SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
DOCTORADO EN ADMINISTRACION
4
PLAN DE
TESIS
”GESTION ESTRATEGICA ORIENTADA AL
DESARROLLO TURISTICO PARA EL
POSICIONAMIENTO REGIONAL”
SAN PEDRO DE CAJAS TARMA
PRESENTADO POR
ESPINOZA LEON, ALCIDES EUSEBIO
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
DOCTOR EN ADMINISTRACION
LIMA – 2018
1
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios por darnos la inspiración por la naturaleza que nos ofrece y
aprovechar en el bienestar de la humanidad.
Mi agradecimiento sincero al Doctor Herbert Maturano por su asesoramiento en la
elaboración del proyecto y el desarrollo de la Tesis.
A los Doctores docentes de Universidad Nacional Villarreal por el esfuerzazo labor en
nuestra formación profesional durante el periodo de permanencia en las aulas
universitarias.
A las Autoridades del Distrito de San Pedro de Cajas, por el apoyo brindado y los
pobladores del lugar.
A las Instituciones: Instituto Nacional de Cultura de Junín, Comisión Nacional
Ambiental por el apoyo bibliográfico como respaldo al trabajo.
Finalmente mi agradecimiento total a mis padres: Aurelia León Yurivilca, hermanos
Jorge, Luis, Doris por su influencia por el aprendizaje constante en nuestro desarrollo
Personal y Profesional.
2
DEDICATORIA
A Dios, a mi madre y memoria de mi padre
A mis hermanos: Jorge, Luis, Dorís
A mi esposa e hija: Irma y Milagros
Por el aprendizaje constante en el
Desarrollo personal y profesional
3
INDICE
Agradecimiento
Dedicatoria
Indice
Resumen
Abstract
Introducción
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1. Ámbito del desarrollo de la Investigación................................................ 9
1.2. Antecedentes bibliográficos..................................................................... 9
1.3. Descripción de la realidad problemática..................................................
10
1.4. Formulación del Problema........................................................................
12
1.5.
Objetivos......................................................................................................12
1.6.
Hipótesis......................................................................................................13
1.7. Variables e
indicadores................................................................................14
4
RESUMEN
En la Sierra Central del Perú, Región Junín, Provincia de Tarma, Distrito y
Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, fue ejecutado el tema de
investigación: Gestión Estratégica Orientada al Desarrollo Turístico para el
posicionamiento Regional del Distrito de San Pedro de Cajas, donde se evaluó
la biodiviersdad, los recursos faunístico, florístico, bellezas escénicas,
hidrológico y características turísticos, cultural, histórico social; la metodología
empleada fue el Manual para la elaboración de Inventario Nacional de
Recursos Turísticos, inventarios de flora tipo exploratorio, recopilación datos de
fauna, se desarrollo el Taller de evaluación urbana y rural participativa para
obtener datos de aspectos sociales y situaciones actual de los recursos
turísticos. Finalmente el Planteamiento de una Propuesta Turística. De las
explotaciones y observaciones in situ se caracterizó de 14 áreas naturales con
fines ecoturístico ubicados en zonas de vida, así como se en cuatro sitios
naturales quebrada de Chacambamba, gruta y caverna Pacupahuaín, caída de
agua yanapuman, manantiales de Yanayacu, también se encontró seis sitios
de naturales dos laguna de Parpacocha y Huachuapahuay, caída de agua
Pacchacoto, manantiales Matapuquio y Cachipuquio , gruta y caverna
Antipayargunan; Manifestaciones culturales como sitios arqueológicos Chuyak,
sitios paleo etnológicos Telarmachay, pueblo histórico o antiguo Patarmarca y
Pueblo tradicional San Pedro de Cajas; con una diversidad de 48 especies de
fauna: 32 aves, 13 mamíferos, 1 reptil, 2 variedades de peces y la más
representativa Lama vicugna, se identificaron 25 familias de flora entre nativas,
exóticas, medicinales y acuáticas. Se plantea una Propuesta para el desarrollo
5
turístico mediante la planificación, organización de las facilidades,
accesibilidad, es decir de que es importante para el posicionamiento lograr que
el recurso turístico con la participación de los agentes del desarrollo social
convertir en un atractivo y lograr con el tiempo el esfuerzo en Producto turístico
y al final tener un posicionamiento en el mercado turístico regional.
ABSTRACT
In the Central Mountain range of Peru, Junín Region, Province of Tarma,
District and Community Farmer of San Pedro de Cajas, were executed the
investigation subject: Oriented Strategic management to the Tourist
Development for the Regional positioning of the District of San Pedro de Cajas,
where the biodiviersdad, the resources was evaluated faunístico, florístico,
scenic beauties, hidrológico and characteristics tourist, cultural, historical social;
the used methodology was the Manual for the elaboration of National Inventory
of Tourist Resources, inventories of flora exploratory type, compilation fauna
data, development the Factory of urban evaluation and rural participativa to
collect data of social aspects and situations present of the tourist resources.
Finally the Exposition of a Tourist Proposal. Of the operations and observations
in situ it was characterized of 14 natural areas with located aims ecoturístico in
zones of life, as well as in four natural sites broken of Chacambamba, grotto
and Pacupahuaín cavern, waterfall yanapuman, springs of Yanayacu, also was
six two natural sites of lagoon of Parpacocha and Huachuapahuay, waterfall
Pacchacoto, springs Matapuquio and Cachipuquio, grotto and Antipayargunan
cavern; Cultural manifestations like archaeological sites Chuyak, etnológicos
sites paleo Telarmachay, historical town or old Patarmarca and traditional
Pueblo San Pedro de Cajas; with a diversity of 48 species of fauna: 32 birds, 13
6
mammals, 1 reptile, 2 varieties of fish and most representative Lick vicugna,
identified 25 native, exotic, medicinal and aquatic families of flora between. A
Proposal for the tourist development by means of the planning considers,
organization of the facilities, accessibility, is to say that the positioning is
important to manage that the tourist resource with the participation of the agents
of the social development to turn an attractiveness and to manage with time the
tourist Product effort and in the end to have a in the marketing regional.
INTRODUCCION
La Biodiversidad de flora, fauna y bellezas escénicas que posee la Sierra
Central Peruana afronta problemas de contaminación, y mostrar una
alternativa mediante el reconocimiento de áreas naturales de interés turístico
con el objetivo de estudiar, admirar, gozar el panorama junto a las plantas y
animales así como cualquier manifestación (pasada y presente) que se
encuentra en áreas, como visión futura y mejorar la calidad de vida de los
pobladores.
En el presente estudio realizado en el Distrito de San Pedro de Cajas
considerada “La Capital Artesanal del Perú” donde el arte textil es transmitida
de generación hasta la actualidad, a través de los años son perfeccionados
constantemente para la gran demanda y exportación a países Europeos y
Americano, a la vez posee una gran diversidad de valores culturales, naturales
y turísticos como la flora, fauna y bellezas escénicas, que actualmente vienen
7
siendo deteriorados debido a diferentes actividades que realiza el poblador San
Pedrano y que esta los llevaría al incremento de la pobreza.
De las exploraciones y observaciones in situ se pretende dar a conocer catorce
áreas naturales con fines turísticos ubicados en dos zonas de vida. Al mismo
tiempo se encontró seis sitios naturales dos lagunas de Parpacocha y
Huachuapahuay, caída de agua Pacchacoto, manantiales Matapuquio y
Cachipuquio, gruta y caverna Antipayargunan: Manifestaciones culturales
como: Sitio arqueológico Chuyak, sitio paleo etnológico Telarmachay, pueblo
histórico o antiguo Patamarca y pueblo tradicional San Pedro de Cajas, así
como podemos aprovechar los atractivos turísticos mediante circuitos turísticos.
Es importante como una alternativa de mayor impacto ambiental que genera
ingresos económicos para la conservación, manejo y aprovechamiento
sostenible de sus recursos con la participación de los pobladores de la
comunidad en tal propósito se da alcanzar los:
• Identificar que actividades se requiere implantar para convertir los
recursos turísticos en atractivos para ser un producto turístico el
Distrito de San Pedro de Cajas.
• Lograr el compromiso de los operadores de turismo en la
concientización para el mejoramiento de los servicios en el distrito de
San Pedro de Cajas – Tarma.
• Explicar que el perfil el turista contribuye en la satisfacción de las
expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas.
8
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1. Ámbito del Desarrollo de la Investigación
El trabajo de investigación intitulado Gestión Estratégica Orientada al
Desarrollo Turístico para el Posicionamiento Regional del Distrito de San Pedro
de Cajas. Distrito que esta ubicado en la Provincia de Tarma, Región Junín
1.2. Antecedentes Bibliográficos
Alejandro Indacochea, Junín competitivo: Valle del Mantaro.- El
Perú cuenta, por la variedad de atractivos turísticos que posee, reconocidas
ventajas competitivas en el sector Turismo. La Región Junín, ubicada en centro
del país en un espacio demarcado por el Valle del Mantaro, es visitada sobre
todo por viajeros peruanos y muy poco conocida por turistas extranjeros. Su
hermosa campiña, nevados y ciudades, artesanos (San Pedro de Cajas),
agricultores, músicos, así como los restos arqueológicos y cultivos andinos
invitan a un turismo diferente. En tal sentido la parte central del país ofrece un
potencial turístico a explotar racionalmente.
César Ritz, Padre de la Hotelería Moderna. El decía: “En mis hoteles el
cliente es el dueño”, su negocio, basado en el cliente, fue tan positivo en todos
los aspectos que llego a manejar simultáneamente hasta 12 hoteles.
Kart Benz y Henry Ford, Enciclopedia Barsa, decía: “Para incrementar
la productividad turística se requería de un transporte más flexible que pudiera
circular por las calles y caminos, pues era muy incomodo llegar al final de un
viaje en ferrocarril y trasladarse a caballo hasta el lugar de residencia o de
alojamiento.
9
Fabio Cárdenas Tabares, La segmentación del Mercado Turístico:
Para que surgiera la comercialización fue preciso disponer del producto
turístico o crearlo con anticipación.
Centro Andino de Investigación, Plan Estratégico del Distrito de
San Pedro de Cajas, a iniciativa de la Municipalidad de San Pedro de Cajas el
año 2003, encarga para facilitar y elaborar al Centro Andino de Investigación
para el Desarrollo. La formulación del Plan Estratégico del Distrito de San
Pedro de Cajas al 2021, en este documento se puede apreciar la situación
actual que puede servir como referencia de información para nuestro trabajo.
Carito Emma Yurivilca León, Características de Áreas Natural de la
comunidad Campesina de San Pedro de Cajas: Estudio realizado en estos
últimos años ha despertando interés de los investigadores podemos señalar
el trabajo realizado el año 2004 denominado “características de Área Natural
de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas (Tarma), con fines Eco
turístico, aporte que permite tomar atención en lo relacionado a los recursos
naturales existentes y de manera tangencial, describe su potencial cultural y
las alternativas de generación de MYPES a través de las actividades turísticas.
1.3. Descripción de la Realidad Problemática
Hace muchos miles de años, uno o varios grupos de seres humanos se
asentaron en el territorio de hoy es la población del Distrito de San Pedro de
