SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES Y BECAS
UNIVERSIDAD LINDA VISTA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CLAVE 07PSU0071Z
TESIS PROFESIONAL
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES
DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN,
CHIAPAS, MÉXICO
PRESENTAN
ANGELA BALLINAS RUIZ
OMAR NOLASCO NAVA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS; OCTUBRE DE 2014
Pueblo Nuevo Solistahuacán, 29 de septiembre de 2014
Oficio No. 002/2014
Asunto: Autorización de impresión de Tesis Profesional
C. ANGELA BALLINAS RUIZ
C. OMAR NOLASCO NAVA
PASANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PRESENTE
En virtud de haber recibido la certificación del Comité de Tesis asignado por la
Dirección de Investigación y Posgrado de esta institución, donde se especifica que su
documento recepcional para obtener el título de Licenciatura en Enfermería, Tesis
Profesional denominada:
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO
NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS, MÉXICO
Cumple con los criterios metodológicos, de contenido y de calidad establecidos en
esta Universidad; la Dirección de la Escuela de Enfermería, autorizada por la
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas mediante RVOE No. PSU-16/2013,
AUTORIZA la impresión del documento recepcional referido, para posibilitar a
ustedes el trámite para el Examen Profesional.
____________________________ ____________________________
Dr. Alberto Valderrama Rincón Mtra. Elsa Ruth Escalante Reyes
Revisor Directora de la Escuela de Enfermería
c.c.p. Archivo del Departamento de Control Escolar
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES Y BECAS
UNIVERSIDAD LINDA VISTA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CLAVE 07PSU0071Z
TESIS PROFESIONAL
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES
DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN,
CHIAPAS, MÉXICO
PRESENTAN
ANGELA BALLINAS RUIZ
OMAR NOLASCO NAVA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS; OCTUBRE DE 2014
RESUMEN
El problema de la desnutrición ha estado presente en el mundo a lo largo de la
historia; Latinoamérica es una de las regiones más afectadas. En México, en la
entidad de Chiapas por sus condiciones estructurales y socioculturales presenta
rezago en este indicador de salud. El objetivo de la presente investigación es
observar y describir el grado de desnutrición en niños menores de seis meses en la
zona urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México,
durante el año 2013. Es un trabajo de carácter cuantitativo, con alcance descriptivo y
de diseño no experimental. El método que se utilizó para obtener la muestra fue de
tipo no probabilístico; se realizó un estudio censal con 105 lactantes de 0 a 6 meses
de edad que acudieron a control de peso y talla en el área de nutrición del Centro de
Salud Municipal. La información se recogió a través de una encuesta elaborada ad
hoc. Los resultados de los 105 lactantes estudiados, fueron: el 68.6% tiene
problemas nutricionales, de este porcentaje, el 63.8% presenta algún nivel de
desnutrición y el 4.8% registra sobrepeso. Según lo anterior, solo una tercera parte
de la población estudiada, se encuentra en un estado nutricional ideal. Los
resultados permiten concluir que las diversas políticas y programas
gubernamentales, implementados durante los últimos años, han mostrado algún
grado de efectividad; pero, la presente investigación muestra que, en poblaciones
como la estudiada, el fenómeno de la desnutrición es aún un problema latente.
Palabras claves: desnutrición, antropometría, enfermedad, salud, lactantes
i
Universidad Linda Vista
Dirección de Investigación y Posgrado
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES
DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN,
CHIAPAS, MÉXICO
Tesis
Para obtener el título
de Licenciado en Enfermería
Presentan
Angela Ballinas Ruiz
Omar Nolasco Nava
Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas
Octubre de 2014
ii
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES
DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN
CHIAPAS, MÉXICO
Tesis
Para obtener el título
de Licenciado en Enfermería
Presentan
Angela Ballinas Ruiz
Omar Nolasco Nava
AUTORIZADA POR EL COMITÉ
Dr. Alberto Valderrama Rincón
Director de tesis
Mtro. Emerson López López
Secretario
Dr. Gudiel Roblero Mazariegos
Vocal
Dr. Gudiel Roblero Mazariegos
Coordinador Centro de
Investigación en Salud
Fecha de autorización
Dr. Alberto Valderrama Rincón
Dirección de Investigación y Posgrado
iii
DEDICATORIA
ANGELA BALLINAS RUIZ
A Dios gracias por todo lo que ha hecho por mí y lo que hará.
A mi esposo a Abraham y a mi hijo Ángel, porque ellos fueron la fuente de inspiración
para realizar esta investigación.
OMAR NOLASCO NAVA
A Dios por haberme permitido alcanzar esta meta en mi vida.
A mis padres Abel y Guadalupe y a mi hermano Abel por su apoyo incondicional.
A mis asesores por el tiempo brindado.
iv
RECONOCIMIENTOS
A la institución, a la labor educativa, al esfuerzo, la dedicación y compromiso de los
docentes, con el ánimo de fomentar las buenas prácticas, en el sentido del
mejoramiento contínuo de los estudiantes. Y a Dios, por habernos dado salud, para
cumplir con este objetivo propuesto en ésta etapa de nuestra vida.
A NUESTROS ASESORES
Un enorme agradecimiento por su apoyo y tiempo dedicado para lograr nuestras
metas.
Dr. Alberto Valderrama Rincón
Dr. Gudiel Robledo Mazariegos
Mtro. Emerson López López
v
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS................................................................................... xviii
Capítulo
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................ 1
Introducción........................................................................... 1
Antecedentes......................................................................... 2
Declaración del Problema...................................................... 4
Propósito ............................................................................... 5
Justificación........................................................................... 5
Viabilidad de la Investigación ................................................ 7
Limitaciones .................................................................. 7
Delimitaciones............................................................... 8
Resultados Esperados........................................................... 8
Definición de Términos.......................................................... 9
Resumen ............................................................................... 11
II.- MARCO TEÓRICO ........................................................................ 13
Introducción........................................................................... 13
La Desnutrición...................................................................... 13
Desnutrición en el Mundo.............................................. 14
Desnutrición en México................................................. 18
Desnutrición en Chiapas ............................................... 20
Desnutrición en Pueblo Nuevo Solistahuacán .............. 22
Clasificación de la Desnutrición............................................. 24
Valoración Clínica.................................................................. 27
Causas.......................................................................... 27
Fisiopatología................................................................ 29
Signos y Síntomas ........................................................ 29
Tiempo de Evolución..................................................... 30
Cuadro Clínico .............................................................. 31
Diagnóstico ................................................................... 32
Tratamiento................................................................... 33
Resumen ............................................................................... 34
III.- MARCO METODOLOGICO........................................................... 36
Introducción........................................................................... 36
Tipo de Investigación............................................................. 36
Población............................................................................... 37
Muestra.................................................................................. 38
vi
Variable del Estudio............................................................... 45
Recolección de Datos............................................................ 45
Instrumento de Medición............................................... 45
Validez.................................................................. 48
Confiabilidad......................................................... 50
Instrumento de Medición Definitivo....................... 50
Aplicación del Instrumento.................................... 52
Procesos y Técnicas Estadísticas para
el Análisis de los Datos.......................................................... 53
Resumen ............................................................................... 55
IV.- RESULTADOS............................................................................... 55
Introducción........................................................................... 55
Características de la Muestra................................................ 57
Edad de los Padres....................................................... 58
Edad de las Madres ...................................................... 59
Número de Hijos ........................................................... 59
Número de Personas que Viven en la Casa ................. 60
Programa Apoyo de Oportunidades.............................. 60
Seguro Popular ............................................................. 61
Casa Propia .................................................................. 61
Religión ......................................................................... 62
Edad.............................................................................. 62
Sexo.............................................................................. 62
Enfermedades Relacionadas con la Nutrición............... 63
Alimentación.................................................................. 63
Medidas Antropométricas...................................................... 64
Peso.............................................................................. 64
Talla .............................................................................. 66
Índice de Masa Corporal ............................................... 67
Signos.................................................................................... 68
Síntomas ............................................................................... 69
Reflejos Presentes en los Lactantes ..................................... 70
Grado de Desnutrición de los Lactantes................................ 70
Grado de Desnutrición por Edades............................... 71
Grado de Desnutrición por Género ............................... 72
Grado de Desnutrición y Número de Hijos.................... 73
Grado de Desnutrición y Número
de Habitantes en una Casa........................................... 73
Grado de Desnutrición y Programa
Apoyo de Oportunidades .............................................. 74
Grado de Desnutrición y Religión.................................. 75
Análisis Complementarios ..................................................... 75
Discusión de los Resultados.................................................. 76
Característica de la Muestra ......................................... 76
vii
Edad de los Padres .............................................. 76
Número de Hijos y Personas que Viven
en la Casa ............................................................ 77
Programas de Apoyo de Oportunidades
y Seguro Popular.................................................. 79
Enfermedades Relacionadas con la Nutrición...... 80
Alimentación de los Lactantes .............................. 81
Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 82
Grado de Desnutrición y Género .......................... 84
Grado de Desnutrición y Tamaño
del Grupo Familiar ................................................ 85
Grado de Desnutrición y Religión ......................... 86
Resumen ............................................................................... 87
V.- RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. 89
Resumen ............................................................................... 89
Introducción........................................................................... 90
Metodología y Materiales Utilizados ...................................... 93
Población ...................................................................... 94
Muestra ......................................................................... 94
Instrumento de Medición............................................... 95
Técnicas Estadísticas Utilizadas................................... 97
Resultados............................................................................. 97
Características de la Muestra........................................ 97
Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 98
Discusión de los Resultados.................................................. 100
Característica de la Muestra ......................................... 100
Edad de los Padres .............................................. 101
Número de Hijos y Personas ................................
que Viven en la Casa............................................ 101
Programas de Apoyo de Oportunidades
y Seguro Popular.................................................. 103
Enfermedades Relacionadas con la Nutrición...... 104
Alimentación de los Lactantes .............................. 105
Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 106
Grado de Desnutrición y Género .......................... 108
Grado de Desnutrición y.......................................
Tamaño del Grupo Familiar .................................. 109
Grado de Desnutrición y Religión ......................... 110
Conclusiones......................................................................... 112
Recomendaciones................................................................. 113
APÉNDICE
A. Instrumento Preliminar ............................................................. 45
viii
B. Instrumento de Pertinencia y Claridad...................................... 46
C. Resultado de la Evaluación de Pertinencia y Claridad ............. 46
D. Instrumento Definitivo............................................................... 50
E. Solicitud de Permiso................................................................. 52
F. Salidas Computarizadas........................................................... 52
LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................... 125
ix
LISTA DE TABLAS
1. Tabla de Crecimiento para Niñas........................................................ 25
2. Tabla de Crecimiento para Niños........................................................ 26
3. Clasificación de la Desnutrición .......................................................... 27
4. Operacionalización de la Variable....................................................... 40
5. Grado de Deshidratación y Síntomas.................................................. 51
6. Edad de los Padres............................................................................. 57
7. Edad de las Madres ............................................................................ 58
8. Número de Hijos ................................................................................. 59
9. Número de Personas en una Casa ..................................................... 59
10.Programa Apoyo de Oportunidades.................................................... 60
11.Seguro Popular ................................................................................... 61
12.Casa Propia ...................................................................................... 61
13.Religión ...................................................................................... 61
14.Edad de Lactantes .............................................................................. 62
15.Sexo ...................................................................................... 62
16.Enfermedades Relacionadas con la Nutrición..................................... 63
17.Alimentación ...................................................................................... 63
18.Edad y Peso en Niños......................................................................... 65
19.Edad y Peso en Niñas......................................................................... 65
20.Talla en Niños ..................................................................................... 66
x
21.Talla en Niñas ..................................................................................... 67
22.Signos ...................................................................................... 69
23.Síntomas ...................................................................................... 70
24.Grado de Desnutrición ........................................................................ 71
25.Grado de Desnutrición por Edades ..................................................... 72
26.Grado de Desnutrición por Género ..................................................... 72
27.Grado de Desnutrición y Número de Hijos.......................................... 73
28.Grado de Desnutrición y Número de Habitantes en una Casa............ 74
29.Grado de Desnutrición y Programa Apoyo de Oportunidades ............ 74
30.Grado de Desnutrición y Religión........................................................ 75
31.Correlación Grado de Desnutrición y Religión .................................... 76
1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Para proporcionar atención integral de salud al niño menor de seis meses, es
fundamental conocer las características relacionadas con su crecimiento y desarrollo;
por lo tanto se deben proporcionar las bases que permitan observar los factores de
riesgo y así describir las enfermedades más comunes de esta edad. Considerando
que la atención integral de salud implica un proceso continuo de servicio médico para
la familia y el entorno donde esta se desarrolla (Jasso, 1983), en el presente estudio
se abordará la importancia de la desnutrición como factor de riesgo para el sano
desarrollo del lactante.
Este capítulo introduce el estudio del fenómeno de la desnutrición en niños
menores de seis meses de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México. En primer
lugar se presentan algunos antecedentes generales del estudio tanto a nivel global
como en la república mexicana y la entidad de Chiapas. Seguidamente se declara el
problema, el propósito de la investigación y los aspectos que justifican la realización
de la misma. Dentro de este planteamiento, igualmente se presentan las razones por
las cuales se considera que este estudio es viable, y en este contexto las limitaciones
y delimitaciones del mismo. Por último se mencionan los resultados esperados y la
definición de algunos términos técnicos.
2
Antecedentes
Los primeros años de vida determinan de manera importante el
aprovechamiento de los nutrientes del lactante y las potencialidades del individuo,
por lo que se han establecido criterios de vigilancia durante la infancia, que permitan
obtener información para identificar y tratar oportunamente las variaciones del
desarrollo infantil (Dubowitz,1993).
En su estudio, el autor citado, describe el crecimiento y desarrollo como
procesos indisociables, pues el primero aumenta el número y volumen de las células,
mientras que el segundo permite la aparición y adquisición de funciones en el
organismo. Estos cambios funcionales son directamente relacionados con el medio
psicosocial, pues el desarrollo del ser humano al ser muy amplio y complejo involucra
las facultades neuromotoras, sociales y cognoscitivas.
Por otra parte, resulta sumamente preocupante que en la actualidad aun
persista la desnutrición en niños, cuando existe la disponibilidad mundial de
alimentos; por consiguiente, nadie debería padecer esta enfermedad. Pero, como se
verá más adelante, a los problemas de contaminación ambiental y agotamiento de
recursos, se suma el hecho de que en algunos países del Continente Americano,
África y Asia se registran serios problemas de desnutrición (Disilvestro, 2004).
El descenso de la desnutrición en niños menores de cinco años, observado a
partir de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENSANUT) de 1988, ha continuado
durante el periodo 2007-2012. Esto conlleva, consecuentemente a una notable
disminución de los índices en problemas de salud y nutrición. Las conclusiones de la
3
encuesta fueron utilizadas para el diseño de nuevas políticas y programas para la
prevención y control de la desnutrición.
En la actualidad algunas de estas iniciativas son: el Programa Apoyo de
Oportunidades, Un Kilo de Ayuda, Leche Industrializada Conasupo, S.A. (LICONSA),
Vida Mejor, y el Programa Apoyo de Oportunidades (PROGRESA) entre otras,
implementado en la segunda mitad de la década de los noventa. Es decir debido a la
problemática detectada, en los últimos años, en el país, se han implementado
diversos programas asistenciales con el fin de contribuir a la reducción del problema
(Franco, 1988).
Estos programas han sido diseñados para tener impacto general en la
población infantil tanto a nivel nacional, estatal como municipal, y han sido dirigidos
específicamente a la población más vulnerable: niños pequeños, mujeres en
embarazo y lactancia o con mayores carencias sociales.
En el caso específico de la población objeto del presente estudio, es decir, la
zona urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México; el
Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), reportó que en el
2013 se obtuvo un estimado de 54 niños fallecidos por enfermedades tales como
deshidratación severa, enfermedades diarreicas agudas ll, anemia severa, anemia
crónica e insuficiencia respiratoria severa.
Esta es una información muy alarmante para esta zona y muy relevante para
la presente investigación, pues son enfermedades relacionadas con la desnutrición;
además, de que 118 municipios en la entidad de Chiapas, o sea aproximadamente el
4
85%, son considerados con alta y muy alta marginación (INEGI, 2013). Es en este
contexto, en el que se declara el problema objeto de este estudio.
Declaración del Problema
La desnutrición no solo es la falta de alimento, o la mala alimentación. El
alimento, los cuidados y afectos proporcionados por la madre, se van integrando de
forma sutil como parte constitutiva de todos los cuidados básicos que debe recibir el
menor. La desnutrición es un signo de carencia y de falta de nutrientes, que se
diagnostica a partir de una evaluación médica del peso y la talla, así como mediante
el cálculo del índice de la masa corporal para determinar si el lactante desnutrido o
no.
Entre algunos aspectos que llevan a una desnutrición, están las diversas
formas de alimentación, las costumbres existentes en cada cultura y el desarrollo
económico de la región. Alimentar a un lactante no es solo nutrirlo, hay que tener en
cuenta también el tipo de alimento que está ingiriendo, ya que la alimentación y la
nutrición son procesos en los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora los
nutrientes al cuerpo.
En el caso del recién nacido, el alimento y los nutrientes, proceden de la leche
materna (Jasso, 1983). Por eso en el primer año de vida, es muy importante
mantener la vigilancia del crecimiento y desarrollo ya que en esta etapa se
desencadenan diferentes enfermedades, y para proteger al menor, es de vital
importancia la buena alimentación y el amamantamiento.
En muchas ocasiones, el lactante después del destete es alimentado con
escasos e incompletos recursos alimentarios. Por eso en esta etapa, la mayoría de
5
las enfermedades son de tipo gastrointestinal y respiratoria. Una mala alimentación,
produce una disminución en los nutrientes de los lactantes lo cual provoca que haya
un peligro de deshidratación. Por lo tanto, el problema de la presente investigación
es estudiar el fenómeno de la desnutrición en los niños menores de seis meses en la
localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México; durante el año 2013.
Este problema también se puede plantear mediante la siguiente pregunta ¿existe
desnutrición en la población menor de seis meses de la localidad de Pueblo Nuevo
Solistahuacán, Chiapas, México; durante el año 2013?
Propósito
El propósito de esta investigación es observar y describir el grado de
desnutrición en niños menores de seis meses en la zona urbana de la entidad de
Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México, con el fin de proveer información
científica a la comunidad para el manejo de esta problemática.
Partiendo de este propósito central, se espera además, caracterizar la
población objeto de estudio a través de la descripción de aspectos demográficos
tales como el tamaño de las familias, sus costumbres alimenticias y algunas
enfermedades relacionadas con la desnutrición. Con estos datos complementarios,
se pretende hacer un ejercicio de aproximación a algunos factores que pudieran
estar relacionados con el grado de desnutrición de los lactantes del estudio.
Justificación
La desnutrición sigue siendo uno de los principales problemas de salud en
México, pues afecta a un porcentaje importante de la población. Asociada con otros
6
factores, la desnutrición, es responsable de la mayor parte de la mortalidad evitable,
y de considerables daños a la salud de la niñez. Es por eso, que la vigilancia
continua del peso, talla y nutrición de la población es de mucha importancia para
detectar los problemas nutricionales por déficit de nutrientes. Esta vigilancia debe ser
continua ya que así se evita la reaparición de la enfermedad y se logra la restitución
de la salud (Disilvestro, 2004).
La Norma Oficial Mexicana, NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud
del niño, establece que la atención de la salud del niño “tiene por objeto establecer
los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control,
eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la
prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños
menores de seis meses” (Secretaría de Salud, 2001,p.1).
La norma arriba mencionada es uno de los fundamentos principales sobre los
cuales la presente investigación encuentra justificación, porque la nutrición de los
infantes es de vital importancia para el óptimo estado de salud del niño y de la
familia; y más aún porque los primeros seis meses de la vida, determinan de manera
definitiva el aprovechamiento de los nutrientes, que serán necesarios para el
continuo desarrollo y crecimiento del niño (Dubowitz, 1993). Es por eso que es
importante estudiar este fenómeno en sectores poblacionales como el propuesto,
donde no existen estudios previos al respecto y no hay un seguimiento riguroso en
cuanto a la atención y vigilancia nutricional por parte de las instituciones de salud.
7
Viabilidad de la Investigación
Esta investigación es viable debido a que se cuenta con una población
extensa de niños con la edad que se pretende estudiar. Además, se cuenta con los
recursos humanos, financieros, científicos y logísticos para su realización. Sin
embargo durante el desarrollo del trabajo se presentaron algunas limitaciones y
delimitaciones que son precisos describir a continuación.
Limitaciones
Entre las limitaciones que fueron necesarias enfrentar durante el desarrollo de
la investigación se encuentran las siguientes:
El tiempo. Por tratarse de un requisito académico se trabajó bajo la presión de
terminar dentro de los plazos previstos para no aumentar los costos.
Los recursos. No se contaba con los recursos técnicos y financieros
suficientes para hacer el trabajo. Fue necesario pedir apoyo al Centro de Salud para
convocar a la población y utilizar los equipos del área de nutrición necesarios para
recoger la información.
La cultura de la población. Los habitantes de la región no dan mucha
importancia a procesos como los que implicaron la realización del presente trabajo
fue necesario enfrentar esta barrera.
La inexperiencia de los investigadores. Esta fue una limitante debido a que se
trata de su primera experiencia investigativa.
La falta de estudios previos en la zona. El presente trabajo es pionero en
estudiar esta problemática en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas.
8
Delimitaciones
Debido a las limitaciones arriba señaladas se establecieron las siguientes
delimitaciones:
Espacial o de lugar: El estudio se propuso abarcar únicamente la zona urbana
del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas.
Poblacional: La investigación solamente abarcó a lactantes menores de seis
meses.
Temporal: El estudio se realizó durante el lapso de agosto de 2013 a agosto
de 2014. La observación de la población se efectuó en la semana comprendida entre
el 21 y el 25 de octubre de 2013.
Conceptual: En este trabajo la desnutrición se define de acuerdo con el
concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la descripción de esta
variable se siguieron los parámetros de medición de la nutrición creados por Gómez
y Waterlów. El primero, calcula el déficit que pudiera existir entre el porcentaje del
peso y la edad del sujeto; el segundo, calcula el déficit porcentual del peso en
relación a la talla, y ésta en relación a la edad (Waterlów, 1977).
Resultados Esperados
A través de esta investigación se buscó conocer los niveles de desnutrición en
lactantes menores de seis meses de la zona urbana de Pueblo Nuevo Solistahuacán
Chiapas. Igualmente, revisar y consignar la información bibliográfica más actual en
este tema.
9
Por otra parte, se buscó producir un documento que pueda ser utilizado por la
comunidad académica, para contribuir en la comprensión y manejo de la
problemática estudiada dentro de la población objeto de estudio. Por último, se
pretendió abrir camino para otros investigadores, dejando un instrumento de
evaluación para conocer los niveles de desnutrición de los lactantes y poner
fundamentos para futuras investigaciones.
Definición de Términos
A continuación se presenta una lista de términos que fueron considerados
importantes durante el desarrollo de la presente investigación. Las definiciones se
basan en el Diccionario Oxford-Complutense Enfermería (2006).
Ablactación. Incorporación de alimentos diferentes a la leche.
Antropometría. Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.
Atención integrada. Conjunto de acciones que se proporcionan al menor de
cinco años en la unidad de salud.
Control. La disminución de la incidencia, en casos de enfermedad.
Crecimiento. Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular,
mediante el aumento en el número de células, en el volumen de las células y en la
sustancia intercelular.
Desarrollo. La diferenciación progresiva de órganos y sistemas.
Deshidratación. Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo.
Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente
reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos.
10
Desnutrición aguda. Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin
afectar la talla.
Desnutrición crónica. Trastorno de la nutrición que se manifiesta por
disminución del peso y la talla con relación a la edad.
Desnutrición leve. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso.
Desnutrición moderada. Trastorno de la nutrición que produce déficit de
peso.
Desnutrición grave. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso.
Educación para la salud. Proceso de enseñanza-aprendizaje que permite,
desarrollar habilidades y cambiar actitudes.
Grupo de edad. Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al
mismo rango de edad.
