SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Psicología
    Facultad de Psicología

 Licenciatura y Profesorado en
 Licenciatura y Profesorado en
           Psicología
           Psicología


 CURSO INTRODUCTORIO
   Clases teóricas 2013

           Profesora Titular Lic. Verónica Zabaleta
  Profesora Adjunta Lic. Mariela González Oddera
Módulo III

     La Psicología como
     disciplina
Contenidos

a. Psicología e historia. Los debates sobre la
   unidad, pluralidad, fragmentación de la
   psicología. Heterogeneidad de tradiciones
   teóricas, de “objetos”, métodos y ámbitos de
   aplicación. La idea de crisis.
b. La psicología en Argentina: entre ciencia
   natural y disciplina del sentido.
c. J. Bleger, crisis de la Psicología y su
   propuesta de fundación de una “nueva
   psicología”.
Bibliografía
Bibliografía obligatoria
- Bleger, J. (1996) Prólogo. Cap. XVII. El psicólogo y las escuelas de
    psicología (especialmente parágrafos 3 al 5) (pp. 11-12; 221-229)
    En Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.
- Dagfal, A. (2012) Historias de la psicología en la Argentina (1890-
    1966) Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Revista Ciencia
    Hoy. 21, (126), 21-25.
- Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su
    historia. Revista de Psicología General y Aplicada, Valencia, 51,
    (1), 105-114.

Bibliografía complementaria
- Bleger, J. (1996) Cap. I. La psicología y el ser humano. En Psicología
    de la conducta (pp.13-22) Buenos Aires: Paidós.
- Dagfal, A. (2009) Introducción. En Entre París y Buenos Aires. La
    invención del psicólogo (1942-1966) (pp.27-53). Buenos Aires:
    Paidós.
Algunos interrogantes
   ¿Qué es la Psicología? ¿Es una ciencia?
   ¿Es la Psicología una ciencia natural o
    una ciencia humana?
   ¿Por qué algunos autores la consideran
    una disciplina problemática?
   La Psicología en nuestro país, ¿es
    parecida a la de otros lugares del
    mundo?
   ¿Para qué sirve conocer la historia de la
    Psicología?
La      psicología  como      disciplina
    problemática. El debate sobre la unidad
    y la diversidad

   ¿Qué significa que la Psicología se
    caracteriza por la “diversidad”?

             Diferentes valoraciones:

      Positiva            Negativa
                         Fragmentación
      Pluralidad
      Complejidad        Pérdida de
                         identidad
   ¿A quién se puede recurrir para pensar
    sobre la situación actual de la Psicología?

       A los propios psicólogos
           A los académicos
           A los profesionales

       A historiadores de la Psicología
           A los historiadores tradicionales (Historia
            lineal - Acumulación)
           A los historiadores críticos (Rupturas -
            Importancia       del contexto social de
            producción)
¿Qué dicen los psicólogos?

   Fractura entre disciplina y profesión

   Tendencia centrífuga en la diversidad
    ( plano académico y profesional)

   “Bilingüismo”: ¿ciencia     natural     o
    ciencia humana?
Algunas Psicologías hoy




Psicología cognitiva   Psicología cultural
¿Qué dicen                además                los
     historiadores?

   Presente como momento
    histórico

   Diversas “fundaciones”
    en la Psicología
                                 Hugo Vezzetti (Argentina, 1944)
   Orientaciones de la          Psicólogo. Historiador de la Psicología

    profesionalización en
    relación a exigencias de
    la vida moderna
La Psicología según W. Wundt
           (fines s. XIX – principios s. XX)




La Psicología Fisiológica
                                       La Psicología de los pueblos
Valor de la historia
   Como genealogía de esa diversidad