Cajas y su entorno como suyo los atraía la posibilidad de abundantes animales
silvestres para la caza para la satisfacción de sus necesidades. Pasado el
tiempo ellos encontraron en la sal (cachipuquio) un motivo de asentamiento
permanente , que por siglos sustentaría su existencia y el crecimiento y
consolidación de un centro poblado que, hoy es capital de uno de los distritos
culturalmente más rico del ande central peruano (autogestionaria)
El Distrito de San Pedro de Cajas cuenta con la biodiversidad de flora y fauna
y bellezas escénicas nivel del ámbito presenta también con alternativas de
10
características las áreas naturales de interés turísticos con el objetivo de
estudiar, admirar y gozar el panorama junto a las plantas y animales siluetas
así mismo cualquier manifestación (pasado y presente).
El Distrito de San Pedro de Cajas considerado como “La Capital Artesanal
Textil del Perú”, “Capital Cultural de la Artesanía “, “Tierra de la Artesanía”,
donde el arte textil es trasmitida de generación en generación hasta la
actualidad, llegando a perfeccionar para ser exportados a países europeos y
Americanos a la vez posee una gran diversidad de valor cultural, natural y
turístico.
De las exploraciones y observaciones in situ se presentan 14 áreas naturales
con fines turísticos ubicados en la zonas de vida: Bosque Húmedo sub. tropical
(bh – MST) con cuatro sitito naturales: Quebrada de Chacabamba, gruta y
caverna de Pacupahuain, caída de agua Yanapuman, manantial de Yanayacu,
en la zona de vida Páramo Muy Húmedo sub. Alpino Tropical (pmh – SAT) se
encuentran seis sitios naturales: Dos laguna de Parpacocha y
Huachuapahuay, caída de agua Pacchacoto, manantiales de Mata puquío y
Cachipuquio, gruta y caverna antipayargunan, manifestaciones culturales
como sitios arqueológicos Chuyac, sitio paleo etnológico Telarmachay , pueblo
histórico o antiguo Catamarca y pueblo tradicional de San Pedro de Cajas. Al
mismo es necesario tomar en consideración las manifestaciones culturales
como el folclor como las canciones, danzas, gastronomía, fiestas
costumbristas, misticismo, etc.
Teniendo los recurso turísticos mencionados no son aprovechados
adecuadamente, las zonas existentes no se han puesto en valor y los
diferentes manifestaciones culturales del que hacer humano no son
comprendidos en el turismo vivencial y teniendo en cuenta que a la fecha se
aprovecha significativamente la labor de artesanía textil sin tener en cuenta
que se tiene Artesanos laborando con los atributos calificados en las diferentes
ciudades como el caso Lima, Cuzco, Huancayo, y otros países como: Estados
Unidos, Japón, Francia, España, etc. Que tarde o temprano puede perder su
11
factor de éxito de atractivo, si solamente pensamos que la mono actividad de
la población no es suficiente para su desarrollo económico.
Como consecuencia de este escenario descrito amerita realizar un estudio para
diseñar una Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico para el
posicionamiento Regional del distrito de San Pedro de Cajas, en base a los
recursos naturales, ratifícales y culturales con que cuenta el mencionado
Distrito comprendido en la Provincia de Tarma, Región Junín.
1.4. Formulación del Problema
1.4.1. Problema Principal
¿En que medida la Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico
permitirá el posicionamiento en el mercado regional el Distrito de San Pedro de
Cajas?
1.4.2. Problemas secundarios
1.4.2.1. PSA. ¿Requerirá realizar actividades complementarias para
implementar los recursos turísticos en atractivos para el posicionamiento del
Distrito de San Pedro de Cajas?
1.4.2.2. PSB. ¿Existirá la necesidad de comprometer a los operadores
turísticos en la conscientización para brindar mejor servicio en el Distrito de
San Pedro de Cajas?
1.4.1.3. PSC. ¿Contribuirá el perfil del turista en la satisfacción de las
expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas?
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo Principal
Conocer si la aplicación de la Gestión Estratégica orientada al desarrollo
turístico permitirá el posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San
Pedro de Cajas.
12
1.5.2. Objetivos secundarios
1.5.2.1. OSA. Identificar que actividades se requiere implantar
para convertir los recursos turísticos en atractivos para ser un producto
turístico el Distrito de San Pedro de Cajas
1.5.2.2. OSB. Lograr el compromiso de los operadores de turismo
en la conscientización para el mejoramiento de los servicios en el
Distrito de San Pedro de Cajas.
1.5.2.3. OSC. Explicar que el perfil del turista contribuye en la
satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro
de Cajas.
1.6. HIPOTESIS
1.6.1. Hipótesis Principal
La Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el
posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San Pedro de
Cajas.
1.6.2. Hipótesis secundarios
1.6.2.1. HSA. Las actividades de implementación para convertir
los recursos turísticos en atractivos permitirá el posicionamiento del
Distrito de San Pedro de Cajas.
1.6.2.2. HSB. Con el compromiso de los operadores turísticos se
mejorará los servicios en el Distrito de San Pedro de Cajas.
1.6.2.3. HSC. El perfil del turista orientará en la satisfacción de las
expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas.
1.7. Variables e Indicadores
1.7.1. Variables Independientes
Gestión Estratégica
13
1.7.1.1. Indicadores
Actividades de implementación
Compromiso de los operadores
Elaboración del Perfil del turística
1.7.2. Variable Dependiente
Posicionamiento
1.7.2.1. Indicadores
Planificación
Organización
Seguimiento
1.7.3. Cuadro de operatividad
VARIABLES INDICADORES
5.3.1. Variables Independientes
Gestión Estratégica X1 Actividades de implementación
X2 Compromisos de los
operadores
X3 Elaboración del perfil del
turista
5.3.2. Variables dependientes
Posicionamiento Y1 Planificación
Y2 Organización
Y3 Seguimiento
14
CAPITULO II
METODOLOGIA DEL PROCESO DE INVESTIGACION
2.1. Tipo de Investigación
Es una investigación aplicada, porque los planteamientos sobre la
problemática del turismo en el distrito de San Pedro de Cajas servirán
para enriquecer y resolver problemas específicos del turismo rural,
segmento especializado aplicado a la realidad del mencionado distrito.
2.2. Diseño de Investigación
Es descriptiva y explicativa, porque describe cuantitativa y
cualitativamente las variables detalladas en esta Investigación mide cada
una de ellas y luego hace las interpretaciones y predicciones sobre el
impacto turístico del distrito de San Pedro de Cajas.
2.3. Población y Muestra
Para el desarrollo de la investigación se ha tomado en consideración los
gobiernos locales, comunidades comprometidos en la circunscripción
del distrito de San Pedro de Cajas. Al mismo tiempo se ha tomado en
cuenta a los agentes y población del Distrito mediante el muestreo
estratificado. Para determinar el tamaño apropiado de la muestra de la
investigación
2.4. Técnicas e Instrumentos de la Investigación
Para la obtención de la información se ha aplicado las técnicas mas
conocidas como:
Entrevista
15
Cuestionarios
Guías de observación
2.5. Forma de tratamiento de los datos
Una vez obtenido la información necesaria, será procesado utilizando las
técnicas estadísticas, así como otras formas de análisis que requiere el
trabajo de acuerdo a la naturaleza del estudio que se viene ejecutando.
2.6. Análisis de la información
Luego de los procedimientos y aplicación de las técnicas
correspondientes a la información obtenida, se procederá a realizar el
análisis respectivo, que nos proporcionará un diseño de gestión
estratégica para el desarrollo turístico para aprovechar el potencial del
distrito de San Pedro de Cajas.
16
CAPITULO III
MARCO DE LA REFERENCIA.: FUNDAMENTOS TEORICO
3.1. MARCO HISTORICO
Una investigación realizada sobre el turismo rural y su influencia en las
condiciones de vida de los microempresarios prestadores de servicios
turísticos del Distrito de San Pedro de Cajas en los años 1999 – 2005.
concluye en que: El turismo rural repercute favorablemente en las
condiciones de vida de la población al mismo tiempo es medio para
recuperar la identidad de la población y la generación de los ingresos de
los microempresarios.
3.2. MARCO TEORICO
El desarrollo turístico requiere de una nueva y dinámica política que sea
capaz de mejorar los negocios turísticos de la región y del país, en el
corto, mediano y largo plazo.
El tema de la competitividad de los países se ha convertido en una de las
preocupaciones prioritarias. Esta ha sido el centro magnético de la
investigación y de la política económica durante muchos años en todas
partes del mundo y en todo sector económico, incluyendo la actividad
turísticas.
A menudo escuchamos en el ambiente del turismo frases y reflexiones
sobre los problemas de competitividad de los destinos turísticos
nacionales y de los problemas técnicos en el desarrollo de los productos
turísticos regionales nacionales, y de los problemas técnicos en el
desarrollo de los productos turísticos. Sin embargo, la conciencia de
crisis no es suficiente para mejorar la capacidad competitiva del sector,
ya que se sigue haciendo notoria la ausencia de tecnología para la
17
competitividad; ausencia que se manifiesta en lo escaso de los
beneficios que se generan para todos y cada un o de los mercados
turísticos en los que operan los agentes de turismo.
Para mejorar la capacidad competitiva y de rentabilidad del sector en un
marco de sustentabilidad, y con ello mantener, mejorar y ampliar el
empleo, incrementar la captación de divisas y fomentar el desarrollo
regional, entre otros beneficios, se requiere asumir un nuevo paradigma
de actuación generalizada y coordinada que permita ingresar y
permanecer rentablemente en el negocio turístico global.
La actividad turística sirve como intermediario entre el desarrollo y la
conservación de los recursos turísticos, sea estas: Naturales, Históricos,
Culturales, Etnológicos, etc., en el cual se considera tres elementos
importantes:
HUESPED
ANFITRION DIVERSIDAD BIOLOGICA
CULTURAL
Estos tres elementos son fundamentales para considerar la
sustentabilidad de la actividad turística .(Equipo de Estudio : Agencia de
Cooperación Internacional del Japón)
Asimismo, se considera que la atractividad de un segmento estratégico es
entendida como la rentabilidad potencial, en donde el potencial de
utilidades se mide en términos de rendimiento a largo plazo de los
recursos invertidos.
18
Satisfacció
nn
Consumo
Conservación
No todos los segmentos estratégicos poseen el mismo potencial o
atractividad sino también depende de su entorno social y económico,
principalmente de la fuerzas competitivas o aspectos estructurales clave
que, conjuntamente, configuran la intensidad de la competitiva.
Solamente se está en posibilidades de identificar las verdaderas fuerzas y
debilidades respecto del sector donde se compite, una vez que han sido
diagnosticadas las fuerzas que afectan la competencia en los segmentos
estratégicos. Para ello es necesario: (a) Identificar los productos –
segmentos estratégicos con más posibilidades de éxito. (b) Realizar un
ejercicio participativo con expertos en cada producto – segmento
estratégico. (c) Medir las fuerzas para cada segmento estratégico a través
de un sistema de ponderación de intensidad. (d) Perfilar la posición
competitiva.
(e) Definir una estrategia.
Esto permite identificar la competitividad de cada segmento estratégico
en cuanto a la intensidad competitiva y de su promesa de rentabilidad.
Además da la oportunidad de encontrar una posición y desarrollar
estrategias genéricas respecto a cada segmento.
Para Michael E. Porter, una estrategia competitividad “Comprende una
acción defendible contra cinco fuerzas (Estrategia Competitiva) e implica
varios enfoques:
• Posicionamiento de la empresa de tal manera que sus capacidades