Lactancia materna exclusiva. Alimentación de los niños con leche materna,
durante los primeros cuatro meses de vida.
Lactante. Al niño menor a dos años de edad.
Longitud, estatura y talla. Son medidas del eje mayor del cuerpo.
Nutrición humana. Aporte y aprovechamiento de nutrimentos, que se
manifiesta por crecimiento y desarrollo.
Orientación alimentaria. Conjunto de acciones básica, científicamente
validada y sistematizada, sobre las características de los alimentos y la alimentación.
Palidez. Al tono blanquecino de piel y mucosas.
Peso. Medida de la masa corporal.
11
Peso para la edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el
peso ideal que debiera presentar para su edad.
Peso para la talla. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con la
talla que presenta.
Perímetro cefálico. Medida de la circunferencia craneana.
Promoción de la salud. Proceso que fortalece los conocimientos, aptitudes y
actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su
salud.
Recién nacido. A todo niño menor de 30 días de vida.
Somatometría. Mediciones físicas del cuerpo humano.
Susceptible. Al individuo que tiene el riesgo de contraer alguna enfermedad.
Talla para la edad. Índice resultante de comparar la talla de un niño con la
talla ideal que debiera presentar para su edad.
Terapia de hidratación oral. Administración, por la boca, de líquidos seguros
y vida suero oral, para prevenir o tratar la deshidratación.
Vacunación. Administración de un producto inmunizante a un organismo, con
objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada.
Resumen
En este capítulo se planteó el problema de investigación. Para tal efecto, en
primer lugar se dieron a conocer los antecedentes en cuanto a la desnutrición infantil
y su incidencia. Seguidamente se declaró el problema sintetizándolo en una
pregunta. Igualmente se declaró el propósito y la justificación del estudio. A
12
continuación se presentó la viabilidad del trabajo, sus limitaciones y su delimitación.
Por último se hizo un esbozo de los resultados esperados, se definieron los términos
técnicos utilizados y se terminó con un corto resumen del capítulo. A continuación se
desarrolla el marco teórico del estudio.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Introducción
En este capítulo se presenta el resultado de la revisión bibliográfica. En primer
lugar se da a conocer la definición de la desnutrición y los aspectos teóricos
alrededor de la misma; a continuación se presentan datos acerca de la desnutrición
que existe en el mundo, en México, Chiapas y Pueblo Nuevo Solistahuacán. Luego
se presentan las tablas de crecimiento para niñas y niños menores de seis meses y
se describen las causas y síntomas de la desnutrición. Seguidamente se muestra la
clasificación, la gravedad, y el tiempo de evolución de esta enfermedad.
Por último, se da a conocer la fisiopatología, el cuadro clínico, el diagnóstico
con base en el estudio antropométrico y su tratamiento. El capítulo finaliza con una
corta síntesis.
La Desnutrición
La desnutrición “es un estado patológico, inespecífico, sistémico y
potencialmente reversible que se origina como resultado de la deficiente utilización
por parte de las células del organismo, de los nutrientes esenciales; se acompaña de
varias manifestaciones clínicas de acuerdo a factores etiológicos, revistiendo
diversos grados de intensidad” (Hernández, 2001, p.55).
Un tipo de desnutrición es la proteínico-energética (DPE), la cual según Byron
(2000), es una enfermedad multi-sistémica que afecta todos los órganos y sistemas
14
del ser humano; se produce por una disminución drástica, aguda o crónica en la
disponibilidad de nutrimentos por ingestión insuficiente, inadecuada absorción,
exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta
por diferentes grados de déficit antropométrico; signos y síntomas clínicos;
alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.
Desnutrición en el Mundo
El fenómeno de la desnutrición se asocia con un anormal desarrollo del
cerebro, lo cual es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un
niño a largo plazo.
El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) a través de sus estadísticas a nivel mundial afirma que, para el año 2011,
un 26% de los niños menores de seis meses sufrirá de algún grado de desnutrición.
En relación a lo anterior, tres cuartas partes de los niños con desnutrición en el
mundo se encuentran en África y en el sur de Asia. En porcentajes, África presenta
un 40% y el sur de Asia un 39% de padecimiento de desnutrición.
El mismo organismo, consideró como los cinco países con mayor número de
lactantes desnutridos a la India con 61,7 millones; Nigeria con 11 millones; Pakistán
con 9,6 millones; China, 8 millones; e Indonesia con 7,5 millones.
El mismo informe revela que a nivel mundial, un tercio de niños menores de
seis meses que viven en zonas rurales sufren de desnutrición, en comparación con
una cuarta parte de los que viven en zonas urbanas. Del mismo modo, los lactantes
que viven en las comunidades más pobres, tienen el doble de probabilidades de
15
sufrir desnutrición que los que viven en las comunidades con más recursos
económicos.
Otro dato importante indica que los países con ingresos bajos y medios, las
deficiencias de crecimiento de su población comienzan durante el embarazo y
continúan hasta aproximadamente los 24 meses de edad. La posibilidad de
recuperar el crecimiento más adelante es mínima porque el daño ya ha sido causado
y en gran parte es irreversible; por lo tanto, las madres desnutridas tienen mayor
probabilidad de dar a luz a niños con bajo peso.
Adicionalmente, revela que entre el 60 y 80% de muertes neonatales ocurren
entre bebés con bajo peso al nacer. Sin embargo, afirma que la desnutrición ha
disminuido en un 36% en los últimos 20 años, pasando de una estimación del 40%
en el año 1990 a un 26% en el año 2011. En Asia oriental y el Pacífico se ha
experimentado una reducción del 70% desde 1990; pasando del 42% en 1990 al
12% en 2011 (UNICEF, 2010).
De igual manera datos revelados por la OMS (2010), en cuanto al porcentaje
de niños y niñas desnutridos menores de 5 años, muestran las siguientes
proporciones: en Asia oriental y el Pacífico, niños 10%, niñas 10%; en Europa y Asia
Central, niños 6%, niñas 5%; en América Latina y el Caribe niños 4%, niñas 4%; en
Oriente Medio y Norte de África, niños 7%, niñas 6%; en Asia meridional, niños 42%,
niñas 43%; en África al sur del Sahara, niños 26%, niñas 22%.
Por otra parte, un estudio realizado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2000), menciona que los niños
(lactantes y preescolares) son los grupos más vulnerables a la malnutrición. De igual
16
manera en el mundo, el embarazo y la lactancia repetidos sobre todo a intervalos
cortos, agotan los nutrientes de la madre a menos que ésta tenga una dieta
excepcionalmente buena. Por lo tanto, las mujeres con más hijos y menor espacio
entre ellos tienen mayor probabilidad de sufrir un estado nutricional pobre.
Se ha demostrado que un espaciamiento breve de nacimientos puede
aumentar el riesgo de malnutrición e inclusive de muerte, de modo particular a partir
del quinto hijo. Los embarazos muy numerosos y poco espaciados pueden ser
perjudiciales para la madre y el niño. Una madre que practica la planificación de la
familia, simplemente espaciando los nacimientos, también beneficia su nutrición y
salud (Leal, 2002).
De manera similar, las mujeres embarazadas y en período de lactancia
constituyen un grupo de riesgo, junto con las personas de la tercera edad y aquéllas
que están en período de recuperación de algunas enfermedades. La desnutrición
proteico-energética afecta con mayor intensidad a los niños pequeños, sobre todo a
partir de los cuatro o seis meses; período en que la leche materna, hasta ese
momento alimento exclusivo del niño, es complementada con otros alimentos.
El problema puede ser mayor cuando el niño no recibe leche materna o
cuando ésta es insuficiente, ya que dependerá mucho del suplemento de la leche
que se provea al niño, además de las condiciones de higiene y cantidad. Se debe por
tanto, tener un cuidado especial con los alimentos que se utilicen para el destete
(cuando se suspende la lactancia materna), ya que éstos deben proporcionar toda la
energía y nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento normal del niño
(FAO, 2000).
17
En relación con lo antes mencionado, un estudio financiado por el Instituto
Nacional de Salud de los Estados Unidos, y conducido por investigadores de la
Universidad de Loma Linda, se estudiaron a 73.308 adventistas que siguen los
consejos alimentarios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. De los participantes,
5 548 dijeron ser veganos; 21 177 lactoovovegetarianos; 7 194 pescovegetarianos, y
4 031 comían carne muy de vez en cuando. El resto de los participantes comía
carne.
Los investigadores señalaron que los beneficios a la salud de este tipo de
alimentación, fueron notorios en las personas vegetarianas, y más aún en los
hombres quienes presentaron mejor salud. Es por eso que en años recientes, se ha
destacado a los adventistas como uno de los pueblos más longevos gracias a sus
principios de salud y su estilo de vida saludable (Iglesia Adventista del Séptimo Día,
(2014).
Michelle Bachelet (2006), da su punto de vista y refiere que sin desarrollo
humano, ni buena nutrición, no es posible el desarrollo de las naciones. Esta frase
busca concientizar sobre una buena nutrición para los niños y niñas, enfatizando que
ésta debe comenzar antes que nazcan y debe ser una prioridad de las madres
embarazadas. Por lo tanto es un deber tanto de las familias como de la sociedad. Se
trata no solo de que los niños nazcan sanos y sobrevivan, sino que se desarrollen.
La nutrición debe estar asegurada en el tiempo y ser parte del diseño de las
políticas públicas. Si se invierte en la nutrición de los niños y niñas, los costos
económicos de los países serán mucho menores para hacerse cargo de las
enfermedades derivadas de una mala nutrición. También comenta que cuando existe
18
desnutrición durante los primeros 24 meses de vida, aumenta significativamente el
riesgo de mortalidad y morbilidad; se deteriora el crecimiento y el desarrollo, y sus
consecuencias e impactos negativos se extienden a la adolescencia y la edad adulta.
Desde otra perspectiva, los economistas suelen traducir los efectos de una
mala nutrición en una menor capacidad de trabajo porque las personas no lograrán
desarrollar todas sus potencialidades. Por lo tanto, el tema de la nutrición-
desnutrición, debería movilizar a la clase política, empresarial, investigadores,
académicos y a las propias familias (Rebeca, 2006).
Desnutrición en México
La ENSANUT del 2006, presenta las entidades con mayor prevalencia de
desnutrición en los niños menores de seis meses: en primer lugar está Chiapas con
un 27%; seguida de Guerrero con un 22.1%; luego Oaxaca con un 21.6%, y por
último Yucatán con un 20.3%.
A diferencia de los mencionados, los que reportan las prevalencias más bajas
del país con cifras menores de 5%, son Colima, Nuevo León y Tamaulipas. El Distrito
Federal presenta una prevalencia de 11.9%; 14 entidades tienen una prevalencia
moderada de desnutrición que varía de entre 10.5% hasta 16.7%; representando en
conjunto, casi el 50% del país (Rivera, 2006).
Los informes emitidos en 2012, indican que la desnutrición crónica que se
contabilizaba desde la década de 1980 a través de la ENSANUT, ha venido
disminuyendo. Por ejemplo, la baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos
porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6% (Pablo, 2012).
19
De igual manera, en México, según el INEGI (2013), se ha venido
experimentado un descenso sostenido en el número de nacimientos por familia
desde la década de los años setenta. Esa disminución se explica en gran medida por
la implementación de una política de población que tuvo como objetivo disminuir el
crecimiento de la población. Esta acción se reflejó en una disminución de la
fecundidad que pasó de alrededor de seis hijos en promedio en 1976 a 2 hijos por
mujer en 2009.
Actualmente, en México, en cada hogar habitan en promedio 2 a 3 hijos. La
mitad de los estados superan el promedio nacional, destacando Guanajuato con 4
hijos por hogar, seguido por Aguascalientes, Chiapas y Zacatecas con 3 hijos por
hogar. El valor más bajo es de 2 hijos por hogar, que se ubica en Baja California,
Chihuahua, Distrito Federal y Tamaulipas.
De igual manera a nivel nacional, en 2013 cada familia contaba con 5
miembros, con diferencias significativas en el promedio de los hogares por entidad
federativa. El promedio más alto se encuentra en la entidad de Chiapas con 6
miembros por hogar; Guanajuato y Tlaxcala registran un tamaño de 5 integrantes por
hogar. Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis
Potosí, Tabasco y Zacatecas presentan un tamaño promedio del hogar es de 4
personas. En contraste, las familias tienden a ser más pequeñas en Tamaulipas, el
Distrito Federal, Chihuahua, Baja California Norte y Baja California Sur, con 3
miembros en promedio por hogar.
Sin embargo, la desnutrición no ha sido abatida. Para el 2012, todavía el 14%
de los menores de 5 años fueron reportados con baja talla para la edad, la cual es un
20
indicador de desnutrición crónica; lo que representa casi 1.5 millones de menores de
5 años, en todo el país (Pablo, 2012).
En su estudio, Chávez (2012) afirma que México presenta un notable rezago
en el abatimiento de la desnutrición materno-infantil y atribuye este hecho al alto
índice de madres en edad muy joven; o a que son inexpertas en cuanto a la
información, o en cuanto a garantizar una alimentación suficiente y saludable al
lactante.
Ponce Sánchez (citado por Ramírez, 2013), menciona que se debe hacer un
recuento de los últimos 30 años relacionados con la alimentación en México. Agrega
que en el país, hay la disponibilidad de alimentos; es decir, que las personas tienen
la facilidad de proporcionarle una buena alimentación al lactante, pero esta se ve
afectada debido al medio ambiente y a la manera cómo el menor es susceptible al
entorno en el que se desarrolla; dando como resultado muertes a consecuencia de la
desnutrición.
Además, está ampliamente comprobado que una mujer desnutrida parirá un
recién nacido desnutrido; por eso se deben considerar muchos aspectos en cuanto al
desarrollo durante el embarazo y continuar su vigilancia y control durante los seis
primeros meses de vida.
Desnutrición en Chiapas
Según la misma ENSANUT 2012, en el sur del país están las mayores
prevalencias de talla baja con el 19.2%, y que en las localidades rurales de esta
región se presenta una prevalencia del 27.5%; o sea, 13.9 puntos porcentuales arriba
21
del promedio nacional (13.6%). Similarmente, datos revelados por el INEGI (2013),
en la entidad de Chiapas el hombre tiene una edad mayor respecto a su cónyuge, en
una proporción de 71.8%; el 9.1% tienen la misma edad, y el 19.1% de los casos el
hombre es menor que su pareja. Esto significa, que la edad considerablemente
menor de la madre, en relación a la el pare, puede afectar negativamente a la
educación para la salud del lactante.
Otro dato importante sobre Chiapas y la salud de sus habitantes, es que se
cuenta con menos de un médico por cada 1 000 habitantes, siendo esta la cifra más
baja de todo el país en 2007. A nivel nacional, ocupa el segundo lugar en
desnutrición. Más de la mitad de los municipios padecen de este problema, 60
municipios presentan desnutrición severa, 36 con importante grado de desnutrición,
13 con desnutrición moderada y solo dos con desnutrición leve. En la población
indígena, la desnutrición fue del 71,6% en 2008, en parte por factores como la falta
de recursos y la lejanía de las comunidades, que también han contribuido a agudizar
y reproducir las enfermedades curables como la que se viene mencionando a lo largo
de este estudio (Pablo, 2012).
Paradójicamente la mayoría de los habitantes de la entidad cuenta con los
servicios básicos y tienen acceso a los servicios de salud. Por ejemplo, el Comité
Estatal de Información, Estadística y Geográfica de Chiapas mostró que el 46.27%
de la población era derechohabiente del Programa Oportunidades 46.27% en el
2005; el 22.82% en el 2010, y el 62.14% en el 2011. En cuanto al Seguro Popular, el
22.64% en el 2005, y el 65.7% en el 2010 (Secretaría de Desarrollo Social del Estado
de Chiapas, 2007).
22
Los programas asistenciales antes mencionados tienen una gran importancia
en el cumplimiento del artículo 4° de la Constitución Mexicana que dice: “toda
persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad” (Arena,
2006). Seguramente estos programas son un aporte para ayudar a abatir el problema
de la desnutrición infantil y a disminuir los índices de muerte en la entidad de
Chiapas y por consiguiente en todo el país.
Desnutrición en Pueblo Nuevo Solistahuacán
Antes de presentar datos específicos sobre la desnutrición en esta localidad, y
con el fin de contextualizar al lector, a continuación se presentan algunos datos
generales de Pueblo Nuevo Solistahuacán tomados de INEGI (2013).
La palabra de Solistahuacán, significa en lengua náhuatl: “Lugar de los que
tienen armas de pedernal”. El municipio se encuentra ubicado al noreste del Estado
de Chiapas, en la región VII denominada Los Bosques. Los municipios que lo rodean
son, al norte Amatán; al sur Jitotol; al este Simojovel; al oeste Rayón; al noreste
Huitiupán; al noroeste Tapilula, Ixhuatán y Rincón Chamula; al sureste San Andrés
Duraznal, y al suroeste Pantepec y Bochil.
Para su organización política y territorial, el municipio, está constituido por
comunidades ejidales y barrios de la cabecera municipal representados por
autoridades ejidales y representantes de barrios. Los representantes de barrios son
nombrados por la mayoría de sus habitantes, y no existe otra autoridad intermediaria
entre ésta y la autoridad municipal para cualquier gestión en beneficio de la
comunidad.
23
Son barrios de la cabecera municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán
reconocidos por el Ayuntamiento, los siguientes: Centro, Santiago, La Lomita, Los
Pinos, Guadalupe, San Anastasio, El Posito, San Lorenzo y Jericó. Para 2010 el
municipio contaba con un total de 31 075 habitantes; la proyección para 2014 es de
una población de 33 213 habitantes aproximadamente.
Su extensión territorial es de 419.8 km2
que equivale al 6.88% de la superficie
de la región norte y el 0.55% de la superficie estatal. Su altitud es de 1 720 m.
Cuenta con dos localidades urbanas y 82 que son rurales (Villavicencio, 2013).
El tipo de población que habita el municipio se distribuye de la siguiente
manera: mestiza, 18 603 habitantes (56.01%); e indígena, 14 610 habitantes
(43.99%).
En cuanto al tema de la desnutrición, en el municipio de Pueblo Nuevo
Solistahuacán, no se encontraron investigaciones que traten este problema; tampoco
estudios previos que indiquen el estado nutricional de niños de 0 a 6 meses.
Solamente existe información que habla de los programas gubernamentales con los
cuales se beneficia, como el de Seguridad Alimentaria cuyo objetivo es disminuir la
prevalencia de desnutrición de los niños y niñas menores de cinco años y mejorar la
dieta alimentaria de la población de localidades de alto y muy alto grado de
marginación.
Además se han venido tomando medidas a través de otros programas de
atención a la salud, para ayudar a la población que requiera este servicio. En el
transcurso del tiempo, “el gobierno ha decidido apoyar el desarrollo de los niños a
través de satisfacer sus necesidades en cuanto a su entorno y brindarles servicios de
24
atención hospitalaria, para así mejorar y controlar la salud de todos los niños”
(Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas, 2007, p.85).
Actualmente en Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas; la mayoría de los
habitantes cuentan con servicios básicos de agua y luz. En cuanto a la salud la
localidad está dividida en cuatro núcleos, que son atendidos a través de un Centro de
Salud que cuenta con personal de nutrición, médico y de enfermería, para así ofrecer
atención inmediata a las personas de la localidad.
Clasificación de la Desnutrición
Para clasificar la desnutrición, en primer lugar es necesario definir las medidas
básicas mediante las cuales se obtiene el grado de desnutrición de los lactantes.
Estas medidas son la edad, el peso, la talla y el índice de masa corporal (medidas
antropométricas). Sin estas medidas no se puede clasificar la desnutrición.
Para determinar el grado de desnutrición, es necesario combinar estas
medidas. “Estos índices son la combinación de medidas, un valor aislado de peso no
tiene significado, a menos que se relacione a la edad o estatura” (Michael, 2005,
p.114). A continuación se describen los índices antropométricos más frecuentemente
utilizados de peso/edad, peso/talla y talla/edad.
Peso/edad. Este índice refleja el estado nutricional actual y/o pasado del niño
y permite hacer distinción entre casos de desnutrición crónica y aguda.
El índice peso/talla. Refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para talla
implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas.
25
Talla/edad. Este índice refleja la historia nutricional del individuo. Un niño con
proceso de desnutrición aguda puede perder peso pero no necesariamente perder
altura.
El parámetro de medición de la nutrición utilizado en la presente investigación
es el elaborado por Gómez (1946), quien calcula el déficit nutricional mediante el
porcentaje del peso para la edad; y el establecido por Waterlów en 1972, quien
calcula el déficit porcentual del peso para la talla y la talla para la edad (Waterlów,
1977).
A continuación se presentarán las tablas de crecimiento para niñas y niños
menores de seis meses según los grados de desnutrición, basado en los meses y el
índice de masa corporal (ver tablas 1 y 2).
Tabla 1
Tabla de crecimiento para niñas
Edad
Año: Mes
Desnutrición
Ideal Sobrepeso ObesidadGrave Moderada Leve
0:0 2.0 2.4 2.8 3.2 3.7 4.2
0:1 2.7 3.2 3.6 4.2 4.8 5.5
0:2 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8 6.6
0:3 4.0 4.5 5.2 5.8 6.6 7.5
0:4 4.4 5.0 5.7 6.4 7.3 8.2
0:5 4.8 5.4 6.1 6.9 7.8 8.8
0:6 5.1 5.7 6.5 7.3 8.2 9.3
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006.
26
Tabla 2
Tabla de crecimiento para niños
Edad
año: mes
Desnutrición
Ideal Sobrepeso ObesidadGrave Moderada Leve
0:0 2.1 2.5 2.9 3.3 3.9 4.4
0:1 2.9 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8
0:2 3.8 4.3 4.9 5.6 6.3 7.1
0:3 4.4 5.0 5.7 6.4 7.2 8.0
0:4 4.9 5.6 6.2 7.0 7.8 8.7
0:5 5.3 6.0 6.7 7.5 8.4 9.3
0:6 5.7 6.4 7.1 7.9 8.8 9.8
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006.
De acuerdo con los datos antes señalados, la desnutrición se clasifica en leve,
moderada y severa.
La desnutrición leve, se caracteriza por tener pérdida de peso o no ganancia
de este; los niños son pocos activos y enfermizos; es el tipo de desnutrición más
frecuente en hogares con necesidades básicas insatisfechas y más prevalente en los
niños menores de dos años.
La desnutrición moderada, se caracteriza por tener un peso y una estatura
menor a la que se espera para su edad y un desarrollo inadecuado de los músculos;
existe alteración del desarrollo motor y alteración en el desarrollo del
comportamiento, ya sea por irritabilidad, indiferencia u hostilidad.
La desnutrición severa, presenta trastornos circulatorios; lesiones en la piel
infectadas con bacterias u hongos; cabello seco quebradizo y uñas delgadas y
frágiles. También puede presentarse anorexia, crecimiento del hígado y alteración en
el ritmo de la frecuencia cardiaca, frecuentes infecciones respiratorias, raquitismo y
debilidad muscular (Leal, 2002).
27
En la tabla 3 se muestra la etiología de la desnutrición de acuerdo a la
gravedad, evolución y tipo de carencia.
Tabla 3
Clasificación de la desnutrición
Etiología Gravedad Evolución Tipo de carencia
Primaria. Por falta
de Alimento
Leve o de1er
grado
Aguda(emaciación) Marasmo: por
déficit de calorías
Secundaria. por
enfermedades
Moderada o de
2do grado
Aguda crónica (emaciación
y desmedido)
Kwashíorkor: por
déficit de
proteínas
Mixtas Severa o de
3er grado
Crónica (desmedido ) Marasmo y
Kwashíorkor
Fuente: Wilson David, Manual de Enfermería Pediátrica de Wong, 2009.
Valoración Clínica
Tortora (2013) afirma que la valoración clínica es la primera fase del cuidado
de enfermería. Las actividades “que integran esta primera fase son la recogida de
datos, verificación, clasificación y documentación. El objetivo es reunir información
para identificar el problema sanitario que se presenta” (p.146).
A continuación se describirán las causas, la fisiopatología, los signos,
síntomas, el tiempo de evolución, el cuadro clínico, el diagnóstico y por último el
tratamiento de la desnutrición.
Causas
La desnutrición es un problema de salud muy complejo, en algunos casos
aunque parezca que todo está bien en la nutrición de un ser humano, puede existir
algún grado de desnutrición. Algunas de las causas más comunes, se mencionan.
28
Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria,
junto con el índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales
de desnutrición en los primeros meses de vida. Mustard (2006), citando a un
documento de la UNICEF (2003), refiere que Brown (1996) en una investigación
realizada por éste, la nutrición en los primeros años de vida del lactante mejoraba
sustancialmente, y se podía percibir a simple vista; y en un futuro, se notaba un
óptimo desarrollo en el desempeño escolar.
En concordancia con la anterior declaración, Disilvestro (2004) afirma que la
desnutrición tiene que ver con las deficiencias de vitaminas y minerales que ocurren
principalmente durante la gestación y los primeros meses de vida. Por ejemplo, la
talla baja es de sólo el 8% en los primeros meses de vida, pero casi se triplica en el
segundo año de vida y posteriormente se mantiene estable; indicando que el retardo
en talla ocurre antes de que el niño cumpla los dos años.
En este grupo de edad, igualmente se presentan problemas tales como la
deficiencia de hierro en un 67%; o bien, si existe disminución de la ingesta dietética o
mala absorción de los alimentos, el lactante necesitará de aumento de los
requerimientos nutricionales; tal como sucede con los lactantes prematuros.
La carencia de una sola vitamina en la dieta, o la deficiencia de la misma
debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento, o la reducción de la
ingesta de alimentos; también pueden causar desnutrición. Por último, la desnutrición
puede darse cuando se consumen los nutrientes, pero uno o más de estos no es
digerido o absorbido apropiadamente.
29
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar
síntomas; o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que la
persona pueda mantenerse con vida (Disilvestro, 2004).
Fisiopatología
Se suele hablar de mala nutrición cuando se hace referencia a un síndrome
caracterizado por un balance nutritivo negativo. Por lo tanto, es una de las principales
causas de morbimortalidad infantil del mundo. Históricamente, las dos formas más
graves de la desnutrición son las denominadas marasmo y Kwashíorkor las cuales
aunque tienen características comunes, han sido consideradas dos entidades
distintas (Galván, 1955). Cuando el lactante entra en estos dos trastornos, se
empiezan a desencadenar los signos y síntomas de la desnutrición que se
mencionan a continuación.
Signos y Síntomas
Los signos no siempre están presentes, pero cuando se detectan son indicios
de que hay desnutrición. Los signos más comunes son: las manifestaciones
cutáneas, el edema, las alteraciones oculares y los trastornos bucales. Hay otros
signos agregados cuando avanza el deterioro del organismo, como las infecciones
gastrointestinales, infecciones respiratorias y las infecciones renales (Whitney, 2001).
Los síntomas varían según el nutriente deficiente. Los síntomas más comunes
son: piel arrugada y seca, pulso y respiración lentos, presencia de irritabilidad y
diarrea. En este caso el lactante usa sus reservas de energía del tejido adiposo y de
30
los músculos produciendo adelgazamiento, consumo de masa muscular y perdida de
tejido adiposo, y cuando progresa la enfermedad, perdida de la inmunidad.
En 2001, Whitney habló sobre las consecuencias que se manifiestan debido a
la desnutrición y dijo que estas van “afectando a la maduración del sistema nervioso
central, como resultado existe retraso en el desarrollo mental y es afectado en la
capacidad motora y el aprendizaje” (p.42).
Las deficiencias de vitaminas y minerales, también originan múltiples
manifestaciones. Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas
no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento y disminuye el rendimiento
energético de los alimentos.
Otro síntoma de la desnutrición, es la alteración de la mucosa epitelial del
intestino, lo que a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina
afectando el proceso de la digestión de carbohidratos y la absorción de lípidos. Los
hidratos de carbono tienen la propiedad de retener agua y electrolitos; las dietas que
no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdida de agua,
sodio y potasio produciendo fatiga y pérdida de peso (Whitney, 2001).
Tiempo de Evolución
Debido al tiempo de evolución de la desnutrición, esta se clasifica en dos
tipos: la desnutrición aguda o marasmo y la desnutrición crónica ó Kwashíorkor.
Estas dos entidades se describen a continuación.
La desnutrición aguda ó marasmo, es causada por deficiencia calórica y
proteica y se distingue por la gran delgadez del niño. Se desarrolla generalmente en
31
el primer o segundo año en niños con lactancia incompleta, o que son alimentados
con leches preparadas con agua contaminada, sufriendo por consiguiente de diarrea.
El marasmo se ve acompañado por una profunda debilidad; los lactantes pierden
grasas y músculos, y adquieren una apariencia esquelética y envejecida. Además de
ser pequeños para su edad, sufren infecciones frecuentes (Martínez, 2001).
La desnutrición crónica ó Kwashíorkor, es causada por déficit de proteínas. En
cuanto a la apariencia del niño, éste presenta una cara redonda, hinchada y triste;
con brazos delgados y no crece normalmente. “Puede haber adelgazamiento debido
al desgaste de su organismo, pero también presenta obesidad y esta se presenta
debido a la retención de líquido o edema” (Martínez, 2001, p. 72).
La acumulación anormal de líquido puede hinchar el abdomen, el niño se
agrava con repetidas infecciones como consecuencia de una inmunidad disminuida;
sufre alteraciones de la piel; cambios en el color del cabello; pérdida de apetito;
apatía, y comúnmente anemia y diarrea.
Cuadro Clínico
Las manifestaciones clínicas son variables dependiendo del tipo de
desnutrición. Para poder valorar el estado nutricional se debe recurrir analíticamente
a la medición de albumina, pre-albumina y proteína transportadora de retinol. En
cuanto a la desnutrición proteica calórica edematosa, algunos de los signos
presentes son: irritabilidad inicial, que da paso posteriormente a la apatía; la pérdida
de turgencia cutánea; pérdida de la grasa parda; abdomen distendido o plano; atrofia
32
muscular; hipotonía; hipotermia; bradicardia; estreñimiento en fases iniciales, y
diarrea por inanición en fases avanzadas (Disilvestro, 2004).
Byron (2000) describe la desnutrición proteica calórica edematosa en los
siguientes términos: “letargia, pérdida de masa muscular, infecciones de repetición,
vómitos, diarrea, pérdida de apetito, edema, dermatitis, oscurecimiento de las zonas
irritadas, pelo ralo y des-pigmentado” (p.82).
Las anteriores, son algunas de las características más importantes de cada
tipo de desnutrición que se puede observar en el lactante.
Diagnóstico
Las medidas antropométricas constituyen de forma característica una parte del
examen clínico y pueden incluir el peso, la talla, los pliegues cutáneos y las
circunferencias. Normalmente, el peso y la talla se combinan para obtener de alguna
manera, una medida única de peso en relación con la altura, lo cual constituye un
