Ensimismamiemto (edad adulta intermedia):
Los adultos maduros están preocupados por establecer y
guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten
empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.
Integridad vs Desesperación (vejez):
Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la
propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en
caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría.
JEAN BAKER MILLER: TEORÍA RELACIONAL.
Según esta teoría la personalidad se desarrolla a la par con
los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma
infacia.
Los inicios del concepto del YO no son los de una persona
solitaria y estática que es ayudada por otra, sino los de una
persona que interactúa con otras.
Las etapas relacionales consisten en:
Infancia:
El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a
las emociones de los que le brindan cariño; desarrolla el
sentido de la comodidad y actúa para que la relación progrese
hacia un mayor bienestar mutuo.
Etapa de los primeros pasos:
El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y
mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más
complejo del yo y relaciones más complejas. El principal
aspecto es mantener relaciones con las personas importantes
en la vida del niño.
Primera infancia:
Desaparece el conflicto de Edipo y Electra; continúan las
relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el
padre es más valioso e importante que la madre el niño lo
asimilará como verdadero.
Edad escolar:
Las niñas muestran interés en las amistades, la familia y el
aspecto emocional. Los niños en cambio, desarrollan juegos y
destrezas competitivas.
Adolescencia:
Las niñas se retraen como respuesta a las directrices de la
sociedad, según las cuales deben servir a los niños y a los
hombres y prepararse para servir a los hijos.
Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos y
reciben el mensaje social de que deben ser menos activas,
tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas.
Los niños colocan la autonomía muy por encima de los vínculos
emocionales.
Edad adulta temprana:
Por lo que respecta a las mujeres continúan la búsqueda de
relaciones mutuas en su vida personal y laboral; escogen entre
estudiar una carrera o trabajar.
Por su parte, los hombres jóvenes sienten que lo básico es
establecerse por sí mismos en un trabajo o en una carrera;
buscan relaciones íntimas pero la gran mayoría de las veces no
les dan importancia.
Edad adulta intermedia:
Las mujeres continúan la búsqueda de la reciprocidad en las
relaciones.
Muchos hombres consolidan actividades productivas; otros
continúan en la búsqueda del autocrecimiento.
Edad adulta tardía:
En ambos casos, el restablecimiento de relaciones con la
familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial
para conservar la integridad durante la vejez
El niño: consideraciones psicológicas y pedagógicas
Una teoría psicosocial: Erik Erikson
Las teorías de Sigmund Freud han tenido una gran influencia sobre el estudio del desarrollo.
Freud reconoció la existencia de diferentes comportamientos humanos pero se centró
especialmente en el libido y el impulso de placer. Sus teorías sobre el comportamiento
inconscientes han influido en las teorías actuales de las emociones, la motivación y el
desarrollo de la personalidad. Freud divide la personalidad en tres instancias: la “id” (instintiva),
el ego (realista) y el súper-ego ( etico-moral). El ego controla los impulsos peligrosos percibidos
a través de varios mecanismos de defensa. Mientras que Freud se centra en el estudio de la
“id” (instintiva), Erikson (1963) se centra básicamente en las implicaciones del ego en el
desarrollo humano. Según Erikson, el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto
de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales
que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida.
Erikson divide la vida en ocho etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada
por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución
de cada crisis determina el desarrollo posterior. Las cuatro primeras etapas son especialmente
importantes para nosotros porque se centran en los niños pequeños.
Tabla 1- Las cuatro primeras etapas del desarrollo psicosocial según Erikson
Crisis central Solución positiva Solución negativa
Confianza básica vs.
desconfianza (desde el
nacimiento a los 18 meses)
La confianza en el cuidador que
se ha convertido en “certeza
interna y
en predictibilidad externa”
conduce a la confianza del niño
en el entorno.
Miedo, ansiedad y sospecha.
Carece de atenciòn fisica y
psicológica por parte del
cuidador conduce a
desconfiar de el entorno.
Autonomía vs. duda, (de los
18 meses a los 3 años)
Sensación de vales. Afirmaciòn
de la lección y la voluntad. El
entorno favorece la
independencia y estos el
orgullo y la buena voluntad.
Pédida de la autestima. La
sensación de control externo
excesivo hace dudar de un
mismo y de los otros.
Iniciativa vs. culpa, ( de 3 a 6
años)
Capacidad por aprender, para
empezar las actividades, para
disfrutar del dominio y los
éxitos.
Incapacidad para controlar el
nuevo poder. Ser consciente
del posible fracaso, inculca la
sensación de culpa y el miedo
al castigo.
Lavoriosidad vs. inferioridad,
(de los 6 años a la pubertad)
Aprende el valor del trabajo,
adquiere las habilidades y las
herramientas de tecnología. La
competencia ayuda a ordenar
las cosas y a hacer las
funcionar.
La frustracíon repetida y el
fracaso conducen a una
sensación de no adecuación
y de inferioridad que afecta a
la visión de la vida.
(Adaptado de *Erikson, 1963)
Como resalto Pucketti Black (2000:85-86) “efectivamente, es mejor que los niños crezcan
creyendo que son individuos competentes y eficaces, que no sintiéndose inseguros y siendo
desconfiados (...). La capacidad de ver qué tareas son posibles y hacerlas y no tener que
esperar a obtener el permiso de otras personas, es mucho más productivo que el miedo al
castigo, la vergüenza o el fracaso tan intensos, que puede hacer que un niño deje que sean los
otros, quienes toman la iniciativa para hacer las cosas. Las ansias por conocer, por saber como
se hacen las cosas y hacerlas es más satisfactorio y tiene más éxito, que la sensación de
incompetencia, desgana y quizás rechazo a varias experiencias y nuevos conocimientos”.
Así pues, un objetivo importante de la educación prematura es favorecer el desarrollo de
personalidades sanas y valorar las primeras experiencias y relaciones de la vida de los niños
En este ensayo se aborda, de manera ágil y con un lenguaje sencillo y práctico, las ideas más
importantes que se han desarrollado en torno a las teoríasdel desarrollo humano.
Nuestro objetivo es dar al lector, una visión general acerca del desarrollo humano y
proporcionarle los elementos claves parapoder reflexionar sobre este ámbito
del conocimiento.
Así, dentro de esta visión general, abordamos las contribuciones de tres importantes
científicos quienes, a nuestro entender, han revolucionado los cimientos de la ciencia social
y de la psicología. En esta línea, abordamos a Sigmund Freud y su teoría centrada en el
inconsciente; a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del
Desarrollo y del desarrollo de la identidad en etapas (el llamado Ciclo epigenético); y Jean
Piaget que da un salto sustancialmente cualitativo porque da origen al carácter dialógico,
dado por la mediación, del desarrollo cognitivo.
INTRODUCCIÓN
Cada ser humano es capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones, evidenciando
un comportamiento; éste depende de una serie de factores internos o endógenos y externos
o exógenos, que influyen en su manera de vida.
Entre los llamados factores endógenos o internos están la herencia y la maduración. La
primera es la transmisión de caracteres físicos de padres a hijos, desde los abuelos más
lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos
llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es
estudiada por la ciencia llamada genética. La segunda (maduración), es
un proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico. Los cambios
estructurales y funcionales que experimenta el sujeto, sirven como indicadores de los
progresos que está consiguiendo y de la capacidad para realizar determinados
comportamientos.
Entre los factores exógenos o externos tenemos que considerar al aprendizaje y a
la socialización. El aprendizaje es un factor que aparece en todas las criaturas, desde la
más inferior hasta la criatura superior que es el hombre.
Para Wolff (1965), consiste en la adquisición o asimilación de toda experiencia, hecho o
situación; que moldea, predispone, regula o dirige la conductaefectiva de un sujeto.
El aprendizaje se logra con la experiencia, se perfecciona con la práctica y las cosas
aprendidas dejan huellas que se relacionan entre sí. El ser humano se desarrolla física,
psíquica y socialmente, dentro de un ambiente.
El ambiente es todo lo que rodea al sujeto. Existe, un ambiente natural, determinado por
el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un ambiente social,
constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un ambiente cultural,
integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre.
Ahora bien, el ser humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones,
formas de vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la sociedad,
esto, recibe el nombre de socialización.
Estas influencias o interinfluencias, estos desarrollos físicos, psíquicos y sociales del ser
humano han sido estudiados por eminentes estudiosos y científicos que han permitido
aclarar diversas dudas, quienes a través de sus teorías han sustentado las bases para
comprender los diversos problemasque sobre el ser humano se plantean.
Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el
niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía
que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso
psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik
Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su
propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas
manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza
psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell
considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va
paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de
psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow,
cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología
Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de
la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y
al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral;
a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del
desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia.
Seguramente podríamos mencionar a otros más que con sus aportes han permitido
comprender este complejo problema del desarrollo humano; sin embargo, consideramos
que con los mencionados hemos iniciado un intento de acercarnos a dilucidar aspectos
como los que vamos a proponer.
En este trabajo propondremos un enfoque de la problemática del desarrollo psicofísico,
psicosocial y congnoscitivo del ser humano basándonos, fundamentalmente, en los
enfoques que, respecto al tema, han desarrollado Erikson, Freud y Piaget, quienes a nuestro
juicio han marcado la evoluciónde las teorías del desarrollo humano.
ERIKSON Y EL PROBLEMA DE IDENTIDAD EN EL SER HUMANO
Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la psicología, la filosofía,
la antropología, entre otras, estableció una construcción de la identidad a partir de ocho
etapas, en donde el yo juega un papel trascendental.
Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una caracterización que demuestran
que la identidad es un proceso continuo y que va en aumento progresivamente y que al
llegar a la adolescencia se presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus
experiencias busca solucionar.
Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2) autonomía versus
vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4) laboriosidad versus inferioridad, 5)
identidad versus difusión de roles, 6) intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus
estancamiento y 8) integridad versus desesperación.
En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y el hijo generando
un clima de seguridad o inseguridad, según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria.
En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía
y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera impedido por
la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda. La tercera etapa caracterizada
por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y busca realizar
toda clase de actividades, estará en función de lo que los padres respondan a estas
actividades, desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa en el
estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende a hacer y compartir y a
una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se
presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar,
ocasionándole un sentimiento de inferioridad.
La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de
la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría William Schonfeld (1973) la
"imagen corporal", además de lo que ellos sienten de sí mismos.
El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros
personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en
que vive.
La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a sí mismo a
través de sus satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto
ocasionando su aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de
creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos presenta la
posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando
responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en él un
estancamiento o paralización.
La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del sujeto a una
defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y que todo lo que llevó a cabo y
realizó fueron provechosos para su vida futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el
sujeto desesperación y malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo.
SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las mismas
influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin embargo, ¿son todos iguales?,
¿todos tienen exactamente la misma manera de ser? La respuesta es NO.
Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio,
una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico,
una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad.
Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la
primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una
influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad.
Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus teorías, descubrimientos
y deducciones suscitó inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas;
consideramos que fue junto a Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes
revolucionarios de la ciencia moderna.
Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también en
la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido,
hipnosis, ello, yo, super yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, censura, mecanismos de
defensa, etc.
La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso
instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso
del desarrollo como una función de maduración y experiencia.
Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo
psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del
cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa.
Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el
sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven
la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella.
Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una fijación a
una determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreprotección o también por
falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento.
Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del desarrollo psicosexual,
adivirtiendo, como lo señalamos cuando estudiamos a Erikson, que en cada etapa se
presenta un conflicto que si el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en
diversas formas.
La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral –
pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al
infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora
del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en
conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse
las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral –
sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.
En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la
región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo
constituye el entrenamiento higiénico.
Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual
serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado
escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden,
desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.
En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de
gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto
del pene).
En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y
el de Electra en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad
con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene
(complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un
comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por
la madre, como la rivalidad con el padre.
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y
desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del
pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su
padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.
Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de
la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en
la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.
La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a
la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la
sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su
energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.
En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba
dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene
capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como
sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de
ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.
JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO
HUMANO
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora
o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite
una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser
social, físico y cognitivo.
Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el
exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la
diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o
racional, es un conocimiento cognitivo.
Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar
concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir
del conocimiento de las acciones que realiza.
A partir de lo dicho, surge una interrogante: ¿Cómo se construyen las estructuras
operatorias mentales? Las estructuras intelectuales se desarrollan por la actividad,
comparación, ordenación y clasificación con los objetos físicos y las acciones corporales.
Por ejemplo, un niño que está ensartando cuentas está desarrollando estructuras abstractas
usando esquemas de seriación y clasificación. Esta construcción de las estructuras se lleva a
cabo de una manera compleja e imprevista. Sabemos, asimismo, que se pueden establecer
tres tipos de conocimientos elementales en el niño: el social, el físico y el cognitivo; éstos
últimos podríamos incluirlos dentro de lo que llamamos conocimiento sensorial y
conocimiento racional.
Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación de cuatro factores:
maduración, transmisión sexual, experiencia con objetos y equilibración.
La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que permite que el sujeto,
bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores logros; sentarse, gatear, ponerse de pie y
caminar, son conductas que exigen maduración biológica. La experiencia física, igualmente,
se refiere a la relación con los objetos del entorno (juguetes, sonajas, biberón, etc.).
La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior como consecuencia
de los estados anteriores. A medida que el niño se desarrolla va logrando un nivel de
equilibrio superior, advirtiéndose que la equilibración necesita de la abstracción, sea ésta
simple o reflexiva.
Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro estadios que nosotros bien
podríamos llamarlos, etapas o periodos que se suceden en un orden de nivel de
equilibración superior de uno con respecto al anterior.
Tengamos en cuenta antes de destacar los cuatro estadios algunas consideraciones
generales que encontramos en su obra Psicología de la Inteligencia: En primer lugar, Piaget
plantea que toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en
la biología o en la lógica. El desarrollo psíquico es una construcción continua que se inicia
en el momento de nacer y concluye en la edad adulta, caracterizándose por una marcha
continua hacia el equilibrio.
La acción es la característica más importante de la inteligencia, la cual es la forma de
equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. Lapercepción, la memoria, el
pensar, el lenguaje; se apoyan en la inteligencia; constituyéndose en la adaptación mental
más avanzada, una forma superior de organización de las estructuras cognoscitivas
(conocimiento) y cuyo desarrollo necesita de la continua estimulación del medio ambiente.
Por consiguiente, tiene un sustento biológico y las características del funcionamiento
intelectual se basan en un proceso de adaptación, el cual depende, asimismo, de dos
funciones que permiten esta adaptación: la asimilación y la acomodación.
Resumiendo, podríamos señalar que, el desarrollo de la inteligencia está en función de las
siguientes variables: acción, equilibrio, adaptación, asimilación, acomodación, construcción
y presencia de subestadios.
El periodo sensoriomotriz (0 a dos años) se divide en seis subestadios. El primero, se
caracteriza por la presencia de reflejos y acciones espontáneas que resultan de los estímulos
del medio o por las necesidades internas que experimenta el infante.
El segundo, se caracteriza por la presencia de los primeros hábitos repetitivos, que
favorecen a su vez la formación de las nociones de espacio y tiempo. En el tercer subestadio
continúan los movimientos satisfactorios pero tienen un nuevo ingrediente, la
intencionalidad. En el cuarto estadio aparece a la casualidad que le permite diferenciar
entre medios y objetivos (esfuerzo para conseguir algo). El quinto subestadio se caracteriza
porque el infantemuestra una mayor curiosidad por los objetos que le rodean, así mismo
una mayor comprensión en lo que realiza. En el último subestadio aparece
elpensamiento representacional y constituye el límite entre la inteligencia sensomotor y el
pensamiento preoperacional.
El periodo preoperacional empieza aproximadamente a los dos años y dura hasta los siete
años. Abarca dos subestadios; el primero, llamado de Pensamiento Simbólico (2 – 4 años),
se caracteriza porque el infante hace que un objeto o sonido sirva como representación de
otra cosa, por ejemplo, coger un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un
micrófono.
El segundo subestadio corresponde al de Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años), en donde el
niño no actúa por la razón sino por la intuición, por la percepción instantánea y clara, pero
aún pre lógica. Al niño le interesa la idea general, le interesa el todo, se inclina por lo global,
esto llama Piaget "sincretismo", que significa reunión o fusión de diversos elementos.
El periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años) se destaca por el hecho que aparece la
inteligencia operacional gracias a la reversibilidad (invertir las propias acciones a fin de
conocer el estado inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en
el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena
relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual puede anularse con la
resta.
En este periodo su pensamiento es interno ya que los agrupamientos se llevan a cabo en su
mente; su pensamiento es concreto ya que manipula los objetos del mundo real; su
pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en estos dos aspectos y
es capaz de coordinar con ellos; por último, el niño de este periodo se da cuenta que aunque
cambie la forma se conserva la cantidad (recipientes de diferentes formas con igual
cantidad de líquidos) y por último, su razonamiento es inductivo.
En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de pensamiento se
caracteriza por ser hipotético – deductivo, abstracto y formal. El sujeto de este periodo
utiliza la verificación pues necesita demostrar y proporcionar pruebas de lo que dice; tiene
en cuenta el sistemacombinatorio ya que puede considerar todas las combinaciones
posibles del objeto; así mismo puede aislar y controlar variables sobre la base de que todas
las demás permanecen constantes; igualmente vincula relaciones mediante una
combinación proporcional.
CONCLUSIONES
Respecto a Erikson, su teoría nos parece interesante cuando destaca la importancia del
premio o reconocimiento de parte del medio del cual forma parte el sujeto para que logre
una identidad normal. Esta teoría del premio o reconocimiento lo encontramos también, en
los trabajos de B. F. Skinner y ha permitido superar esa enfermiza creencia de que "la letra
con sangre entra".
Asimismo, es relevante el hecho característico de que en cada uno de los estadios evolutivos
se presentan desenlaces frente a un conflicto, lo cual nos recuerda la concepción freudiana
de que en cada una de las etapas del desarrollo psicosexual del sujeto se presenta un
conflicto que repercutirá más tarde en la vida de una persona.
Respecto a Freud, debemos destacar que su trabajo está identificado claramente con
el género masculino, lo cual se evidencia notoriamente cuando asigna el nombre a la tercera
etapa del desarrollo psicosexual en la teorización por él planteada.
Estas etapas coinciden con las señaladas por la evolución del desarrollo humano. Sin
embargo, en lo que no estamos de acuerdo con Freud es cuando sostiene que la libido es
instintiva; para nosotros el instinto es una forma de comportamiento de los animales, por lo
tanto los humanos no tenemos instintos.
La contribución más importante al desarrollo y comprensión de la psicología humana viene
dada por los trabajos de Piaget, puesto que no sólo están referidos al estudio del desarrollo
de la inteligencia, sino que tienen un contenido epistemológico.
En este enfoque, las operaciones que determinan el conocimiento no son solamente el
resultado de la relación con los objetos (ya sean éstos físicos o sociales), sino que se
estructuran y se desarrollan por la acción o actividad, comparación, ordenación y
clasificación de dichos objetos.
Para Piaget es un mito la opinión clásica (a la que llama simplista) de que todos nuestros
conocimientos tienen un origen sensorial, a partir de las sensaciones y percepciones y que
no podemos desdeñar la importancia de la deducción.
En este sentido, el ser humano presenta estructuras biológicas, psicológicas, sociales y
espirituales y de ellas, las segundas, tienen su base en la inteligencia, la cual ha quedado
demostrado que se desarrolla a través de ciertos estadios, es búsqueda permanente de un
equilibrio a partir del proceso de adaptación y sus componentes que son la asimilación y la
acomodación.
Sin proponérselo, Piaget sigue la concepción gnoseológica fenomenológica de Husserl, de
que los conocimientos se construyen a partir de la relación entre el objeto (quien
ofrece datos) y lo que pone el sujeto (de su interioridad).
En realidad, el pensamiento de Piaget es sumamente complejo y de un alto rigor
epistemológico, sin embargo, el esfuerzo desplegado en este trabajo y cuyo fin
consideramos que se ha conseguido, ha radicado en construir una lectura apta para todos,
sea cual fuere la disciplina que abarquen, a fin de que no encuentren dificultades en la
comprensión de las ideas que se han desarrollado.
Freud
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
Jesenia Diaz
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
Gloria Cazares
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MscIngrid
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
Watson
WatsonWatson
Los instintos y sus destinos freud
Los instintos y sus destinos freudLos instintos y sus destinos freud
Los instintos y sus destinos freud
Lorena Rachath Ramírez
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
Linea del tiempo psicología conductual
Linea del tiempo  psicología conductualLinea del tiempo  psicología conductual
Linea del tiempo psicología conductual
profmaylinbello
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxsorbivi
 