proporcionen la mejor ubicación defensiva en función de las fuerzas
competitivas existentes.
• Influir en el equilibrio de fuerzas mediante movimientos estratégicos,
mejorando así la posición relativa; o
• Anticipar los cambios en los factores que fundamentan las fuerzas y
responder a dichos cambios con rapidez, aprovechando el cambio
para elegir la estrategia adecuada al nuevo equilibrio competitivo
antes de que los competidores lo reconozcan.
19
“La unidad básica de estudio para comprender la ventaja nacional es el
sector. Las naciones no alcanzan el éxito en sectores aislados, sino en
clusters de sectores conectados por medio de relaciones verticales y
horizontales. La economía de una nación contiene una mezcla de
clusters, cuya composición y fuentes de ventaja (o desventaja)
competitiva refleja el estado de desarrollo de la economía” (Michael E.
Porter - La Ventaja Competitiva de las Naciones).
Un cluster es exitoso en determinados segmentos si éste posee un
entorno favorable para la competitividad. Los clusters turísticos
alcanzarán competitividad cuando el llamado Diamante Competitivo logre
condiciones favorables. Para construir ese entorno fértil es necesario
evaluarlo primero. Es el análisis del cluster lo que permite contar con
diagnóstico de competitividad pertinentes y generar recomendaciones a
través de un Diseño Estratégico concreto.
El entorno está compuesto por cuatro elementos que configuran el
llamado “diamante de la competitividad”. Este es la herramientas por
excelencia para realizar el diagnóstico de cluster, así como definir
auténticas políticas de competitividad.
Por tanto, la respuesta a la pregunta sobre por que alcanza una nación
éxito en el sector turístico, se encuentra en cuatro atributos genéricos que
conforman el entorno en que han de competir las empresas turísticas
locales y que fomenta o entorpece la creación de ventaja competitiva.
• Condiciones de los factores de explotación turística.
• Condiciones de funcionamiento de las empresas del sector.
• Condiciones de la demanda captada por el destino.
• Condiciones de los sectores conexos y de apoyo.
20
Entre las condiciones determinantes de la competitividad turística del
destino se crean interacciones continuas, las cuales deben ser
analizadas, para orientarlas hacia el reforzamiento de la competitividad
del destino.
La Meseta del Bombón es un recurso que se ubica en las regiones de
Pasco y Junìn, en esta meseta la actividad ganadera y agrícola (MACA)
es la principal fuente generadora de ingresos económicos de la población
y comunidades asentadas en ella y en su entorno.
La contradicción que se observa es que no obstante poseer un recurso
natural de primer nivel, como es el Bosque de Rocas de Huayllay, laguna
de Chinchaycocha, y distritos con potencial turístico, la población local
no vive del turismo a pesar que se encuentra en una situación de
sobrevivencia.
El Diseño la Gestión Estratégica al desarrollo turistico para el
posicionamiento regional del distrito de San Pedro de Cajas, debe
involucrar un diagnóstico situacional de los recursos naturales y
culturales; la organización y predisposición turística de la población local
y todas aquellas que se encuentran en su entorno o potencialmente
vivieran de ella; una evaluación de los festivales turísticos llevados
acabo; las estrategias para el posicionamiento y segmentación del
turismo y los proyectos y programas para hacer del distrito de San Pedro
de Cajas un Producto Turístico.
Según las experiencias registradas en el Plan de posicionamiento
turístico , los días 26 y 27 de Setiembre de 2004 se organizo el primer
Encuentro Turístico de San Pedro de Cajas y sus tradiciones marco el
inicio de una nueva etapa en e distrito, donde participaron 1605 turistas
nacionales y extranjeros. En la práctica este festival demostró la valides
empírica de la propuesta de posicionamiento planteada en esta
21
investigación, sus resultados son el mejor testimonio de organización de
un nuevo destino turístico en el Perú.
Existen experiencias en otros países como Francia, Austria y España,
que ofertan productos turísticos en el medio rural, analizando esas
experiencias exitosas y relacionándolas con el Perú en forma particular,
extraemos muchas comparaciones, como, aquellas que proyecta la
sostenibilidad del turismo rural a la conservación y equilibrio de los
recursos naturales y culturales, dando prioridad a la defensa de la
identidad de las poblaciones locales y comunidades involucradas en ella.
Es importante citar algunas experiencias como la que ha logrado
sistematizar la Federación de Gites de France , en la que destacan
productos como la “Trouse A Outil” y “Tours Compris”, Workshops. Esta
es una experiencia como los productos de turismo rural se diseñan para
satisfacer a determinados segmentos de turistas que gustan de la
naturaleza.(Manual del Empresario Rural – Cámara de Turismo – España
1999)
Una experiencia que merece destacar y que fue un gran éxito en Gran
Bretaña fue la campaña “LEAVE NO TRACE” la misma que promueve
una educación a los turistas para que respeten el paisaje y la vida local.
Esta campaña tiene que ver mucho con la sostenibilidad de los destinos
del turismo rural sobre la base del equilibrio de los recursos naturales, la
comunidad y los turistas.
Las tiendas y caravanas portátiles que se instalan en los destinos de
naturaleza aventura, al respecto hay experiencias que merecen analizar
como el “Camping a la ferme” en Francia (camping en la granja). Otra de
las modalidades de oferta de alojamiento son los “Gites Ruraux” , que son
los llamados albergues rurales.
22
También existen experiencias de turismo rural en Austria, en dicho país
existe una organización voluntaria la “Asociación de Vacaciones Rurales”
la misma que canaliza la oferta – demanda de los destinos turísticos en el
medio rural. España es otro de los países lideres en turismo no
convencional, allí existen productos específicos como la llamada guía “
Vacaciones en Casas de labranza”. Hoy España gracias al turismo ha
mejorado la calidad de vida de un porcentaje importante de su población.
Algunos destinos turísticos en el medio rural dejaron de ser, por haber
perdido o dejado arrebatar su propia identidad, este es uno de los tesoros
más valiosos que se debe preservar.
El Diseño Gestión estratégica orientada al desarrollo turístico para el
posicionamiento regional San Pedro de Cajas, posicionar el distrito en los
principales mercados emisores, debe proponer una estrategia validada
para nuestra realidad, esta será un factor de éxito para transformarse en
un nuevo destino turístico a nivel nacional e internacional.
Como consecuencia de este escenario descrito amerita realizar un
estudio para diseñar una Gestión Estratégica orientada al desarrollo
turístico para el posicionamiento Regional del distrito de San Pedro de
Cajas, en base a los recursos naturales, ratifícales y culturales con que
cuenta el mencionado Distrito comprendido en la Provincia de Tarma,
Región Junín.
3.3. MARCO ORGANIZACIONAL
Los resultados constituye la aplicación a los agentes del desarrollo
turístico teniendo en cuenta los recursos naturales y artificiales del
Distrito de San Pedro de Cajas, nos muestra un escenario muy
importante y expectante para gestionar estratégicamente el desarrollo
turístico para el posicionamiento del Distrito de San Pedro de Cajas. Es
23
necesario aplicar procedimientos adecuados para cumplir con nuestro
objetivo de investigación.
GESTION ESTRATEGICA
MARCO CONCEPTUAL
Desarrollo: El desarrollo, es el paso de lo simple a lo complejo, de lo inferior a
lo superior, de una vieja situación cualitativa a otra más elevada, o sea que, de un estado
de calma relativa que presenta un incremento se pasa a un cambio visible, esto es, a un
cambio cualitativo que logra rebasar lo cuantitativo.
Eficacia: Se concibe este concepto de administración como el principio que
define y asegura el cumplimiento de las políticas y metas fijadas por el gobierno para
24
Aplicación de
Instrumentos
Interpreación
de Información
Diagnóstico
Organizacional
Toma de
decisiones
Si / No
Gestión
Estrategica
Resultados
esperados
Elaboración de
Instrumentos
toda la colectividad nacional, en su doble dimensión cualitativa y cuantitativa,
reconociendo la íntima relación entre objetivos propuestos y los resultados obtenidos.
Eficiencia: Principio de la administración que permite la relación optima entre
los recursos que se utilizan y los productos que se obtienen y que simultáneamente hace
posible que el trabajador se sienta realizado mediante un sentimiento de logro y de plena
participación.
Estrategia: Puede entenderse la estrategia: a) El programa general trazado para
alcanzar los objetivos de una organización y efectuar así su misión. b) El patrón de
adopción de la organización a su ambiente. La estrategia es fundamental para poner los
recursos humanos y materiales en juego frente a los problemas y riesgos que plantea el
mundo exterior.
Desarrollo Histórico: Es el paso de lo simple a lo completo de lo inferior a lo
superior, de una viaje a situación cualitativa a otra más elevada, o sea que, de un estado
de calma relativa que presenta un incremento se pasa a un cambio visible, esto es, a un
cambio cualitativo que logra rebasar lo cuantitativo.
Diagnóstico Estratégico: Análisis de fortalezas y debilidades internas, así como
amenazas y oportunidades que existen en el ámbito de estudio
Etnología: Corresponde a características típicas inherentes a determinados
grupos humanos, supervivientes.
Folklore: Comprende el estudio del conjunto de manifestaciones populares de
los destinos turísticos expresada a través de la música, la danza, la gastronomía , los
cuentos, leyendas, los mitos, las ceremonias místicas.
Gestión Estratégica: Sistema de Administración que traduce la estrategia en un
conjunto de indicadores con el propósito de ponerla en práctica, dirigirla, controlarla,
medir su efectividad y ajustarla en función del futuro.
Manifestaciones Culturales: Se refiere al las diferentes expresiones culturales
del país, desde la época ancestral tales como los vestigios arqueológicos. Monumentos
históricos, etc.
Modelo Mental: Se conoce también como cosmovisión. Es el producto de los
diferentes sistemas culturales o grupos de personas, vean la realidad de diferente
manera determinada. En la conformación de los modelos mentales intervienen: ideas,
25
ideologías principios axiológicos, historia de la persona, status social, edad, estado de
salud, formación académica, idiosincrasia, personalidad y carácter de la persona o
personas.
Oferta turística: Es el conjunto de servicios efectivamente puestos sobre el
mercado. Además cubre a las empresas, instituciones y equipos necesarios para
producirlos
Perfil turístico: Aspecto propio o característico de un producto turístico ante la
vista o modelo mental.
Posicionamiento: Proyección de un articulo como poseedor de una imagen
deseada, para hacerlo atractivo a una parte del mercado de ese tipo de artículos.
Planeamiento Estratégico: Es el proceso mediante el cual quienes toman
decisiones en una organización obtienen procesan y analizan información pertinente,
interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente, así como el nivel de
competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento hacia el
futuro.
Planta turística: Conforma la estructura de producción del sector y comprende
el equipo necesario para generar los servicios necesarios que consume el turista: Este
equipo denominado “equipamiento turístico” significa: alojamiento, alimentación,
esparcimiento y otros servicios.
Producto turístico: Es el Conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al
mercado en forma individual o en una gama muy amplia de la combinaciones
resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor a quien