indicador de desnutrición o sobrealimentación energética a largo plazo.
Se utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son
combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que
sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al
combinar el peso con la talla, se puede obtener el peso para la talla o el índice de
masa corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma dimensión,
aplicables en el niño y en el adulto (Disilvestro, 2004).
Michael (2005), menciona que para poder realizar la valoración antropométrica
que tiene que ver con el peso, se debe utilizar la “báscula Salter que se emplea para
33
obtener el peso corporal en kilogramos (kg) en niños menores de 2 años” (p.112).
Para realizar la valoración antropométrica que tiene que ver con la talla, normalmente
se utiliza la cinta métrica, la cual se emplea para obtener la talla corporal en
centímetros (cm) en niños menores de seis meses.
Hablando en cuanto a la medición de la talla, el mismo autor dice que se debe
hacer teniendo en cuenta la edad; es decir la talla refleja el crecimiento lineal
alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. En una medición él
afirma: “para obtener la valoración antropométrica, en lo que tiene que ver con el
índice de masa corporal, se utilizó la calculadora. Se procedió de la siguiente
manera: se dividió el peso en kg sobre la talla² (kg/m2
)” (p.122), o dicho en otras
palabras se dividió el peso sobre la talla multiplicada por la talla.
Tratamiento
Una vez detectado y valorado el grado de deshidratación, este debe ser
corregido considerando que al paciente se le han de aportar los líquidos y los
electrolitos que ha perdido (déficit); los que necesita para su metabolismo basal
(necesidades básales) y los que puede continuar perdiendo (pérdidas mantenidas).
En un niño deshidratado, la mejor forma de valorar la respuesta al tratamiento es
midiendo la diuresis, que aumentará progresivamente conforme se restaure el déficit
hídrico (Dubowitz, 1993).
La tendencia actual es usar, en la medida de lo posible, la rehidratación vía
oral, por ser más adecuada fisiológicamente, reservando la intravenosa cuando la vía
oral esté contraindicada. Durante la fase de rehidratación enteral, se dejará el niño a
34
dieta y una vez ésta esté resuelta, se reintroducirán los alimentos empezando por los
lácteos. Para la rehidratación oral en los países desarrollados, generalmente se
emplean soluciones hipo sódicas.
En la actualidad también se le da mucha importancia a la alimentación
complementaria o mejor dicho la ablactación; por lo tanto, esta se recomienda
proporcionarse a partir de los tres o cuatro meses de vida, cuando las necesidades
del crecimiento comienzan a superar la aportación de nutrimientos de la leche
materna, la cual seguirá siendo el alimento más importante durante ésta etapa.
En el presente capítulo, es innegable la importancia que los diferentes
estudios y autores le dan a la alimentación en los primeros meses de vida. White
menciona que se necesita aprender a comer para vivir y no vivir para comer; por lo
tanto, esta educación debe empezar cuando la criatura está todavía en brazos de su
madre. Sugiere que se le provea de alimento tan solo a intervalos regulares, y con
menos frecuencia conforme va creciendo. Hace mucho hincapié en la alimentación
durante los primeros años, al decir que: “no solo fomentarán la salud, y así los harán
sosegados y de genio apacible, sino que echarán los cimientos de hábitos que los
beneficiarán en los años subsiguientes” (1957, p. 377).
Resumen
En este capítulo se definió el tema de la desnutrición. En primer lugar se
dieron a conocer datos importantes en cuanto a la desnutrición que existe en el
mundo, en México, en el Estado de Chiapas, y en el Municipio de Pueblo Nuevo
Solistahuacán. En segundo lugar se presentó la clasificación de la desnutrición y la
35
valoración clínica, mencionando datos y aspectos importantes que engloban esta
enfermedad. Por último, se terminó con un corto resumen del capítulo.
Enseguida se presentan los aspectos metodológicos de este estudio.
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Introducción
En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos de la presente
investigación. En primer lugar se define el tipo de investigación desde varias
perspectivas. En segundo lugar se delimita la población y muestra. Seguidamente se
define y operacionaliza la variable del estudio y como consecuencia, se define el
instrumento y las técnicas que se utilizarán para la recolección de datos.
El proceso seguido para la construcción del instrumento de medición, su
validación a través de expertos y de la prueba piloto, sus versiones, y en general su
proceso de construcción, son detallados además, en el presente capítulo.
Finalmente, se presentan los procesos y técnicas estadísticas para el análisis de los
datos, concluyendo con un resumen de capítulo.
Tipo de Investigación
A continuación se describe la presente investigación desde una perspectiva
tipológica, lo cual permitirá clasificarla desde diferentes puntos de vista. Para tal
efecto se seguirá a diferentes autores (Castañeda, 1997; Hernández, Fernández y
Baptista, 2006; Salkind, 1999).
Desde el punto de vista de los grandes enfoques investigativos, la presente
investigación es de carácter cuantitativo porque se basa en la medición numérica y el
análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
37
De acuerdo a su alcance, esta investigación es descriptiva ya que busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de un fenómeno, en
este caso, la desnutrición en lactantes de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, y
además, pretende describir las tendencias de este grupo poblacional.
Tiene algunos elementos exploratorios ya que examina un tema poco
estudiado, específicamente en esta región; pero esto, solo con el fin de poner las
bases para describir el fenómeno. En este caso se pretenderá observar y describir
los fenómenos sobre la problemática de la desnutrición, los cuales conllevas a
recabar datos históricos de dicho campo de estudio, y así conocer nueva información
para poder retomar acciones y describir la población que sirve de muestra para esta
investigación.
Además, este estudio utiliza un diseño investigativo no experimental debido a
que no manipula deliberadamente la variable; se observará el fenómeno de la
desnutrición tal y como se esté dando en su contexto natural, para posteriormente
analizarlo.
Por último, siendo que en este estudio los datos serán recopilados en un solo
momento o tiempo único, y siendo que el propósito es describir y analizar la variable
y sus posibles incidencias en un momento dado, desde esta perspectiva temporal, la
presente investigación es transeccional o transversal.
Población
La población en la cual se realizó la presente investigación fueron los lactantes
entre 0 y 6 meses del área urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán,
38
Chiapas. Ésta localidad cuenta con un Centro de Salud y un área de nutrición. La
población proyectada para 2014 es de aproximadamente 33 213 habitantes (INEGI,
2013). El número de lactantes entre 0 y 6 meses, al momento de hacer el estudio era
de 366 en Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México, durante el semestre
enero-agosto de 2013 según datos obtenidos del registro civil.
Muestra
La localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán cuenta con cuatro núcleos o
zonas establecidas por la Dirección del Centro de Salud Municipal. Cada núcleo, al
momento de hacer el estudio, contaba con aproximadamente 100 niños ubicados en
el rango de edad de 0 a 6 meses.
El método que se utilizó para obtener la muestra fue de tipo no probabilístico,
ya que la elección de los elementos o unidades de observación no depende de la
probabilidad sino de las características de la investigación, y en este caso,
específicamente de los sujetos a observar. En consecuencia, este estudio se hizo de
manera censal; es decir, tomando a todos los niños que acudieron a control de peso
y talla en el área de nutrición del Centro de Salud de la localidad.
Para los criterios de inclusión se consideraron a lactantes de 0 a 6 meses,
niñas y niños; excluyendo a las y los mayores de 7 meses. Aplicando estos criterios
se procedió a realizar el censo con los niños que iban llegando a consulta de
nutrición. Este procedimiento se efectuó durante una semana y media. El resultado
fue de una muestra de 105 lactantes que cumplían los criterios establecidos. Esto
significa que el estudio abarcó una muestra del 28.68 % de la población.
39
Variable del Estudio
Tabla 4
Operacionalización de la variable
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
DIMENSIONES
Y SU DEFINICIÓN
INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN
OPERACIÓN DEL INSTRUMENTO
DESNUTRICIÓN:
La desnutrición es un
estado patológico,
inespecífico, sistémico y
potencialmente reversible
que se origina como
resultado de la deficiente
utilización por las células
del organismo, de los
nutrientes esenciales y que
se acompaña de varias
manifestaciones clínicas de
acuerdo a factores
etiológicos, revistiendo
diversos grados de
intensidad (Hernández,
2001, p.55).
Medidas
antropométricas:
Peso para la edad
Talla para la Edad
Peso para la Talla
Las medidas
antropométricas
constituyen de forma
característica una
parte del examen
clínico y pueden
incluir el peso, la
talla, pliegues
cutáneos y
circunferencias.
Normalmente, el
peso y la talla se
combinan para
obtener, de alguna
manera, una medida
única de peso en
relación con la
altura, lo cual
constituye un
indicador de
desnutrición o
sobrealimentación
energética a largo
plazo
Para determinar el
grado de
desnutrición de la
población a observar
se utilizará un
instrumentó de 37
preguntas. Las
primeras 13 son de
carácter informativo
y demográfico, y las
preguntas de la 14 a
la 37 miden
específicamente la
desnutrición.
14.-Peso
15.-Talla
16.-Indice de Masa
corporal
Para categorizar el peso se utilizará
la tabla de referencia del estado de
nutrición para valorar peso/edad en
niñas y niños menores de seis
meses (Organización Mundial de la
Salud, 2006)
La respuesta al ítem catorce será un
número que indicará el peso del
niño(a).
La respuesta al ítem quince será un
número que indicará la talla del niño
(a).
La respuesta al ítem dieciséis será
un número que indicará el Índice de
Masa Corporal para lo cual se
utilizará la fórmula kg/m2
. Con este
índice y la edad del infante, se
categorizará la desnutrición con
base en la tabla arriba mencionada,
así:
1.-Desnutrición grave
2.-Desnutrición moderada
3.-Desnutrición leve
4.-Sobrepeso
5.-Ideal
Para poder realizar la valoración
antropométrica se utiliza el siguiente
equipo y técnicas de somatometría:
-Bascula marca Salter de 20-25 kg,
con calzoncillo de gabardina de
algodón plastificado para lactantes y
hamaquita con material repelente
para niños recién nacidos.
-Toma de peso en niños
-La bascula Salter, se emplea para
obtener el peso corporal en kg, y
gramos en niños menores de 2 años
(Michael, 2005, p.112).
40
Signos
Para observar los
signos se realizará la
valoración física para
detectar alteraciones
en el cuerpo del
menor aplicando la
valoración clínica
cefalócaudal o
directa.
La valoración física,
es uno de los
aspectos más
significativos para
valorar la salud. Para
realizar la
anamnesis, la
enfermera(o) debe
conocer los
principios básicos de
la comunicación y
entrevistas. Una
visión completa del
proceso se presenta
en términos de las
guías generales para
la comunicación y
entrevistas con
pautas completas
para la comunicación
con niños (Vásquez,
2001).
17.-Cantidad de
cabello
18.-Caracteristica del
cabello
19.-Coloración del
cabello
20.-Palidez en la
cara
Para medir esta dimensión de los
signos, se utilizarán los ítems 17 -
27, la respuesta a estos ítems es
variable dependiendo del aspecto
que se esté observando; sin
embargo la escala de respuestas se
codificará así
1= Desnutrición leve
2= Desnutrición moderada
3= Desnutrición grave.
Si para todos los ítems la respuesta
es 3 se obtendrá un puntaje de 33.
Si para todos los ítems es 1 el
puntaje será 11 es decir, esta es una
escala de 11 y 33. Donde
teóricamente entre 11 y 18 indican
desnutrición leve. Los valores entre
18 y 25 es desnutrición moderada y
los valores entre 25 y 33 es
desnutrición grave.
De acuerdo a la tabla de
lineamientos de rehidratación oral,
se valorarán los grados de
deshidratación y desnutrición, para
poder realizar los ítems del 17 - 27 y
hacer la valoración de cada una de
las partes del cuerpo
La respuesta al ítem diecisiete se
utilizará para realizar la valoración
de la cantidad de cabello. Se
utilizarán estos grados:
Hidratación mínima: cabello
abundante
Deshidratación media: cabello
moderado
Deshidratación grave: cabello
escaso
La respuesta al ítem dieciocho se
utilizará para realizar la valoración
de la característica del cabello. Se
utilizarán estos grados:
Hidratación mínima: normal
Deshidratación media: seco
Deshidratación grave: quebradizo
La respuesta al ítem diecinueve se
utilizará para realizar la valoración
de la coloración del cabello, se
usarán estos grados:
Hidratación mínima: negro
Deshidratación media: rojizo
Deshidratación grave: rojizo claro
La respuesta al ítem veinte se
utilizará para realizar la valoración
de la Palidez de la cara, se usarán
estos grados:
Hidratación mínima: pálido
Deshidratación media: gris
Deshidratación grave: cianótico
41
21.-Edema en la
cara
22.-Ojos
23.-Encías
24.-Coloración de la
piel
25.-Característica de
la piel
26.-Buen llenado
capilar de uñas
27.-Buena coloración
de uñas
La respuesta al ítem veintiuno se
utilizará para realizar la valoración
del Edema de la cara.
Se utilizarán estos grados:
Hidratación mínima: leve
Deshidratación media: moderado
Deshidratación grave: severo
La respuesta al ítem veintidós se
utilizará para realizar la valoración
de los Ojos. Se usarán estos grados:
Hidratación mínima: ojos normales
Deshidratación media: ojos un poco
hundidos
Deshidratación grave: ojos muy
hundidos
La respuesta al ítem veintitrés se
utilizará para para realizar la
valoración de las Encías. Se usarán
estos grados:
Hidratación mínima: encías
hidratadas
Deshidratación media: encías
resecas
Deshidratación grave: encías
sangrando
La respuesta al ítem veinticuatro se
realizará para la valoración de la
Coloración de la piel. Se usarán
estos grados:
Hidratación mínima: normal
Deshidratación media: palidez
Deshidratación grave: cianótica
La respuesta al ítem veinticinco se
realizará para la valoración de la
característica de la piel se utilizarán
estos grados:
Hidratación mínima: piel hidratada
Deshidratación media: piel reseca
Deshidratación grave: piel reseca y
acartonada
La respuesta al ítem veintiséis, será
para realizar la valoración del buen
llenado capilar de uñas y se
utilizarán estos grados:
Hidratación mínima: menor de
2segundos
Deshidratación media: de 2 a 3
segundos
Deshidratación grave: mayor a 3
segundos
La respuesta al ítem veintisiete, y se
realizará para la valoración en
cuanto a la buena coloración de
uñas y se utilizarán estos grados:
Hidratación mínima: uñas rosadas y
brillosas
Deshidratación media: uñas
amarillas
Deshidratación grave: uñas
cianóticas y opacas
42
Síntomas
Para observar los
síntomas se
realizará la
valoración física para
detectar alteraciones
en el cuerpo del
menor, aplicando la
valoración indirecta.
La valoración
indirecta: Se
realizará de modo
cefalocaudal,
observando,
detectando y
analizando cualquier
alteración que tenga
el menor
La valoración
cefalocaudal.
Consiste en la
revisión minuciosa y
detallada que se
hace de todas las
partes del cuerpo
iniciando en la
cabeza y terminando
en los pies. Por lo
tanto, se debe tener
conocimiento para
definir que es normal
y que es anormal.
28.-Edema en
glándulas linfáticas
adenomegalia
29.-Sistema músculo
esquelético tono
muscular
30.-Sistema músculo
esquelético arco de
movimiento
31.-Sistema músculo
esquelético
deformidad ósea
Para medir los síntomas se utilizarán
los ítems 28 - 31 cuya respuesta es
Sí o No, está respuesta se codificará
Sí= 1 y No= 2, los ítems 29 y 30
deben ser recodificados porque
están redactados de manera
inversa.
En consecuencia para medir los
síntomas se utilizará una sub-
escala. Si la respuesta a estos 4
ítems en todos los casos es No, se
obtendrá un puntaje de 8 y si lo
contrario es de 1 se obtendrá un
puntaje de 4, lo cual indica que esta
es una escala de 4 puntos, que va
entre 4 y 8.
Siendo 4 un indicador de
desnutrición y 8 un indicador de
ausencia de desnutrición. Si por el
contrario la respuesta a estos ítems
es 1 se obtendrá un puntaje de 4,
Que indica un grado de desnutrición
leve, o ausencia de desnutrición.
La respuesta al ítem veintiocho se
realizará para hacer la valoración del
edema en Glándulas linfáticas
adenomegalia y se utilizarán estos
grados:
Hidratación mínima: no hay
presencia de edema
Deshidratación: edema localizado en
las glándulas
La respuesta al ítem veintinueve se
realizará para la valoración del
sistema músculo esquelético-tono
muscular, se usarán estos grados:
Hidratación mínima
Deshidratación
La respuesta al ítem treinta, será
para realizar la valoración del
Sistema músculo esquelético arco
de movimiento y se utilizarán estos
grados:
Hidratación mínima: buen
movimiento músculo esquelético
Deshidratación: sin movimiento
músculo esquelético
La respuesta al ítem treinta y uno,
se realizará para la valoración del
Sistema músculo esquelético
Deformidad ósea y se utilizarán
estos grados:
Hidratación mínima: No se
encuentra ninguna deformidad ósea
Deshidratación: Está presente
alteraciones y deformidades del
sistema músculo esquelético
43
Reflejos
El recién nacido
puede exhibir toda
una variedad de
reflejos, algunos de
los cuales son
necesarios para la
supervivencia.
Los reflejos son
reacciones
automáticas
desencadenadas por
estímulos que
impresionan diversos
receptores.
Los reflejos se
desarrollan, se
modifican, se
adaptan a las
circunstancias del
momento, del medio,
de la salud general
del niño, de su edad,
de su temperamento
y permiten predecir
el ritmo del
desarrollo
psicomotor (Wilson,
2009).
32.-Estado
neurológico: reflejos
presentes de 0 a 6
meses
Los reflejos presentes se medirán
con base a la edad de cada lactante.
Por lo tanto, cada instrumento tiene
marcada una sola respuesta. Es
decir está es una sub-escala de 6
ítems del 32 al 37, donde Si indica
que el reflejo está presente y No el
reflejo está ausente. Estas
respuestas se codificarán así: Si= 1,
No= 2.
El ítem treinta y dos tendrá seis
opciones de respuestas, una para
cada mes o sea que la pregunta
tendrá una sola respuesta
dependiendo de la edad de cada
niño.
Dicha respuesta tendrá dos
opciones: Sí o No, significa si el
reflejo está presente o no.
Primer Mes-Succión: inicia
movimientos de succión fuertes de
la región bucal.
Segundo Mes-Reflejo tónico del
cuello: Eleva su cabeza al menos a
45 grados
Tercer Mes- Reflejo de Prevención
en las extremidades: Al contacto con
las palmas de las manos y planta de
los pies, causa flexión de los dedos.
Cuarto Mes-Reflejo de Moro:
Desaparece por completo los
reflejos tónico del cuello y de
búsqueda.
Quinto Mes-Conducta motora: Es
capaz de sujetar objetos en forma
voluntaria, utiliza ambas manos,
juega con los dedos de los pies.
Sexto Mes-Reflejo de Babinski: Al
estímulo de la cara externa de la
planta del pie, desde el talón a la
punta. Causa hiperextensión de los
dedos de los pies y dorsiflexión del
primer dedo, y desaparece después
del primer año de edad.
Debido a que esta es una investigación de carácter descriptivo, se analizó una
sola variable principal que es la desnutrición en lactantes de 0 a 6 meses de la
localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México. Con el fin de observar la
variable y determinar cómo opera en el presente trabajo, se elaboró la tabla 4, de
operacionalización de la variable, la cual se presentó anteriormente.
44
Recolección de Datos
Para la recolección de los datos se buscó un instrumento ya elaborado, sin
embargo esta búsqueda fue infructuosa por lo cual se procedió a construir uno con la
ayuda del director de la tesis. Además, se apoyó en técnicas y equipos ya existentes
para la evaluación del estado nutricional, los cuales se especificarán más adelante. A
continuación se explica el procedimiento seguido para la construcción de instrumento
y se especifican las técnicas complementarias usadas.
Instrumentos de Medición
El instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente, en este caso la
desnutrición. Otra función del instrumento de medición es establecer una
correspondencia entre la situación actual y la idea conceptual que la sociedad tiene.
Para esta investigación el instrumento de medición fue diseñado con la ayuda del
equipo de investigación, siendo el procedimiento el siguiente: Se consultó la teoría,
se definió la variable a medir y se procedió a operacionalizarla.
Como producto del proceso de la operacionalización de la variable se obtuvo
una primera versión del instrumento para medir el grado de desnutrición en lactantes
de 0 a 6 meses, esta primera versión fue sometida a una evaluación por expertos,
antes de su aplicación. El instrumento preliminar se puede ver en el Apéndice A.
Validez.
Para validar el instrumento se sometió a una evaluación de validez de
contenido por parte de expertos. Para tal efecto, se elaboró un instrumento para
45
medir la pertinencia y la claridad de cada uno de los ítems del instrumento preliminar
para valorar el grado de desnutrición; dicho instrumento fue aplicado a seis
profesionales: dos del área de enfermería, tres del área de nutrición y uno del área
médica. Se decidió que los ítems que tuvieran una calificación de tres o más,
permanecieran en el cuestionario y los ítems que tuvieran menos de tres serían
eliminados; igualmente se decidió tener en cuenta cualquier observación de los
expertos para mejorar los ítems. El instrumento utilizado para evaluar la pertinencia y
la claridad se puede ver en el Apéndice B.
Junto con el instrumento para evaluar la pertinencia y la claridad se le entregó
a cada uno de los expertos una copia del instrumento de evaluación de la
desnutrición. Los resultados obtenidos de este proceso de validación se presentan
en el Apéndice C.
A pesar de que se aplicaron seis instrumentos para la evaluación de
pertinencia y claridad los cuales iban acompañados de su respectivo instrumento de
evaluación del estado nutricional del lactante, uno de los instrumentos no fue
devuelto, y de los cinco restantes, al momento de ser procesados, se pudo observar
que otro no fue contestado de acuerdo a las indicaciones, por lo tanto se decidió no
incluir los resultados de dicho evaluador. Es por eso que las tablas 6 y 7 incluyen
solamente a cuatro evaluadores expertos.
Los resultados que se observan en las tablas 6 y 7 muestran que la
pertinencia de los ítems obtuvo calificaciones que van entre 3.75 y 5. La claridad, por
su parte, obtuvo calificaciones que van entre 3.25 y 5. Como ya se dijo, se tomó
como criterio para la permanencia de los ítems en el instrumento una calificación
46
mínima de 3.0. De acuerdo con estas calificaciones, no se eliminó ningún ítem del
instrumento preliminar para la evaluación de la desnutrición.
El siguiente paso en este proceso de validación del instrumento, fue el análisis
de las observaciones de los expertos. A continuación se presenta la transcripción de
cada una de dichas observaciones.
El experto uno dijo:
-No se presenta un objetivo claro
-No es clara en cuanto a quien va dirigida la encuesta, quien la va a realizar,
me parece que en lugar del nombre debería de llevar un código de identificación
-Algunos puntos no tienen espacio para las respuestas.
-En las medidas antropométricas faltan los perímetros: cefálicos, torácicos,
abdominales que son clave para valorar el adecuado crecimiento y desarrollo en el
primer año de vida y que se pueden ver alterados en caso de desnutrición.
-Faltó la fuente de trabajo e ingresos.
El experto dos comentó:
-¿Por qué preguntar acerca del número de hijos?
-En la pregunta trece acerca de la alimentación: se habla sobre ablactación
más leche y especificar otro tipo de alimentación.
El experto tres expresó:
-En preguntas sobre características de tegumentos evitar colocar adjetivos
como: buena coloración
-Se espera que se evalué la hidratación y coloración.
47
-En la pregunta doce: las enfermedades presentes en los últimos seis meses y
en qué frecuencia.
El experto cuatro refirió:
-Si este instrumento lo aplicasen personas ajenas a la investigación, colocar
las instrucciones. Necesitan poner el objetivo y aclarar las instrucciones.
-Si preguntan enfermedad, necesitan saber cuál o enlistar enfermedades
relacionadas con la nutrición.
-Deben complementar los datos de los pacientes; con qué objetivo se hacen
las preguntas, es más relevante preguntar edad, cuántos hijos tienen, nivel
socioeconómico.
-Circunferencia cefálica anexar la tabla de percentiles para comparar: peso
para la edad, talla para la edad y peso para la talla.
Estas observaciones fueron tenidas en cuenta para mejorar la redacción del
instrumento y agregar los datos que se consideraron pertinentes.
Confiabilidad.
Antes de realizar la aplicación definitiva del instrumento de evaluación del
estado de desnutrición de niños menores de seis meses, se optó por realizar una
aplicación piloto con la finalidad de asegurar la confiabilidad del instrumento; es
decir, observar si este media correctamente la variable desnutrición de los lactantes
de 0 a 6 meses. Este procedimiento permitió afinar el instrumento, definir detalles en
cuanto al tiempo de aplicación a cada lactante, a la recolección de datos de cada
madre y en cuanto a cada uno de los procedimientos que se le iban a realizar.
48
La prueba piloto se aplicó a una pequeña muestra en la colonia Los Lotes de
la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas; el día 02 de octubre de 2013.
Sin embargo al momento de su aplicación hubo gran demanda por parte de los
padres de dicho sector, por lo cual se evaluaron un total de 40 niños de 0 a 5 años
de los cuales 5 lactantes se valoraron de acuerdo a las especificadores de la
presente investigación.
Como resultado de esta prueba piloto no se le realizaron modificaciones al
instrumento, pero se definieron las técnicas complementarias para recolectar los
datos; además se apoyó a la enfermera de campo en la toma del registro diario de
pacientes citados para valorar el estado nutricional. El aprendizaje obtenido a través
de esta experiencia fue muy importante al momento de hacer la aplicación definitiva.
Seguidamente se observará un listado de los pasos para la aplicación de los
procedimientos implementados durante la prueba piloto.
Paso 1: Revisión de la Cartilla de Vacunación de línea de vida
Paso 2: Se procedió a la toma de peso con la báscula marca Salter
Paso 3: Se tomó la talla de los niños con el estadímetro y cinta métrica a los
niños menores de 0 a 6 meses.
Paso 4: Se realizó la operación para sacar el Índice de Masa Corporal (kg/m2
)
con la fórmula que se describe a continuación:
a) Se multiplica la estatura por la estatura
b) Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso uno
c) Se obtiene el Índice de Masa Corporal
49
Paso 5: Se hizo la valoración clínica de signos y síntomas, de acuerdo a los
grados de desnutrición
Paso 6: Se realizó la valoración del estado neurológico de cada niño.
Paso 7: Valoración del estado nutricional cada niño.
Instrumento de Medición Definitivo.
Una vez analizadas las calificaciones de la pertinencia y la claridad de los
ítems; analizadas las observaciones de los expertos, y de acuerdo con lo aprendido
en la prueba piloto, se procedió a hacer los ajustes pertinentes al instrumento, el cual
quedó constituido por 37 ítems, tal y como se muestra en el Apéndice D.
Aplicación del Instrumento.
El instrumento se aplicó siguiendo los procedimientos científicos para estos
casos y tomando como base la experiencia obtenida a través de la aplicación de la
prueba piloto, utilizándose técnicas y equipos complementarios para cada medición.
Para las mediciones, se procedió de la siguiente manera: En la valoración
indirecta, se realizó la valoración física de manera cefalocaudal observando los
síntomas. En la valoración directa, se realizaron los procedimientos para obtener
peso y talla del lactante que se evaluó. Para realizar la valoración antropométrica se
utilizó una báscula marca Salter de 20-25 kg, con calzoncillo de gabardina de
algodón plastificado para lactantes y hamaquita en material repelente para niños
recién nacidos (Michael, 2005, p.112), y técnicas de somatometría.
Para obtener el peso, para la talla se utilizó la cinta métrica, y para sacar el
índice de masa corporal se ocupó una calculadora aplicando la fórmula Kg/ m2
.
50
Después de realizar las mediciones antropométricas, se procedió a la
valoración de acuerdo al IMC de acuerdo con el mes del lactante, utilizando las
tablas de referencia del estado de nutrición para valorar peso/edad en niñas y niños
menores de seis meses (ver tablas 1,2).
Tabla 5
Grado de deshidratación y síntomas
Deshidratación
mínima
Deshidratación
media o moderada
Deshidratación
grave
Pérdida de peso <3% 3-9% >9%
Perdida del volumen
de líquidos
<50 ml/kg 50-90 ml/kg >100 ml/kg
Estado mental Bien alerta Normal, fatigado o
cansado, irritable
Apático, letárgico,
inconsciente
Color de piel Palidez Gris Moteado
Extremidades Tibias Frías Frías, Moteadas,
Cianóticas
Sed Bebe con
normalidad: puede
rehusarse a beber
líquidos
Sediento, ansioso
por beber
Bebe poco; incapaz
de beber
Respiración Normal Normal a rápida Profunda
Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes
Elasticidad
Cutánea(turgencia)
Disminuida Deficiente Muy deficiente
Membranas
mucosas boca y
lengua
Secas Muy secas Resecas
Gasto urinario Normal o
disminuido
Reducido Mínimo o no orina
Presión sanguínea Normal Normal a baja Baja
Calidad de pulso Normal o
incrementado
Incrementado Rápido y delgado o
no palpable
Tiempo de llenado
capilar
<2 segundos 2-3 segundos >3 segundos
Ojos Normal Un poco hundidos Muy hundidos
Fuente: Wilson David, Manual de Enfermería Pediátrica de Wong, 2009.
Para aplicar el instrumento se redactó una solicitud de permiso por parte de la
Dirección de Investigación y Posgrado, la cual fue presentada a la Dirección del
Centro de Salud de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México (ver Apéndice E).
51
Procesos y Técnicas Estadísticas para
el Análisis de los Datos
El análisis de los datos se hizo utilizando el paquete estadístico SPSS versión
21. Las salidas computarizadas en el resultado del análisis estadístico, se pueden
observar en el Apéndice F. Más adelante se especifica la manera cómo funciona el
instrumento de medición en la base de datos, es decir la manera como se
introdujeron cada uno de los datos a la base.
En la primera sección del instrumento de medición, que trata sobre datos
generales de los padres y abarca las preguntas 1-8, los datos se introdujeron en la
base de la siguiente manera: Para los cuatro primeros reactivos, se introdujo el dato
que proveyó el encuestado. Para las siguientes tres se introdujo el número 1 para Sí
y dos para No. Para la pregunta 8 sobre religión, se utilizó 1 para católica, y 2 para
adventista y 3 para otras.
En la segunda sección sobre datos generales del niño, que abarca las
preguntas de la nueve a la 13, los datos se introdujeron de la siguiente manera. En la
pregunta 9 se escribió la edad del sujeto investigado. Para la pregunta 10 se utilizó el
1 para masculino y el 2 para femenino. En la pregunta 11 se utilizó 1 para gripe, 2
para diarrea, 3 para vómito, 4 para gripe y diarrea y 5 para otra enfermedad. Para la
pregunta 12 se colocó el dato que se previó de los padres. Para la pregunta 13 se
utilizó el 1 para leche materna, el 2 para fórmula láctea, 3 para leche materna y
fórmula láctea, 4 para frutas, 5 para verduras y 6 para otra.
En la tercera sección sobre medidas antropométricas, que abarca las
preguntas 14, 15 y 16 se procedió de la siguiente manera: para las preguntas 14 y 15
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional
Tesis Profesional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Oswaldo A. Garibay
 