La actualidad más candente (20)

Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Ivan Pavlov
Ivan PavlovIvan Pavlov
Ivan Pavlov
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Los instintos y sus destinos freud
Los instintos y sus destinos freudLos instintos y sus destinos freud
Los instintos y sus destinos freud
 
anna freud
anna freudanna freud
anna freud
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
Linea del tiempo psicología conductual
Linea del tiempo  psicología conductualLinea del tiempo  psicología conductual
Linea del tiempo psicología conductual
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 

Similar a Teorias de aprendizaje

Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Andres Gamba
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
unad
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
unad
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanistaAlternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
Nallely Sandoval
 
Presentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidadPresentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidad
MDaniela0304
 
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptxantecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
221130402
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Julio Zerpa
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
unad
 
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
Pnprrs
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
DummyBox
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
JavierCabezas02
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
Diieguiin Salas
 
UTPL_Freud
UTPL_FreudUTPL_Freud
UTPL_Freud
Andrea
 

Similar a Teorias de aprendizaje (20)

Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanistaAlternativas psicologicas y psicologia humanista
Alternativas psicologicas y psicologia humanista
 
Presentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidadPresentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidad
 
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptxantecedentes de la psicologia clinica.pptx
antecedentes de la psicologia clinica.pptx
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
Lindzey g and_hall_c_s_1984 (1)
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
 
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
 
PERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
 
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
Concepción del Hombre y Cuestionamiento sobre el Ser - UTE - UNIVERSIDAD TECN...
 