“…el problema, en todo caso, se presenta para mi,
  en estos términos: cómo admitir la pluralidad y
  diversidad del campo (incluso el papel jugado por
  factores sociales y culturales en la configuración
  de la disciplina y sus crisis) y , a la vez, mantener
  no sólo algunas normas de justificación, de
  racionalidad, de sistematicidad y transmisibilidad,
  sino de un horizonte de diálogo que soporte
  diferencias profundas en los criterios y las
  tradiciones de saber” (Vezzetti, 1997: 114)
Psicología en Argentina
   Autor del libro: Entre París y
    Buenos Aires. La invención
    del psicólogo (1942-1966).
   Tesis: el “caso” del psicólogo
    argentino como un “verdadero
    problema histórico”.
   Perspectiva:
       El presente como problema a
        explicar
       Disciplina/ profesión
       Inclusión    de     los aspectos
        contextuales                       Alejandro Dagfal
                                           Doctor en Psicología. Historiador de la Psicología
El “caso” del psicólogo
    argentino
→   Lugar que ocupa el psicólogo en la vida cultural,
    el campo profesional y el disciplinar
→   Personaje del psicólogo ligado al del
    psicoanalista
→   Psicología como profesión reciente
→   Escaso lugar para las corrientes “objetivistas” en
    la formación
→   Escasa conciencia de la propia excepcionalidad
→   Papel central de la recepción de las
    producciones francesas
“Si tomáramos como punto de partida
la situación actual de la psicología en
nuestro país –caracterizada por el
predominio de la orientación clínica y la
fuerte implantación del psicoanálisis-
sería     muy    difícil  imaginar     la
multiplicidad de proyectos y de
concepciones      contrapuestas      que
signaron su historia a lo largo del
último siglo” (Dagfal, 2012: 21)
Historias de la psicología en la
       Argentina (1890-1966). Entre ciencia
       natural y disciplina del sentido
I. El nacimiento de la Psicología en Argentina: positivismo y nación
(1890-1925)
Orígenes de la disciplina como “ciencia natural”
Marco ideológico: positivismo
II. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1940)
Crisis del positivismo
Ideología humanista
Psicología como “disciplina del sentido”

III. Psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional
(1940-1954)
Demandas hacia la Psicología desde el poder estatal
Modelo de desarrollo económico

IV. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966)
La psicología, el Psicoanálisis y la Psiquiatría
Creación de las carreras
Figuras significativas: E. Pichón Riviere y J. Bleger
José BLEGER
Sus objetivos:

        Resolver    la    falta  de
        coherencia y unidad de la
        psicología a través de una
        “teoría   general     de  la
        conducta”


        Dar respuesta al problema
        del    rol  profesional  del
        psicólogo (Psicohigiene)
                                       Médico        psiquiatra     y
                                       psicoanalista argentino (1922-
                                       1972)
José BLEGER
    Sus    escritos   más    significativos:
“Psicoanálisis y dialéctica materialista”
(1958); “Psicología de la conducta” (1963);
“Psicohigiene y psicología institucional”
(1966)

    “En el abigarrado panorama de la psicología actual,
    coexiste en forma aislada y contrapuesta un numeroso
    conjunto de escuelas y subescuelas, de métodos y
    técnicas, de corrientes e ideologías. El conjunto ofrece la
    apariencia de una verdadera dispersión, sin orden, sin
    nexo, sin sentido, sin comunicación.
    Este libro tiende a llenar, en cierta medida, esta falta de
    coherencia y unidad, presentando una especie de plano
    o proyecto de una psicología general de la conducta.
    (Bleger, 1963: 11)
José BLEGER

   Se opone a algunas falacias presentes en la
    psicología (mito del hombre natural; hombre
    aislado; hombre abstracto; individuo-sociedad)

   Contrapone a los dualismos una concepción
    dialéctica del ser humano

   La psicología estudia la conducta de seres
    humano reales y concretos
La conducta y sus áreas según
   BLEGER
        CONDUCTA                         ÁREAS



“El conjunto de respuestas                                3
significativas por las cuales                  1     2
un ser vivo en situación
integra las tensiones que
amenazan la unidad y el
equilibrio del organismo”
(Lagache, en Bleger: 26)        1. Área de la mente
                                2. Área del cuerpo
                                3. Área del mundo externo
Es la unidad de estudio de
toda la psicología y de todas   En     toda manifestación de la
                                     conducta se hallan presentes las
las escuelas                         tres áreas.
¿Cuántas psicologías? La idea de
crisis

   Fragmentación y dispersión: “enfermedad
    infantil de la psicología”
   La crisis de las escuelas y los métodos:
    “crisis de desarrollo, totalmente positiva”.
   La contradicción entre corrientes o escuelas
    no excluye la unidad y se resuelve por
    superación dialéctica.
   “No tiene futuro lo que no es capaz de
    entrar en crisis y agonía”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docentemagdizz25gmail.com
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
OreanaGilHurtado
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
alejandracatzinflores
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosKarla Medina
 
presentación powerpoint de la escuela Nueva
presentación powerpoint de la escuela Nuevapresentación powerpoint de la escuela Nueva
presentación powerpoint de la escuela Nueva
eulalia chica
 
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelSusana Trejo Trejo
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
polozapata
 
Ausubel...
Ausubel...Ausubel...
Ausubel...
Uniss V.C.
 