6. intervención en crisis
6. intervención en crisis6. intervención en crisis
6. intervención en crisis
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Grupo a3 caso clínico
Grupo a3  caso clínicoGrupo a3  caso clínico
Grupo a3 caso clínico
enfermeriamentalizate
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedadPlan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
enfermeriamentalizate
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Fernanda Silva Lizardi
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
José Luis Fabian
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
Elizabeth Torres
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
Winkler Tony Tapia
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
presentacio de kristen M. Swanson..pptx
presentacio de kristen M. Swanson..pptxpresentacio de kristen M. Swanson..pptx
presentacio de kristen M. Swanson..pptx
RicardoRodriguezMend2
 
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE... ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlene
negrisgarzon3
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
ugcsaludmentalaxarquia
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
Rosa Villanueva Carrasco
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
mraquin
 
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
Jhon G Velandia
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
6. intervención en crisis
6. intervención en crisis6. intervención en crisis
6. intervención en crisis
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
Grupo a3 caso clínico
Grupo a3  caso clínicoGrupo a3  caso clínico
Grupo a3 caso clínico
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedadPlan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
presentacio de kristen M. Swanson..pptx
presentacio de kristen M. Swanson..pptxpresentacio de kristen M. Swanson..pptx
presentacio de kristen M. Swanson..pptx
 
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE... ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA  TRASTORNOS  DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG-SE...
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlene
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...CASO CLINICO  TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
CASO CLINICO TRASTORNO PSICOTICO AGUDO Y TRANSITORIO, NO ESPECIFICADO DE TIP...
 