UTPL_Freud
UTPL_FreudUTPL_Freud
UTPL_Freud
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Teorias de aprendizaje

  • 1. El Psicoanálisis de Freud. Otros diversos. Sin embargo, debe considerarse que la psicología de ninguna manera es un área de estudio en donde todas las opiniones aparecen uniformes. Por otra parte, dadas las características de esta aportación y la situación de los lectores a los que va dirigida, me parece posible presentar una clasificación constituida por cinco bloques de teorías, en la mayoría de las cuales resultará particularmente interesante observar y derivar sus implicaciones con relación al aprendizaje y a la enseñanza, es decir, apreciar, dentro de la psicología teórica, el campo más importante y útil para el docente. Desde esa perspectiva, el cuadro siguiente servirá de guión. TEORÍAS MENTALISTAS La psicología filosófica La psicología de las facultades El naturalismo El estructuralismo TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO ESTÍMULO-RESPUESTA El conexionismo El conductismo El neoconductismo y el condicionamiento operante DOS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS El psicoanálisis La teoría psicosocial TEORÍAS COGNITIVISTAS Teoría del procesamiento humano de la información Teoría de la Gestalt La psicología genética La psicología dialéctica La psicología dialéctico-genética TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA Teoría del aprendizaje por descubrimiento Teoría instruccional ecléctica Teoría instruccional sistémica Teoría del aprendizaje significativo El aparato psíquico, área que incluye aspectos de estudio como son las zonas de conciencia: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. En este tema, Freud realizó una especie de división de la mente en tres secciones: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. La primera de esas secciones, el consciente, corresponde al conocimiento. La segunda, el preconsciente es una sección que de manera natural, y hasta sencilla, puede trasladarse a la conciencia, si se requiere. En cuanto al inconsciente, el autor afirma que se trata de una región con un contenido psicológico que presenta un alto índice de represión, que resulta casi imposible trasladar a la conciencia, pues siendo demasiado desagradable,
  • 2. generalmente provoca conflictos. También se considera el análisis del ello, el yo y el superyo, estructuralmente, como un modelo de personalidad. En este apartado se incluye también la teoría de los sueños (simbolización, desplazamiento, proyección, etc.) Su concepción de la estructura de la personalidad ha impactado grandemente al mundo de la psicología: ESTRUCTURA NIVEL ORIGEN FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS ELLO Animal Está presente al nacer Busca el placer y evita el dolor No está determinado por normal, lugar ni tiempo.PRINCIPIO DEL PLACER (Impulso a la satisfacción inmediata de la necesidad) YO Lógico y racional Tiene su origen en el ello Controla el ello Se sujeta a la realidad ambiental. PRINCIPIO DE REALIDAD (Sujeción a las normas sociales) y PRINCIPIO DE REPRESIÓN (Abstención de dar libertadabsoluta a los impulsos) SUPERYO Moral Se desarrolla a partir del yo Opera como una conciencia Representa los valores de una sociedad y los del propio individuo. PRINCIPIO DE SUBLIMACIÓN (Depuración y transformación de los impulsos instintivos). El conflicto, dentro de cuyo estudio se pretende probar que los conflictos internos que se manifiestan en el padecimiento de un adulto, ya existían desde la infancia como una neurosis rudimentaria e incipiente. En este tercer tema de estudio se realiza el análisis de los impulsos que constituyen los llamados mecanismos de defensa. El cuadro siguiente expone las etapas psicosexuales, que son fundamentales en esta teoría. ETAPAS PSICOSEXUALES EDADES ORAL ANAL FÁLICA LATENCIA GENITAL De 0 a 18 meses De 1.5 a los 3 años De los 3 a los 6 años De los 7 a los 12 años De los 12 años y el resto de vida ZONA DE DOMINANCIA ERÓGENA La boca El ano El pene o clítoris Ninguna El pene o el clítoris MANIFESTACIONES Succionar, morder, lamer Juega con su propio excremento y/o lo retiene durante la Experimentación de celos, interés sexual, masturbación, etc. Juegos en los que participan elementos de Masturbación, atracción por el sexoopuesto, relaciones
  • 3. defecación. ambos sexos sexuales, etc. FIJACIONES (Conductas ejecutivas o asociadas, como consecuencia de represión o fomento) Fumar Exceso al comer y beber Pasividad Tendencia a depender de los demás, etc. Inclinación hacia la suciedad o a la exagerada limpieza. Excesivo desorden o meticulosidad Inclinación a acumular cosas Obstinación Tacañería, etc. Complejo de Edipo (en los varones) y de Electra (en las mujeres) Preferencia por unapersona mayor, como pareja Complejo de culpa Problemas de identidadsexual, etc. Ninguna Ninguna Sobre Sigmund Freud se ha escrito mucho. Algunos coinciden en afirmar que su propio perfil era evidentemente el tipo ideal para trabajar experimentalmente los principios del psicoanálisis: son del conocimiento público los insultos al político austriaco Víctor Adler, uno de los principales líderes del partido socialdemócrata de aquel país y de su manifiesto, y también público, desprecio por los artistas. Se sabe igualmente que casi al final de su vida quemó sus agendas, libros de notas personales, su correspondencia y otros documentos importantes para burlarse de sus biógrafos, pues recuérdese que Freud era consciente de la importancia de su obra y él mismo fue, en vida, una celebridad. Anticipaba su burla y se dice que en más de una ocasión expresó: "Desde este momento estoy gozando el hecho de que todos esos entrometidos se equivocarán mañana". Hizo públicas diversas anamnesis de sus pacientes, sin cuidarse ni preocuparse si los datos expuestos evidenciaban la identidad de ellos, circunstancia que riñe con el más elemental rasgo de ética profesional. Él mismo, ante sus alumnos exponía sus propias vivencias y circunstancias, como si correspondieran a otras personas. Pero la importancia de la obra de Freud supera cualquier consideración, defecto o aberración que se le impute. En la página 280 de la obra Historia de la psicología americana, su autor A. A. Roback dice: "... Sigmund Freud fue un genio... Al principio, como médico, se dedicó a la neurología y a la pediatría, posteriormente a la psiquiatría, desde cuya especialidad revolucionó no sólo todos nuestros conceptos psicológicos, sino la perspectiva de la civilización. No hay rincón ni rendija de nuestra estructura, que no hayan sido iluminados por la antorcha del psicoanálisis, y los prejuicios que Freud tuvo que vencer sus teorías, fueron mucho más arraigados que los que tuvieron que vencer Copérnico, Galileo, Kepler y Darwin." La aplicación que en el campo educativo ha tenido el psicoanálisis, se ha presentado con dos orientaciones: - La terapéutica. - La propiamente educativa. En la orientación terapéutica educativa del psicoanálisis, deben mencionarse los trabajos realizados, a partir de la década de los treinta, por Melanie Klein, Hans Zulliger y Maud Mannoni. Los dos primeros psicoterapeutas tomando como referencia al juego infantil y
  • 4. Mannoni a la verbalización realizada a través de la conversación directa, o por medio del dibujo y el teatro de títeres. En la actualidad y en campo de la paidoterapia, el psicoanálisis ha logrado impresionantes éxitos en el tratamiento de casos de niños disléxicos. A los nombres de estos tres autores, habrán de agregarse los de Charles Baudoin, Roland Dalbiez, Marie Bonaparte, Francoise Dolto y René A. Spitz, entre otros. En lo relativo al psicoanálisis en su orientación específicamente educativa, son relevantes las aportaciones realizadas por Anna Freud (hija del propio autor de la teoría psicoanalítica), Eduardo Claparéde, Angelo-Louis Hesnard, Wilhelm Reich, Herbert Marcuse y Alexander Sutherland Neill. Probablemente A. S. Neill podría ser considerado dentro de la escuela nueva, o incluso dentro de la pedagogía institucional, ambas descritas en el capítulo correspondiente a la pedagogía. Sin embargo, el hecho de que el propio Neill expresara las grandes influencias recibidas de Sigmund Freud y la circunstancia de que en su obra, el proyecto de Summerhill, se perfilen las características específicas del psicoanálisis, me han inclinado también a considerarlo dentro de la orientación educativa del psicoanálisis. La teoría psicosocial Posteriormente, las ideas de Freud han sido enfocadas hacia otros aspectos psicológicos igualmente interesantes, por algunos de sus colaboradores, alumnos o seguidores. Me refiero, entre otros, a los siguientes: Alfred Adler (1870-1937), austriaco y aportador de importantes trabajos sobre el tratamiento de la neurosis. Otto Rank (1884-1939), también austriaco, elaboró valiosas tesis sobre las ansiedades y una propuesta para acelerar los tratamientos psicoanalíticos. Wilhelm Reich (1897-1957), igualmente originario de Austria, y sus estudios sobre el carácter. Carl Gustav Jung (1875-1961), suizo que elaboró trascendentes trabajos sobre los complejos, el inconsciente colectivo, los símbolos y la mitología. Jung introdujo el término complejo para designar a una manifestación conductual, caracterizada por poseer una fuerte carga emocional, ligada a conflictos vividos anteriormente por el sujeto. Los complejos se someten al yo y al superyo, pero permanecen en el inconsciente, manifestándose en determinadas formas de conducta del individuo. Algunos de los complejos más estudiados por la teoría psicoanalítica son los siguientes: Complejo de Edipo. Aparece entre los 3 y los 5 años de edad, cuando el niño descubre su propio sexo y el de sus padres. Se define como el conflictoocasionado por el apego erótico del niño hacia su madre, situación que asume sintiendo rivalidad y rencor hacia el padre, aunque después, generalmente, logra identificarse con él. Complejo de Electra. Es el equivalente femenino del complejo de Edipo, pues la niña orienta su libido (energía psíquica procedente de la actividad sexual humana) hacia su padre, manifestando abierto rechazo hacia su madre. Complejo de inferioridad. Este concepto fue empleado originalmente por Adler, para quien el complejo de inferioridad deriva de una inferioridad real aparecida durante la
  • 5. infancia. Sin embargo, una acepción más generalizada define a este complejo como un sentimiento de subvaloración de un individuo que, real o imaginariamente, advierte o supone en él alguna insuficiencia física, psíquica o social. Por lo general el sujeto afectado por un complejo de inferioridad, lo compensa con manifestaciones conductuales con las que pretende alcanzar la superioridad. Complejo de castración. Hace referencia a un sentimiento relacionado con el valor simbólico del pene, y está vinculado directamente con la angustia infantil provocada por el conflicto de la identificación sexual. Erich Fromm (1900-1980), alemán que estudió profundamente la influencia de la cultura sobre el individuo. Es, por ello, considerado el más destacado culturalista. Erik Erikson (1902-1994), alemán con raíces danesas, quien para muchos es el primer analista de niños, por sus trabajos sobre el desarrollo infantil y el medio. Aunque Erikson, en sus inicios, aplicó las enseñanzas de Freud, a quien considera la piedra angular de la teoría de la personalidad, poco a poco se fue apartando del modelo ideado por Freud, aunque sin romper del todo con él. El hecho de que se conozca a su teoría con el nombre depsicosocial, habla, ya en la propia denominación, de la diferencia básica con la correspondiente de Freud. Analícese el cuadro que se presenta a continuación: ETAPA PSICOSOCIAL O DE CRISIS EDAD APROXIMADA RASGOS DE PERSONALIDAD SI SE FRACASA RASGOS DE PERSONALIDAD ANTE EL ÉXITO EQUIVALENCIA PSICOSEXUAL CONFIANZA Vs. DESCONFIANZA De 0 a 12 meses Desconfiado, pesimista, frustrado Confiado, optimista REALIZACIÓN DE LA ESPERANZA Etapa oral AUTONOMÍA Vs. VERGÜENZA Del primero a los 3 años Precavido en exceso, indeciso. Independiente, REALIZACIÓN DE LA VOLUNTAD Etapa anal INICIATIVA Vs. CULPA De los 3 años a los 6 años Inhibido, con sentimiento de culpa, celoso, sexualmente torpe Propositivo, audaz, dinámico REALIZACIÓN DE LA FINALIDAD Etapa fálica LABORIOSIDAD Vs. INSUFICIENCIA De los 6 años a los 12 años Evita la competencia, pierde el tiempo, ineficaz Trabajador, exitoso, competente REALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA Etapa de latencia IDENTIDAD Vs. DISPERSIÓN De los 12 años a los 20 años Inseguro, sensación de falsedad e inconsistencia Seguro, confiado, con rol sexual definido REALIZACIÓN DE LA FIDELIDAD Etapa genital