llamamos turistas. Visto a nivel holístico esta formado por los recursos que generan una
motivación, las facilidades que posibilitan la permanencia y el acceso que hace posible
los desplazamientos. El producto adopta la forma de paquete, programa o circuito.
Recurso turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico,
natural y/o sociocultural que constituye el patrimonio turístico nacional.
Segmento del mercado: Es dividir el mercado potencial total en un número de
subconjuntos lo más homogéneo posible, con el fin de permitir a los operadores del
turismo adaptar políticas de comercialización a cada uno de esos segmentos o
subconjuntos.
26
Sitios naturales: Son lugares geográficos que por sus atributos propios tienen
suficiente importancia.
Turismo: Conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el,
desplazamiento o permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que
no están motivados por una actividad lucrativa.
Turista: Es aquel viaja fuera de su domicilio, en forma temporal, con fines
fundamentalmente de esparcimiento, salud, descanso, peregrinaciones religiosas,
culturales o cualquier similar sin perjuicio de las disposiciones dictadas con fines
migratorias.
Turismo Nacional: Toda persona, cualquiera que sea su nacionalidad que reside
en un país, pero distinto de aquel en que su residencia habitual, que pernocte y por
motivos diferentes que no le permitan alguna remuneración en el lugar visitado.
Ventajas Comparativas: Son las que se basan en la existencia de recursos
básicos (ubicación geográfica, recurso naturales, materia prima) por lo general
decisivos y duraderos.
Ventajas Competitivas: Se logra con la explotación y el aprovechamiento
productivo de los recursos existentes (Conocimiento, innovación continua,
mejoramiento de infraestructura)
27
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1. ANALISIS INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Para evaluar el posicionamiento estratégico de San Pedro de Cajas en el
mercado regional, es necesario conocer la Gestión Estratégica orientada al
desarrollo turístico.
Estos análisis nos permitirán contrastar las hipótesis de esta tesis que emplea
como variables de estudio: La Gestión Estratégica (Variable Independiente)
manifiesta en sus indicadores:
 Gestión Estratégica con sus indicadores:
Actividades de Implementación:
10 Recursos Turísticos Naturales
4 Recursos Turísticos Culturales
4 Circuitos Turísticos que oferta San Pedro de Cajas
3 Fiestas Costumbritas estacionarias (Semana Santa, Fiestas Patronales y
Fiestas patrias)
1 Evento turístico creado ( Encuentro Nacional Turístico “San Pedro de
Cajas y sus Tradiciones)
A. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN:
San Pedro de Cajas es un distrito con características rurales, la imagen
que tiene en el turista nacional y extranjero es la de un distrito artesanal
textil, reconocido por su hospitalidad en el Gorpagaray (dar comida a los
visitantes) y cuya efervescencia cultural se puede observar con mayor
prolijidad en sus fiestas patronales en el mes de junio. También se le
recuerda por el manantial salino de Chachipozo o Cachipuquio.
28
Se inventariaron catorce áreas ecoturísticas del distrito y se actualizó esa
información para la formulación de la tesis (Para mayor detalle, ver la
sección Anexos), identificándose:
Sitios Naturales (10):
 Quebrada Chacabamba,
 Lagunas de Parpacocha y Huachuapahuay,
 Caídas de agua Pacchacoto y Yanapuman;
 Manantiales Yanayacu, Matapuquio y Cachipuquio;
 Grutas y cavernas Pacupahuain y Antipayargunan.
Manifestaciones Culturales (4):
 Sitio Arqueológico Chuyak,
 Sitio Paleo Etnológico Telarmachay,
 Pueblo Antiguo o Histórico de Patamarca,
 Pueblo Tradicional de San Pedro de Cajas.
La accesibilidad a los sitios naturales, es por vía terrestre, a pie; permite
actividades turísticas como: toma de fotografías, caminatas, pesca
recreativa, observación de flora y fauna, paseos en bote y a caballo; el
tipo de ingreso es libre, existen servicios básicos dentro de los atractivos
culturales, debiéndose implementar éstos durante el recorrido de los
atractivos naturales.
Se identificó especies en dos zonas de vida: Bosque Húmedo Montano
Sub. Tropical (bh - MST) y Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical
(pmh – SAT), encontrándose 25 familias de flora nativa, exótica,
medicinal, acuática y gramíneas.
29
CUADRO Nº 1 POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES INVENTARIADOS
AREAS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL TURÍSTICO
CIENTÍFICO Y
CULTURAL
SOCIO ECONÓMICO
Quebrada de
Chacabamba
En las riberas del río se aprecia una
diversidad de flora nativa, (Cantua
buxifolia), exótica (Eucalyptus globulus),
medicinal (Equisetum arvense), acuática
(Cardamine bonariensis), fauna silvestre
(Lagidium peruanum) y sembríos
agrícolas. A su vez alberga manantiales.
Alberga comunidades
naturales entre ellos
grutas y cavernas, caídas
de agua, manantiales, se
practica pesca y paseos
recreativos, observación
paisajes y diversidad de
flora
Se puede investigar y
aprovechar la flora
nativa de cualidades
curativas.
Estas áreas brindan
recursos a la población de
San Pedro de Cajas, son
una alternativa para
mejorar su situación
económica pues generan
ingresos para la
administración, manejo,
conservación y para los
habitantes del lugar, así
mismo potenciará el
desarrollo de una gama
de oferta diversificada. La
comunidad posee sus
Costumbres, Tradiciones
y folklore, anualmente se
realizan diversas
actividades como: fiestas
religiosas, patronales,
esparcimiento y
recreación, comidas
típicas y entre otros.
Laguna de
Parpacocha y
Huachuapahua
y
La laguna de Parpacocha abastece de
agua potable a la población de la
Comunidad Campesina de San Pedro
de Cajas, sus reservas acuíferas son
para futuras obras de irrigación, alberga
recursos ictiológicos (trucha), laguna de
Huachuapahuay alberga diversidad de
aves migratorias Phoenicopterus
andinus, Chloephaga melanoptera,
Casmerodius alba, y entre otros
Por su diversidad
biológica y prácticas
recreativas como pesca y
paseos en bote y
observación de aves
migratorias
Phoenicopterus andinus,
Chloephaga melanoptera,
Casmerodius alba, Anas
sp.
Se observa
abundante
fitoplancton y
diversidad de fauna
como aves
migratorias, se debe
realizar estudio de
investigación
variación estacional
de población de aves.
Caídas de
agua
Yanapuman y
Pacchacoto
Posee diversidad de flora nativa
(Calceolaria sp., Stipa ichu) acuática
(helechos), medicinales (Marchantia
polymorpha)
Son bellezas escénicas
donde se observa
hermosas caídas de agua
con números saltos
escalonados.
_____ . _____
30
Continua Cuadro Nº 1...
AREAS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL TURÍSTICO
CIENTÍFICO Y
CULTURAL
SOCIAL
Manantiales
Yanayacu y
Matapuquio
Considerado apto para consumo
humano con cualidades curativas, de
futura planta de transformación de agua
mineral, así mismo alberga flora
acuática Cardamine bonariensis
Se puede distinguir sus
construcciones de pozas
para la conservación del
agua, apreciada por los
Turistas Nacionales y
Americanos.
Por su particularidad
propiedades que
posee el agua,
Continua
Manantial
Cachipuquio
Manantial de agua salada, apto para
consumo humano en estado líquido o
solidificado, futuro abastecimiento de sal
para la población (condimento).
Se mantiene la
infraestructura del cerco
perimétrico realizado por
los Mitimaes, que sirve
como medio de
protección al manantial
de agua salada
_____ . _____
Gruta y
caverna
Pacupahuain
y
Antipayargun
an
Se aprecia en el interior formaciones de
Estalactitas y Estalagmitas conservadas
por muchos años, son de formas
variadas, habita fauna silvestre como
Lagidium peruanum, Lasiunus cinereus;
en el exterior se observa hermosas
caídas de agua que albergan flora nativa
(Cantua buxifolia), exótica Eucalyptus
globulus, medicinal Equisetum arvense,
acuática Cardamine bonariensis.
En las cavernas las
Estalactitas y
Estalagmitas forman
diversas imágenes, se
practica la observación
espeleológica y el
Turismo de Aventura; en
el exterior cuenta con
graderías o escalinatas
habilitadas por los
pobladores
Estudio de las
numerosas capas de
rocas que posee las
Estalactitas y
Estalagmitas
Fuente: YURIVILCA LEÓN, Carito Enma. 2004. “Caracterización de la Áreas Naturales de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas (Tarma) con
fines Ecoturísticos”
31
CUADRO Nº 2 POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES INVENTARIADOS:
AREAS
ECOLÓGICO Y
AMBIENTAL
TURÍSTICO
CIENTÍFICO Y
CULTURAL
SOCIAL
Sitio
Arqueológico
Chuyak
_____ . _____
Se conserva la infraestructura pre
incaica de los Tarumas, Pumpush,
Wankas por su ubicación en una zona
de pendiente muy elevada, que sirvió
como fortín militar o medio de defensa,
y de hermosas graderías
En la actualidad no se
cuenta con estudio:
Arqueológico,
Antropológico y la
intervención de los
diferentes ayllus.
Continua
Sitio Paleo –
Etnológico
Telarmachay
_____ . _____
Se encuentra en un abrigo rocoso y de
gran importancia por el descubrimiento
de restos fósiles del hombre andino y el
inicio de la domesticación de los
camélidos sudamericanos y el hallazgo
de herramientas para la caza, pesca y
la agricultura el cultivo de maca
_____ . _____
Pueblo
Histórico de
Catamarca
_____ . _____
Se observa restos de construcciones
pre incaicas, antiguamente era la
residencia de los Mitimaes y sus ayllus
allí nace los descendientes de San
Pedro de Cajas
Pueblo antiguo sus
primeros habitantes
fueron los Mitimaes, se
aprecia rasgos y restos
fósiles
Pueblo
Tradicional de
San Pedro de
Cajas
_____ . _____
Conocido a nivel nacional e
internacional por sus artesanías como
son tejidos de tapices, alfombras,
colchas, etc., así mismo por sus
costumbres, tradiciones; es decir su
variado folklore.
_____ . _____
Fuente: YURIVILCA LEÓN, Carito Enma. 2004. “Caracterización de la Áreas Naturales de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas
(Tarma) con fines Ecoturísticos”
32
CATEGORÍA N° ÁREA NATURAL TIPO SUB TIPO UBICACIÓN
ALTITUD
(m.s.n.m)
MEDIOS DE ACCESO
(Tiempo y Distancia)
Vía Terrest. A Pie
Sitios
Naturales
01 Chacabamba
Formaciones
Moldeadas
por Agua
Quebrada
18L 0409634
UTM 8756459
3787
3.61 Km.
1h 20 mín.
02 Parpacocha
Cuerpos de
Agua
Laguna
18L 0405884
UTM 8763318
4391
6.67 Km.
2h 40 mín.
03 Huachuapahuay
Cuerpos de
Agua
Laguna
18L 0407795
UTM 8757108
4008
1.82 Km.
30 mín.
04 Pacchacoto
Cursos de
Agua
Caídas de
Agua
18L 0406215
UTM 8758871
4078
2.23 Km.
40 mín.
05 Yanapuman
Cursos de
Agua
Caídas de
Agua
18L 0408494
UTM 8757237
3980
2.63 Km.
40 mín.
06 Yanayacu
Cursos de
Agua
Manantial
18L 0408140
UTM 8757378
3980
2.63 Km.
42 mín.
07 Matapuquio
Cursos de
Agua
Manantial
18L 0406304
UTM 8756379
4046
200 m
10 mín.
08 Cachipuquio
Cursos de
Agua
Manantial
18L 0405020
UTM 8756486
4160
2.60 Km.
30 mín.
09 Pacupahuain
Formaciones
Geológicas
Internas
Gruta y
Caverna
18L 0409142
UTM 8756259
3797
3.37 Km.
1h 10 mín.
10 Antipayargunan
Formaciones
Geológicas
Internas
Gruta y
Caverna
18L 0407273
UTM 8753171
4090
3.70 Km.
1h 40 mín.
33
CUADRO Nº 3
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS:
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS RURALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN PEDRO DE CAJAS:
Observación:
Para la visita a los recursos turísticos detallados en los cuadros descritos, debemos considerar 15 minutos adicionales de tiempo
durante los desplazamientos a pie, pues es el tiempo promedio adicional que los grupos de turistas demoran en ejecutar las
caminas a diferencia de los pobladores nativos. Teniendo que es un tiempo referencial para el diseño de los circuitos turísticos,
pues para los recorridos debe considerarse el número, la edad y la condición física de los excursionistas.
CATEGORÍA N°
ÁREA
CULTURAL
TIPO
SUB TIPO
UBICACIÓN
ALTITUD
(m.s.n.m)
MEDIOS DE
ACCESO
(Tiempo y
Distancia)
Vía Terrest. A
Pie
Manifestaciones
Culturales