Similar a Tesis Profesional

Tesis Profesional
Tesis ProfesionalTesis Profesional
Tesis Profesional
Webmaster-ULV
 
Proyecto de intr.cientifica
Proyecto de intr.cientificaProyecto de intr.cientifica
Proyecto de intr.cientifica
Pao EsteFania
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Cleo Mamani
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Tesis
TesisTesis
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
alicia espinoza
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
horesi gullo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diana Azas
 
Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)
Katiuska Marquinez
 
Encabezamiento mono copia
Encabezamiento mono   copiaEncabezamiento mono   copia
Encabezamiento mono copia
Guidowalter26
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
Erika MoRa
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diana Azas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Diana Azas
 
Salud Alimentaria
Salud AlimentariaSalud Alimentaria
Salud Alimentaria
Gabrielaarace1995
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Juanka555
 
correciones ppt 19.06.18.pptx
correciones ppt 19.06.18.pptxcorreciones ppt 19.06.18.pptx
correciones ppt 19.06.18.pptx
anamts2
 
Andrea pis
Andrea pisAndrea pis
Andrea pis
Andrea Estefanya
 
soy saludable
soy saludable soy saludable
soy saludable
anamomar48
 

Similar a Tesis Profesional (20)

Tesis Profesional
Tesis ProfesionalTesis Profesional
Tesis Profesional
 
Proyecto de intr.cientifica
Proyecto de intr.cientificaProyecto de intr.cientifica
Proyecto de intr.cientifica
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Trabajo investigacion
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...Implementación de un programa de apoyo social  psicológico laminas de miguel,...
Implementación de un programa de apoyo social psicológico laminas de miguel,...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)
 
Encabezamiento mono copia
Encabezamiento mono   copiaEncabezamiento mono   copia
Encabezamiento mono copia
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Salud Alimentaria
Salud AlimentariaSalud Alimentaria
Salud Alimentaria
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
correciones ppt 19.06.18.pptx
correciones ppt 19.06.18.pptxcorreciones ppt 19.06.18.pptx
correciones ppt 19.06.18.pptx
 
Andrea pis
Andrea pisAndrea pis
Andrea pis
 
soy saludable
soy saludable soy saludable
soy saludable
 

Más de Webmaster-ULV

Revista Multidiciplinaria Ojtaquinel
Revista Multidiciplinaria OjtaquinelRevista Multidiciplinaria Ojtaquinel
Revista Multidiciplinaria Ojtaquinel
Webmaster-ULV
 
Reglamento académico
Reglamento académicoReglamento académico
Reglamento académico
Webmaster-ULV
 
Legislacion academica
Legislacion academicaLegislacion academica
Legislacion academica
Webmaster-ULV
 
Se llama Universidad Linda Vista
Se llama Universidad Linda VistaSe llama Universidad Linda Vista
Se llama Universidad Linda Vista
Webmaster-ULV
 
Graduandos 2016
Graduandos 2016Graduandos 2016
Graduandos 2016
Webmaster-ULV
 
Reglamento Académico ULV
Reglamento Académico ULVReglamento Académico ULV
Reglamento Académico ULV
Webmaster-ULV
 
Reglamento de Posgrado ULV
Reglamento de Posgrado ULVReglamento de Posgrado ULV
Reglamento de Posgrado ULV
Webmaster-ULV
 
Tesis
TesisTesis

Más de Webmaster-ULV (8)

Revista Multidiciplinaria Ojtaquinel
Revista Multidiciplinaria OjtaquinelRevista Multidiciplinaria Ojtaquinel
Revista Multidiciplinaria Ojtaquinel
 
Reglamento académico
Reglamento académicoReglamento académico
Reglamento académico
 
Legislacion academica
Legislacion academicaLegislacion academica
Legislacion academica
 
Se llama Universidad Linda Vista
Se llama Universidad Linda VistaSe llama Universidad Linda Vista
Se llama Universidad Linda Vista
 
Graduandos 2016
Graduandos 2016Graduandos 2016
Graduandos 2016
 
Reglamento Académico ULV
Reglamento Académico ULVReglamento Académico ULV
Reglamento Académico ULV
 
Reglamento de Posgrado ULV
Reglamento de Posgrado ULVReglamento de Posgrado ULV
Reglamento de Posgrado ULV
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Tesis Profesional