  • 6. INTIMIDAD Vs. SOLEDAD De los 20 años a los 30 años Aislado, distante Abierto, amistoso REALIZACIÓN DEL AMOR No existe GENERATIVIDAD Vs. ESTANCAMIENTO De los 30 años a los 60 años Improductivo, rebasado Productivo, interesado en lo actual REALIZACIÓN DEL CUIDADO No existe INTEGRACIÓN Vs. DESESPERACIÓN De los 60 años en adelante Amargado Analítico, de su vida, integrado en sus convicciones No existe Pueden citarse, fundamentalmente, tres cuestiones que diferencian a Erikson de Freud. Veámoslas. 1. Erikson, ponderando la importancia de los procesos de socialización, concede menor atención a los instintos. 2. Freud circunscribió la dinámica del individuo al triángulo conformado por el niño, la madre y el padre, mientras que Erikson amplía ese contexto incorporando el medio social. 3. Freud intentó demostrar la existencia y el funcionamiento del inconsciente. Erikson, por su parte, analiza las oportunidades de desarrollo que tiene el individuo ante los riesgos que implican las crisis vitales. Aunque, el nombre de Erikson estará ligado, inevitablemente y para siempre al de Freud, su teoría psicosocial es una de las más grandes aportaciones a la psicología contemporánea. TEORÍAS COGNITIVISTAS Me referiré, enseguida, a las teorías que he agrupado como de corte cognitivo, por más que esta designación pudiera no ser del todo propia. No obstante, ofreceré algunos argumentos que me indujeron a hacerlo. Algunos prefieren emplear el término de teorías mediacionales, por considerar que la estructura interna del organismo constituye una instancia mediadora en los procesos de aprendizaje, es decir, establecen que el aprendizaje, en su interacción con el medio, resulta incomprensible si no se le vincula a los procesos del desarrollo interno del individuo. En la actualidad, y sobre todo en nuestro círculo profesional, es frecuente que se utilice el término psicología cognitiva y al escucharlo, casi de manera automática, lo interiorizamos como un modelo psicológico alternativo, o por oposición, al del condicionamiento E - R. Sin embargo, ¿qué es lo que realmente sabemos acerca de la psicología cognitiva? De manera muy general, puede decirse que la psicología cognitiva, entendida en una de sus acepciones más usuales y contemporáneas, es decir, como el estudio de los procesos que los individuos realizan para adquirir y ordenar la información que les permita actuar en su medio, data apenas de fines de la década de 1960. Con el nombre de cognición se alude a los procesos que permiten a un individuo lograr el conocimiento de las cosas, procesos mentales que suponen formas simples de aprendizaje,
  • 7. como el condicionamiento, el aprendizaje sensoriomotor, etc., pero también procesos mentales superiores, tales como la comprensión de oraciones, la resolución de problemas significativos, la imaginación, el juicio, el pensamiento, la memoria, etc. No se piense, sin embargo, que esta definición es la única, ni mucho menos que exista una sola opinión en relación a lo que cada proceso supone. La memoria, por ejemplo, se ha definido a partir de diferentes enfoques. Algunos autores considerándola como proceso de adquisición; otros, como proceso de almacenamiento y algunos como proceso de recuperación, aunque existen autores que han intentan su estudio de manera global. Veamos la siguiente teoría. Teoría del procesamiento humano de la información Dentro de este campo de estudio, ha sido muy difundida la concepción multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la cual, a partir de un punto de vista estructural, establece, como idea central, que la información se adquiere en distintas fases, correspondiendo a cada una de ellas un determinadoalmacén. Aunque no son pocos los que rechazan el criterio de ubicar a la teoría del procesamiento de la información dentro del enfoque cognitivista, presentaré, enseguida, las ideas centrales que existen en torno a esta teoría y será usted, respetado lector, quien concluya en la pertinencia o no de la clasificación aquí ofrecida. Para la explicación de la memoria, la teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora, pues considera que ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a cuestionamientos situacionales. Analícese el cuadro siguiente. ESQUEMA BÁSICO PROPUESTO POR LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Después de observar el esquema anterior, es necesario mencionar que los denominados procesos de control ejecutivo poseen la capacidad de conducir el flujo de la información a través de su procesamiento respectivo. En algunos casos, estos procesos de control se les denomina habilidades metacognoscitivas y tienen su origen en el desarrollo. Estas habilidades empiezan a evolucionar a partir de los 5 años de edad, incrementándose de manera importante durante la vida escolar.
  • 8. La metacognición, así, es concebida como el conocimiento que hace referencia a nuestros propios procesos de construcción de conocimientos. Es, apreciada desde una actitud definitoria y radical, la propia conciencia del sujeto. En los estudios de los fenómenos metacognoscitivos tal vez pueda encontrarse la respuesta a la pregunta que casi todos nos hemos planteado alguna vez: ¿por qué algunas personas aprenden y son capaces de recordar más que otras? Conviene aclarar que no todas las habilidades metacognoscitivas tienen relación directa con la edad o con una etapa de maduración determinada, pues entre alumnos con un nivel de desarrollo semejante puede presentarse una diferencia evidente. Algunos psicólogos opinan que el origen de tales variaciones debe buscarse en las diferencias biológicas o en las maneras diferentes como el sujeto ha enfrentado sus experiencias de aprendizaje. TIPOS DESCRIPCIÓN DURACIÓN MEMORIA SENSORIAL ICÓNICA= Visual ECOICA = Auditiva Responsable de una primera impresión de la información. Podría pensarse en el ejemplo de una cámara fotográfica. Medio segundo, aproximadamente MEMORIA A CORTO PLAZO Es posible, mediante este tipo de memoria, atender hasta siete elementos nuevos y retenerlos durante el tiempo citado. Un claro ejemplo de ella es cuando, al encontrarnos circunstancialmente con alguien y nos dice el número de su teléfono. Si no recurrimos a alguna estrategia para recordarlo, pasado medio minuto seguramente lo habremos olvidado. De 20 a 30 segundos MEMORIA A LARGO PLAZO Contiene la información acumulada durante toda la vida de un individuo. Sin límite Así, en contra de esta clasificación, basada en un modelo estructural, se presenta otra apoyada en un modelo procesual. Me refiero a la llamada teoría de los niveles de procesamiento, la cual niega que la información de la que disponemos dependa de la existencia o contenido de una especie de almacén determinado. Difiere ésta de la anterior, sobre todo, en la consideración que el criterio estructuralista sostiene en torno a la separación entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, pues los procesualistas afirman que su funcionamiento nunca debe considerarse totalmente aislado, ya que el ser humano siempre establece algún tipo de relación entre la información nueva y la que ya posee. La utilización de un menú en un programa de computación, resulta muy parecido al uso de las actitudes metacognoscitivas durante el procesamiento de la información, pues en los dos casos, el sujeto opta por un procedimiento. Después de seleccionar el procedimiento observa los efectos y retoma el menú si el resultado no es el esperado, procediendo a seleccionar una nueva opción entre las alternativas a su alcance. La metacognición supone, por lo menos, dos elementos constitutivos separados: • El conocimiento procesual, que se refiere a saber qué hacer y cómo hacerlo.
  • 9. • El conocimiento condicional, que alude al cuándo hacerlo. • El uso de las habilidades metacognoscitivas ha sido definido por John C. Flavell como supervisión cognoscitiva. Algunos defensores del modelo procesual, como Craik y Lockhart, sostienen que la información pasa por diversas fases de tratamiento, en un proceso que va desde el momento en el que se le extraen las características sensoriales, hasta la extracción de su significado. Por ello, la información de la cual disponemos depende directamente del grado en el que el input informativo ha sido procesado. El término inglés input es de uso elemental en la psicología cognitiva, y se traduce como "entrada". En el contexto teórico de la psicología cognitiva designa a la información procesada por un individuo. Debe decirse que la psicología cognitiva considera que el ser humano es un sistema procesador de información. De ahí la gran influencia que sobre esta psicología ha tenido el desarrollo de la cibernética, sobre todo el aspecto que corresponde a la inteligencia artificial. Dije antes que integrar un bloque de teorías de corte cognitivo pudiera resultar un tanto impropio, debido a que aunque la psicología cognitiva constituye una excelente alternativa ante el conductismo, que por tantos años ha prevalecido en este campo del saber humano, todavía no parece posible hablar de una unidad teórico-conceptual básica de esta psicología. Sin embargo, el hecho de que las teorías que describo enseguida consideren a la conducta como una totalidad y ponderen la supremacía de un aprendizaje que supone una actividad interna, me dan la confianza para integrarlas en un apartado cuya designación he mencionado ya repetidamente. La psicología genética La noción de psicología genética no se circunscribe exclusivamente al estudio de la conducta infantil y los cambios que experimenta durante su desarrollo. En realidad, esta teoría centra su atención en los procesos psicológicos, su desarrollo y sus diferencias, es decir, atiende a su dimensión genética y diferenciación evolutiva. Jean Piaget, autor de esta teoría, afirma que el niño, como resultado de una interacción entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea, construye activamente su forma de conocer. Las estructuras cognitivas no parecen espontáneamente, sin razón. Son construcciones que se realizan durante procesos de intercambio. De ahí el nombre de constructivismo, con el que se conoce a esta concepción. Este proceso de construcción genética tiene su explicación en la existencia de dos momentos del mismo, a los que ya he hecho alusión: la asimilación y la acomodación, momentos complementarios que constituyen la adaptación del individuo a su ambiente. Se entiende por asimilación, la actuación del sujeto sobre el objeto que ha incorporado a sus esquemas de conducta. En cuanto a la acomodación, esta es, en reciprocidad con la asimilación, la acción o el efecto que el objeto tiene sobre el sujeto. Es decir, alude a la influencia que sobre el individuo ejerce el medio.
  • 10. Piaget niega el postulado central de la teoría conductista, estableciendo, por su parte, que ningún organismo es capaz de ofrecer una respuesta a un estímulo, si no posee un grado de sensibilidad específico para responder. Este grado de sensibilidad se construye por medio del aprendizaje y Piaget lo denomina nivel de competencia. Es conveniente aclarar que al referirse a la distinción psicológica entre forma (aspectos operativos) y contenido (aspectos figurativos), da prioridad a lo primero, por lo que subordina los aspectos figurativos a los aspectos operativos, ya que, como el propio autor señalaba, la operación es irreductible, a las formas que se perciben o se imaginan. Piaget asume la génesis mental como un movimiento dialéctico en espiral, en cuyo centro se ubica la actividad. En ese proceso dialéctico en espiral, Piaget establece que intervienen cuatro factores, fundamentalmente: - La maduración, que se entiende como un requisito previo, aunque no el único, para lograr la adquisición de nuevos aprendizajes. Puede decirse que la maduración se logra alcanzar sin la ayuda de ningún aprendizaje, por la evolución natural de las capacidades del sujeto, y que permite la adquisición de nuevas estructuras cognitivas. - La experiencia física, que consiste en la adquisición de hábitos operativos o psicomotrices, considerando que, inicialmente, el pensamiento es de tipo lógico-objetivo, y sólo posteriormente el pensamiento alcanza niveles de mayor complejidad. De coincidir con esta consideración, vale la pena reflexionar acerca de lo acertado que resultaría el hecho de que, en el caso de los programas escolares de la educación básica, no se organizaran los contenidos en asignaturas, sino en el criterio estructurador de integrar unidades de hechos vinculados a la vida del docente. - La interacción social, que se refiere a la manera como un individuo se relaciona con otros sujetos y cómo participa en una determinada estructura social. - El equilibrio, que Piaget no alude como un estado, sino más bien como un proceso de equilibramiento, en el que convergen los correspondientes a la asimilación y a la acomodación. Piaget considera a la actividad como un elemento absolutamente indispensable en todo tipo de aprendizaje, o por lo menos en lo que corresponde a los aspectos operativos del pensamiento, que son, a fin de cuentas, los que habrán de caracterizar a la conducta intelectual del individuo. No se trata de equiparar al equilibrio con una balanza estática, inmóvil, sino entenderlo como actividad que realiza el sujeto para compensar las perturbaciones que recibe del exterior. Como puede apreciarse en esta aportación, por lo general, los teóricos de la psicología exponen sus concepciones del desarrollo humano recurriendo a escalas, fases, túneles, etapas críticas, estadios, etc. Aunque existen diferencias que se evidencian al advertir su connotación en el texto y contexto de los estudios que los utilizan, es común que se confundan los de escala y estadio.
  • 11. Conviene, pues, dejar establecido que las escalas remiten a consideraciones de carácter cronológico. Como ejemplo, pueden observarse las escalas de Gessel y Bühler. En el caso de los estadios de desarrollo, éstos más bien son indicativos de niveles funcionales, es decir, se basan en una sucesión funcional que implica, además, que el orden de dicha sucesión sea constante. Por lo tanto, un estadio supone, dentro del mismo, un nivel de preparación y uno de terminación de una estructura de conjunto, integradora. No se refiere a la sucesión o a la yuxtaposición de funciones o propiedades extrañas entre sí. Tal es el sentido o significación del término estadio en los trabajos de Piaget y Wallon, entre otros. LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO, SEGÚN PIAGET n resumen, puede decirse que la tesis básica de este autor, consiste en considerar a la actividad del sujeto como el motor que impulsa y propicia laconstrucción de sus conocimientos y estructuras intelectuales, las que, afirma de manera categórica, no son producto de la herencia, ni de las influencias del medio ambiente. Así mismo, concibe la existencia de dos formas de aprendizaje: - Como desarrollo de la inteligencia. - Como adquisición de nuevas estructuras para operaciones mentales específicas, o más elementalmente: como adquisición de respuestas nuevas paraproblemas determinados. La teoría de Piaget, indiscutiblemente ha influido de manera categórica en la psicología del desarrollo y la educación. No obstante, las investigacionesrecientes en torno a esta problemática no respaldan lo afirmado por Piaget. Me parece particularmente importante mencionar que actualmente se realizan estudios acerca de cuestiones en las que la teoría de Piaget ha dejado evidentes huecos, entre los cuales transcribo los siguientes: "El problema de la etapas. Algunos psicólogos han cuestionado la existencia de cuatro etapas separadas del pensamiento, aunque concuerdan en que los niños pasan por los cambios que Piaget describió (Gelman y Baillargeon, 1983).