11 Chuyak Sitio Arqueológico
Edificación
(fortaleza)
18L 0408190
UTM 8757622
4006
2.36 Km.
45 mín.
12 Telarmachay
Sitio Paleo –
Etnológico
Otro
18L 0407303
UTM 8763094
4398
6.67 Km.
2h 40 mín.
13 Patamarca Pueblo Pueblo Antiguo
18L 0404941
UTM 8756857
4291
1.11 Km.
45 mín.
14
San Pedro de
Cajas
Pueblo
Pueblo
Tradicional
18L 0406137
UTM 8756355
4046
214 Km. – Lima
34
Cuadro Nº 4 Circuitos Turísticos de la Comunidad Campesina de San Pedro de
Cajas
DENOMINACIÓN ATRACTIVOS TURÍSTICOS DISTANCIA
Circuito Turístico Eco-
Arqueológico
Huachuapahuay (Laguna de Aves
Migratorias),
Tranga (Graderías), Capilla machay (Cueva
Rocosa),
Chuyak (Sitio Arqueológico),
Yanayacu (Manantial), Yanapuman (Caída
de Agua), Pacupahuain (Gruta y Caverna)
1.82 Km.
2.36 Km.
2.63 Km.
3.37Km.
Circuito Turístico Paleo-
etnológico
Piscigranja (CCSPC),
Pacchacoto (Caída de Agua),
Shutock (Abrigo rocosa húmeda),
Laguna de Parpacocha, Telarmachay
(Abrigo rocoso - Sitio Paleo-etnológico).
2.20 Km.
2.23 Km.
3.33 Km.
6.67 Km.
Circuito Turístico Rural
Artesanal
Chaku de vicuñas (Hábitat de la Vicuña),
Patamarca (Pueblo Antiguo),
Cachipuquio (Poza de Sal), Matapuquio
(Manantial), Talleres Artesanales de San
Pedro de Cajas (Tapices, alfombras,
Bayeta, Mantas, etc.), Museo (Yuri),
Costumbres y Tradiciones de San Pedro de
Cajas.
1.11 Km.
1.05 Km.
Circuito Turístico de
Trekking y Aventura
Quebrada de Purhuaracra (Anexo,
gastronomía local) Antipayargunan (Gruta y
Caverna), Abrigos rocosos con pinturas
rupestres.
3.70 Km.
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005
B. SEGUNDO INDICADOR: COMPROMISO DE LOS OPERADORES
TURÍSTICOS
Para la tesis se efectuaron dos censos a los Prestadores de Servicios
Turísticos del distrito de San Pedro de Cajas en diferentes períodos, el
primero corresponde al 28 de setiembre del 2003, que con motivo de la
organización del I Encuentro Nacional Turístico “San Pedro de Cajas y sus
Tradiciones” se capacitaron a quienes proporcionaron servicios al turista;
el segundo censo se efectuó el 30 de diciembre del 2005. Se tomó
referencialmente ambas fechas porque la primera constituye el inicio de la
investigación y la última el término de la misma, obteniéndose como
resultados:
CUADRO Nº 5: ORIENTADORES PRÁCTICO ZONALES CAPACITADOS PARA EL “I
ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS
TRADICIONES” – 2003
N° APELLIDOS Y NOMBRES TEMAS DE CAPACITACIÓN
POR MÓDULOS
CT TG AT PE PA
1. Ascencio Aldana, Milagros x X x x x
2. Ascencio Oscanoa, Edu x X x x x
3. Benito Beraún, Ada x X x x x
4. Espinoza Espinoza, Jeremías x X x x x
5. Espinoza Medina, Percy Raúl x X x x x
6. Espinoza Yurivilca, María x X x x x
7. Estrella Tinoco, Richard Ricardo x X x x x
8. Gallardo Escalera, Miguel Angel x X x x x
9. Gamarra Páucar, Jorge Luis x X x x x
10. HuaynateVentura, Marco Antonio x X x x x
11. Janampa Córdova, Miguel Ezequiel x X x x x
12. León Espinoza, Carlos Alberto x X x x x
13. León Gómez, Joel Josué x X x x x
14. León Vilchez, Jhony Luis x X x x x
15. Olloa Vilchez, Josè Luis x X x x x
16. Oscanoa Heredia, George Luis x X x x x
17. Oscanoa Yurivilca, Lisseth Fiorella x X x x x
18. Rojas Códova, Jhoel x X x x x
19. Rojas Espinoza, Rogelio Percy x X x x x
20. Sánchez Rodríguez, Cristie Ninfa x X x x x
21. Tello Tinoco, Yersin Huber x X x x x
22. Tinoco Cárdenas, José Antonio x X x x x
23. Valverde Alcántara, Delia Carina x X x x x
24. Vásquez Estrella, Javier Antonio x X x x x
25. Yurivilca Tinoco, Jorge Gonzalo x X x x x
26. De La Cruz Pacheco, Jesús D. x X x x x
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005
CUADRO Nº 6: PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO CAPACITADOS
PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS
TRADICIONES” – 2003
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN
TIPO DE
HABITACIÓN
S (1) D (2) T (3)
1. Raúl Arellano “Hospedaje
Valery”
Jr. Daniel A. Carrión Nº 445
6
2. Teófilo Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 120 4 8
3. Raúl Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 190 4 2
4. Filio Estrella Calle Cuzco Nº 455 7
5. Isidoro León Oscanoa Calle Cuzco Nº 668 2 1 1
6. Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 338 2 2
2
7. Ubalda Pucuhuaranga E. Jr. Arequipa Nº 1308 10 2
8. Antonio Yurivilca Vilchez Calle Tarma Nº 1233 4
9. Juan Ricaldi Calle Leoncio Prado Nº 444 1
10. Eutenio Salazar Calle Bolívar Nº 184 1
11. Aparicia Gamarra León Calle Lima Nº 292 3
12. Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1
13. Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1
Habitaciones Disponibles 22 36 4
Camas Disponibles 22 72 8
CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO TOTAL 102
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005
CUADRO Nº 7: PRESTADORES DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN CAPACITADOS
PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS
TRADICIONES” – 2003
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN
Nº
MESAS
Nº
COMENS.
1 Aparicio Rojas Espinoza Calle Bolívar S/N 4 16
2 Rosa Coronel Mateo Jr. Chanchamayo S/N 4 16
3 Delia Santos Sotelo Esq. Jr. Chanchamayo y
Cuzco
2 8
4 Dora de Guerra Calle Tarma Nº 1207 3 12
5 Rocío Cóndor de Yurivilca Calle Buenos Aires S/N 4 16
6 Elma Amaro Estrella Calle Buenos Aires S/N 4 16
7 Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 486 4 16
8 Irma Tinoco Chagua Calle Tarma Nº 1172 5 20
9 Nélida Aquino Arias Calle Tarma S/N 4 16
10 Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1 4
11 Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1 4
CAPACIDAD DE RESTAURACIÓN TOTAL 144
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005
CUADRO Nº 8: PRESTADORES DE SERVICIOS DE VENTA DE ARTESANÍA TEXTIL
Y SOUVNIERS CAPACITADOS PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO
SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES” – 2003
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº Stand
1. Haydee León de Rivas Casa del Artesano S/N
2. Enma Llacsa Montes Casa del Artesano S/N
3. Yllan Salazar Espinoza Casa del Artesano S/N
4. Ana León Gamarra Casa del Artesano S/N
5. Katty Yurivilca Vílchez Casa del Artesano S/N
6. Martha Llacza Taquire Casa del Artesano S/N
7. Gloria Oscanoa de Ascencio Casa del Artesano S/N
8. Julio Yurivilca Astete Casa del Artesano S/N
9. Zoraida Vílchez León Casa del Artesano S/N
10. María Pucucuaranga de A. Casa del Artesano S/N
11. Marita Ricaldi de Orihuela Casa del Artesano S/N
12. Felícita Ninahuamán Silva Casa del Artesano S/N
13. Jhany Pucuhuaranga León Casa del Artesano S/N
14. Nora Vílchez de Llacza Casa del Artesano S/N
15. Neil Espinoza Peña Casa del Artesano S/N
16. Dina Huaranga de Espinoza Plaza Principal Independiente
17. Matilde Silva Guerra Plaza Principal Independiente
18. Vilma Tinoco Soriano Plaza Principal Independiente
19. Evelin Ulloa Bartolo Plaza Principal Independiente
3
20. Gloria Espinoza Huaraca Plaza Principal Independiente
21. Susan Salazar Amaro Plaza Principal Independiente
22. María Cárdenas de Tinoco Plaza Principal Independiente
23. Victoria Vásquez Yurivilca Plaza Principal Independiente
24. Nora Vílchez León Plaza Principal Independiente
25. Ana Llacza Plaza Principal Independiente
26. Rolando Rodríguez Espinoza Plaza Principal Independiente
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005
CUADRO Nº 9: PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO CENSADOS –
2005
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN
TIPO DE HABITACIÓN
S (1) D (2) C (4)
1 Teófilo Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 120 4 8
2 Filio Estrella Calle Cuzco Nº 455 5
3 Ubaldo Pucuhuaranga E. Jr. Arequipa Nº 1308 10 2
4 Hinne Palomino Espinoza
“Yachayhuasi”
Jr. Arequipa Nº 1680
1 5
5 Héctor Yurivilca Espinoza Jr. Tarma Nº 1272 3
Habitaciones Disponibles 15 18 5
Camas Disponibles 15 36 20
CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO TOTAL 71
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
CUADRO Nº 10: PRESTADORES DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN CENSADOS –
2005
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN
Nº
MESAS
Nº
COMENS.
1. Aparicio Rojas Espinoza Calle Bolívar S/N 4 16
2. Rosa Coronel Mateo Jr. Chanchamayo S/N 4 16
3. Delia Santos Sotelo Esq. Jr. Chanchamayo y
Cuzco
2 8
4. Dora de Guerra Calle Tarma Nº 1207 3 12
5. Rocío Cóndor de Yurivilca Calle Buenos Aires S/N 4 16
6. Elma Amaro Estrella Calle Buenos Aires S/N 4 16
7. Francisco Chuco Plaza Principal S/N 5 20
8. Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 486 4 16
9. Irma Tinoco Chagua Calle Tarma Nº 1172 5 20
10. Nélida Aquino Arias Calle Tarma S/N 4 16
11. Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1 4
12. Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1 4
CAPACIDAD DE RESTAURACIÓN TOTAL 164
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
CUADRO Nº 11: PRESTADORES DE SERVICIOS DE VENTA DE ARTESANÍA TEXTIL
Y SOUVNIERS – 2005
Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº Stand
27. David Gamarra Yurivilca Centro Comercial Artesanal Frontis
28. Ruth Huamancaja Orcondi Centro Comercial Artesanal 7
29. Olivia Sabuco Aldana Centro Comercial Artesanal Frontis
4
30. Alen Edwin Espinoza Laguna Centro Comercial Artesanal 2
31. Estefanía Yale León Centro Comercial Artesanal 6
32. Jhoel Astete León Centro Comercial Artesanal 3
33. Enedina Chupos Espinoza Centro Comercial Artesanal 5
34. Luzmila Vásquez de Aguilar Centro Comercial Artesanal 15
35. Mauro Martínez Palomino Centro Comercial Artesanal Calle Chanchamayo
36. Celia Yantas Chuco Centro Comercial Artesanal 1
37. María Amaro León Centro Comercial Artesanal 4
38. Irma León de Vásquez Centro Comercial Artesanal 8
39. Diego Vílchez Orihuela Centro Comercial Artesanal 9
40. Teódulo Ulloa Bailón Centro Comercial Artesanal 10
41. Nelly Rodríguez Astete Centro Comercial Artesanal 14
42. Liz Salazar Romero Centro Comercial Artesanal 13
43. Gregoria León de Astuhuamán Centro Comercial Artesanal 11
44. Sonia Gamarra Peña Centro Comercial Artesanal 12
45. Haydee León de Rivas Casa del Artesano S/N
46. Enma Llacsa Montes Casa del Artesano S/N
47. Yllan Salazar Espinoza Casa del Artesano S/N
48. Ana León Gamarra Casa del Artesano S/N
49. Katty Yurivilca Vílchez Casa del Artesano S/N
50. Martha Llacza Taquire Casa del Artesano S/N
51. Gloria Oscanoa de Ascencio Casa del Artesano S/N
52. Julio Yurivilca Astete Casa del Artesano S/N
53. Zoraida Vílchez León Casa del Artesano S/N
54. María Pucucuaranga de A. Casa del Artesano S/N
55. Marita Ricaldi de Orihuela Casa del Artesano S/N
56. Felícita Ninahuamán Silva Casa del Artesano S/N
57. Jhany Pucuhuaranga León Casa del Artesano S/N
58. Nora Vílchez de Llacza Casa del Artesano S/N
59. Neil Espinoza Peña Casa del Artesano S/N
60. Dina Huaranga de Espinoza Plaza Principal Independiente
61. Matilde Silva Guerra Plaza Principal Independiente
62. Vilma Tinoco Soriano Plaza Principal Independiente
63. Evelin Ulloa Bartolo Plaza Principal Independiente
64. Gloria Espinoza Huaraca Plaza Principal Independiente
65. Susan Salazar Amaro Plaza Principal Independiente
66. María Cárdenas de Tinoco Plaza Principal Independiente
67. Victoria Vásquez Yurivilca Plaza Principal Independiente
68. Nora Vílchez León Plaza Principal Independiente
69. Ana Llacza Plaza Principal Independiente
70. Rolando Rodríguez Espinoza Plaza Principal Independiente
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
AÑOS 2003 - 2005
PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS 2003 2005
Alojamiento
Alimentos y Bebidas
Guiado
Artesanía y Souvenirs
13
13
25
26
5
11
0
44
TOTAL 77 62
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
5
En ambos censos no se incluyeron prestadores de servicios turísticos de
transporte por la dificultad en la ubicabilidad al momento del trabajo de
campo.
En el cuadro podemos observar un decremento en el número total de