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES Y BECAS UNIVERSIDAD LINDA VISTA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CLAVE 07PSU0071Z TESIS PROFESIONAL DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS, MÉXICO PRESENTAN ANGELA BALLINAS RUIZ OMAR NOLASCO NAVA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS; OCTUBRE DE 2014
  • 2. Pueblo Nuevo Solistahuacán, 29 de septiembre de 2014 Oficio No. 002/2014 Asunto: Autorización de impresión de Tesis Profesional C. ANGELA BALLINAS RUIZ C. OMAR NOLASCO NAVA PASANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PRESENTE En virtud de haber recibido la certificación del Comité de Tesis asignado por la Dirección de Investigación y Posgrado de esta institución, donde se especifica que su documento recepcional para obtener el título de Licenciatura en Enfermería, Tesis Profesional denominada: DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS, MÉXICO Cumple con los criterios metodológicos, de contenido y de calidad establecidos en esta Universidad; la Dirección de la Escuela de Enfermería, autorizada por la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas mediante RVOE No. PSU-16/2013, AUTORIZA la impresión del documento recepcional referido, para posibilitar a ustedes el trámite para el Examen Profesional. ____________________________ ____________________________ Dr. Alberto Valderrama Rincón Mtra. Elsa Ruth Escalante Reyes Revisor Directora de la Escuela de Enfermería c.c.p. Archivo del Departamento de Control Escolar
  • 3. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES Y BECAS UNIVERSIDAD LINDA VISTA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CLAVE 07PSU0071Z TESIS PROFESIONAL DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS, MÉXICO PRESENTAN ANGELA BALLINAS RUIZ OMAR NOLASCO NAVA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, CHIAPAS; OCTUBRE DE 2014
  • 4. RESUMEN El problema de la desnutrición ha estado presente en el mundo a lo largo de la historia; Latinoamérica es una de las regiones más afectadas. En México, en la entidad de Chiapas por sus condiciones estructurales y socioculturales presenta rezago en este indicador de salud. El objetivo de la presente investigación es observar y describir el grado de desnutrición en niños menores de seis meses en la zona urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México, durante el año 2013. Es un trabajo de carácter cuantitativo, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. El método que se utilizó para obtener la muestra fue de tipo no probabilístico; se realizó un estudio censal con 105 lactantes de 0 a 6 meses de edad que acudieron a control de peso y talla en el área de nutrición del Centro de Salud Municipal. La información se recogió a través de una encuesta elaborada ad hoc. Los resultados de los 105 lactantes estudiados, fueron: el 68.6% tiene problemas nutricionales, de este porcentaje, el 63.8% presenta algún nivel de desnutrición y el 4.8% registra sobrepeso. Según lo anterior, solo una tercera parte de la población estudiada, se encuentra en un estado nutricional ideal. Los resultados permiten concluir que las diversas políticas y programas gubernamentales, implementados durante los últimos años, han mostrado algún grado de efectividad; pero, la presente investigación muestra que, en poblaciones como la estudiada, el fenómeno de la desnutrición es aún un problema latente. Palabras claves: desnutrición, antropometría, enfermedad, salud, lactantes
  • 5. i Universidad Linda Vista Dirección de Investigación y Posgrado DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN, CHIAPAS, MÉXICO Tesis Para obtener el título de Licenciado en Enfermería Presentan Angela Ballinas Ruiz Omar Nolasco Nava Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas Octubre de 2014
  • 6. ii DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE SEIS MESES DE PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN CHIAPAS, MÉXICO Tesis Para obtener el título de Licenciado en Enfermería Presentan Angela Ballinas Ruiz Omar Nolasco Nava AUTORIZADA POR EL COMITÉ Dr. Alberto Valderrama Rincón Director de tesis Mtro. Emerson López López Secretario Dr. Gudiel Roblero Mazariegos Vocal Dr. Gudiel Roblero Mazariegos Coordinador Centro de Investigación en Salud Fecha de autorización Dr. Alberto Valderrama Rincón Dirección de Investigación y Posgrado
  • 7. iii DEDICATORIA ANGELA BALLINAS RUIZ A Dios gracias por todo lo que ha hecho por mí y lo que hará. A mi esposo a Abraham y a mi hijo Ángel, porque ellos fueron la fuente de inspiración para realizar esta investigación. OMAR NOLASCO NAVA A Dios por haberme permitido alcanzar esta meta en mi vida. A mis padres Abel y Guadalupe y a mi hermano Abel por su apoyo incondicional. A mis asesores por el tiempo brindado.
  • 8. iv RECONOCIMIENTOS A la institución, a la labor educativa, al esfuerzo, la dedicación y compromiso de los docentes, con el ánimo de fomentar las buenas prácticas, en el sentido del mejoramiento contínuo de los estudiantes. Y a Dios, por habernos dado salud, para cumplir con este objetivo propuesto en ésta etapa de nuestra vida. A NUESTROS ASESORES Un enorme agradecimiento por su apoyo y tiempo dedicado para lograr nuestras metas. Dr. Alberto Valderrama Rincón Dr. Gudiel Robledo Mazariegos Mtro. Emerson López López
  • 9. v TABLA DE CONTENIDO LISTA DE TABLAS................................................................................... xviii Capítulo I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................ 1 Introducción........................................................................... 1 Antecedentes......................................................................... 2 Declaración del Problema...................................................... 4 Propósito ............................................................................... 5 Justificación........................................................................... 5 Viabilidad de la Investigación ................................................ 7 Limitaciones .................................................................. 7 Delimitaciones............................................................... 8 Resultados Esperados........................................................... 8 Definición de Términos.......................................................... 9 Resumen ............................................................................... 11 II.- MARCO TEÓRICO ........................................................................ 13 Introducción........................................................................... 13 La Desnutrición...................................................................... 13 Desnutrición en el Mundo.............................................. 14 Desnutrición en México................................................. 18 Desnutrición en Chiapas ............................................... 20 Desnutrición en Pueblo Nuevo Solistahuacán .............. 22 Clasificación de la Desnutrición............................................. 24 Valoración Clínica.................................................................. 27 Causas.......................................................................... 27 Fisiopatología................................................................ 29 Signos y Síntomas ........................................................ 29 Tiempo de Evolución..................................................... 30 Cuadro Clínico .............................................................. 31 Diagnóstico ................................................................... 32 Tratamiento................................................................... 33 Resumen ............................................................................... 34 III.- MARCO METODOLOGICO........................................................... 36 Introducción........................................................................... 36 Tipo de Investigación............................................................. 36 Población............................................................................... 37 Muestra.................................................................................. 38
  • 10. vi Variable del Estudio............................................................... 45 Recolección de Datos............................................................ 45 Instrumento de Medición............................................... 45 Validez.................................................................. 48 Confiabilidad......................................................... 50 Instrumento de Medición Definitivo....................... 50 Aplicación del Instrumento.................................... 52 Procesos y Técnicas Estadísticas para el Análisis de los Datos.......................................................... 53 Resumen ............................................................................... 55 IV.- RESULTADOS............................................................................... 55 Introducción........................................................................... 55 Características de la Muestra................................................ 57 Edad de los Padres....................................................... 58 Edad de las Madres ...................................................... 59 Número de Hijos ........................................................... 59 Número de Personas que Viven en la Casa ................. 60 Programa Apoyo de Oportunidades.............................. 60 Seguro Popular ............................................................. 61 Casa Propia .................................................................. 61 Religión ......................................................................... 62 Edad.............................................................................. 62 Sexo.............................................................................. 62 Enfermedades Relacionadas con la Nutrición............... 63 Alimentación.................................................................. 63 Medidas Antropométricas...................................................... 64 Peso.............................................................................. 64 Talla .............................................................................. 66 Índice de Masa Corporal ............................................... 67 Signos.................................................................................... 68 Síntomas ............................................................................... 69 Reflejos Presentes en los Lactantes ..................................... 70 Grado de Desnutrición de los Lactantes................................ 70 Grado de Desnutrición por Edades............................... 71 Grado de Desnutrición por Género ............................... 72 Grado de Desnutrición y Número de Hijos.................... 73 Grado de Desnutrición y Número de Habitantes en una Casa........................................... 73 Grado de Desnutrición y Programa Apoyo de Oportunidades .............................................. 74 Grado de Desnutrición y Religión.................................. 75 Análisis Complementarios ..................................................... 75 Discusión de los Resultados.................................................. 76 Característica de la Muestra ......................................... 76
  • 11. vii Edad de los Padres .............................................. 76 Número de Hijos y Personas que Viven en la Casa ............................................................ 77 Programas de Apoyo de Oportunidades y Seguro Popular.................................................. 79 Enfermedades Relacionadas con la Nutrición...... 80 Alimentación de los Lactantes .............................. 81 Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 82 Grado de Desnutrición y Género .......................... 84 Grado de Desnutrición y Tamaño del Grupo Familiar ................................................ 85 Grado de Desnutrición y Religión ......................... 86 Resumen ............................................................................... 87 V.- RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. 89 Resumen ............................................................................... 89 Introducción........................................................................... 90 Metodología y Materiales Utilizados ...................................... 93 Población ...................................................................... 94 Muestra ......................................................................... 94 Instrumento de Medición............................................... 95 Técnicas Estadísticas Utilizadas................................... 97 Resultados............................................................................. 97 Características de la Muestra........................................ 97 Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 98 Discusión de los Resultados.................................................. 100 Característica de la Muestra ......................................... 100 Edad de los Padres .............................................. 101 Número de Hijos y Personas ................................ que Viven en la Casa............................................ 101 Programas de Apoyo de Oportunidades y Seguro Popular.................................................. 103 Enfermedades Relacionadas con la Nutrición...... 104 Alimentación de los Lactantes .............................. 105 Grado de Desnutrición de los Lactantes ....................... 106 Grado de Desnutrición y Género .......................... 108 Grado de Desnutrición y....................................... Tamaño del Grupo Familiar .................................. 109 Grado de Desnutrición y Religión ......................... 110 Conclusiones......................................................................... 112 Recomendaciones................................................................. 113 APÉNDICE A. Instrumento Preliminar ............................................................. 45
  • 12. viii B. Instrumento de Pertinencia y Claridad...................................... 46 C. Resultado de la Evaluación de Pertinencia y Claridad ............. 46 D. Instrumento Definitivo............................................................... 50 E. Solicitud de Permiso................................................................. 52 F. Salidas Computarizadas........................................................... 52 LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................... 125
  • 13. ix LISTA DE TABLAS 1. Tabla de Crecimiento para Niñas........................................................ 25 2. Tabla de Crecimiento para Niños........................................................ 26 3. Clasificación de la Desnutrición .......................................................... 27 4. Operacionalización de la Variable....................................................... 40 5. Grado de Deshidratación y Síntomas.................................................. 51 6. Edad de los Padres............................................................................. 57 7. Edad de las Madres ............................................................................ 58 8. Número de Hijos ................................................................................. 59 9. Número de Personas en una Casa ..................................................... 59 10.Programa Apoyo de Oportunidades.................................................... 60 11.Seguro Popular ................................................................................... 61 12.Casa Propia ...................................................................................... 61 13.Religión ...................................................................................... 61 14.Edad de Lactantes .............................................................................. 62 15.Sexo ...................................................................................... 62 16.Enfermedades Relacionadas con la Nutrición..................................... 63 17.Alimentación ...................................................................................... 63 18.Edad y Peso en Niños......................................................................... 65 19.Edad y Peso en Niñas......................................................................... 65 20.Talla en Niños ..................................................................................... 66
  • 14. x 21.Talla en Niñas ..................................................................................... 67 22.Signos ...................................................................................... 69 23.Síntomas ...................................................................................... 70 24.Grado de Desnutrición ........................................................................ 71 25.Grado de Desnutrición por Edades ..................................................... 72 26.Grado de Desnutrición por Género ..................................................... 72 27.Grado de Desnutrición y Número de Hijos.......................................... 73 28.Grado de Desnutrición y Número de Habitantes en una Casa............ 74 29.Grado de Desnutrición y Programa Apoyo de Oportunidades ............ 74 30.Grado de Desnutrición y Religión........................................................ 75 31.Correlación Grado de Desnutrición y Religión .................................... 76
  • 15. 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Introducción Para proporcionar atención integral de salud al niño menor de seis meses, es fundamental conocer las características relacionadas con su crecimiento y desarrollo; por lo tanto se deben proporcionar las bases que permitan observar los factores de riesgo y así describir las enfermedades más comunes de esta edad. Considerando que la atención integral de salud implica un proceso continuo de servicio médico para la familia y el entorno donde esta se desarrolla (Jasso, 1983), en el presente estudio se abordará la importancia de la desnutrición como factor de riesgo para el sano desarrollo del lactante. Este capítulo introduce el estudio del fenómeno de la desnutrición en niños menores de seis meses de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México. En primer lugar se presentan algunos antecedentes generales del estudio tanto a nivel global como en la república mexicana y la entidad de Chiapas. Seguidamente se declara el problema, el propósito de la investigación y los aspectos que justifican la realización de la misma. Dentro de este planteamiento, igualmente se presentan las razones por las cuales se considera que este estudio es viable, y en este contexto las limitaciones y delimitaciones del mismo. Por último se mencionan los resultados esperados y la definición de algunos términos técnicos.
  • 16. 2 Antecedentes Los primeros años de vida determinan de manera importante el aprovechamiento de los nutrientes del lactante y las potencialidades del individuo, por lo que se han establecido criterios de vigilancia durante la infancia, que permitan obtener información para identificar y tratar oportunamente las variaciones del desarrollo infantil (Dubowitz,1993). En su estudio, el autor citado, describe el crecimiento y desarrollo como procesos indisociables, pues el primero aumenta el número y volumen de las células, mientras que el segundo permite la aparición y adquisición de funciones en el organismo. Estos cambios funcionales son directamente relacionados con el medio psicosocial, pues el desarrollo del ser humano al ser muy amplio y complejo involucra las facultades neuromotoras, sociales y cognoscitivas. Por otra parte, resulta sumamente preocupante que en la actualidad aun persista la desnutrición en niños, cuando existe la disponibilidad mundial de alimentos; por consiguiente, nadie debería padecer esta enfermedad. Pero, como se verá más adelante, a los problemas de contaminación ambiental y agotamiento de recursos, se suma el hecho de que en algunos países del Continente Americano, África y Asia se registran serios problemas de desnutrición (Disilvestro, 2004). El descenso de la desnutrición en niños menores de cinco años, observado a partir de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENSANUT) de 1988, ha continuado durante el periodo 2007-2012. Esto conlleva, consecuentemente a una notable disminución de los índices en problemas de salud y nutrición. Las conclusiones de la
  • 17. 3 encuesta fueron utilizadas para el diseño de nuevas políticas y programas para la prevención y control de la desnutrición. En la actualidad algunas de estas iniciativas son: el Programa Apoyo de Oportunidades, Un Kilo de Ayuda, Leche Industrializada Conasupo, S.A. (LICONSA), Vida Mejor, y el Programa Apoyo de Oportunidades (PROGRESA) entre otras, implementado en la segunda mitad de la década de los noventa. Es decir debido a la problemática detectada, en los últimos años, en el país, se han implementado diversos programas asistenciales con el fin de contribuir a la reducción del problema (Franco, 1988). Estos programas han sido diseñados para tener impacto general en la población infantil tanto a nivel nacional, estatal como municipal, y han sido dirigidos específicamente a la población más vulnerable: niños pequeños, mujeres en embarazo y lactancia o con mayores carencias sociales. En el caso específico de la población objeto del presente estudio, es decir, la zona urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México; el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), reportó que en el 2013 se obtuvo un estimado de 54 niños fallecidos por enfermedades tales como deshidratación severa, enfermedades diarreicas agudas ll, anemia severa, anemia crónica e insuficiencia respiratoria severa. Esta es una información muy alarmante para esta zona y muy relevante para la presente investigación, pues son enfermedades relacionadas con la desnutrición; además, de que 118 municipios en la entidad de Chiapas, o sea aproximadamente el
  • 18. 4 85%, son considerados con alta y muy alta marginación (INEGI, 2013). Es en este contexto, en el que se declara el problema objeto de este estudio. Declaración del Problema La desnutrición no solo es la falta de alimento, o la mala alimentación. El alimento, los cuidados y afectos proporcionados por la madre, se van integrando de forma sutil como parte constitutiva de todos los cuidados básicos que debe recibir el menor. La desnutrición es un signo de carencia y de falta de nutrientes, que se diagnostica a partir de una evaluación médica del peso y la talla, así como mediante el cálculo del índice de la masa corporal para determinar si el lactante desnutrido o no. Entre algunos aspectos que llevan a una desnutrición, están las diversas formas de alimentación, las costumbres existentes en cada cultura y el desarrollo económico de la región. Alimentar a un lactante no es solo nutrirlo, hay que tener en cuenta también el tipo de alimento que está ingiriendo, ya que la alimentación y la nutrición son procesos en los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora los nutrientes al cuerpo. En el caso del recién nacido, el alimento y los nutrientes, proceden de la leche materna (Jasso, 1983). Por eso en el primer año de vida, es muy importante mantener la vigilancia del crecimiento y desarrollo ya que en esta etapa se desencadenan diferentes enfermedades, y para proteger al menor, es de vital importancia la buena alimentación y el amamantamiento. En muchas ocasiones, el lactante después del destete es alimentado con escasos e incompletos recursos alimentarios. Por eso en esta etapa, la mayoría de
  • 19. 5 las enfermedades son de tipo gastrointestinal y respiratoria. Una mala alimentación, produce una disminución en los nutrientes de los lactantes lo cual provoca que haya un peligro de deshidratación. Por lo tanto, el problema de la presente investigación es estudiar el fenómeno de la desnutrición en los niños menores de seis meses en la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México; durante el año 2013. Este problema también se puede plantear mediante la siguiente pregunta ¿existe desnutrición en la población menor de seis meses de la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México; durante el año 2013? Propósito El propósito de esta investigación es observar y describir el grado de desnutrición en niños menores de seis meses en la zona urbana de la entidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México, con el fin de proveer información científica a la comunidad para el manejo de esta problemática. Partiendo de este propósito central, se espera además, caracterizar la población objeto de estudio a través de la descripción de aspectos demográficos tales como el tamaño de las familias, sus costumbres alimenticias y algunas enfermedades relacionadas con la desnutrición. Con estos datos complementarios, se pretende hacer un ejercicio de aproximación a algunos factores que pudieran estar relacionados con el grado de desnutrición de los lactantes del estudio. Justificación La desnutrición sigue siendo uno de los principales problemas de salud en México, pues afecta a un porcentaje importante de la población. Asociada con otros
  • 20. 6 factores, la desnutrición, es responsable de la mayor parte de la mortalidad evitable, y de considerables daños a la salud de la niñez. Es por eso, que la vigilancia continua del peso, talla y nutrición de la población es de mucha importancia para detectar los problemas nutricionales por déficit de nutrientes. Esta vigilancia debe ser continua ya que así se evita la reaparición de la enfermedad y se logra la restitución de la salud (Disilvestro, 2004). La Norma Oficial Mexicana, NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño, establece que la atención de la salud del niño “tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de seis meses” (Secretaría de Salud, 2001,p.1). La norma arriba mencionada es uno de los fundamentos principales sobre los cuales la presente investigación encuentra justificación, porque la nutrición de los infantes es de vital importancia para el óptimo estado de salud del niño y de la familia; y más aún porque los primeros seis meses de la vida, determinan de manera definitiva el aprovechamiento de los nutrientes, que serán necesarios para el continuo desarrollo y crecimiento del niño (Dubowitz, 1993). Es por eso que es importante estudiar este fenómeno en sectores poblacionales como el propuesto, donde no existen estudios previos al respecto y no hay un seguimiento riguroso en cuanto a la atención y vigilancia nutricional por parte de las instituciones de salud.
  • 21. 7 Viabilidad de la Investigación Esta investigación es viable debido a que se cuenta con una población extensa de niños con la edad que se pretende estudiar. Además, se cuenta con los recursos humanos, financieros, científicos y logísticos para su realización. Sin embargo durante el desarrollo del trabajo se presentaron algunas limitaciones y delimitaciones que son precisos describir a continuación. Limitaciones Entre las limitaciones que fueron necesarias enfrentar durante el desarrollo de la investigación se encuentran las siguientes: El tiempo. Por tratarse de un requisito académico se trabajó bajo la presión de terminar dentro de los plazos previstos para no aumentar los costos. Los recursos. No se contaba con los recursos técnicos y financieros suficientes para hacer el trabajo. Fue necesario pedir apoyo al Centro de Salud para convocar a la población y utilizar los equipos del área de nutrición necesarios para recoger la información. La cultura de la población. Los habitantes de la región no dan mucha importancia a procesos como los que implicaron la realización del presente trabajo fue necesario enfrentar esta barrera. La inexperiencia de los investigadores. Esta fue una limitante debido a que se trata de su primera experiencia investigativa. La falta de estudios previos en la zona. El presente trabajo es pionero en estudiar esta problemática en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas.
  • 22. 8 Delimitaciones Debido a las limitaciones arriba señaladas se establecieron las siguientes delimitaciones: Espacial o de lugar: El estudio se propuso abarcar únicamente la zona urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas. Poblacional: La investigación solamente abarcó a lactantes menores de seis meses. Temporal: El estudio se realizó durante el lapso de agosto de 2013 a agosto de 2014. La observación de la población se efectuó en la semana comprendida entre el 21 y el 25 de octubre de 2013. Conceptual: En este trabajo la desnutrición se define de acuerdo con el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la descripción de esta variable se siguieron los parámetros de medición de la nutrición creados por Gómez y Waterlów. El primero, calcula el déficit que pudiera existir entre el porcentaje del peso y la edad del sujeto; el segundo, calcula el déficit porcentual del peso en relación a la talla, y ésta en relación a la edad (Waterlów, 1977). Resultados Esperados A través de esta investigación se buscó conocer los niveles de desnutrición en lactantes menores de seis meses de la zona urbana de Pueblo Nuevo Solistahuacán Chiapas. Igualmente, revisar y consignar la información bibliográfica más actual en este tema.
  • 23. 9 Por otra parte, se buscó producir un documento que pueda ser utilizado por la comunidad académica, para contribuir en la comprensión y manejo de la problemática estudiada dentro de la población objeto de estudio. Por último, se pretendió abrir camino para otros investigadores, dejando un instrumento de evaluación para conocer los niveles de desnutrición de los lactantes y poner fundamentos para futuras investigaciones. Definición de Términos A continuación se presenta una lista de términos que fueron considerados importantes durante el desarrollo de la presente investigación. Las definiciones se basan en el Diccionario Oxford-Complutense Enfermería (2006). Ablactación. Incorporación de alimentos diferentes a la leche. Antropometría. Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. Atención integrada. Conjunto de acciones que se proporcionan al menor de cinco años en la unidad de salud. Control. La disminución de la incidencia, en casos de enfermedad. Crecimiento. Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular, mediante el aumento en el número de células, en el volumen de las células y en la sustancia intercelular. Desarrollo. La diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Deshidratación. Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo. Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos.
  • 24. 10 Desnutrición aguda. Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla. Desnutrición crónica. Trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad. Desnutrición leve. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso. Desnutrición moderada. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso. Desnutrición grave. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso. Educación para la salud. Proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, desarrollar habilidades y cambiar actitudes. Grupo de edad. Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al mismo rango de edad. Lactancia materna exclusiva. Alimentación de los niños con leche materna, durante los primeros cuatro meses de vida. Lactante. Al niño menor a dos años de edad. Longitud, estatura y talla. Son medidas del eje mayor del cuerpo. Nutrición humana. Aporte y aprovechamiento de nutrimentos, que se manifiesta por crecimiento y desarrollo. Orientación alimentaria. Conjunto de acciones básica, científicamente validada y sistematizada, sobre las características de los alimentos y la alimentación. Palidez. Al tono blanquecino de piel y mucosas. Peso. Medida de la masa corporal.