  • 12. Un problema con el modelo de etapas es la falta de coherencia en el pensamiento de los niños. Los psicólogos razonan que si hay etapas separadas y si el pensamiento de los niños en cada etapa se basa en un conjunto particular de operaciones, entonces una vez que el niño domina las operaciones, debe ser en cierto modo coherente en la solución de todos los problemas que requieran esas operaciones. En otras palabras, una vez que puede "conservar", debe saber que el número de bloques no cambia cuando se reordenan (conservación del número) y que el peso de una bola de barro no cambia cuando la aplana (conservación del peso). Pero no sucede así. Los niños pueden conservar el número uno o dos años antes de que puedan conservar el peso. Los teóricos seguidores de Piaget han tratado de manejar estas incoherencias, pero no todos los psicólogos están convencidos (Siegler, 1991). Algunos psicólogos se han inclinado hacia la investigación sobre el cerebro para respaldar el modelo de etapas de Piaget. Epstein observó cambios en índices de crecimiento en el peso del cerebro y el tamaño del cráneo y cambios en la actividad eléctrica del cerebro entre la infancia y la adolescencia. Estos cambios repentinos del crecimiento ocurren casi al mismo tiempo que las transiciones entre las etapas que Piaget describió (Epstein, 1978, 1980). La evidencia en estudios en animales indica que los monos infantes presentan dramáticos incrementos en las conexiones (nerviosas) sinápticas en la corteza del cerebro al mismo tiempo que dominan las clases de problemas sensoriomotrices descritos por Piaget (Berk, 1994). Eso también puede ser cierto en el caso de los niños humanos. La transición a estados superiores de desarrollo cognoscitivo en los humanos también se ha relacionado con los cambios cerebrales, como la producción de conexiones sinápticas adicionales. Comprensión de las habilidades de los niños. Ahora parece que Piaget subestimó las habilidades cognoscitivas de los niños, en especial las de los más pequeños. Los problemas que presentó a los niños pueden haber sido muy difíciles y la dirección muy confusa. Sus sujetos pueden haber comprendido mucho más de lo que podrían demostrar en estos problemas. Por ejemplo, el trabajo de Gelman y sus colegas (Gelman, Meck y Merkin, 1986; Miller y Gelman, 1983) muestra que los niños de preescolar pueden saber mucho más acerca de lo que Piaget pensaba del concepto de número, aun si a veces cometen errores o se confunden. En tanto que los niños de preescolar trabajen sólo con tres o cuatro objetos a la vez, pueden decir que el número sigue siendo el mismo, aun si se dispersan o se juntan los objetos. Estudios recientes de niños nos revelan que también son mucho más competentes de lo que Piaget pensaba. En lugar de tener que aprender que los objetos son permanentes, tal vez sólo tengan que aprender cómo buscarlos. Dicho de otro modo, tal vez nacemos con un repertorio más amplio de instrumentos cognoscitivos de los que Piaget sugirió. Algunos entendimientos básicos, como la permanencia de los objetos o el sentido de número, pueden formar parte de un equipo evolutivo, listo para utilizarlo en nuestro desarrollo cognoscitivo. La teoría de Piaget no explica por qué incluso los niños pueden operar en un nivel avanzado en ciertas áreas, en las cuales presentan un alto desarrollo de conocimiento y experiencia. Un jugador de ajedrez experto de nueve años de edad puede pensar de manera abstracta sobre movimientos de ajedrez, mientras que un jugador neófito de 20 años quizá deba recurrir a estrategias más concretas para planear y recordar los movimientos (Siegler, 1991). Como John Flavell apuntó (1985), "el (niño) experto parece muy inteligente -muy maduro a nivel cognoscitivo- cuando opera en el área en que es experto" (página 83).
  • 13. Desarrollo cognoscitivo y cultura. Una crítica final de la teoría de Piaget es que pasa por alto los importantes efectos del grupo cultural y social del niño. Los niños de culturas occidentales pueden dominar el pensamiento científico y las operaciones formales porque esta es la especie de pensamiento que se requiere en las escuelas de occidente. Aun las operaciones concretas básicas como la clasificación pueden no ser tan básicas para personas de otras culturas. Por ejemplo, cuando se pidió a sujetos africanos del pueblo de Kpelle que seleccionaran 20 objetos, crearon grupos que tienen sentido para ellos -un azadón con una patata, un cuchillo con una naranja-. El experimentador no podía hacer que la gente de Kpelle cambiara estas categorías; ellos dijeron que así lo haría un hombre con conocimientos. Por último, el experimentador preguntó, desesperado, "Bueno, ¿como lo haría un tonto?". Los sujetos crearon con rapidez los cuatro grupos de clasificación que el experimentador esperaba –alimentos, herramientas- y así de modo sucesivo (Rogoff y Morelli, 1989)." La psicología dialéctica y el enfoque histórico-cultural Esta concepción psicológica es fuerte antagonista de la corriente psicológica denominada genéricamente teoría bifactorial, muy de moda en algunos países occidentales y asociada, sobre todo, a la psicometría. En la teoría bifactorial se afirma que el desarrollo del individuo se encuentra determinado, como es indicativo en el nombre de la teoría, por dos factores: la edad, advertida en su dimensión biológica, y el ambiente que, en el caso del sujeto-niño, está constituido por los estímulos externos correspondientes a los procesos educativos. La psicología dialéctica rechaza que el niño adopte un rol de pasividad, como se establece en la teoría bifactorial, pues el niño es, al mismo tiempo, sujeto y objeto del desarrollo. Para la psicología dialéctica las causas externas del desarrollo actúan por medio de las causas internas, pero estas causas internas son, a su vez, producto de una acción externa. A estas alturas ya se habrá comprendido el por qué de la designación de psicología dialéctica, para la cual los factores más importantes del desarrollo mental son las revoluciones psíquicas que se producen en el niño cuando aprende a hablar y adquiere los elementos de la lecto-escritura. Al analizar e interpretar, con un enfoque materialista, los cambios psicológicos determinados por los estímulos externos, es decir, las modificaciones experimentadas por el sistema nervioso y ocasionadas por experiencias anteriores, esta corriente psicológica trata de resolver, de una manera dialéctica, la supuesta contradicción existente entre las influencias de tipo biológico y las de tipo social. La psicología dialéctica afirma que las características del desarrollo psíquico, en determinadas edades, presentan diferencias bastante amplias, mientras que en otras, por ejemplo la de la primera infancia, las diferencias son apenas perceptibles. En otro caso, niños de la misma edad, por ejemplo 7 años, manifiestan comportamientos y características distintos, si su educación es dirigida por maestros diferentes. En conclusión, esta psicología postula que, si se consideran en conjunto todas las circunstancias, es absurdo, por imposible, empeñarse en estratificar por edades el desarrollo cognoscitivo, sin tomar en consideración las condiciones del entorno infantil. La experiencia precedente está constituida por las estructuras de conocimientos que se adquirieron anteriormente, y que propiciarán la asimilación de nuevas cogniciones y un creciente potencial mental.
  • 14. Esta teoría afirma que todos los aprendizajes que el alumno enfrenta en la escuela, poseen siempre una historia previa. Sin embargo, la adquisición del conocimiento no la determina el desarrollo mental, aunque es innegable la estrecha relación que existe entre ambos. La psicología dialéctica, término que nos remite a un contexto muy amplio, con frecuencia es aludida como psicología soviética, debido a que hace alusión a la nacionalidad de sus principales representantes. Me refiero a Lev Semynovich Vygotski (1896-1902), a Alexander R. Luria (1902-1977) y a Alexei Nicolaiev Leontiev (1903-1979), principalmente, sin olvidar a Iván Mijailovich Sechenov (1829-1905), Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), entre muchos otros. La psicología soviética ha tenido, y tiene, grandes diferencias con las corrientes psicológicas desarrolladas en los países occidentales. Estas diferencias son de diversa índole y no se refieren únicamente a situaciones culturales o lingüísticas, sino a cuestiones estratégicas, comprensivas, temporales, etc. En cuanto a las diferencias estratégicas, puede citarse el hecho de que, mientras los psicólogos occidentales se muestran preocupados por realizar sus trabajos apoyándose en numerosos grupos de control y tomado en consideración aspectos cualitativos, los psicólogos soviéticos circunscriben susexperimentos y observaciones al trabajo con individuos o con pequeños grupos, utilizando modelos metodológicos semejantes a los empleados por la psicología clásica. Al elaborar los informes correspondientes a procesos y resultados, no los enriquecen tan detalladamente como lo hacen los psicólogos occidentales. Parece indicado recordar que la psicología soviética tiene dos grandes columnas: Sechenov antes y Vygotski después. De Sechenov deben valorarse muchas de sus aportaciones, entre las que sobresalen las siguientes: - El estudio de los reflejos del cerebro. - La delimitación del campo de estudio de la psicología. - La utilización del método reflejo-objetivo. Más tarde, Pavlov habría de redefinir el estudio de la psicología, no como la ciencia del cerebro, sino como el estudio de la actividad nerviosa superior. Después de 1920 se registra un periodo de experimentación intensiva en el que aparecen seguidores del conductismo, del gestaltismo, de la reflexología, etc., todos empeñados en aplicar la metodología del materialismo dialéctico a la psicología. Hacia la década de 1950, la psicología soviética aborda con prioridad dos aspectos: la conducta verbal y la base refleja de la percepción, agregándoseles, pocos años más tarde, los estudios sobre el desarrollo, la conciencia, la conducta, la personalidad y la psicología social y anormal, principalmente. En la actualidad estos estudios se han bifurcado: por un lado se trabaja la psicología, propiamente dicha y por otro lado se abordan estudios correspondientes a una rama de la fisiología, conocida con el nombre de psicofisiología, disciplina muy aproximada a lo que en los países occidentales se denomina psicología experimental, manifiestamente inclinada hacia el empleo del método hipotético-deductivo.
  • 15. Una de las áreas en la que, en nuestros días, pone mayor énfasis la psicología soviética es precisamente la del desarrollo, área en la que han realizado importantes trabajos Elkenin, Galperin, Zapozherets, Bozhovich y Vygostski, entre otros autores. No son pocos los que han contrastado las ideas de Piaget con las de Vygotski, quienes, coincidentemente, nacieron en 1896, aunque el primero vivió hasta la edad de 84 años, pues murió en 1980, mientras que Vygotski, falleció recién cumplidos los 38 años, en 1936. Piaget realizó trabajos relacionados con las características que en cada nivel ha alcanzado el niño, circunstancia a la que Vygotski no concedía mayor importancia, pues para él lo más trascendente era conocer el nivel inmediato superior que el niño habría de alcanzar, con la intención de facilitar y propiciar ese arribo. Considera que en el desarrollo, el lenguaje juega un rol centralísimo. Sin embargo, tal vez una de las mayores discrepancias entre las ideas de Piaget y de Vygotski es la referente al discurso privado. Recordemos que Piaget denominó discurso egocéntrico a la conversación que el niño entabla consigo mismo, suponiendo que este discurso es una prueba clara de que el niño no es capaz de interpretar el mundo a través de otras personas y únicamente cuando madura es capaz de intercambiar ideas y escuchar a los demás. Vygotski, por su parte, sostiene una conclusión muy diferente acerca del discurso privado de los niños. Él afirma que el discurso de referencia, lejos de ser una inmadurez cognitiva, es un momento del desarrollo del cognoscitivo, pues a través de esa comunicación consigo mismo, el niño conduce su pensamiento y su conducta. En el siguiente cuadro se sintetizan las diferencias existentes entre Piaget y Vygotski, en relación al discurso privado del niño. EL DISCURSO PRIVADO JEAN PIAGET LEV S. VYGOTSKI Trascendencia Es una manifestación de la incapacidad del niño para ver el mundo a través de los ojos de otras personas. Tiene como objeto la comunicación del niño con su yo para guiar su pensamiento y su conducta. Cómo se manifiesta Poco a poco va desapareciendo, conforme el niño crece. Sufre una transformación: al principio es la exteriorización verbal del pensamiento del niño. Más tarde se interioriza y pierde se condición de audible. Su relación con el ambiente ---------- En las edades más tempranas, el niño lo incrementa en proporción directa al grado de complejidad de las actividades que realiza. Su relación con el lenguajesocial Los niños que emplean la conversación consigo mismos, son niños que deben considerarse inmaduros social y cognoscitivamente. Es una relación positiva, ya que el discurso privado se desarrolla a partir de las interacciones sociales con los demás.