prestadores debido a que en el segundo período a diferencia del primero,
las acciones de la comunidad campesina para la organización de los
Orientadores Práctico Zonales se redujeron drásticamente, al punto de
carecer en el 2005 de las brigadas de turismo que antes existían en el año
2003.
Sin embargo el cuadro muestra un significativo incremento de los
prestadores de venta de servicios de artesanía textil y souvenirs, ello se
debe a que el Municipio concentró sus esfuerzos en la construcción de un
Centro Artesanal que permitió a quienes no efectuaban ventas directas,
tener la oportunidad de realizar éstas, abriendo sus posibilidades de
comercialización, evitando así la intermediación de las galerías
particulares de artesanía.
Para medir la incidencia del turismo sobre las condiciones de vida de los
microempresarios prestadores de servicios al efectuar el último censo se
trabajó con un cuestionario de 26 items divididos en tres secciones:
1. Características de la vivienda de los prestadores de servicios turísticos
2. Turismo rural
3. Gestión de las MYPES prestadoras de servicios turísticos
De 62 prestadores de servicios turísticos censados, obtuvimos
información importante que nos permite contrastar nuestras hipótesis. Los
resultados los presentamos a continuación:
6
1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DE LOS PRESTADORES DE
SERVICIOS TURÍSTICOS:
Cuadro Nº 13
TIPO DE VIVIENDA TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Casa independiente 44,0 44,0 71,0 71,0
b. Departamento en edificio 0,0 3,0 0,0 4,8
c. Vivienda en quinta 5,0 0,0 8,1 0,0
d. Vivienda en casa vecinal 0,0 2,0 0,0 3,2
e. Choza o cabaña 0,0 2,0 0,0 3,2
f. Vivienda improvisada 5,0 0,0 8,1 0,0
g. Local no destinado para
habitación 4,0 11,0 6,5 17,7
h. Otros 4,0 0,0 6,5 0,0
TOTAL 62,00 62,00 100,00 100,00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 71,0% de prestadores de servicios turísticos en el año 2005 señalaron
poseer una casa independiente, el 4,8% un departamento en edificio, un
3,2% vivienda en casa vecinal y choza o cabaña y un 17,7% en locales
destinados para habitaciones. Diferencia del año 1999, el año 2005
desaparecieron las viviendas en quinta, como también la vivienda
improvisada y otros. Aumentaron las viviendas independientes. Lo cual
nos indica que un mejoramiento en el tipo de vivienda.
Cuadro Nº 14
MATERIAL PREDOMINANTE EN
PAREDES
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Ladrillo o bloque de cemento 31 41 50,0 66,7
b. Piedra o sillar con cal y cemento 0 12 0,0 19,4
c. Adobe o tapia 22 5 35,7 8,3
d. Quincha 2 0 3,6 0,0
e. Piedra con barro 4 2 7,1 2,8
f. Madera 0 0 0,0 0,0
g. Otro material 2 2 3,6 2,8
TOTAL 62,00 62,00 100,00 100,00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
Con respecto al material con el cual está constituidas las paredes de las
viviendas, el 66,7% de prestadores de servicios turísticos señala que sus
viviendas poseen ladrillo o bloque de cemento, el 19,4% piedra o sillar, el
8,3% adobe o tapia, 2,8% piedra o barro y otros materiales en un 3,6%; a
diferencia del año 1999, el año 2005 disminuyó el uso de quincha para
sus paredes y a aumentó la construcción en ladrillo o bloque de cemento.
7
Lo cual nos indica un mejoramiento en la calidad de materiales en el
empleo predominante en las paredes de sus viviendas.
Cuadro Nº 15
MATERIAL PREDOMINANTE EN
EL TECHO
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Concreto armado 13 16 20.69 25.64
b. Madera 0 2 2.56
c. Tejas 17 13 27.59 20.51
d. Planchas de calamina 30 32 48.28 51.28
e. caña estera con torta con barro 0 0
f. Estera 0 0
g. Paja, hojas de palmera 0 0
h. Otro material 2 0 3.45
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 51,28% de los microempresarios prestadores de servicios turísticos
señalan que el tipo de material con el que construyeron el techo de sus
viviendas es de planchas de calamina, siendo el indicador superior, le
sigue el concreto armado 25,64% y las tejas 20,51%. A diferencia del año
1999 se incrementó el uso de calaminas y cemento armado. También
empezó a utilizarse la madera. Y desapareció el empleo de otros
materiales. Los resultados nos indican un mejoramiento en la calidad de
los materiales usados en la construcción de los techos.
Cuadro Nº 16
MATERIAL PREDOMINANTE EN
LOS PISOS
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Parquet o madera pulida 14 15 22.22 23.68
b. Laminas asfálticas o vinílicos 3 2 5.56 2.63
c. Loseta, terrazos o similares 2 0 2.78
d. Madera (entablado) 22 21 36.11 34.21
e. Cemento 14 23 22.22 36.84
f. Tierra 7 2 11.11 2.63
g. Otro material 0 0
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
En el año 2005 el 36,84% de microempresarios prestadores de servicios
turísticos manifiestan que el material empleado para sus pisos es el
cemento, mientras que el 34,21% emplea la madera (entablado) y el
23.68% es el parquet o madera pulida. A diferencia del año 1999
utilizaban en su mayoría, el 36,11% empleaba la madera (entablado). Por
8
lo cual podemos inferir que hubo un mejoramiento en la calidad de los
materiales usados en la construcción de los pisos de sus viviendas.
Cuadro Nº 16
VIVIENDA QUE OCUPA
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Alquiler 19 20 30.56 31.58
b. Propia totalmente pagada 38 39 61.11 63.16
c. Propia por invasión 3 2 5.56 2.63
d. Propia comprándola a plazos 2 2 2.78 2.63
e. Cedida por centro de trabajo 0 0
f. Cedida por el otro hogar o Inst. 0 0
g. Otra forma 0 0
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El año 2005 el tipo de vivienda que ocupan los microempresarios
prestadores de servicios turísticos es en su mayoría, 63,16% propia
totalmente pagada, mientras el 31.58%. es alquilada. A diferencia del año
1999 en que el 61,11% sus viviendas eran propias totalmente pagadas y
el 30,56 % eran alquiladas. El año 2005 observamos un ligero
mejoramiento en las condiciones de propiedad a diferencia de 1999.
Cuadro Nº 17
¿LA ACTIVIDAD TURISTICA MEJORÓ LA
CONDICIÓN DE SU VIVIENDA?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 35 56.52
b. No 27 43.48
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 56.52% de los microempresarios señalan que la actividad turística
mejoró la condición de su vivienda y el 43.48% indican que no mejoró.
Cuadro Nº 18
ABASTECIMIENTO DE AGUA
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Red pública, dentro de la
vivienda 34 44
55.56 71.05
b. R.P. fuera de la vivienda 3 3 5.56 5.26
c. Pilón de uso público 2 2 2.78 2.63
d. Cisterna u otro similar 3 5 5.56 7.89
e. Pozo 5 2 8.33 2.63
f. Rió, acequia, manantial o similar 3 2 5.56 2.63
g. Otra forma 10 5 16.67 7.89
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
9
El año 2005 el 71,05% de prestadores de servicios turísticos refiere tener
el servicio de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda a
diferencia del año 1999 que el 55,56% disponían de este servicio dentro
de sus viviendas. Observamos mejoramiento en las condiciones de
acceso al agua potable el 2005.
Cuadro Nº 19
¿LA ACTIVIDAD TURISTICA, FAVORECIÓ SU
ABASTASTECIMIENTO DE AGUA?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 28 45.00
b. No 34 55.00
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 45,00% de prestadores de servicios turísticos manifiesta que la
actividad turística favoreció su abastecimiento de agua en una, y el
55.00% manifestó que no.
Para quienes proporcionan servicios de alimentos y bebidas la actividad
turística favoreció su abastecimiento de agua.
Cuadro Nº 20
EL SERVICIO HIGIENICO QUE
TUVO/TIENE SU HOGAR
ESTUVO/ESTÁ CONECTADO A:
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Red publica dentro de la
vivienda
24 38 38.89 60.53
b. R.P. Fuera de la vivienda 5 7 8.33 10.53
c. Pozo séptico 12 5 19.44 7.89
d. Pozo ciego 12 7 19.44 10.53
e. Río, acequia o canal 7 3 11.11 5.26
f. No tiene 2 3 2.78 5.26
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El año 2005 el 60.53% de la microempresarios prestadores de servicios
turísticos manifiestan que sus servicios higiénicos están conectados a la
red pública dentro de la vivienda. A diferencia del año 1999 que el 38.89%
poseían este servicio dentro de su vivienda, se observa un incremento en la
conexión a la red pública. Disminuyeron los pozos sépticos. Como
también los desagües que desembocan en ríos y acequias.
Cuadro Nº 21
¿LA ACTIVIDAD TURISTICA FAVORECIÓ EL TOTAL %
10
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
Para el 55.26% de los microempresarios, la actividad turística favoreció el
mejoramiento de sus servicios higiénicos. A raíz de la actividad turística
fueron obligados a colocar éstos para atender a los turistas. Para el
44.74% el turismo no mejoró sus servicio higiénicos.
Cuadro Nº 22
TIPO DE ALUMBRADO PÚBLICO
TOTALES % %
FI 1999 FI 2005 1999 2005
a. Electricidad 31 51 50.00 81.58
b. Kerosene 7 3 11.76 5.26
c. Petróleo 7 2 11.76 2.63
d. Vela 11 3 17.65 5.26
e. Generador 2 3 2.94 5.26
f. Otro 4 0 5.88
TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El año 2005 el 81.58% de microempresarios manifiesta que el tipo de
alumbrado publico que cuentan es mediante electricidad, a diferencia del
año 1999 que era del 50,00%, se observa mejoramiento en las
condiciones de alumbrado eléctrico.
Cuadro Nº 23
¿LA ACTIVIDADTURISTICA FAVORECIÓ EL
MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO DE SU
HOGAR?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 42 67.86
b. No 20 32.14
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 67.86% de microempresarios manifiesta que la actividad turística
favoreció el mejoramiento del alumbrado de su hogar, mientras que el
32.14% no mejor su situación.
Cuadro Nº 24
¿LA ACTIVIDAD TURISTICA FAVORECIÓ SU
SITUACIÓN ECONÓMICA?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 43 68.75
b. No 19 31.25
11
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
La actividad turística mejoró la situación económica del 68,75% de
prestadores de servicios turísticos a diferencia del 31,25% de
microempresarios que no mejoraron su situación económica.
2. TURISMO RURAL
Cuadro Nº 25
¿HA RECIBIDO VISITAS DE TURISTAS EN SU
CASA MOTIVADOS POR LA VIVENCIA
CAMPESINA?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 13 21.43
b. No 49 78.57
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 78.57% de prestadores de servicios turísticos manifiesta no haber
recibido visitas de turistas motivados por la vivencia campesina, mientras
que el 21,43% manifiesta haber recibido tales visitas. Lo cual nos indica
que el turismo rural es una modalidad de turismo que se practica de
manera incipiente.
Cuadro Nº 26
¿QUE ACTIVIDADES TURÍSTICAS
REALIZAN ESTE TIPO DE TURISTAS?
AÑO % AÑO %
FI 1999 1999
FI
2005
2005
a. Caminatas 6 10.00 3 5.00
b. Observación de la naturaleza 6 10.00 3 5.00
c. Fotografías 6 10.00 3 5.00
d. Participación en fiestas patronales 9 15.00 12 20.00
e. Aprendizaje de arte textil 34 55.00 37 60.00
f. Degustación gastronómica 0 0.00 3 5.00
g. Otros 0 0.00 0 0.00
TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
Los turistas que visitaron a estos microempresarios realizaron actividades
destinadas al aprendizaje textil en un 60% y la participación de fiestas
patronales en un 20%, siendo estas actividades vivenciales de mayor
consumo por los turistas.
Cuadro Nº 27
12
¿QUE SERVICIOS TURISTICOS PRESTÓ
AL TURISTA INTERESADO EN LA
VIVENCIA CAMPESINA APARTE DEL
QUE BRINDA EN SU NEGOCIO?
AÑO % AÑO %
FI 1999 1999
FI
2005
2005
a. Alimentos y bebidas 6 10.00 8 13.64
b. Hospedaje 6 10.00 6 9.09
c. Enseñanza de artesanía textil 37 60.00 3 4.55
d. Guiado 9 15.00 11 18.18
e. Ninguno 3 5.00 34 54.55
TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
Los servicios adicionales que prestaron las MYPES son: de guiado en un
18,18%, Alimentos y bebidas en un 13,64%, Hospedaje en un 9,09%,
enseñanza de artesanía textil en un 4,55% y un 54,55% no prestaron