  • 25. 11 Peso para la edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso ideal que debiera presentar para su edad. Peso para la talla. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con la talla que presenta. Perímetro cefálico. Medida de la circunferencia craneana. Promoción de la salud. Proceso que fortalece los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud. Recién nacido. A todo niño menor de 30 días de vida. Somatometría. Mediciones físicas del cuerpo humano. Susceptible. Al individuo que tiene el riesgo de contraer alguna enfermedad. Talla para la edad. Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera presentar para su edad. Terapia de hidratación oral. Administración, por la boca, de líquidos seguros y vida suero oral, para prevenir o tratar la deshidratación. Vacunación. Administración de un producto inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada. Resumen En este capítulo se planteó el problema de investigación. Para tal efecto, en primer lugar se dieron a conocer los antecedentes en cuanto a la desnutrición infantil y su incidencia. Seguidamente se declaró el problema sintetizándolo en una pregunta. Igualmente se declaró el propósito y la justificación del estudio. A
  • 26. 12 continuación se presentó la viabilidad del trabajo, sus limitaciones y su delimitación. Por último se hizo un esbozo de los resultados esperados, se definieron los términos técnicos utilizados y se terminó con un corto resumen del capítulo. A continuación se desarrolla el marco teórico del estudio.
  • 27. 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Introducción En este capítulo se presenta el resultado de la revisión bibliográfica. En primer lugar se da a conocer la definición de la desnutrición y los aspectos teóricos alrededor de la misma; a continuación se presentan datos acerca de la desnutrición que existe en el mundo, en México, Chiapas y Pueblo Nuevo Solistahuacán. Luego se presentan las tablas de crecimiento para niñas y niños menores de seis meses y se describen las causas y síntomas de la desnutrición. Seguidamente se muestra la clasificación, la gravedad, y el tiempo de evolución de esta enfermedad. Por último, se da a conocer la fisiopatología, el cuadro clínico, el diagnóstico con base en el estudio antropométrico y su tratamiento. El capítulo finaliza con una corta síntesis. La Desnutrición La desnutrición “es un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se origina como resultado de la deficiente utilización por parte de las células del organismo, de los nutrientes esenciales; se acompaña de varias manifestaciones clínicas de acuerdo a factores etiológicos, revistiendo diversos grados de intensidad” (Hernández, 2001, p.55). Un tipo de desnutrición es la proteínico-energética (DPE), la cual según Byron (2000), es una enfermedad multi-sistémica que afecta todos los órganos y sistemas
  • 28. 14 del ser humano; se produce por una disminución drástica, aguda o crónica en la disponibilidad de nutrimentos por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta por diferentes grados de déficit antropométrico; signos y síntomas clínicos; alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas. Desnutrición en el Mundo El fenómeno de la desnutrición se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo cual es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo plazo. El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a través de sus estadísticas a nivel mundial afirma que, para el año 2011, un 26% de los niños menores de seis meses sufrirá de algún grado de desnutrición. En relación a lo anterior, tres cuartas partes de los niños con desnutrición en el mundo se encuentran en África y en el sur de Asia. En porcentajes, África presenta un 40% y el sur de Asia un 39% de padecimiento de desnutrición. El mismo organismo, consideró como los cinco países con mayor número de lactantes desnutridos a la India con 61,7 millones; Nigeria con 11 millones; Pakistán con 9,6 millones; China, 8 millones; e Indonesia con 7,5 millones. El mismo informe revela que a nivel mundial, un tercio de niños menores de seis meses que viven en zonas rurales sufren de desnutrición, en comparación con una cuarta parte de los que viven en zonas urbanas. Del mismo modo, los lactantes que viven en las comunidades más pobres, tienen el doble de probabilidades de
  • 29. 15 sufrir desnutrición que los que viven en las comunidades con más recursos económicos. Otro dato importante indica que los países con ingresos bajos y medios, las deficiencias de crecimiento de su población comienzan durante el embarazo y continúan hasta aproximadamente los 24 meses de edad. La posibilidad de recuperar el crecimiento más adelante es mínima porque el daño ya ha sido causado y en gran parte es irreversible; por lo tanto, las madres desnutridas tienen mayor probabilidad de dar a luz a niños con bajo peso. Adicionalmente, revela que entre el 60 y 80% de muertes neonatales ocurren entre bebés con bajo peso al nacer. Sin embargo, afirma que la desnutrición ha disminuido en un 36% en los últimos 20 años, pasando de una estimación del 40% en el año 1990 a un 26% en el año 2011. En Asia oriental y el Pacífico se ha experimentado una reducción del 70% desde 1990; pasando del 42% en 1990 al 12% en 2011 (UNICEF, 2010). De igual manera datos revelados por la OMS (2010), en cuanto al porcentaje de niños y niñas desnutridos menores de 5 años, muestran las siguientes proporciones: en Asia oriental y el Pacífico, niños 10%, niñas 10%; en Europa y Asia Central, niños 6%, niñas 5%; en América Latina y el Caribe niños 4%, niñas 4%; en Oriente Medio y Norte de África, niños 7%, niñas 6%; en Asia meridional, niños 42%, niñas 43%; en África al sur del Sahara, niños 26%, niñas 22%. Por otra parte, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2000), menciona que los niños (lactantes y preescolares) son los grupos más vulnerables a la malnutrición. De igual
  • 30. 16 manera en el mundo, el embarazo y la lactancia repetidos sobre todo a intervalos cortos, agotan los nutrientes de la madre a menos que ésta tenga una dieta excepcionalmente buena. Por lo tanto, las mujeres con más hijos y menor espacio entre ellos tienen mayor probabilidad de sufrir un estado nutricional pobre. Se ha demostrado que un espaciamiento breve de nacimientos puede aumentar el riesgo de malnutrición e inclusive de muerte, de modo particular a partir del quinto hijo. Los embarazos muy numerosos y poco espaciados pueden ser perjudiciales para la madre y el niño. Una madre que practica la planificación de la familia, simplemente espaciando los nacimientos, también beneficia su nutrición y salud (Leal, 2002). De manera similar, las mujeres embarazadas y en período de lactancia constituyen un grupo de riesgo, junto con las personas de la tercera edad y aquéllas que están en período de recuperación de algunas enfermedades. La desnutrición proteico-energética afecta con mayor intensidad a los niños pequeños, sobre todo a partir de los cuatro o seis meses; período en que la leche materna, hasta ese momento alimento exclusivo del niño, es complementada con otros alimentos. El problema puede ser mayor cuando el niño no recibe leche materna o cuando ésta es insuficiente, ya que dependerá mucho del suplemento de la leche que se provea al niño, además de las condiciones de higiene y cantidad. Se debe por tanto, tener un cuidado especial con los alimentos que se utilicen para el destete (cuando se suspende la lactancia materna), ya que éstos deben proporcionar toda la energía y nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento normal del niño (FAO, 2000).
  • 31. 17 En relación con lo antes mencionado, un estudio financiado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y conducido por investigadores de la Universidad de Loma Linda, se estudiaron a 73.308 adventistas que siguen los consejos alimentarios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. De los participantes, 5 548 dijeron ser veganos; 21 177 lactoovovegetarianos; 7 194 pescovegetarianos, y 4 031 comían carne muy de vez en cuando. El resto de los participantes comía carne. Los investigadores señalaron que los beneficios a la salud de este tipo de alimentación, fueron notorios en las personas vegetarianas, y más aún en los hombres quienes presentaron mejor salud. Es por eso que en años recientes, se ha destacado a los adventistas como uno de los pueblos más longevos gracias a sus principios de salud y su estilo de vida saludable (Iglesia Adventista del Séptimo Día, (2014). Michelle Bachelet (2006), da su punto de vista y refiere que sin desarrollo humano, ni buena nutrición, no es posible el desarrollo de las naciones. Esta frase busca concientizar sobre una buena nutrición para los niños y niñas, enfatizando que ésta debe comenzar antes que nazcan y debe ser una prioridad de las madres embarazadas. Por lo tanto es un deber tanto de las familias como de la sociedad. Se trata no solo de que los niños nazcan sanos y sobrevivan, sino que se desarrollen. La nutrición debe estar asegurada en el tiempo y ser parte del diseño de las políticas públicas. Si se invierte en la nutrición de los niños y niñas, los costos económicos de los países serán mucho menores para hacerse cargo de las enfermedades derivadas de una mala nutrición. También comenta que cuando existe
  • 32. 18 desnutrición durante los primeros 24 meses de vida, aumenta significativamente el riesgo de mortalidad y morbilidad; se deteriora el crecimiento y el desarrollo, y sus consecuencias e impactos negativos se extienden a la adolescencia y la edad adulta. Desde otra perspectiva, los economistas suelen traducir los efectos de una mala nutrición en una menor capacidad de trabajo porque las personas no lograrán desarrollar todas sus potencialidades. Por lo tanto, el tema de la nutrición- desnutrición, debería movilizar a la clase política, empresarial, investigadores, académicos y a las propias familias (Rebeca, 2006). Desnutrición en México La ENSANUT del 2006, presenta las entidades con mayor prevalencia de desnutrición en los niños menores de seis meses: en primer lugar está Chiapas con un 27%; seguida de Guerrero con un 22.1%; luego Oaxaca con un 21.6%, y por último Yucatán con un 20.3%. A diferencia de los mencionados, los que reportan las prevalencias más bajas del país con cifras menores de 5%, son Colima, Nuevo León y Tamaulipas. El Distrito Federal presenta una prevalencia de 11.9%; 14 entidades tienen una prevalencia moderada de desnutrición que varía de entre 10.5% hasta 16.7%; representando en conjunto, casi el 50% del país (Rivera, 2006). Los informes emitidos en 2012, indican que la desnutrición crónica que se contabilizaba desde la década de 1980 a través de la ENSANUT, ha venido disminuyendo. Por ejemplo, la baja talla en preescolares disminuyó 13.3 puntos porcentuales entre 1988 y 2012, al pasar del 26.9% al 13.6% (Pablo, 2012).
  • 33. 19 De igual manera, en México, según el INEGI (2013), se ha venido experimentado un descenso sostenido en el número de nacimientos por familia desde la década de los años setenta. Esa disminución se explica en gran medida por la implementación de una política de población que tuvo como objetivo disminuir el crecimiento de la población. Esta acción se reflejó en una disminución de la fecundidad que pasó de alrededor de seis hijos en promedio en 1976 a 2 hijos por mujer en 2009. Actualmente, en México, en cada hogar habitan en promedio 2 a 3 hijos. La mitad de los estados superan el promedio nacional, destacando Guanajuato con 4 hijos por hogar, seguido por Aguascalientes, Chiapas y Zacatecas con 3 hijos por hogar. El valor más bajo es de 2 hijos por hogar, que se ubica en Baja California, Chihuahua, Distrito Federal y Tamaulipas. De igual manera a nivel nacional, en 2013 cada familia contaba con 5 miembros, con diferencias significativas en el promedio de los hogares por entidad federativa. El promedio más alto se encuentra en la entidad de Chiapas con 6 miembros por hogar; Guanajuato y Tlaxcala registran un tamaño de 5 integrantes por hogar. Aguascalientes, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas presentan un tamaño promedio del hogar es de 4 personas. En contraste, las familias tienden a ser más pequeñas en Tamaulipas, el Distrito Federal, Chihuahua, Baja California Norte y Baja California Sur, con 3 miembros en promedio por hogar. Sin embargo, la desnutrición no ha sido abatida. Para el 2012, todavía el 14% de los menores de 5 años fueron reportados con baja talla para la edad, la cual es un
  • 34. 20 indicador de desnutrición crónica; lo que representa casi 1.5 millones de menores de 5 años, en todo el país (Pablo, 2012). En su estudio, Chávez (2012) afirma que México presenta un notable rezago en el abatimiento de la desnutrición materno-infantil y atribuye este hecho al alto índice de madres en edad muy joven; o a que son inexpertas en cuanto a la información, o en cuanto a garantizar una alimentación suficiente y saludable al lactante. Ponce Sánchez (citado por Ramírez, 2013), menciona que se debe hacer un recuento de los últimos 30 años relacionados con la alimentación en México. Agrega que en el país, hay la disponibilidad de alimentos; es decir, que las personas tienen la facilidad de proporcionarle una buena alimentación al lactante, pero esta se ve afectada debido al medio ambiente y a la manera cómo el menor es susceptible al entorno en el que se desarrolla; dando como resultado muertes a consecuencia de la desnutrición. Además, está ampliamente comprobado que una mujer desnutrida parirá un recién nacido desnutrido; por eso se deben considerar muchos aspectos en cuanto al desarrollo durante el embarazo y continuar su vigilancia y control durante los seis primeros meses de vida. Desnutrición en Chiapas Según la misma ENSANUT 2012, en el sur del país están las mayores prevalencias de talla baja con el 19.2%, y que en las localidades rurales de esta región se presenta una prevalencia del 27.5%; o sea, 13.9 puntos porcentuales arriba
  • 35. 21 del promedio nacional (13.6%). Similarmente, datos revelados por el INEGI (2013), en la entidad de Chiapas el hombre tiene una edad mayor respecto a su cónyuge, en una proporción de 71.8%; el 9.1% tienen la misma edad, y el 19.1% de los casos el hombre es menor que su pareja. Esto significa, que la edad considerablemente menor de la madre, en relación a la el pare, puede afectar negativamente a la educación para la salud del lactante. Otro dato importante sobre Chiapas y la salud de sus habitantes, es que se cuenta con menos de un médico por cada 1 000 habitantes, siendo esta la cifra más baja de todo el país en 2007. A nivel nacional, ocupa el segundo lugar en desnutrición. Más de la mitad de los municipios padecen de este problema, 60 municipios presentan desnutrición severa, 36 con importante grado de desnutrición, 13 con desnutrición moderada y solo dos con desnutrición leve. En la población indígena, la desnutrición fue del 71,6% en 2008, en parte por factores como la falta de recursos y la lejanía de las comunidades, que también han contribuido a agudizar y reproducir las enfermedades curables como la que se viene mencionando a lo largo de este estudio (Pablo, 2012). Paradójicamente la mayoría de los habitantes de la entidad cuenta con los servicios básicos y tienen acceso a los servicios de salud. Por ejemplo, el Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica de Chiapas mostró que el 46.27% de la población era derechohabiente del Programa Oportunidades 46.27% en el 2005; el 22.82% en el 2010, y el 62.14% en el 2011. En cuanto al Seguro Popular, el 22.64% en el 2005, y el 65.7% en el 2010 (Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas, 2007).
  • 36. 22 Los programas asistenciales antes mencionados tienen una gran importancia en el cumplimiento del artículo 4° de la Constitución Mexicana que dice: “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad” (Arena, 2006). Seguramente estos programas son un aporte para ayudar a abatir el problema de la desnutrición infantil y a disminuir los índices de muerte en la entidad de Chiapas y por consiguiente en todo el país. Desnutrición en Pueblo Nuevo Solistahuacán Antes de presentar datos específicos sobre la desnutrición en esta localidad, y con el fin de contextualizar al lector, a continuación se presentan algunos datos generales de Pueblo Nuevo Solistahuacán tomados de INEGI (2013). La palabra de Solistahuacán, significa en lengua náhuatl: “Lugar de los que tienen armas de pedernal”. El municipio se encuentra ubicado al noreste del Estado de Chiapas, en la región VII denominada Los Bosques. Los municipios que lo rodean son, al norte Amatán; al sur Jitotol; al este Simojovel; al oeste Rayón; al noreste Huitiupán; al noroeste Tapilula, Ixhuatán y Rincón Chamula; al sureste San Andrés Duraznal, y al suroeste Pantepec y Bochil. Para su organización política y territorial, el municipio, está constituido por comunidades ejidales y barrios de la cabecera municipal representados por autoridades ejidales y representantes de barrios. Los representantes de barrios son nombrados por la mayoría de sus habitantes, y no existe otra autoridad intermediaria entre ésta y la autoridad municipal para cualquier gestión en beneficio de la comunidad.
  • 37. 23 Son barrios de la cabecera municipal de Pueblo Nuevo Solistahuacán reconocidos por el Ayuntamiento, los siguientes: Centro, Santiago, La Lomita, Los Pinos, Guadalupe, San Anastasio, El Posito, San Lorenzo y Jericó. Para 2010 el municipio contaba con un total de 31 075 habitantes; la proyección para 2014 es de una población de 33 213 habitantes aproximadamente. Su extensión territorial es de 419.8 km2 que equivale al 6.88% de la superficie de la región norte y el 0.55% de la superficie estatal. Su altitud es de 1 720 m. Cuenta con dos localidades urbanas y 82 que son rurales (Villavicencio, 2013). El tipo de población que habita el municipio se distribuye de la siguiente manera: mestiza, 18 603 habitantes (56.01%); e indígena, 14 610 habitantes (43.99%). En cuanto al tema de la desnutrición, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, no se encontraron investigaciones que traten este problema; tampoco estudios previos que indiquen el estado nutricional de niños de 0 a 6 meses. Solamente existe información que habla de los programas gubernamentales con los cuales se beneficia, como el de Seguridad Alimentaria cuyo objetivo es disminuir la prevalencia de desnutrición de los niños y niñas menores de cinco años y mejorar la dieta alimentaria de la población de localidades de alto y muy alto grado de marginación. Además se han venido tomando medidas a través de otros programas de atención a la salud, para ayudar a la población que requiera este servicio. En el transcurso del tiempo, “el gobierno ha decidido apoyar el desarrollo de los niños a través de satisfacer sus necesidades en cuanto a su entorno y brindarles servicios de
  • 38. 24 atención hospitalaria, para así mejorar y controlar la salud de todos los niños” (Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas, 2007, p.85). Actualmente en Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas; la mayoría de los habitantes cuentan con servicios básicos de agua y luz. En cuanto a la salud la localidad está dividida en cuatro núcleos, que son atendidos a través de un Centro de Salud que cuenta con personal de nutrición, médico y de enfermería, para así ofrecer atención inmediata a las personas de la localidad. Clasificación de la Desnutrición Para clasificar la desnutrición, en primer lugar es necesario definir las medidas básicas mediante las cuales se obtiene el grado de desnutrición de los lactantes. Estas medidas son la edad, el peso, la talla y el índice de masa corporal (medidas antropométricas). Sin estas medidas no se puede clasificar la desnutrición. Para determinar el grado de desnutrición, es necesario combinar estas medidas. “Estos índices son la combinación de medidas, un valor aislado de peso no tiene significado, a menos que se relacione a la edad o estatura” (Michael, 2005, p.114). A continuación se describen los índices antropométricos más frecuentemente utilizados de peso/edad, peso/talla y talla/edad. Peso/edad. Este índice refleja el estado nutricional actual y/o pasado del niño y permite hacer distinción entre casos de desnutrición crónica y aguda. El índice peso/talla. Refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para talla implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas.
  • 39. 25 Talla/edad. Este índice refleja la historia nutricional del individuo. Un niño con proceso de desnutrición aguda puede perder peso pero no necesariamente perder altura. El parámetro de medición de la nutrición utilizado en la presente investigación es el elaborado por Gómez (1946), quien calcula el déficit nutricional mediante el porcentaje del peso para la edad; y el establecido por Waterlów en 1972, quien calcula el déficit porcentual del peso para la talla y la talla para la edad (Waterlów, 1977). A continuación se presentarán las tablas de crecimiento para niñas y niños menores de seis meses según los grados de desnutrición, basado en los meses y el índice de masa corporal (ver tablas 1 y 2). Tabla 1 Tabla de crecimiento para niñas Edad Año: Mes Desnutrición Ideal Sobrepeso ObesidadGrave Moderada Leve 0:0 2.0 2.4 2.8 3.2 3.7 4.2 0:1 2.7 3.2 3.6 4.2 4.8 5.5 0:2 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8 6.6 0:3 4.0 4.5 5.2 5.8 6.6 7.5 0:4 4.4 5.0 5.7 6.4 7.3 8.2 0:5 4.8 5.4 6.1 6.9 7.8 8.8 0:6 5.1 5.7 6.5 7.3 8.2 9.3 Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006.
  • 40. 26 Tabla 2 Tabla de crecimiento para niños Edad año: mes Desnutrición Ideal Sobrepeso ObesidadGrave Moderada Leve 0:0 2.1 2.5 2.9 3.3 3.9 4.4 0:1 2.9 3.4 3.9 4.5 5.1 5.8 0:2 3.8 4.3 4.9 5.6 6.3 7.1 0:3 4.4 5.0 5.7 6.4 7.2 8.0 0:4 4.9 5.6 6.2 7.0 7.8 8.7 0:5 5.3 6.0 6.7 7.5 8.4 9.3 0:6 5.7 6.4 7.1 7.9 8.8 9.8 Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2006. De acuerdo con los datos antes señalados, la desnutrición se clasifica en leve, moderada y severa. La desnutrición leve, se caracteriza por tener pérdida de peso o no ganancia de este; los niños son pocos activos y enfermizos; es el tipo de desnutrición más frecuente en hogares con necesidades básicas insatisfechas y más prevalente en los niños menores de dos años. La desnutrición moderada, se caracteriza por tener un peso y una estatura menor a la que se espera para su edad y un desarrollo inadecuado de los músculos; existe alteración del desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento, ya sea por irritabilidad, indiferencia u hostilidad. La desnutrición severa, presenta trastornos circulatorios; lesiones en la piel infectadas con bacterias u hongos; cabello seco quebradizo y uñas delgadas y frágiles. También puede presentarse anorexia, crecimiento del hígado y alteración en el ritmo de la frecuencia cardiaca, frecuentes infecciones respiratorias, raquitismo y debilidad muscular (Leal, 2002).
  • 41. 27 En la tabla 3 se muestra la etiología de la desnutrición de acuerdo a la gravedad, evolución y tipo de carencia. Tabla 3 Clasificación de la desnutrición Etiología Gravedad Evolución Tipo de carencia Primaria. Por falta de Alimento Leve o de1er grado Aguda(emaciación) Marasmo: por déficit de calorías Secundaria. por enfermedades Moderada o de 2do grado Aguda crónica (emaciación y desmedido) Kwashíorkor: por déficit de proteínas Mixtas Severa o de 3er grado Crónica (desmedido ) Marasmo y Kwashíorkor Fuente: Wilson David, Manual de Enfermería Pediátrica de Wong, 2009. Valoración Clínica Tortora (2013) afirma que la valoración clínica es la primera fase del cuidado de enfermería. Las actividades “que integran esta primera fase son la recogida de datos, verificación, clasificación y documentación. El objetivo es reunir información para identificar el problema sanitario que se presenta” (p.146). A continuación se describirán las causas, la fisiopatología, los signos, síntomas, el tiempo de evolución, el cuadro clínico, el diagnóstico y por último el tratamiento de la desnutrición. Causas La desnutrición es un problema de salud muy complejo, en algunos casos aunque parezca que todo está bien en la nutrición de un ser humano, puede existir algún grado de desnutrición. Algunas de las causas más comunes, se mencionan.
  • 42. 28 Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con el índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los primeros meses de vida. Mustard (2006), citando a un documento de la UNICEF (2003), refiere que Brown (1996) en una investigación realizada por éste, la nutrición en los primeros años de vida del lactante mejoraba sustancialmente, y se podía percibir a simple vista; y en un futuro, se notaba un óptimo desarrollo en el desempeño escolar. En concordancia con la anterior declaración, Disilvestro (2004) afirma que la desnutrición tiene que ver con las deficiencias de vitaminas y minerales que ocurren principalmente durante la gestación y los primeros meses de vida. Por ejemplo, la talla baja es de sólo el 8% en los primeros meses de vida, pero casi se triplica en el segundo año de vida y posteriormente se mantiene estable; indicando que el retardo en talla ocurre antes de que el niño cumpla los dos años. En este grupo de edad, igualmente se presentan problemas tales como la deficiencia de hierro en un 67%; o bien, si existe disminución de la ingesta dietética o mala absorción de los alimentos, el lactante necesitará de aumento de los requerimientos nutricionales; tal como sucede con los lactantes prematuros. La carencia de una sola vitamina en la dieta, o la deficiencia de la misma debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento, o la reducción de la ingesta de alimentos; también pueden causar desnutrición. Por último, la desnutrición puede darse cuando se consumen los nutrientes, pero uno o más de estos no es digerido o absorbido apropiadamente.
  • 43. 29 La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas; o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que la persona pueda mantenerse con vida (Disilvestro, 2004). Fisiopatología Se suele hablar de mala nutrición cuando se hace referencia a un síndrome caracterizado por un balance nutritivo negativo. Por lo tanto, es una de las principales causas de morbimortalidad infantil del mundo. Históricamente, las dos formas más graves de la desnutrición son las denominadas marasmo y Kwashíorkor las cuales aunque tienen características comunes, han sido consideradas dos entidades distintas (Galván, 1955). Cuando el lactante entra en estos dos trastornos, se empiezan a desencadenar los signos y síntomas de la desnutrición que se mencionan a continuación. Signos y Síntomas Los signos no siempre están presentes, pero cuando se detectan son indicios de que hay desnutrición. Los signos más comunes son: las manifestaciones cutáneas, el edema, las alteraciones oculares y los trastornos bucales. Hay otros signos agregados cuando avanza el deterioro del organismo, como las infecciones gastrointestinales, infecciones respiratorias y las infecciones renales (Whitney, 2001). Los síntomas varían según el nutriente deficiente. Los síntomas más comunes son: piel arrugada y seca, pulso y respiración lentos, presencia de irritabilidad y diarrea. En este caso el lactante usa sus reservas de energía del tejido adiposo y de
  • 44. 30 los músculos produciendo adelgazamiento, consumo de masa muscular y perdida de tejido adiposo, y cuando progresa la enfermedad, perdida de la inmunidad. En 2001, Whitney habló sobre las consecuencias que se manifiestan debido a la desnutrición y dijo que estas van “afectando a la maduración del sistema nervioso central, como resultado existe retraso en el desarrollo mental y es afectado en la capacidad motora y el aprendizaje” (p.42). Las deficiencias de vitaminas y minerales, también originan múltiples manifestaciones. Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. Otro síntoma de la desnutrición, es la alteración de la mucosa epitelial del intestino, lo que a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina afectando el proceso de la digestión de carbohidratos y la absorción de lípidos. Los hidratos de carbono tienen la propiedad de retener agua y electrolitos; las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdida de agua, sodio y potasio produciendo fatiga y pérdida de peso (Whitney, 2001). Tiempo de Evolución Debido al tiempo de evolución de la desnutrición, esta se clasifica en dos tipos: la desnutrición aguda o marasmo y la desnutrición crónica ó Kwashíorkor. Estas dos entidades se describen a continuación. La desnutrición aguda ó marasmo, es causada por deficiencia calórica y proteica y se distingue por la gran delgadez del niño. Se desarrolla generalmente en
  • 45. 31 el primer o segundo año en niños con lactancia incompleta, o que son alimentados con leches preparadas con agua contaminada, sufriendo por consiguiente de diarrea. El marasmo se ve acompañado por una profunda debilidad; los lactantes pierden grasas y músculos, y adquieren una apariencia esquelética y envejecida. Además de ser pequeños para su edad, sufren infecciones frecuentes (Martínez, 2001). La desnutrición crónica ó Kwashíorkor, es causada por déficit de proteínas. En cuanto a la apariencia del niño, éste presenta una cara redonda, hinchada y triste; con brazos delgados y no crece normalmente. “Puede haber adelgazamiento debido al desgaste de su organismo, pero también presenta obesidad y esta se presenta debido a la retención de líquido o edema” (Martínez, 2001, p. 72). La acumulación anormal de líquido puede hinchar el abdomen, el niño se agrava con repetidas infecciones como consecuencia de una inmunidad disminuida; sufre alteraciones de la piel; cambios en el color del cabello; pérdida de apetito; apatía, y comúnmente anemia y diarrea. Cuadro Clínico Las manifestaciones clínicas son variables dependiendo del tipo de desnutrición. Para poder valorar el estado nutricional se debe recurrir analíticamente a la medición de albumina, pre-albumina y proteína transportadora de retinol. En cuanto a la desnutrición proteica calórica edematosa, algunos de los signos presentes son: irritabilidad inicial, que da paso posteriormente a la apatía; la pérdida de turgencia cutánea; pérdida de la grasa parda; abdomen distendido o plano; atrofia
  • 46. 32 muscular; hipotonía; hipotermia; bradicardia; estreñimiento en fases iniciales, y diarrea por inanición en fases avanzadas (Disilvestro, 2004). Byron (2000) describe la desnutrición proteica calórica edematosa en los siguientes términos: “letargia, pérdida de masa muscular, infecciones de repetición, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, edema, dermatitis, oscurecimiento de las zonas irritadas, pelo ralo y des-pigmentado” (p.82). Las anteriores, son algunas de las características más importantes de cada tipo de desnutrición que se puede observar en el lactante. Diagnóstico Las medidas antropométricas constituyen de forma característica una parte del examen clínico y pueden incluir el peso, la talla, los pliegues cutáneos y las circunferencias. Normalmente, el peso y la talla se combinan para obtener de alguna manera, una medida única de peso en relación con la altura, lo cual constituye un indicador de desnutrición o sobrealimentación energética a largo plazo. Se utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla, se puede obtener el peso para la talla o el índice de masa corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto (Disilvestro, 2004). Michael (2005), menciona que para poder realizar la valoración antropométrica que tiene que ver con el peso, se debe utilizar la “báscula Salter que se emplea para