  • 16. Una de las ideas más relevantes en los trabajos de Vygostki, es la consideración de que aprendizaje determina al desarrollo, y de ninguna manera se limita a seguirlo en los procesos correspondientes. Por lo anterior, no se piense que Vygotski aceptaba las posiciones de los conexionistas o de los conductistas, en relación a que el desarrollo psíquico depende del aprendizaje. Antes bien, precisamente arremetió en contra de esas posiciones porque no contemplaban categórica y sistematizadamente el concepto de desarrollo, si no es definido como reproducción de nociones. Resulta particularmente esclarecedor el siguiente texto. "Cuando por primera vez se demostró que la capacidad de los niños de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, se hizo evidente que ambos niños no poseían la misma edad mental y que, evidentemente, el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. Esta diferencia entre doce y ocho, o nueve y ocho, es lo que denominamos la zona del desarrollo próximo. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz. Si nos preguntamos ingenuamente qué es el nivel de desarrollo, o para decirlo de otro modo más simple, qué es lo que revela la resolución independiente de un problema, la respuesta más común será que el nivel de desarrollo real del niño define funciones que ya han madurado, es decir, losproductos finales del desarrollo. Si un niño es capaz de realizar esto o aquello de modo independiente, significa que las funciones para tales cosas han madurado en él. Entonces, ¿qué es lo que define la zona de desarrollo próximo, determinada por los problemas que los niños no pueden resolver por sí solos, sino con la ayuda de alguien? Dicha zona define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en un estado embrionario. Estas funciones podrían denominarse "capullos" o "flores" del desarrollo, en lugar de "frutos" del desarrollo. El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. La zona de desarrollo próximo proporciona a los psicólogos y educadores un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo. Utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya han completado, sino también aquellos que se hallan en estado de formación, que están comenzando a madurar y a desarrollarse. Así pues, la zona de desarrollo próximo nos permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico, señalando no sólo lo que haya sido completado evolutivamente, sino también aquello que está en curso de maduración. Los dos niños de nuestro ejemplo ostentaban la misma edad mental desde el punto de vista de los ciclos evolutivos ya realizados, sin embrago, en lo que a evolución dinámica se refiere, ambos eran completamente distintos. El desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clarificación de sus dos niveles: del nivel real de desarrollo y de la zona de desarrollo próximo". Vygotski enfatizó su interés por el estudio de los aspectos cognitivos y lingüísticos. En la mayoría de sus escritos pondera la importancia del lenguaje para el desarrollo, en abierta
  • 17. oposición a la idea de Piaget, para quien el lenguaje y el desarrollo son dos procesos prácticamente independientes. Como ya he mencionado, la psicología dialéctica recibe este nombre debido a que se desarrolla bajo la orientación de los principios del materialismo dialéctico. Considera que el aprendizaje se realiza, básicamente, en función de la comunicación y el desarrollo. A éste lo define como el resultado del intercambio de las características genéticas del individuo y su contacto experimental con la realidad de un medio históricamente determinado. Hace reiterada referencia a una impregnación social del organismo, con definición dialéctica, cuyo resultado será la conducta intelectual y el psiquismo del sujeto adulto. En síntesis y reiteradamente: la psicología dialéctica se opone a la idea de que el aprendizaje deba ser estudiado de manera independiente al análisis del desarrollo. Esta posición da cuerpo a una de sus más importantes aportaciones: la relación dialéctica entre aprendizaje y desarrollo. Esta relación es tratada por Vygotski en su teoría de la zona de desarrollo próximo o área de desarrollo potencial. Afirma, de manera concreta, que el desarrollo potencial de un niño abarca desde su capacidad imitativa o guiada, hasta su capacidad individual de actividad independiente. Pondera el valor del aprendizaje guiado, pues postula que lo que los niños hagan hoy con ayuda, mañana habrá de favorecer las actividades que realicen solos. Lo anterior se relaciona de manera directa con su apreciación en el sentido de que el aprendizaje da origen a una área de desarrollo potencial, estimulando y activando, además, procesos internos en el marco de las interrelaciones, que necesariamente habrán de convertirse en adquisiciones internas. Por esa razón la psicología dialéctica otorga mayor atención a la instrucción, a la transmisión educativa, que a la actividad experimental que el niño realiza solo. Existen seguramente diversos aspectos en los que la psicología dialéctica difiere de la psicología genética de Piaget. No obstante, considero que las mayores divergencias son las siguientes: Para la psicología dialéctica no es la actividad la base única para la constitución de las estructuras formales de la mente, prioriza a la apropiación del bagaje cultural que la humanidad ha logrado acumular durante su evolución histórica. Considera que los logros de la humanidad, transmitidos de una generación a otra, no constituyen exclusivamente contenido, sino también paradigmasde conocimiento o de investigación que el sujeto aprehende, comprende, asimila y aplica en situaciones vivenciales. La clasificación de los estadios del desarrollo cognoscitivo de Piaget, para la psicología dialéctica no constituye una explicación, pues no pasa de ser unadescripción. Lo que verdaderamente interesa a los psicólogos dialécticos no son los estadios del desarrollo cognoscitivo en sí, sino qué construyó el niño en ellos y cómo pasó de uno a otro. De tal manera que más que la aparente similitud de características o rasgos que son indicativos de la permanencia de un sujeto en un determinado estadio, es la orientación de su desarrollo lo que determina la diferenciación individual. El aprendizaje es el generador de una zona de desarrollo próximo o área de desarrollo potencial. Por lo tanto, el desarrollo sigue al aprendizaje, y no a la inversa.
  • 18. No se piense, sin embargo, que la psicología dialéctica descarta a la actividad como factor primario del desarrollo. Antes bien, dado su carácter también constructivista, privilegia a la actividad, pero considerando también lo social de la intencionalidad y de la funcionalidad que subyacen en la construcción y utilización de los objetos con los que se interactúa. En otras palabras, la actividad no debe suponer, por ejemplo, únicamente el contacto con objetos materiales, en el sentido de conexión con peso,volumen, forma, color, etc., de una manera neutra, sino que debe vincularse con sus significaciones socio-históricas. La psicología dialéctico-genética Henri Wallon (1879-1962), es el primer psicólogo francés que apoya su teoría en la corriente del materialismo dialéctico. Una de sus mayores preocupaciones fue la de cientifizar a la pedagogía, pues afirmaba que la práctica educativa no debería limitarse a la mera instrucción, sino a favorecer el desarrollo integral de la personalidad del niño. Por eso consideró necesario que la pedagogía revista un carácter científico. Sin embargo, uno de los obstáculos más grandes que debe ser vencido es laresistencia ancestral a incorporar la experimentación al ámbito de la pedagogía y limitar el empleo de la deducción durante la elaboración de su metodología respectiva. Wallon considera que para educar al niño de una manera integral, es absolutamente indispensable que la experimentación pedagógica, que derivará en modelos procedentes, debe vincularse estrechamente con la psicología, la neuropsiquiatría y la sociología, primordialmente. Alguna vez se ha dicho que Wallon es el psicólogo más incomprendido, y no únicamente por el público, sino aún por los propios psicólogos, a pesar de sus grandes aportaciones, entre las cuales se destacan: Una pedagogía de las actitudes y el carácter, abordando el análisis de la atención, el interés, el carácter y el problema de los inadaptados, entre otros temas. Una pedagogía de la inteligencia y de las aptitudes, profundizando el estudio de la educación intelectual, los métodos activos, los niños anormales y una pedagogía, propiamente, de las aptitudes. Los medios informativos y las necesidades educativas de los niños, pues se interesó grandemente por el impacto educativo, real y potencial, de loslibros, periódicos infantiles, el cine, etc. Congruente con la idea de que la esencia del marxismo es el análisis concreto de la situación concreta, Wallon considera que el verdadero objeto de la psicología lo constituye la persona concreta en situación concreta. Así pues, sus ideas pedagógicas parten de una consideración básica: la totalidad del niño y sus interacciones dialécticas. Afirma que el desarrollo y la conducta están determinados por tres factores fundamentales: fisiológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, el medio social, más que el medio físico, será mayormente determinante para el niño, pues el autor considera que fuera del medio social es imposible un desarrollo normal del mismo. Criticó abiertamente a la llamada escuela nueva por su excesivo individualismo, al convertir al niño en centro único la vida escolar. Tampoco aceptó de esa tendencia pedagógica, la concepción del hombre como instrumento manejado por la sociedad. Impugnó el carácter oposicional de dicha corriente, que separa los problemas para
  • 19. oponerlos mutuamente, en vez de concebir a la problemática como una totalidad e intentar soluciones dialécticas. Evidentemente, los dos grandes artífices de la psicología genética son Piaget y Wallon, coincidentes en la utilización del método clínico como instrumento básico para sus investigaciones. "Ahora bien, dentro del marco de la psicología genética, entendida como el estudio del psiquismo en su formación y en sus transformaciones, Piaget y Wallon realizan aproximaciones distintas. Piaget parte de un interés epistemológico, entiende que "la lógica es una axiomática de la razón y la psicología de la inteligencia es la cienciaexperimental correspondiente", desde esta base ha explorado sistemáticamente todos los aspectos de las funciones cognoscitivas. El proceso de asimilación-acomodación como proceso dialéctico, y el principio de la acción sobre la realidad como único camino para el conocimiento serían el eje de la explicación piagetiana. Wallon, en cambio, parte de la consideración del individuo como un todo que se va desarrollando en íntima relación dialéctica con el medio físico y humano y piensa que en el análisis de este proceso no se puede aislar un aspecto y considerar su evolución con independencia de la de los demás aspectos. El desarrollo del individuo es un proceso de diferenciación progresiva desde una indiferenciación total inicial respecto a los demás y al mundo físico hasta llegar a la conciencia del hombre adulto. Wallon al explicar el desarrollo del individuo lo entiende como el resultado de una historia que es, en definitiva, la de la especie y aún la de la materia. Encontramos siempre al lado de la perspectiva ontogénica y en íntima relación con ella la referencia filogenética y como base el punto de vista materialista dialéctico. Wallon dirá: "el psiquismo es una forma de integración particular que se produce a expensas de lo biológico y lo social del mismo modo que los fenómenos biológicos constituyen una integración particular de las relaciones físicas y químicas". En este pensador está siempre presente la dialéctica de la naturaleza." Wallon coincide con Vygotski en la consideración de que no es posible comprender al aprendizaje si no se le contextualiza dentro del proceso de desarrollo. El desarrollo alude a aspectos que, aunque asociados con el crecimiento físico, se refieren más a lo cualitativo. Por su correspondencia directa con lo funcional y operativo debe considerarse como un proceso de construcción, y no como algo que se da sin más. ESTADIOS DE DESARROLLO DEL PSIQUISMO INFANTIL, SEGÚN HENRI WALLON ESTADIO EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS IMPULSIVO PURO De 0 a los 6 meses Se caracteriza porque en el niño se producen únicamente respuestas motoras de carácter reflejo (espasmos, crispaciones, gritos, etc.). "Simbiosis alimenticia". EMOCIONAL De los 6 a La relación con el mundo exterior es predominante. Aparición de la mímica (sonrisa). Comienzo de la