servicios adicionales a su negocio o giro. Lo cual denota un porcentaje de
microempresarios que desaprovecha el potencial turístico rural del distrito.
2. GESTIÓN DE MYPES:
Cuadro Nº 28
¿SU NEGOCIO TIENE ALIANZAS CON AGENCIAS
DE VIAJE U OTROS, PARA INCREMENTAR SUS
VENTAS?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 31 50.00
b. No 31 50.00
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 50% de microempresarios prestadores de servicios turísticos tienen
alianzas con agencias de viaje o afines. Mientras que la otra mitad (50%)
no cuentan con alianzas estratégicas para incrementar sus ventas.
Cuadro Nº 29
¿CON QUÉ EMPRESA U
ORGANIZACIÓN TIENE ALIANZA?
AÑO % AÑO %
FI 1999 1999
FI
2005
2005
a. Alimentos y bebidas 6 10.00 6 10.00
b. Hospedaje 6 10.00 3 5.00
c. Transportes 9 15.00 16 25.00
d. Artesanía textil 3 5.00 6 10.00
e. Guiado 37 60.00 31 50.00
TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
La mayoría de MYPES están relacionadas mediante alianzas con
prestadores de servicios de guiado en un 50% y con servicios de
transporte en un 25%.
13
Cuadro Nº 30
¿PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN U
ORGANIZACIÓN QUE PRESTA EL MISMO
SERVICIO?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 35 57.14
b. No 27 42.86
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
La asociatividad de las MYPES con otras similares del mismo giro se
manifiesta en que el 57.14% de éstas pertenecen a asociaciones u
organizaciones, mientras que el 42.86% no pertenecen a organizaciones
afines.
Cuadro Nº 31
¿EL SECTOR PÚBLICO PROMUEVE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA O REALIZA ACCIONES
PARA MEJORAR SU NEGOCIO?
TOTAL %
FI 2005 2005
a. Si 44 71.43
b. No 18 28.57
TOTAL 62,00 100.00
Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006
El 71.43% de los microempresarios mencionan que el sector público
promueve la actividad turística o realiza acciones para mejorar su negocio
y un 28.57% señalan que no favorece a su negocio. De quienes señalan
que el gobierno local promueve la actividad turística refirieron que las
principales acciones son las de mejorar la infraestructura y la realización
de promoción turística.
4.2. CONTRASTACION Y VERIFICACION DE LA HIPÓTESIS:
Hipótesis General
Efectivamente de acuerdo a los resultados antes expuestos podemos
manifestar que nuestra hipótesis general es aceptada: La Gestión
Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el
posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San Pedro de
Cajas.
Porque la percepción del 68,75% de prestadores de servicios turísticos es
que la actividad turística mejoró sus condiciones económicas a partir
14
de las cuales pudieron satisfacer de mejor forma sus necesidades básicas
de vivienda, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica a diferencia
del 31,25% de microempresarios que no mejoraron su situación
económica. (Para mayor detalle observar el Cuadro Nº 13)
Hipótesis Específicas
• HSA: Las actividades de implementación para convertir los
recursos turísticos en atractivos permitirá el posicionamiento del
distrito de San Pedro de Cajas.
Esta hipótesis es aceptada porque el 56.52% de los microempresarios
señalan que la actividad turística mejoró la condición de su
vivienda y el 43.48% indican que no mejoró (Cuadro Nº 18).
Para el 55.26% de los microempresarios, la actividad turística
favoreció el mejoramiento de sus servicios higiénicos. A raíz de la
actividad turística fueron obligados a colocar éstos para atender a los
turistas. Para el 44.74% el turismo no mejoró sus servicio higiénicos
(Cuadro Nº 22).
El 67.86% de microempresarios manifiesta que la actividad turística
favoreció el mejoramiento del alumbrado de su hogar, mientras
que el 32.14% no mejor su situación (Cuadro Nº 24).
Sin embargo el 45,00% de prestadores de servicios turísticos
manifiesta que la actividad turística favoreció su abastecimiento de
agua, y el 55.00% manifestó que no. Lo que en términos generales
explica que el acceso al agua potable no necesariamente dependió de
una presión directa de la actividad turística sino una natural necesidad
que fue satisfecha por la emergencia propia para el consumo humano
que la caracteriza(Cuadro Nº 20).
• HSB: Con el comportamiento de los operadores turisticos se
mejorará los servicios en el Distrito de San Pedro de Cajas.
Esta hipótesis aceptada y comparativamente podemos observar el
Cuadro Nº 12 donde observamos la evolución de los prestadores de
servicios turísticos en los años 2003 y 2005 respectivamente. En el
primer año (2003) observamos en total 77 prestadores de servicios
15
turísticos, en este año existió protagonismo de la Comunidad
Campesina y el apoyo del gobierno local. Mientras que en el segundo
año (2005) el total de prestadores censados es de 62. La disminución
en términos generales se debe a que los principales actores del
desarrollo turístico (Sector Público y Privado) disminuyeron sus
esfuerzos por gestionar la actividad turística de manera efectiva.
HSC: El perfil del turista orientará en la satisfacción de las
expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas.
De acuerdo a la evaluaciones esta hipótesis es aceptada como
consecuencia de los resultados de las anteriores fundamentos
teniendo en cuenta las actividades temporales que se realizadas por las
organizaciones como la Cooperativa Ganadera, comunidad Campesina
y la Municipalidad del Distrito de San Pedro de Cajas.
PERFIL DEL TURISTA DE SAN PEDRO DE CAJAS
De acuerdo a las evaluaciones pudimos apreciar el impacto positivo del turismo
rural (a pesar de su incipiente práctica) sobre las condiciones de vida de los
microempresarios del distrito de San Pedro de Cajas, la actividad turística en
estos últimos años ha despertado entre sus habitantes importantes
oportunidades para el mejoramiento de su calidad de vida.
El impacto de este fenómeno en las estructuras económicas de su sociedad
requiere una observación sistemática y minuciosa de parte de todos los actores
involucrados, especialmente de aquellos que directa o indirectamente diseñan
y promueven programas en la materia.
Es medular que la producción y administración de información acerca del
turismo rural en San Pedro de Cajas se incremente de manera sostenida a la
par que sustantivamente se mejoren la calidad de sus servicios. Es por ello que
en este acápite se realiza un análisis minucioso sobre las características
particulares de los turistas, que visitan el Distrito de San Pedro de Cajas,
teniéndose en cuenta sus gustos y preferencias. Para lo cual se coge los
resultados e información de las encuestas efectuadas en el I ENCUENTRO
16
NACIONAL TURÍSTICO “SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES
2003”, indagación efectuada por el Centro de Investigación “ Formando
Empresarios” (CIFE), mediante la aplicación de encuestas realizadas a 200
turistas; asimismo se incluye en este análisis las pernoctaciones efectuadas
durante los años 1999 al 2005 en Hostal Oscanoa. A partir de estos datos se
formula Perfil del Turista de San Pedro de Cajas (2006), arrojando los
siguientes resultados:
LUGAR DE PROCEDENCIA:
Tarma es la principal ciudad emisora de turistas con el 38%, hecho que se
pone de manifestó en las encuestas realizadas, un 17% proviene de la
ciudad de cerro de Pasco y el 16% de la ciudad Capital Lima, la
proporción de turistas de las demás ciudades evaluadas es bastante
reducida como son el caso de Ica, Huánuco y San Martín de Pangoa con
un 1%, Junín con un 14%, La Oroya el 4%, Huancayo el 11% y Jauja el
2%.
17
GRÁFICO Nº 11: LUGAR DE PROCEDENCIA
LIMA
16%
ICA
1%JUNÍN
14%
LA OROYA
4%
TARMA
38%
SANMARTÍNDE
PANGOA
1% HUÁNUCO
1%
JAUJA
2%
HUANCAYO
6%
CERRODE PASCO
17%
LIM A ICA
JUNÍN HUÁNUCO
SAN M ARTÍN DE PANGOA TARM A
LA OROYA CERRO DE PASCO
HUANCAYO JAUJA
OCUPACIÓN:
LUGAR DE PROCEDENCIA
LIMA 34
ICA 1
JUNÍN 29
HUÁNUCO 1
SAN MARTÍN DE PANGOA 1
TARMA 78
LA OROYA 7
CERRO DE PASCO 35
HUANCAYO 11
JAUJA 3
TOTAL 200
18
El 47% de los turistas son estudiantes, seguido por el 21% que son amas
de casa, el 12% empleados y 16% independientes (microempresarios). El
Gasto Promedio del Turista provincial fue de S/. 40.00, la del Turista
Regional S/. 70.00 y del Turista Nacional S/. 180.00 por dos días de
permanencia.
Además en este estudio realizado tuvo como resultado que la
concurrencia de mujeres fue de un 50% al igual que los turistas varones.
EDAD
Los niños de 6 -10 años de edad tienen el porcentaje más alto de
concurrencia con un 20% el cual es un indicador que éstos son una fuerte
influencia en su padres para realizar viajes de turismo, el 19% tiene
edades entre los 26 y 35 años de edad y el 16% de 36 a 50 años de edad
y otros en proporción muy reducida.
EDAD
0 – 5 años 29
6 – 10 años 41
11 – 15 años 9
15 – 25 años 22
26 – 35 años 40
36 – 50 años 31
51 – Más años 28
TOTAL 200
Gráfico Nº 12: EDAD
11- 15años
5%15 - 25años
11%
26 - 35años
19%
51- Más años
14%
0 - 5años
15%
6- 10 años
20%36- 50 años
16%
0 - 5 años 6 - 10 años 11 - 15 años
15 - 25 años 26 - 35 años 36 - 50 años
51 - Más años
19
ESTADO CIVIL
El 60% de los turistas que visitan San Pedro de Cajas son solteros,
mientras el 37% son casados y el 3% viudos.
ESTADO CIVIL
SOLTERO 122
CASADO 73
VIUDO 5
TOTAL 200
CARACTERÍSTICAS DE VIAJE:
Los principales lugares visitados por los turistas durante su estadía,
durante el Encuentro Nacional Turístico San Pedro de Cajas y sus
Tradiciones, en los diferentes meses de festividades es la gruta caverna
Pacupahuain, (a 3,37km a pie 1h 10min.), manantial de Yanayacu que se
encuentra a (2.63Km a pie 42 min.), Huachuapahuay a (1.82 a pie 30
nim.), Pacchacoto a (2.23km. a pie 40 min.), caída de agua de
Yanapuman a ( 2.63 km. A pie 40 min.), Manantial de Matapuquio a (200m
a pie 10 min.) Recursos Turísticos Naturales que se encuentran al Este
de la población de igual manera la Ruta de Cachipozo, donde se
encuentra el Manantial de la misma denominación a (2.60 a pie 30 min.),
Partamarca que tradicionalmente es denominado Pueblo antiguo – por su
trascendencia histórica ubicada a (1.11 km. A pie 45 min.) , San pedro de
Cajas – Pueblo tradicional reconocida a Nivel Nacional e Internacional por
artesanos por excelencia, en sus inmediaciones de encuentran ubicadas
los Grandes Talleres Artesanales perfectamente diseñadas y
confeccionadas para la elaboración de los tejidos y las galerías que
muestran en forma ordenadas los diferentes diseños, modelos, tamaños,
etc., de los tejidos.
La información brindada por los amigos y familiares, constituye la principal
fuente de información.
PERMANENCIA:
Gráfico Nº 13: ESTADO CIVIL
SOLTERO
60%
CASADO
37%
VIUDO
3%
SOLTERO CASADO VIUDO
20
El 48 % de los visitantes permanecieron un día, mientras que el 30%
unas cuantas horas, el 40% permanecen 2 días y a más días sólo el 2%.
Básicamente los visitantes a San Pedro de Cajas realizan sus viajes en
grupo Familiares directos es decir padre e hijo y en menor porcentaje en
grupos amicales.
El bus Interprovincial y la movilidad particular son los medios de transporte
mas utilizados.
La casa de familiares y amigos son los mas utilizados a consecuencia de
la insuficiente capacidad del servicios de Hospedaje.
La actividad más resaltante que realizan los turistas es el Turismo Rural
(casas artesanales, galerías etc.) participación en las diferentes
actividades costumbristas como: el Gorpagaray y el Armachicuy entre
otros.
PERMANENCIA
HORAS 59
1 DÍA 98
2 DÍAS 40
MÁS DÍAS 3
TOTAL 200
Gráfico Nº 14: PERMANENCIA
HORAS
30%
1DÍA
48%
2 DÍAS
20%
M ÁS DÍAS
2%
HORAS 1 DÍA 2 DÍAS MÁS DÍAS
21
.
22
CAPITULO V
FORMULACION DE PROPUESTAS FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION
5.1. CONTRASTACION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA FRENTE A LOS
RESULTADOS OBTENIDOS
5.2. FORMULACION DE PROPUESTA: FUNDAMENTACION
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
CAPITULO VII
REFRENCIA BIBLIOGRAFICA
23