  • 47. 33 obtener el peso corporal en kilogramos (kg) en niños menores de 2 años” (p.112). Para realizar la valoración antropométrica que tiene que ver con la talla, normalmente se utiliza la cinta métrica, la cual se emplea para obtener la talla corporal en centímetros (cm) en niños menores de seis meses. Hablando en cuanto a la medición de la talla, el mismo autor dice que se debe hacer teniendo en cuenta la edad; es decir la talla refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. En una medición él afirma: “para obtener la valoración antropométrica, en lo que tiene que ver con el índice de masa corporal, se utilizó la calculadora. Se procedió de la siguiente manera: se dividió el peso en kg sobre la talla² (kg/m2 )” (p.122), o dicho en otras palabras se dividió el peso sobre la talla multiplicada por la talla. Tratamiento Una vez detectado y valorado el grado de deshidratación, este debe ser corregido considerando que al paciente se le han de aportar los líquidos y los electrolitos que ha perdido (déficit); los que necesita para su metabolismo basal (necesidades básales) y los que puede continuar perdiendo (pérdidas mantenidas). En un niño deshidratado, la mejor forma de valorar la respuesta al tratamiento es midiendo la diuresis, que aumentará progresivamente conforme se restaure el déficit hídrico (Dubowitz, 1993). La tendencia actual es usar, en la medida de lo posible, la rehidratación vía oral, por ser más adecuada fisiológicamente, reservando la intravenosa cuando la vía oral esté contraindicada. Durante la fase de rehidratación enteral, se dejará el niño a
  • 48. 34 dieta y una vez ésta esté resuelta, se reintroducirán los alimentos empezando por los lácteos. Para la rehidratación oral en los países desarrollados, generalmente se emplean soluciones hipo sódicas. En la actualidad también se le da mucha importancia a la alimentación complementaria o mejor dicho la ablactación; por lo tanto, esta se recomienda proporcionarse a partir de los tres o cuatro meses de vida, cuando las necesidades del crecimiento comienzan a superar la aportación de nutrimientos de la leche materna, la cual seguirá siendo el alimento más importante durante ésta etapa. En el presente capítulo, es innegable la importancia que los diferentes estudios y autores le dan a la alimentación en los primeros meses de vida. White menciona que se necesita aprender a comer para vivir y no vivir para comer; por lo tanto, esta educación debe empezar cuando la criatura está todavía en brazos de su madre. Sugiere que se le provea de alimento tan solo a intervalos regulares, y con menos frecuencia conforme va creciendo. Hace mucho hincapié en la alimentación durante los primeros años, al decir que: “no solo fomentarán la salud, y así los harán sosegados y de genio apacible, sino que echarán los cimientos de hábitos que los beneficiarán en los años subsiguientes” (1957, p. 377). Resumen En este capítulo se definió el tema de la desnutrición. En primer lugar se dieron a conocer datos importantes en cuanto a la desnutrición que existe en el mundo, en México, en el Estado de Chiapas, y en el Municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán. En segundo lugar se presentó la clasificación de la desnutrición y la
  • 49. 35 valoración clínica, mencionando datos y aspectos importantes que engloban esta enfermedad. Por último, se terminó con un corto resumen del capítulo. Enseguida se presentan los aspectos metodológicos de este estudio.
  • 50. 36 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Introducción En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos de la presente investigación. En primer lugar se define el tipo de investigación desde varias perspectivas. En segundo lugar se delimita la población y muestra. Seguidamente se define y operacionaliza la variable del estudio y como consecuencia, se define el instrumento y las técnicas que se utilizarán para la recolección de datos. El proceso seguido para la construcción del instrumento de medición, su validación a través de expertos y de la prueba piloto, sus versiones, y en general su proceso de construcción, son detallados además, en el presente capítulo. Finalmente, se presentan los procesos y técnicas estadísticas para el análisis de los datos, concluyendo con un resumen de capítulo. Tipo de Investigación A continuación se describe la presente investigación desde una perspectiva tipológica, lo cual permitirá clasificarla desde diferentes puntos de vista. Para tal efecto se seguirá a diferentes autores (Castañeda, 1997; Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Salkind, 1999). Desde el punto de vista de los grandes enfoques investigativos, la presente investigación es de carácter cuantitativo porque se basa en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
  • 51. 37 De acuerdo a su alcance, esta investigación es descriptiva ya que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de un fenómeno, en este caso, la desnutrición en lactantes de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, y además, pretende describir las tendencias de este grupo poblacional. Tiene algunos elementos exploratorios ya que examina un tema poco estudiado, específicamente en esta región; pero esto, solo con el fin de poner las bases para describir el fenómeno. En este caso se pretenderá observar y describir los fenómenos sobre la problemática de la desnutrición, los cuales conllevas a recabar datos históricos de dicho campo de estudio, y así conocer nueva información para poder retomar acciones y describir la población que sirve de muestra para esta investigación. Además, este estudio utiliza un diseño investigativo no experimental debido a que no manipula deliberadamente la variable; se observará el fenómeno de la desnutrición tal y como se esté dando en su contexto natural, para posteriormente analizarlo. Por último, siendo que en este estudio los datos serán recopilados en un solo momento o tiempo único, y siendo que el propósito es describir y analizar la variable y sus posibles incidencias en un momento dado, desde esta perspectiva temporal, la presente investigación es transeccional o transversal. Población La población en la cual se realizó la presente investigación fueron los lactantes entre 0 y 6 meses del área urbana del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán,
  • 52. 38 Chiapas. Ésta localidad cuenta con un Centro de Salud y un área de nutrición. La población proyectada para 2014 es de aproximadamente 33 213 habitantes (INEGI, 2013). El número de lactantes entre 0 y 6 meses, al momento de hacer el estudio era de 366 en Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México, durante el semestre enero-agosto de 2013 según datos obtenidos del registro civil. Muestra La localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán cuenta con cuatro núcleos o zonas establecidas por la Dirección del Centro de Salud Municipal. Cada núcleo, al momento de hacer el estudio, contaba con aproximadamente 100 niños ubicados en el rango de edad de 0 a 6 meses. El método que se utilizó para obtener la muestra fue de tipo no probabilístico, ya que la elección de los elementos o unidades de observación no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación, y en este caso, específicamente de los sujetos a observar. En consecuencia, este estudio se hizo de manera censal; es decir, tomando a todos los niños que acudieron a control de peso y talla en el área de nutrición del Centro de Salud de la localidad. Para los criterios de inclusión se consideraron a lactantes de 0 a 6 meses, niñas y niños; excluyendo a las y los mayores de 7 meses. Aplicando estos criterios se procedió a realizar el censo con los niños que iban llegando a consulta de nutrición. Este procedimiento se efectuó durante una semana y media. El resultado fue de una muestra de 105 lactantes que cumplían los criterios establecidos. Esto significa que el estudio abarcó una muestra del 28.68 % de la población.
  • 53. 39 Variable del Estudio Tabla 4 Operacionalización de la variable DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES Y SU DEFINICIÓN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN OPERACIÓN DEL INSTRUMENTO DESNUTRICIÓN: La desnutrición es un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, de los nutrientes esenciales y que se acompaña de varias manifestaciones clínicas de acuerdo a factores etiológicos, revistiendo diversos grados de intensidad (Hernández, 2001, p.55). Medidas antropométricas: Peso para la edad Talla para la Edad Peso para la Talla Las medidas antropométricas constituyen de forma característica una parte del examen clínico y pueden incluir el peso, la talla, pliegues cutáneos y circunferencias. Normalmente, el peso y la talla se combinan para obtener, de alguna manera, una medida única de peso en relación con la altura, lo cual constituye un indicador de desnutrición o sobrealimentación energética a largo plazo Para determinar el grado de desnutrición de la población a observar se utilizará un instrumentó de 37 preguntas. Las primeras 13 son de carácter informativo y demográfico, y las preguntas de la 14 a la 37 miden específicamente la desnutrición. 14.-Peso 15.-Talla 16.-Indice de Masa corporal Para categorizar el peso se utilizará la tabla de referencia del estado de nutrición para valorar peso/edad en niñas y niños menores de seis meses (Organización Mundial de la Salud, 2006) La respuesta al ítem catorce será un número que indicará el peso del niño(a). La respuesta al ítem quince será un número que indicará la talla del niño (a). La respuesta al ítem dieciséis será un número que indicará el Índice de Masa Corporal para lo cual se utilizará la fórmula kg/m2 . Con este índice y la edad del infante, se categorizará la desnutrición con base en la tabla arriba mencionada, así: 1.-Desnutrición grave 2.-Desnutrición moderada 3.-Desnutrición leve 4.-Sobrepeso 5.-Ideal Para poder realizar la valoración antropométrica se utiliza el siguiente equipo y técnicas de somatometría: -Bascula marca Salter de 20-25 kg, con calzoncillo de gabardina de algodón plastificado para lactantes y hamaquita con material repelente para niños recién nacidos. -Toma de peso en niños -La bascula Salter, se emplea para obtener el peso corporal en kg, y gramos en niños menores de 2 años (Michael, 2005, p.112).
  • 54. 40 Signos Para observar los signos se realizará la valoración física para detectar alteraciones en el cuerpo del menor aplicando la valoración clínica cefalócaudal o directa. La valoración física, es uno de los aspectos más significativos para valorar la salud. Para realizar la anamnesis, la enfermera(o) debe conocer los principios básicos de la comunicación y entrevistas. Una visión completa del proceso se presenta en términos de las guías generales para la comunicación y entrevistas con pautas completas para la comunicación con niños (Vásquez, 2001). 17.-Cantidad de cabello 18.-Caracteristica del cabello 19.-Coloración del cabello 20.-Palidez en la cara Para medir esta dimensión de los signos, se utilizarán los ítems 17 - 27, la respuesta a estos ítems es variable dependiendo del aspecto que se esté observando; sin embargo la escala de respuestas se codificará así 1= Desnutrición leve 2= Desnutrición moderada 3= Desnutrición grave. Si para todos los ítems la respuesta es 3 se obtendrá un puntaje de 33. Si para todos los ítems es 1 el puntaje será 11 es decir, esta es una escala de 11 y 33. Donde teóricamente entre 11 y 18 indican desnutrición leve. Los valores entre 18 y 25 es desnutrición moderada y los valores entre 25 y 33 es desnutrición grave. De acuerdo a la tabla de lineamientos de rehidratación oral, se valorarán los grados de deshidratación y desnutrición, para poder realizar los ítems del 17 - 27 y hacer la valoración de cada una de las partes del cuerpo La respuesta al ítem diecisiete se utilizará para realizar la valoración de la cantidad de cabello. Se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: cabello abundante Deshidratación media: cabello moderado Deshidratación grave: cabello escaso La respuesta al ítem dieciocho se utilizará para realizar la valoración de la característica del cabello. Se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: normal Deshidratación media: seco Deshidratación grave: quebradizo La respuesta al ítem diecinueve se utilizará para realizar la valoración de la coloración del cabello, se usarán estos grados: Hidratación mínima: negro Deshidratación media: rojizo Deshidratación grave: rojizo claro La respuesta al ítem veinte se utilizará para realizar la valoración de la Palidez de la cara, se usarán estos grados: Hidratación mínima: pálido Deshidratación media: gris Deshidratación grave: cianótico
  • 55. 41 21.-Edema en la cara 22.-Ojos 23.-Encías 24.-Coloración de la piel 25.-Característica de la piel 26.-Buen llenado capilar de uñas 27.-Buena coloración de uñas La respuesta al ítem veintiuno se utilizará para realizar la valoración del Edema de la cara. Se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: leve Deshidratación media: moderado Deshidratación grave: severo La respuesta al ítem veintidós se utilizará para realizar la valoración de los Ojos. Se usarán estos grados: Hidratación mínima: ojos normales Deshidratación media: ojos un poco hundidos Deshidratación grave: ojos muy hundidos La respuesta al ítem veintitrés se utilizará para para realizar la valoración de las Encías. Se usarán estos grados: Hidratación mínima: encías hidratadas Deshidratación media: encías resecas Deshidratación grave: encías sangrando La respuesta al ítem veinticuatro se realizará para la valoración de la Coloración de la piel. Se usarán estos grados: Hidratación mínima: normal Deshidratación media: palidez Deshidratación grave: cianótica La respuesta al ítem veinticinco se realizará para la valoración de la característica de la piel se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: piel hidratada Deshidratación media: piel reseca Deshidratación grave: piel reseca y acartonada La respuesta al ítem veintiséis, será para realizar la valoración del buen llenado capilar de uñas y se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: menor de 2segundos Deshidratación media: de 2 a 3 segundos Deshidratación grave: mayor a 3 segundos La respuesta al ítem veintisiete, y se realizará para la valoración en cuanto a la buena coloración de uñas y se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: uñas rosadas y brillosas Deshidratación media: uñas amarillas Deshidratación grave: uñas cianóticas y opacas
  • 56. 42 Síntomas Para observar los síntomas se realizará la valoración física para detectar alteraciones en el cuerpo del menor, aplicando la valoración indirecta. La valoración indirecta: Se realizará de modo cefalocaudal, observando, detectando y analizando cualquier alteración que tenga el menor La valoración cefalocaudal. Consiste en la revisión minuciosa y detallada que se hace de todas las partes del cuerpo iniciando en la cabeza y terminando en los pies. Por lo tanto, se debe tener conocimiento para definir que es normal y que es anormal. 28.-Edema en glándulas linfáticas adenomegalia 29.-Sistema músculo esquelético tono muscular 30.-Sistema músculo esquelético arco de movimiento 31.-Sistema músculo esquelético deformidad ósea Para medir los síntomas se utilizarán los ítems 28 - 31 cuya respuesta es Sí o No, está respuesta se codificará Sí= 1 y No= 2, los ítems 29 y 30 deben ser recodificados porque están redactados de manera inversa. En consecuencia para medir los síntomas se utilizará una sub- escala. Si la respuesta a estos 4 ítems en todos los casos es No, se obtendrá un puntaje de 8 y si lo contrario es de 1 se obtendrá un puntaje de 4, lo cual indica que esta es una escala de 4 puntos, que va entre 4 y 8. Siendo 4 un indicador de desnutrición y 8 un indicador de ausencia de desnutrición. Si por el contrario la respuesta a estos ítems es 1 se obtendrá un puntaje de 4, Que indica un grado de desnutrición leve, o ausencia de desnutrición. La respuesta al ítem veintiocho se realizará para hacer la valoración del edema en Glándulas linfáticas adenomegalia y se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: no hay presencia de edema Deshidratación: edema localizado en las glándulas La respuesta al ítem veintinueve se realizará para la valoración del sistema músculo esquelético-tono muscular, se usarán estos grados: Hidratación mínima Deshidratación La respuesta al ítem treinta, será para realizar la valoración del Sistema músculo esquelético arco de movimiento y se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: buen movimiento músculo esquelético Deshidratación: sin movimiento músculo esquelético La respuesta al ítem treinta y uno, se realizará para la valoración del Sistema músculo esquelético Deformidad ósea y se utilizarán estos grados: Hidratación mínima: No se encuentra ninguna deformidad ósea Deshidratación: Está presente alteraciones y deformidades del sistema músculo esquelético
  • 57. 43 Reflejos El recién nacido puede exhibir toda una variedad de reflejos, algunos de los cuales son necesarios para la supervivencia. Los reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos receptores. Los reflejos se desarrollan, se modifican, se adaptan a las circunstancias del momento, del medio, de la salud general del niño, de su edad, de su temperamento y permiten predecir el ritmo del desarrollo psicomotor (Wilson, 2009). 32.-Estado neurológico: reflejos presentes de 0 a 6 meses Los reflejos presentes se medirán con base a la edad de cada lactante. Por lo tanto, cada instrumento tiene marcada una sola respuesta. Es decir está es una sub-escala de 6 ítems del 32 al 37, donde Si indica que el reflejo está presente y No el reflejo está ausente. Estas respuestas se codificarán así: Si= 1, No= 2. El ítem treinta y dos tendrá seis opciones de respuestas, una para cada mes o sea que la pregunta tendrá una sola respuesta dependiendo de la edad de cada niño. Dicha respuesta tendrá dos opciones: Sí o No, significa si el reflejo está presente o no. Primer Mes-Succión: inicia movimientos de succión fuertes de la región bucal. Segundo Mes-Reflejo tónico del cuello: Eleva su cabeza al menos a 45 grados Tercer Mes- Reflejo de Prevención en las extremidades: Al contacto con las palmas de las manos y planta de los pies, causa flexión de los dedos. Cuarto Mes-Reflejo de Moro: Desaparece por completo los reflejos tónico del cuello y de búsqueda. Quinto Mes-Conducta motora: Es capaz de sujetar objetos en forma voluntaria, utiliza ambas manos, juega con los dedos de los pies. Sexto Mes-Reflejo de Babinski: Al estímulo de la cara externa de la planta del pie, desde el talón a la punta. Causa hiperextensión de los dedos de los pies y dorsiflexión del primer dedo, y desaparece después del primer año de edad. Debido a que esta es una investigación de carácter descriptivo, se analizó una sola variable principal que es la desnutrición en lactantes de 0 a 6 meses de la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México. Con el fin de observar la variable y determinar cómo opera en el presente trabajo, se elaboró la tabla 4, de operacionalización de la variable, la cual se presentó anteriormente.
  • 58. 44 Recolección de Datos Para la recolección de los datos se buscó un instrumento ya elaborado, sin embargo esta búsqueda fue infructuosa por lo cual se procedió a construir uno con la ayuda del director de la tesis. Además, se apoyó en técnicas y equipos ya existentes para la evaluación del estado nutricional, los cuales se especificarán más adelante. A continuación se explica el procedimiento seguido para la construcción de instrumento y se especifican las técnicas complementarias usadas. Instrumentos de Medición El instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente, en este caso la desnutrición. Otra función del instrumento de medición es establecer una correspondencia entre la situación actual y la idea conceptual que la sociedad tiene. Para esta investigación el instrumento de medición fue diseñado con la ayuda del equipo de investigación, siendo el procedimiento el siguiente: Se consultó la teoría, se definió la variable a medir y se procedió a operacionalizarla. Como producto del proceso de la operacionalización de la variable se obtuvo una primera versión del instrumento para medir el grado de desnutrición en lactantes de 0 a 6 meses, esta primera versión fue sometida a una evaluación por expertos, antes de su aplicación. El instrumento preliminar se puede ver en el Apéndice A. Validez. Para validar el instrumento se sometió a una evaluación de validez de contenido por parte de expertos. Para tal efecto, se elaboró un instrumento para
  • 59. 45 medir la pertinencia y la claridad de cada uno de los ítems del instrumento preliminar para valorar el grado de desnutrición; dicho instrumento fue aplicado a seis profesionales: dos del área de enfermería, tres del área de nutrición y uno del área médica. Se decidió que los ítems que tuvieran una calificación de tres o más, permanecieran en el cuestionario y los ítems que tuvieran menos de tres serían eliminados; igualmente se decidió tener en cuenta cualquier observación de los expertos para mejorar los ítems. El instrumento utilizado para evaluar la pertinencia y la claridad se puede ver en el Apéndice B. Junto con el instrumento para evaluar la pertinencia y la claridad se le entregó a cada uno de los expertos una copia del instrumento de evaluación de la desnutrición. Los resultados obtenidos de este proceso de validación se presentan en el Apéndice C. A pesar de que se aplicaron seis instrumentos para la evaluación de pertinencia y claridad los cuales iban acompañados de su respectivo instrumento de evaluación del estado nutricional del lactante, uno de los instrumentos no fue devuelto, y de los cinco restantes, al momento de ser procesados, se pudo observar que otro no fue contestado de acuerdo a las indicaciones, por lo tanto se decidió no incluir los resultados de dicho evaluador. Es por eso que las tablas 6 y 7 incluyen solamente a cuatro evaluadores expertos. Los resultados que se observan en las tablas 6 y 7 muestran que la pertinencia de los ítems obtuvo calificaciones que van entre 3.75 y 5. La claridad, por su parte, obtuvo calificaciones que van entre 3.25 y 5. Como ya se dijo, se tomó como criterio para la permanencia de los ítems en el instrumento una calificación
  • 60. 46 mínima de 3.0. De acuerdo con estas calificaciones, no se eliminó ningún ítem del instrumento preliminar para la evaluación de la desnutrición. El siguiente paso en este proceso de validación del instrumento, fue el análisis de las observaciones de los expertos. A continuación se presenta la transcripción de cada una de dichas observaciones. El experto uno dijo: -No se presenta un objetivo claro -No es clara en cuanto a quien va dirigida la encuesta, quien la va a realizar, me parece que en lugar del nombre debería de llevar un código de identificación -Algunos puntos no tienen espacio para las respuestas. -En las medidas antropométricas faltan los perímetros: cefálicos, torácicos, abdominales que son clave para valorar el adecuado crecimiento y desarrollo en el primer año de vida y que se pueden ver alterados en caso de desnutrición. -Faltó la fuente de trabajo e ingresos. El experto dos comentó: -¿Por qué preguntar acerca del número de hijos? -En la pregunta trece acerca de la alimentación: se habla sobre ablactación más leche y especificar otro tipo de alimentación. El experto tres expresó: -En preguntas sobre características de tegumentos evitar colocar adjetivos como: buena coloración -Se espera que se evalué la hidratación y coloración.
  • 61. 47 -En la pregunta doce: las enfermedades presentes en los últimos seis meses y en qué frecuencia. El experto cuatro refirió: -Si este instrumento lo aplicasen personas ajenas a la investigación, colocar las instrucciones. Necesitan poner el objetivo y aclarar las instrucciones. -Si preguntan enfermedad, necesitan saber cuál o enlistar enfermedades relacionadas con la nutrición. -Deben complementar los datos de los pacientes; con qué objetivo se hacen las preguntas, es más relevante preguntar edad, cuántos hijos tienen, nivel socioeconómico. -Circunferencia cefálica anexar la tabla de percentiles para comparar: peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla. Estas observaciones fueron tenidas en cuenta para mejorar la redacción del instrumento y agregar los datos que se consideraron pertinentes. Confiabilidad. Antes de realizar la aplicación definitiva del instrumento de evaluación del estado de desnutrición de niños menores de seis meses, se optó por realizar una aplicación piloto con la finalidad de asegurar la confiabilidad del instrumento; es decir, observar si este media correctamente la variable desnutrición de los lactantes de 0 a 6 meses. Este procedimiento permitió afinar el instrumento, definir detalles en cuanto al tiempo de aplicación a cada lactante, a la recolección de datos de cada madre y en cuanto a cada uno de los procedimientos que se le iban a realizar.
  • 62. 48 La prueba piloto se aplicó a una pequeña muestra en la colonia Los Lotes de la localidad de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas; el día 02 de octubre de 2013. Sin embargo al momento de su aplicación hubo gran demanda por parte de los padres de dicho sector, por lo cual se evaluaron un total de 40 niños de 0 a 5 años de los cuales 5 lactantes se valoraron de acuerdo a las especificadores de la presente investigación. Como resultado de esta prueba piloto no se le realizaron modificaciones al instrumento, pero se definieron las técnicas complementarias para recolectar los datos; además se apoyó a la enfermera de campo en la toma del registro diario de pacientes citados para valorar el estado nutricional. El aprendizaje obtenido a través de esta experiencia fue muy importante al momento de hacer la aplicación definitiva. Seguidamente se observará un listado de los pasos para la aplicación de los procedimientos implementados durante la prueba piloto. Paso 1: Revisión de la Cartilla de Vacunación de línea de vida Paso 2: Se procedió a la toma de peso con la báscula marca Salter Paso 3: Se tomó la talla de los niños con el estadímetro y cinta métrica a los niños menores de 0 a 6 meses. Paso 4: Se realizó la operación para sacar el Índice de Masa Corporal (kg/m2 ) con la fórmula que se describe a continuación: a) Se multiplica la estatura por la estatura b) Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso uno c) Se obtiene el Índice de Masa Corporal
  • 63. 49 Paso 5: Se hizo la valoración clínica de signos y síntomas, de acuerdo a los grados de desnutrición Paso 6: Se realizó la valoración del estado neurológico de cada niño. Paso 7: Valoración del estado nutricional cada niño. Instrumento de Medición Definitivo. Una vez analizadas las calificaciones de la pertinencia y la claridad de los ítems; analizadas las observaciones de los expertos, y de acuerdo con lo aprendido en la prueba piloto, se procedió a hacer los ajustes pertinentes al instrumento, el cual quedó constituido por 37 ítems, tal y como se muestra en el Apéndice D. Aplicación del Instrumento. El instrumento se aplicó siguiendo los procedimientos científicos para estos casos y tomando como base la experiencia obtenida a través de la aplicación de la prueba piloto, utilizándose técnicas y equipos complementarios para cada medición. Para las mediciones, se procedió de la siguiente manera: En la valoración indirecta, se realizó la valoración física de manera cefalocaudal observando los síntomas. En la valoración directa, se realizaron los procedimientos para obtener peso y talla del lactante que se evaluó. Para realizar la valoración antropométrica se utilizó una báscula marca Salter de 20-25 kg, con calzoncillo de gabardina de algodón plastificado para lactantes y hamaquita en material repelente para niños recién nacidos (Michael, 2005, p.112), y técnicas de somatometría. Para obtener el peso, para la talla se utilizó la cinta métrica, y para sacar el índice de masa corporal se ocupó una calculadora aplicando la fórmula Kg/ m2 .
  • 64. 50 Después de realizar las mediciones antropométricas, se procedió a la valoración de acuerdo al IMC de acuerdo con el mes del lactante, utilizando las tablas de referencia del estado de nutrición para valorar peso/edad en niñas y niños menores de seis meses (ver tablas 1,2). Tabla 5 Grado de deshidratación y síntomas Deshidratación mínima Deshidratación media o moderada Deshidratación grave Pérdida de peso <3% 3-9% >9% Perdida del volumen de líquidos <50 ml/kg 50-90 ml/kg >100 ml/kg Estado mental Bien alerta Normal, fatigado o cansado, irritable Apático, letárgico, inconsciente Color de piel Palidez Gris Moteado Extremidades Tibias Frías Frías, Moteadas, Cianóticas Sed Bebe con normalidad: puede rehusarse a beber líquidos Sediento, ansioso por beber Bebe poco; incapaz de beber Respiración Normal Normal a rápida Profunda Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes Elasticidad Cutánea(turgencia) Disminuida Deficiente Muy deficiente Membranas mucosas boca y lengua Secas Muy secas Resecas Gasto urinario Normal o disminuido Reducido Mínimo o no orina Presión sanguínea Normal Normal a baja Baja Calidad de pulso Normal o incrementado Incrementado Rápido y delgado o no palpable Tiempo de llenado capilar <2 segundos 2-3 segundos >3 segundos Ojos Normal Un poco hundidos Muy hundidos Fuente: Wilson David, Manual de Enfermería Pediátrica de Wong, 2009. Para aplicar el instrumento se redactó una solicitud de permiso por parte de la Dirección de Investigación y Posgrado, la cual fue presentada a la Dirección del Centro de Salud de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chiapas, México (ver Apéndice E).
  • 65. 51 Procesos y Técnicas Estadísticas para el Análisis de los Datos El análisis de los datos se hizo utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21. Las salidas computarizadas en el resultado del análisis estadístico, se pueden observar en el Apéndice F. Más adelante se especifica la manera cómo funciona el instrumento de medición en la base de datos, es decir la manera como se introdujeron cada uno de los datos a la base. En la primera sección del instrumento de medición, que trata sobre datos generales de los padres y abarca las preguntas 1-8, los datos se introdujeron en la base de la siguiente manera: Para los cuatro primeros reactivos, se introdujo el dato que proveyó el encuestado. Para las siguientes tres se introdujo el número 1 para Sí y dos para No. Para la pregunta 8 sobre religión, se utilizó 1 para católica, y 2 para adventista y 3 para otras. En la segunda sección sobre datos generales del niño, que abarca las preguntas de la nueve a la 13, los datos se introdujeron de la siguiente manera. En la pregunta 9 se escribió la edad del sujeto investigado. Para la pregunta 10 se utilizó el 1 para masculino y el 2 para femenino. En la pregunta 11 se utilizó 1 para gripe, 2 para diarrea, 3 para vómito, 4 para gripe y diarrea y 5 para otra enfermedad. Para la pregunta 12 se colocó el dato que se previó de los padres. Para la pregunta 13 se utilizó el 1 para leche materna, el 2 para fórmula láctea, 3 para leche materna y fórmula láctea, 4 para frutas, 5 para verduras y 6 para otra. En la tercera sección sobre medidas antropométricas, que abarca las preguntas 14, 15 y 16 se procedió de la siguiente manera: para las preguntas 14 y 15