  • 20. los 12 meses sistematización de ejercicios sensorio-motores "Simbiosis afectiva". SENSITIVO-MOTOR De 1 a 2 años Exploración del espacio circundante. Investigación e inteligencia de las situaciones. "Sociabilidad incontinente". PROYECTIVO De 2 a 3 años Imitación y actividad simbólica. Afinación de la capacidad de desplazamiento (andar) y del lenguaje básico (hablar) "La función motora es el instrumento de la conciencia". DEL PERSONALISMO De 3 a 5 años Conciencia del yo. Crisis de oposición. Edad del narcisismo e imitación de personajes. "Reacción de prestancia". DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL De los 5 a los 12 años Eliminación del sincretismo afectivo e intelectual. Regresión del sincretismo. Poder de autodisciplina mental (atención). Conocimiento operativo racional, función categorial. "Personalidad polivalente". DE LA PUBERTAD Y DE LA ADOLESCENCIA De los 12 a los 17 años Retorno al yo corporal y al yo psíquico. Adquisición de elementos preparatorios para la edad adulta. "Acceso a los valores sociales". Una de las preocupaciones principales de Wallon es la explicación de la transición de lo meramente orgánico a lo propiamente psíquico, proceso en el que opera una auténtica génesis, determinada, esencialmente, por la penetración social. Para explicar dicho proceso, Wallon está convencido de la existencia de cuatro factores que propician este tránsito de lo orgánico a lo psíquico: a) La emoción. Se considera generadora del psiquismo, ya que funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social. Inicialmente es una expresión física de un estado interno del individuo, pero después se transforma en comunicación. De tal manera que la emoción, en tanto comunicación, implica la existencia y relación entre un significado y un significante, construyéndose así el primer momento del denominado proceso representacional. La emoción, definida así, es una concepción inserta en la teoría de Wallon, ya que existen varias definiciones alternativas y no coincidentes. Me refiero a las correspondientes a la teoría conductista de Watson, la teoría periférica de James y Lange, la teoría excitatoria de Arnold y la teoría de la activación de Lindsley, entre otras. b) La imitación. Dentro del aprendizaje humano, se concibe como una capacidad que le permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas simples y complejas, a partir de un modelo determinado. En el proceso de la imitación participan factores como la atención, la cognición, etc.
  • 21. c) La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con la maduración. d) Lo social. Conjunto de elementos con los que el niño construye su mundo social y que le permiten cultivar la capacidad para asumir, con efectividad, los roles de los otros.
  • 22.
  • 24. Perspectiva Psicoanalítica Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque terapéuticoque rastrea los conflictos incoscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones. Sus principales representantes son: Sigmund Freud, Erik Erikson y Jean Baker Miller. SIGMUND FREUD: TEORIA PSICOSEXUAL. Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la
  • 25. sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual. Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la personalidad: ID O ELLO Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer. EGO Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad. SUPEREGO Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad. El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano: Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses) La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer. Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años) La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal. Etapa fálica (de los 3 a los 6 años) Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
  • 26. Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad) Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad. Etapa genital (adolescencia y edad adulta) Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta. ERIK ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL. Modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución
  • 27. satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo. Las etapas psicosociales son las siguientes: Confianza básica vs Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza. Autonomía vs Verguenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años): El niño desarrolla un equilibrio frente a la verguenza y la duda. Virtud: la voluntad. Iniciativa vs Culpabilidad (de los 3 a los 6 años): El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito. Industriosidad vs Inferioridad (de los 6 años a la pubertad): El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza. Identidad vs Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana): El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad. Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana): La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: el amor. Creatividad vs Ensimismamiemto (edad adulta intermedia): Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros. Integridad vs Desesperación (vejez): Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría. JEAN BAKER MILLER: TEORÍA RELACIONAL.
  • 28. Según esta teoría la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infacia. Los inicios del concepto del YO no son los de una persona solitaria y estática que es ayudada por otra, sino los de una persona que interactúa con otras. Las etapas relacionales consisten en: Infancia: El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a las emociones de los que le brindan cariño; desarrolla el sentido de la comodidad y actúa para que la relación progrese hacia un mayor bienestar mutuo. Etapa de los primeros pasos: El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más complejo del yo y relaciones más complejas. El principal aspecto es mantener relaciones con las personas importantes en la vida del niño. Primera infancia: Desaparece el conflicto de Edipo y Electra; continúan las relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso e importante que la madre el niño lo asimilará como verdadero. Edad escolar: Las niñas muestran interés en las amistades, la familia y el aspecto emocional. Los niños en cambio, desarrollan juegos y destrezas competitivas. Adolescencia: Las niñas se retraen como respuesta a las directrices de la sociedad, según las cuales deben servir a los niños y a los hombres y prepararse para servir a los hijos. Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos y reciben el mensaje social de que deben ser menos activas, tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas. Los niños colocan la autonomía muy por encima de los vínculos emocionales. Edad adulta temprana:
  • 29. Por lo que respecta a las mujeres continúan la búsqueda de relaciones mutuas en su vida personal y laboral; escogen entre estudiar una carrera o trabajar. Por su parte, los hombres jóvenes sienten que lo básico es establecerse por sí mismos en un trabajo o en una carrera; buscan relaciones íntimas pero la gran mayoría de las veces no les dan importancia. Edad adulta intermedia: Las mujeres continúan la búsqueda de la reciprocidad en las relaciones. Muchos hombres consolidan actividades productivas; otros continúan en la búsqueda del autocrecimiento. Edad adulta tardía: En ambos casos, el restablecimiento de relaciones con la familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial para conservar la integridad durante la vejez El niño: consideraciones psicológicas y pedagógicas Una teoría psicosocial: Erik Erikson Las teorías de Sigmund Freud han tenido una gran influencia sobre el estudio del desarrollo. Freud reconoció la existencia de diferentes comportamientos humanos pero se centró especialmente en el libido y el impulso de placer. Sus teorías sobre el comportamiento inconscientes han influido en las teorías actuales de las emociones, la motivación y el desarrollo de la personalidad. Freud divide la personalidad en tres instancias: la “id” (instintiva), el ego (realista) y el súper-ego ( etico-moral). El ego controla los impulsos peligrosos percibidos a través de varios mecanismos de defensa. Mientras que Freud se centra en el estudio de la “id” (instintiva), Erikson (1963) se centra básicamente en las implicaciones del ego en el desarrollo humano. Según Erikson, el desarrollo humano sólo se puede entender en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida. Erikson divide la vida en ocho etapas de desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior. Las cuatro primeras etapas son especialmente importantes para nosotros porque se centran en los niños pequeños. Tabla 1- Las cuatro primeras etapas del desarrollo psicosocial según Erikson
  • 30. Crisis central Solución positiva Solución negativa Confianza básica vs. desconfianza (desde el nacimiento a los 18 meses) La confianza en el cuidador que se ha convertido en “certeza interna y en predictibilidad externa” conduce a la confianza del niño en el entorno. Miedo, ansiedad y sospecha. Carece de atenciòn fisica y psicológica por parte del cuidador conduce a desconfiar de el entorno. Autonomía vs. duda, (de los 18 meses a los 3 años) Sensación de vales. Afirmaciòn de la lección y la voluntad. El entorno favorece la independencia y estos el orgullo y la buena voluntad. Pédida de la autestima. La sensación de control externo excesivo hace dudar de un mismo y de los otros. Iniciativa vs. culpa, ( de 3 a 6 años) Capacidad por aprender, para empezar las actividades, para disfrutar del dominio y los éxitos. Incapacidad para controlar el nuevo poder. Ser consciente del posible fracaso, inculca la sensación de culpa y el miedo al castigo. Lavoriosidad vs. inferioridad, (de los 6 años a la pubertad) Aprende el valor del trabajo, adquiere las habilidades y las herramientas de tecnología. La competencia ayuda a ordenar las cosas y a hacer las funcionar. La frustracíon repetida y el fracaso conducen a una sensación de no adecuación y de inferioridad que afecta a la visión de la vida. (Adaptado de *Erikson, 1963) Como resalto Pucketti Black (2000:85-86) “efectivamente, es mejor que los niños crezcan creyendo que son individuos competentes y eficaces, que no sintiéndose inseguros y siendo desconfiados (...). La capacidad de ver qué tareas son posibles y hacerlas y no tener que esperar a obtener el permiso de otras personas, es mucho más productivo que el miedo al castigo, la vergüenza o el fracaso tan intensos, que puede hacer que un niño deje que sean los otros, quienes toman la iniciativa para hacer las cosas. Las ansias por conocer, por saber como se hacen las cosas y hacerlas es más satisfactorio y tiene más éxito, que la sensación de incompetencia, desgana y quizás rechazo a varias experiencias y nuevos conocimientos”. Así pues, un objetivo importante de la educación prematura es favorecer el desarrollo de personalidades sanas y valorar las primeras experiencias y relaciones de la vida de los niños En este ensayo se aborda, de manera ágil y con un lenguaje sencillo y práctico, las ideas más importantes que se han desarrollado en torno a las teoríasdel desarrollo humano. Nuestro objetivo es dar al lector, una visión general acerca del desarrollo humano y proporcionarle los elementos claves parapoder reflexionar sobre este ámbito del conocimiento. Así, dentro de esta visión general, abordamos las contribuciones de tres importantes científicos quienes, a nuestro entender, han revolucionado los cimientos de la ciencia social y de la psicología. En esta línea, abordamos a Sigmund Freud y su teoría centrada en el
  • 31. inconsciente; a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del Desarrollo y del desarrollo de la identidad en etapas (el llamado Ciclo epigenético); y Jean Piaget que da un salto sustancialmente cualitativo porque da origen al carácter dialógico, dado por la mediación, del desarrollo cognitivo. INTRODUCCIÓN Cada ser humano es capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones, evidenciando un comportamiento; éste depende de una serie de factores internos o endógenos y externos o exógenos, que influyen en su manera de vida. Entre los llamados factores endógenos o internos están la herencia y la maduración. La primera es la transmisión de caracteres físicos de padres a hijos, desde los abuelos más lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es estudiada por la ciencia llamada genética. La segunda (maduración), es un proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico. Los cambios estructurales y funcionales que experimenta el sujeto, sirven como indicadores de los progresos que está consiguiendo y de la capacidad para realizar determinados comportamientos. Entre los factores exógenos o externos tenemos que considerar al aprendizaje y a la socialización. El aprendizaje es un factor que aparece en todas las criaturas, desde la más inferior hasta la criatura superior que es el hombre. Para Wolff (1965), consiste en la adquisición o asimilación de toda experiencia, hecho o situación; que moldea, predispone, regula o dirige la conductaefectiva de un sujeto. El aprendizaje se logra con la experiencia, se perfecciona con la práctica y las cosas aprendidas dejan huellas que se relacionan entre sí. El ser humano se desarrolla física, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente. El ambiente es todo lo que rodea al sujeto. Existe, un ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre. Ahora bien, el ser humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones, formas de vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la sociedad, esto, recibe el nombre de socialización. Estas influencias o interinfluencias, estos desarrollos físicos, psíquicos y sociales del ser humano han sido estudiados por eminentes estudiosos y científicos que han permitido aclarar diversas dudas, quienes a través de sus teorías han sustentado las bases para comprender los diversos problemasque sobre el ser humano se plantean. Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow,