0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt
César Molina
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIANEGRAMENTA
 
Paradigma humanista terminado
Paradigma humanista terminadoParadigma humanista terminado
Paradigma humanista terminado
Jessica Betancourt
 
Paradigma Humanista.pptx
Paradigma Humanista.pptxParadigma Humanista.pptx
Paradigma Humanista.pptx
JenniferSauceda2
 
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
Museos Universidad Nacional de Colombia
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
YonathanChiquito
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Santoniche Nadie
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
Margarita Morales
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
John dewey (1859 1952)
John dewey (1859 1952)John dewey (1859 1952)
John dewey (1859 1952)
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
presentación powerpoint de la escuela Nueva
presentación powerpoint de la escuela Nuevapresentación powerpoint de la escuela Nueva
presentación powerpoint de la escuela Nueva
 
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 
Ausubel...
Ausubel...Ausubel...
Ausubel...
 
0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt0 pedagogía ppt
0 pedagogía ppt
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
 
Paradigma humanista terminado
Paradigma humanista terminadoParadigma humanista terminado
Paradigma humanista terminado
 
JEAN PEAGET
JEAN PEAGETJEAN PEAGET
JEAN PEAGET
 
Paradigma Humanista.pptx
Paradigma Humanista.pptxParadigma Humanista.pptx
Paradigma Humanista.pptx
 
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
Juan Amós Comenio: o la utopía de un mundo y una humanidad mejor - Conmemorac...
 
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docxcuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
cuadro comparativo pedagogía comenio y gadotti.docx
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
 
Ensayo de la teoria de bruner
Ensayo de la teoria de brunerEnsayo de la teoria de bruner
Ensayo de la teoria de bruner
 

Destacado

Liderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copiaLiderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copia
Kelly Mendoza
 
Teorico modulo 1
Teorico modulo 1Teorico modulo 1
Teorico modulo 1
maroddera
 
Libro digital bleger-psicohigiene y ps inst
Libro digital bleger-psicohigiene y ps instLibro digital bleger-psicohigiene y ps inst
Libro digital bleger-psicohigiene y ps inst
terac61
 
Power point Jose Bleger
Power point Jose Bleger Power point Jose Bleger
Power point Jose Bleger hpetenatti
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA UTPL UTPL
 
Bleger
BlegerBleger
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 ediciónGeometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 ediciónMiguel Mamani
 
La conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humanoLa conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humanoEnid Pereira
 

Destacado (12)

Teórico 4
Teórico 4 Teórico 4
Teórico 4
 
Liderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copiaLiderazgo pedagogico copia
Liderazgo pedagogico copia
 
Teórico 2
Teórico 2Teórico 2
Teórico 2
 
Teorico modulo 1
Teorico modulo 1Teorico modulo 1
Teorico modulo 1
 
Libro digital bleger-psicohigiene y ps inst
Libro digital bleger-psicohigiene y ps instLibro digital bleger-psicohigiene y ps inst
Libro digital bleger-psicohigiene y ps inst
 
Power point Jose Bleger
Power point Jose Bleger Power point Jose Bleger
Power point Jose Bleger
 
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
 
Jose bleger la entrevista psicológica
Jose bleger   la entrevista psicológicaJose bleger   la entrevista psicológica
Jose bleger la entrevista psicológica
 
Bleger
BlegerBleger
Bleger
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 ediciónGeometría descriptiva, fernando izquierdo asensi   24 edición
Geometría descriptiva, fernando izquierdo asensi 24 edición
 
La conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humanoLa conducta y el comportamiento humano
La conducta y el comportamiento humano
 

Similar a Teórico 3

Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
RafaelRaga
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Andres Gamba
 
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y SociedadPsicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c
 
texto Dagfal.ppt
texto Dagfal.ppttexto Dagfal.ppt
texto Dagfal.ppt
MiaGoth1
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
ByronEdison
 
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaPresentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaolgaberzu
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
Sara
 
Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
unad
 
Revista
Revista Revista
Revista
unad
 
Revista
RevistaRevista
Revistaunad
 
La filosofía en la psicología
La filosofía en la psicologíaLa filosofía en la psicología
La filosofía en la psicología
amorpsico
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivamaumortizmaumortiz
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
IsabelCristinaDuranG
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Lagranayuda
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
JOSE LUIS RANGEL SAAVEDRA
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
unad
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
robert gomez
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
NicoleIdrovo
 

Similar a Teórico 3 (20)

Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
 
Psicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y SociedadPsicopatología, Bioética y Sociedad
Psicopatología, Bioética y Sociedad
 
texto Dagfal.ppt
texto Dagfal.ppttexto Dagfal.ppt
texto Dagfal.ppt
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitivaPresentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
Presentación actividad a fundamentos de psicoterapia cognitiva definitiva
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
 
Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La filosofía en la psicología
La filosofía en la psicologíaLa filosofía en la psicología
La filosofía en la psicología
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
 
Actividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempoActividad nro. 4 linea de tiempo
Actividad nro. 4 linea de tiempo
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 

Teórico 3

  • 1. Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Facultad de Psicología Licenciatura y Profesorado en Licenciatura y Profesorado en Psicología Psicología CURSO INTRODUCTORIO Clases teóricas 2013 Profesora Titular Lic. Verónica Zabaleta Profesora Adjunta Lic. Mariela González Oddera
  • 2. Módulo III La Psicología como disciplina
  • 3. Contenidos a. Psicología e historia. Los debates sobre la unidad, pluralidad, fragmentación de la psicología. Heterogeneidad de tradiciones teóricas, de “objetos”, métodos y ámbitos de aplicación. La idea de crisis. b. La psicología en Argentina: entre ciencia natural y disciplina del sentido. c. J. Bleger, crisis de la Psicología y su propuesta de fundación de una “nueva psicología”.
  • 4. Bibliografía Bibliografía obligatoria - Bleger, J. (1996) Prólogo. Cap. XVII. El psicólogo y las escuelas de psicología (especialmente parágrafos 3 al 5) (pp. 11-12; 221-229) En Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós. - Dagfal, A. (2012) Historias de la psicología en la Argentina (1890- 1966) Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Revista Ciencia Hoy. 21, (126), 21-25. - Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada, Valencia, 51, (1), 105-114. Bibliografía complementaria - Bleger, J. (1996) Cap. I. La psicología y el ser humano. En Psicología de la conducta (pp.13-22) Buenos Aires: Paidós. - Dagfal, A. (2009) Introducción. En Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966) (pp.27-53). Buenos Aires: Paidós.
  • 5. Algunos interrogantes  ¿Qué es la Psicología? ¿Es una ciencia?  ¿Es la Psicología una ciencia natural o una ciencia humana?  ¿Por qué algunos autores la consideran una disciplina problemática?  La Psicología en nuestro país, ¿es parecida a la de otros lugares del mundo?  ¿Para qué sirve conocer la historia de la Psicología?
  • 6.
  • 7. La psicología como disciplina problemática. El debate sobre la unidad y la diversidad  ¿Qué significa que la Psicología se caracteriza por la “diversidad”? Diferentes valoraciones: Positiva Negativa Fragmentación Pluralidad Complejidad Pérdida de identidad
  • 8. ¿A quién se puede recurrir para pensar sobre la situación actual de la Psicología?  A los propios psicólogos  A los académicos  A los profesionales  A historiadores de la Psicología  A los historiadores tradicionales (Historia lineal - Acumulación)  A los historiadores críticos (Rupturas - Importancia del contexto social de producción)
  • 9. ¿Qué dicen los psicólogos?  Fractura entre disciplina y profesión  Tendencia centrífuga en la diversidad ( plano académico y profesional)  “Bilingüismo”: ¿ciencia natural o ciencia humana?
  • 10. Algunas Psicologías hoy Psicología cognitiva Psicología cultural
  • 11. ¿Qué dicen además los historiadores?  Presente como momento histórico  Diversas “fundaciones” en la Psicología Hugo Vezzetti (Argentina, 1944)  Orientaciones de la Psicólogo. Historiador de la Psicología profesionalización en relación a exigencias de la vida moderna