  • 32. cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia. Seguramente podríamos mencionar a otros más que con sus aportes han permitido comprender este complejo problema del desarrollo humano; sin embargo, consideramos que con los mencionados hemos iniciado un intento de acercarnos a dilucidar aspectos como los que vamos a proponer. En este trabajo propondremos un enfoque de la problemática del desarrollo psicofísico, psicosocial y congnoscitivo del ser humano basándonos, fundamentalmente, en los enfoques que, respecto al tema, han desarrollado Erikson, Freud y Piaget, quienes a nuestro juicio han marcado la evoluciónde las teorías del desarrollo humano. ERIKSON Y EL PROBLEMA DE IDENTIDAD EN EL SER HUMANO Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la psicología, la filosofía, la antropología, entre otras, estableció una construcción de la identidad a partir de ocho etapas, en donde el yo juega un papel trascendental. Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una caracterización que demuestran que la identidad es un proceso continuo y que va en aumento progresivamente y que al llegar a la adolescencia se presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus experiencias busca solucionar. Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2) autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4) laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6) intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8) integridad versus desesperación. En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad, según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria. En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera impedido por la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda. La tercera etapa caracterizada por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y busca realizar toda clase de actividades, estará en función de lo que los padres respondan a estas actividades, desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa en el estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole un sentimiento de inferioridad. La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría William Schonfeld (1973) la "imagen corporal", además de lo que ellos sienten de sí mismos. El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en que vive. La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a sí mismo a través de sus satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto
  • 33. ocasionando su aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos presenta la posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en él un estancamiento o paralización. La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del sujeto a una defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y que todo lo que llevó a cabo y realizó fueron provechosos para su vida futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el sujeto desesperación y malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo. SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las mismas influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin embargo, ¿son todos iguales?, ¿todos tienen exactamente la misma manera de ser? La respuesta es NO. Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad. Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad. Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus teorías, descubrimientos y deducciones suscitó inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas; consideramos que fue junto a Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes revolucionarios de la ciencia moderna. Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también en la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido, hipnosis, ello, yo, super yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, censura, mecanismos de defensa, etc. La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia. Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa. Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella. Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreprotección o también por falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento. Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del desarrollo psicosexual, adivirtiendo, como lo señalamos cuando estudiamos a Erikson, que en cada etapa se presenta un conflicto que si el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en diversas formas.
  • 34. La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante). La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces. En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico. Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios. En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene). En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña. El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre. La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre. Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto. La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades. En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente. JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite
  • 35. una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo. Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional, es un conocimiento cognitivo. Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que realiza. A partir de lo dicho, surge una interrogante: ¿Cómo se construyen las estructuras operatorias mentales? Las estructuras intelectuales se desarrollan por la actividad, comparación, ordenación y clasificación con los objetos físicos y las acciones corporales. Por ejemplo, un niño que está ensartando cuentas está desarrollando estructuras abstractas usando esquemas de seriación y clasificación. Esta construcción de las estructuras se lleva a cabo de una manera compleja e imprevista. Sabemos, asimismo, que se pueden establecer tres tipos de conocimientos elementales en el niño: el social, el físico y el cognitivo; éstos últimos podríamos incluirlos dentro de lo que llamamos conocimiento sensorial y conocimiento racional. Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación de cuatro factores: maduración, transmisión sexual, experiencia con objetos y equilibración. La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que permite que el sujeto, bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores logros; sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, son conductas que exigen maduración biológica. La experiencia física, igualmente, se refiere a la relación con los objetos del entorno (juguetes, sonajas, biberón, etc.). La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior como consecuencia de los estados anteriores. A medida que el niño se desarrolla va logrando un nivel de equilibrio superior, advirtiéndose que la equilibración necesita de la abstracción, sea ésta simple o reflexiva. Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro estadios que nosotros bien podríamos llamarlos, etapas o periodos que se suceden en un orden de nivel de equilibración superior de uno con respecto al anterior. Tengamos en cuenta antes de destacar los cuatro estadios algunas consideraciones generales que encontramos en su obra Psicología de la Inteligencia: En primer lugar, Piaget plantea que toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica. El desarrollo psíquico es una construcción continua que se inicia en el momento de nacer y concluye en la edad adulta, caracterizándose por una marcha continua hacia el equilibrio. La acción es la característica más importante de la inteligencia, la cual es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. Lapercepción, la memoria, el pensar, el lenguaje; se apoyan en la inteligencia; constituyéndose en la adaptación mental más avanzada, una forma superior de organización de las estructuras cognoscitivas (conocimiento) y cuyo desarrollo necesita de la continua estimulación del medio ambiente. Por consiguiente, tiene un sustento biológico y las características del funcionamiento intelectual se basan en un proceso de adaptación, el cual depende, asimismo, de dos funciones que permiten esta adaptación: la asimilación y la acomodación.
  • 36. Resumiendo, podríamos señalar que, el desarrollo de la inteligencia está en función de las siguientes variables: acción, equilibrio, adaptación, asimilación, acomodación, construcción y presencia de subestadios. El periodo sensoriomotriz (0 a dos años) se divide en seis subestadios. El primero, se caracteriza por la presencia de reflejos y acciones espontáneas que resultan de los estímulos del medio o por las necesidades internas que experimenta el infante. El segundo, se caracteriza por la presencia de los primeros hábitos repetitivos, que favorecen a su vez la formación de las nociones de espacio y tiempo. En el tercer subestadio continúan los movimientos satisfactorios pero tienen un nuevo ingrediente, la intencionalidad. En el cuarto estadio aparece a la casualidad que le permite diferenciar entre medios y objetivos (esfuerzo para conseguir algo). El quinto subestadio se caracteriza porque el infantemuestra una mayor curiosidad por los objetos que le rodean, así mismo una mayor comprensión en lo que realiza. En el último subestadio aparece elpensamiento representacional y constituye el límite entre la inteligencia sensomotor y el pensamiento preoperacional. El periodo preoperacional empieza aproximadamente a los dos años y dura hasta los siete años. Abarca dos subestadios; el primero, llamado de Pensamiento Simbólico (2 – 4 años), se caracteriza porque el infante hace que un objeto o sonido sirva como representación de otra cosa, por ejemplo, coger un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un micrófono. El segundo subestadio corresponde al de Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años), en donde el niño no actúa por la razón sino por la intuición, por la percepción instantánea y clara, pero aún pre lógica. Al niño le interesa la idea general, le interesa el todo, se inclina por lo global, esto llama Piaget "sincretismo", que significa reunión o fusión de diversos elementos. El periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años) se destaca por el hecho que aparece la inteligencia operacional gracias a la reversibilidad (invertir las propias acciones a fin de conocer el estado inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual puede anularse con la resta. En este periodo su pensamiento es interno ya que los agrupamientos se llevan a cabo en su mente; su pensamiento es concreto ya que manipula los objetos del mundo real; su pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en estos dos aspectos y es capaz de coordinar con ellos; por último, el niño de este periodo se da cuenta que aunque cambie la forma se conserva la cantidad (recipientes de diferentes formas con igual cantidad de líquidos) y por último, su razonamiento es inductivo. En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de pensamiento se caracteriza por ser hipotético – deductivo, abstracto y formal. El sujeto de este periodo utiliza la verificación pues necesita demostrar y proporcionar pruebas de lo que dice; tiene en cuenta el sistemacombinatorio ya que puede considerar todas las combinaciones posibles del objeto; así mismo puede aislar y controlar variables sobre la base de que todas las demás permanecen constantes; igualmente vincula relaciones mediante una combinación proporcional. CONCLUSIONES Respecto a Erikson, su teoría nos parece interesante cuando destaca la importancia del premio o reconocimiento de parte del medio del cual forma parte el sujeto para que logre una identidad normal. Esta teoría del premio o reconocimiento lo encontramos también, en
  • 37. los trabajos de B. F. Skinner y ha permitido superar esa enfermiza creencia de que "la letra con sangre entra". Asimismo, es relevante el hecho característico de que en cada uno de los estadios evolutivos se presentan desenlaces frente a un conflicto, lo cual nos recuerda la concepción freudiana de que en cada una de las etapas del desarrollo psicosexual del sujeto se presenta un conflicto que repercutirá más tarde en la vida de una persona. Respecto a Freud, debemos destacar que su trabajo está identificado claramente con el género masculino, lo cual se evidencia notoriamente cuando asigna el nombre a la tercera etapa del desarrollo psicosexual en la teorización por él planteada. Estas etapas coinciden con las señaladas por la evolución del desarrollo humano. Sin embargo, en lo que no estamos de acuerdo con Freud es cuando sostiene que la libido es instintiva; para nosotros el instinto es una forma de comportamiento de los animales, por lo tanto los humanos no tenemos instintos. La contribución más importante al desarrollo y comprensión de la psicología humana viene dada por los trabajos de Piaget, puesto que no sólo están referidos al estudio del desarrollo de la inteligencia, sino que tienen un contenido epistemológico. En este enfoque, las operaciones que determinan el conocimiento no son solamente el resultado de la relación con los objetos (ya sean éstos físicos o sociales), sino que se estructuran y se desarrollan por la acción o actividad, comparación, ordenación y clasificación de dichos objetos. Para Piaget es un mito la opinión clásica (a la que llama simplista) de que todos nuestros conocimientos tienen un origen sensorial, a partir de las sensaciones y percepciones y que no podemos desdeñar la importancia de la deducción. En este sentido, el ser humano presenta estructuras biológicas, psicológicas, sociales y espirituales y de ellas, las segundas, tienen su base en la inteligencia, la cual ha quedado demostrado que se desarrolla a través de ciertos estadios, es búsqueda permanente de un equilibrio a partir del proceso de adaptación y sus componentes que son la asimilación y la acomodación. Sin proponérselo, Piaget sigue la concepción gnoseológica fenomenológica de Husserl, de que los conocimientos se construyen a partir de la relación entre el objeto (quien ofrece datos) y lo que pone el sujeto (de su interioridad). En realidad, el pensamiento de Piaget es sumamente complejo y de un alto rigor epistemológico, sin embargo, el esfuerzo desplegado en este trabajo y cuyo fin consideramos que se ha conseguido, ha radicado en construir una lectura apta para todos, sea cual fuere la disciplina que abarquen, a fin de que no encuentren dificultades en la comprensión de las ideas que se han desarrollado.
  • 38. Freud