  • 12. La Psicología según W. Wundt (fines s. XIX – principios s. XX) La Psicología Fisiológica La Psicología de los pueblos
  • 13. Valor de la historia  Como genealogía de esa diversidad “…el problema, en todo caso, se presenta para mi, en estos términos: cómo admitir la pluralidad y diversidad del campo (incluso el papel jugado por factores sociales y culturales en la configuración de la disciplina y sus crisis) y , a la vez, mantener no sólo algunas normas de justificación, de racionalidad, de sistematicidad y transmisibilidad, sino de un horizonte de diálogo que soporte diferencias profundas en los criterios y las tradiciones de saber” (Vezzetti, 1997: 114)
  • 14. Psicología en Argentina  Autor del libro: Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966).  Tesis: el “caso” del psicólogo argentino como un “verdadero problema histórico”.  Perspectiva:  El presente como problema a explicar  Disciplina/ profesión  Inclusión de los aspectos contextuales Alejandro Dagfal Doctor en Psicología. Historiador de la Psicología
  • 15. El “caso” del psicólogo argentino → Lugar que ocupa el psicólogo en la vida cultural, el campo profesional y el disciplinar → Personaje del psicólogo ligado al del psicoanalista → Psicología como profesión reciente → Escaso lugar para las corrientes “objetivistas” en la formación → Escasa conciencia de la propia excepcionalidad → Papel central de la recepción de las producciones francesas
  • 16. “Si tomáramos como punto de partida la situación actual de la psicología en nuestro país –caracterizada por el predominio de la orientación clínica y la fuerte implantación del psicoanálisis- sería muy difícil imaginar la multiplicidad de proyectos y de concepciones contrapuestas que signaron su historia a lo largo del último siglo” (Dagfal, 2012: 21)
  • 17. Historias de la psicología en la Argentina (1890-1966). Entre ciencia natural y disciplina del sentido I. El nacimiento de la Psicología en Argentina: positivismo y nación (1890-1925) Orígenes de la disciplina como “ciencia natural” Marco ideológico: positivismo II. La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1940) Crisis del positivismo Ideología humanista Psicología como “disciplina del sentido” III. Psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional (1940-1954) Demandas hacia la Psicología desde el poder estatal Modelo de desarrollo económico IV. La “invención” del psicólogo: psicología y psicoanálisis (1955-1966) La psicología, el Psicoanálisis y la Psiquiatría Creación de las carreras Figuras significativas: E. Pichón Riviere y J. Bleger
  • 18. José BLEGER Sus objetivos: Resolver la falta de coherencia y unidad de la psicología a través de una “teoría general de la conducta” Dar respuesta al problema del rol profesional del psicólogo (Psicohigiene) Médico psiquiatra y psicoanalista argentino (1922- 1972)
  • 19. José BLEGER  Sus escritos más significativos: “Psicoanálisis y dialéctica materialista” (1958); “Psicología de la conducta” (1963); “Psicohigiene y psicología institucional” (1966) “En el abigarrado panorama de la psicología actual, coexiste en forma aislada y contrapuesta un numeroso conjunto de escuelas y subescuelas, de métodos y técnicas, de corrientes e ideologías. El conjunto ofrece la apariencia de una verdadera dispersión, sin orden, sin nexo, sin sentido, sin comunicación. Este libro tiende a llenar, en cierta medida, esta falta de coherencia y unidad, presentando una especie de plano o proyecto de una psicología general de la conducta. (Bleger, 1963: 11)
  • 20. José BLEGER  Se opone a algunas falacias presentes en la psicología (mito del hombre natural; hombre aislado; hombre abstracto; individuo-sociedad)  Contrapone a los dualismos una concepción dialéctica del ser humano  La psicología estudia la conducta de seres humano reales y concretos
  • 21. La conducta y sus áreas según BLEGER CONDUCTA ÁREAS “El conjunto de respuestas 3 significativas por las cuales 1 2 un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo” (Lagache, en Bleger: 26) 1. Área de la mente 2. Área del cuerpo 3. Área del mundo externo Es la unidad de estudio de toda la psicología y de todas En toda manifestación de la conducta se hallan presentes las las escuelas tres áreas.
  • 22. ¿Cuántas psicologías? La idea de crisis  Fragmentación y dispersión: “enfermedad infantil de la psicología”  La crisis de las escuelas y los métodos: “crisis de desarrollo, totalmente positiva”.  La contradicción entre corrientes o escuelas no excluye la unidad y se resuelve por superación dialéctica.  “No tiene futuro lo que no es capaz de entrar en crisis y agonía”