Más contenido relacionado

Similar a TESIS PARA OPTAR EL TITULO

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
InfoAndina CONDESAN
 
´Tesis católica
´Tesis católica´Tesis católica
´Tesis católica
Rosahelena Macía Mejía
 
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Marcos Alcides Murrugarra Neyra
 
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptxEXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
Carlos Cardoso Jimenez
 
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIATURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
Juan Carlos Taborda
 
Turismo cientifico-social
Turismo cientifico-socialTurismo cientifico-social
Turismo cientifico-social
Moisés Bautista Adan
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
Argenis Leon
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
marysosa24
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
DianneSegura
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Amparito del Rocío Morales Sánchez
 
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesDesarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi Laura
 
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
inventionjournals
 
Guía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - LunahuanáGuía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - Lunahuaná
Abraham Carbajal Carrillo
 
proyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionalesproyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionales
eduardotorresbrozovi
 
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Presentacion estudio licancabur   enero-2015 Presentacion estudio licancabur   enero-2015
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
Princess Fanny
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
CITTED
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
JuSPTURISMO
 

Similar a TESIS PARA OPTAR EL TITULO (20)

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
´Tesis católica
´Tesis católica´Tesis católica
´Tesis católica
 
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
Dialnet analisis delascaracteristicasfisicoespacialesy-medio-4366628
 
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptxEXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
EXPO PRES TRABAJO ACT.pptx
 
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIATURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
TURISMO MUNICIPIO DE HISPANIA
 
Turismo cientifico-social
Turismo cientifico-socialTurismo cientifico-social
Turismo cientifico-social
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesDesarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
Análisis Del Potencial Turístico De La Provincia De Los Ríos, Ecuador Analysi...
 
Guía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - LunahuanáGuía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - Lunahuaná
 
proyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionalesproyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionales
 
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Presentacion estudio licancabur   enero-2015 Presentacion estudio licancabur   enero-2015
Presentacion estudio licancabur enero-2015
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
 

Más de Edgar Matias Solis

GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
Edgar Matias Solis
 
milagro de fatima.docx
milagro de fatima.docxmilagro de fatima.docx
milagro de fatima.docx
Edgar Matias Solis
 
Uso irracional del sildelafilo.docx
Uso irracional del sildelafilo.docxUso irracional del sildelafilo.docx
Uso irracional del sildelafilo.docx
Edgar Matias Solis
 
DCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdfDCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdf
Edgar Matias Solis
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Edgar Matias Solis
 
prologo.PDF
prologo.PDFprologo.PDF
prologo.PDF
Edgar Matias Solis
 
matematicarecreativa05.PDF
matematicarecreativa05.PDFmatematicarecreativa05.PDF
matematicarecreativa05.PDF
Edgar Matias Solis
 
matematicarecreativa04.PDF
matematicarecreativa04.PDFmatematicarecreativa04.PDF
matematicarecreativa04.PDF
Edgar Matias Solis
 
matematicarecreativa03.PDF
matematicarecreativa03.PDFmatematicarecreativa03.PDF
matematicarecreativa03.PDF
Edgar Matias Solis
 
matematicarecreativa02.PDF
matematicarecreativa02.PDFmatematicarecreativa02.PDF
matematicarecreativa02.PDF
Edgar Matias Solis
 
matematicarecreativa01.PDF
matematicarecreativa01.PDFmatematicarecreativa01.PDF
matematicarecreativa01.PDF
Edgar Matias Solis
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doc
Edgar Matias Solis
 
PRMATES.pdf
PRMATES.pdfPRMATES.pdf
PRMATES.pdf
Edgar Matias Solis
 
SEÑALITICAS.docx
SEÑALITICAS.docxSEÑALITICAS.docx
SEÑALITICAS.docx
Edgar Matias Solis
 
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Natación
NataciónNatación
Aneurismas intracraneales copy3 (1)
Aneurismas intracraneales copy3 (1)Aneurismas intracraneales copy3 (1)
Aneurismas intracraneales copy3 (1)
Edgar Matias Solis
 

Más de Edgar Matias Solis (20)

GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
GUIA DIDACTICA PARA MEJORAR LOS DE HABITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DEL ...
 
milagro de fatima.docx
milagro de fatima.docxmilagro de fatima.docx
milagro de fatima.docx
 
Uso irracional del sildelafilo.docx
Uso irracional del sildelafilo.docxUso irracional del sildelafilo.docx
Uso irracional del sildelafilo.docx
 
DCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdfDCN ULT. 2019.pdf
DCN ULT. 2019.pdf
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
prologo.PDF
prologo.PDFprologo.PDF
prologo.PDF
 
matematicarecreativa05.PDF
matematicarecreativa05.PDFmatematicarecreativa05.PDF
matematicarecreativa05.PDF
 
matematicarecreativa04.PDF
matematicarecreativa04.PDFmatematicarecreativa04.PDF
matematicarecreativa04.PDF
 
matematicarecreativa03.PDF
matematicarecreativa03.PDFmatematicarecreativa03.PDF
matematicarecreativa03.PDF
 
matematicarecreativa02.PDF
matematicarecreativa02.PDFmatematicarecreativa02.PDF
matematicarecreativa02.PDF
 
matematicarecreativa01.PDF
matematicarecreativa01.PDFmatematicarecreativa01.PDF
matematicarecreativa01.PDF
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doc
 
PRMATES.pdf
PRMATES.pdfPRMATES.pdf
PRMATES.pdf
 
SEÑALITICAS.docx
SEÑALITICAS.docxSEÑALITICAS.docx
SEÑALITICAS.docx
 
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec ib.pamer 2019
 
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
Comunicacion.1 ero sec.iiib.pamer 2019
 
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
Comunicacion 1 ero.sec.ivb.pamer 2019
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Aneurismas intracraneales copy3 (1)
Aneurismas intracraneales copy3 (1)Aneurismas intracraneales copy3 (1)
Aneurismas intracraneales copy3 (1)
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

TESIS PARA OPTAR EL TITULO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO DOCTORADO EN ADMINISTRACION 4 PLAN DE TESIS ”GESTION ESTRATEGICA ORIENTADA AL DESARROLLO TURISTICO PARA EL POSICIONAMIENTO REGIONAL” SAN PEDRO DE CAJAS TARMA PRESENTADO POR ESPINOZA LEON, ALCIDES EUSEBIO PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN ADMINISTRACION LIMA – 2018 1
  • 2. AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a Dios por darnos la inspiración por la naturaleza que nos ofrece y aprovechar en el bienestar de la humanidad. Mi agradecimiento sincero al Doctor Herbert Maturano por su asesoramiento en la elaboración del proyecto y el desarrollo de la Tesis. A los Doctores docentes de Universidad Nacional Villarreal por el esfuerzazo labor en nuestra formación profesional durante el periodo de permanencia en las aulas universitarias. A las Autoridades del Distrito de San Pedro de Cajas, por el apoyo brindado y los pobladores del lugar. A las Instituciones: Instituto Nacional de Cultura de Junín, Comisión Nacional Ambiental por el apoyo bibliográfico como respaldo al trabajo. Finalmente mi agradecimiento total a mis padres: Aurelia León Yurivilca, hermanos Jorge, Luis, Doris por su influencia por el aprendizaje constante en nuestro desarrollo Personal y Profesional. 2
  • 3. DEDICATORIA A Dios, a mi madre y memoria de mi padre A mis hermanos: Jorge, Luis, Dorís A mi esposa e hija: Irma y Milagros Por el aprendizaje constante en el Desarrollo personal y profesional 3
  • 4. INDICE Agradecimiento Dedicatoria Indice Resumen Abstract Introducción CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1. Ámbito del desarrollo de la Investigación................................................ 9 1.2. Antecedentes bibliográficos..................................................................... 9 1.3. Descripción de la realidad problemática.................................................. 10 1.4. Formulación del Problema........................................................................ 12 1.5. Objetivos......................................................................................................12 1.6. Hipótesis......................................................................................................13 1.7. Variables e indicadores................................................................................14 4
  • 5. RESUMEN En la Sierra Central del Perú, Región Junín, Provincia de Tarma, Distrito y Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, fue ejecutado el tema de investigación: Gestión Estratégica Orientada al Desarrollo Turístico para el posicionamiento Regional del Distrito de San Pedro de Cajas, donde se evaluó la biodiviersdad, los recursos faunístico, florístico, bellezas escénicas, hidrológico y características turísticos, cultural, histórico social; la metodología empleada fue el Manual para la elaboración de Inventario Nacional de Recursos Turísticos, inventarios de flora tipo exploratorio, recopilación datos de fauna, se desarrollo el Taller de evaluación urbana y rural participativa para obtener datos de aspectos sociales y situaciones actual de los recursos turísticos. Finalmente el Planteamiento de una Propuesta Turística. De las explotaciones y observaciones in situ se caracterizó de 14 áreas naturales con fines ecoturístico ubicados en zonas de vida, así como se en cuatro sitios naturales quebrada de Chacambamba, gruta y caverna Pacupahuaín, caída de agua yanapuman, manantiales de Yanayacu, también se encontró seis sitios de naturales dos laguna de Parpacocha y Huachuapahuay, caída de agua Pacchacoto, manantiales Matapuquio y Cachipuquio , gruta y caverna Antipayargunan; Manifestaciones culturales como sitios arqueológicos Chuyak, sitios paleo etnológicos Telarmachay, pueblo histórico o antiguo Patarmarca y Pueblo tradicional San Pedro de Cajas; con una diversidad de 48 especies de fauna: 32 aves, 13 mamíferos, 1 reptil, 2 variedades de peces y la más representativa Lama vicugna, se identificaron 25 familias de flora entre nativas, exóticas, medicinales y acuáticas. Se plantea una Propuesta para el desarrollo 5
  • 6. turístico mediante la planificación, organización de las facilidades, accesibilidad, es decir de que es importante para el posicionamiento lograr que el recurso turístico con la participación de los agentes del desarrollo social convertir en un atractivo y lograr con el tiempo el esfuerzo en Producto turístico y al final tener un posicionamiento en el mercado turístico regional. ABSTRACT In the Central Mountain range of Peru, Junín Region, Province of Tarma, District and Community Farmer of San Pedro de Cajas, were executed the investigation subject: Oriented Strategic management to the Tourist Development for the Regional positioning of the District of San Pedro de Cajas, where the biodiviersdad, the resources was evaluated faunístico, florístico, scenic beauties, hidrológico and characteristics tourist, cultural, historical social; the used methodology was the Manual for the elaboration of National Inventory of Tourist Resources, inventories of flora exploratory type, compilation fauna data, development the Factory of urban evaluation and rural participativa to collect data of social aspects and situations present of the tourist resources. Finally the Exposition of a Tourist Proposal. Of the operations and observations in situ it was characterized of 14 natural areas with located aims ecoturístico in zones of life, as well as in four natural sites broken of Chacambamba, grotto and Pacupahuaín cavern, waterfall yanapuman, springs of Yanayacu, also was six two natural sites of lagoon of Parpacocha and Huachuapahuay, waterfall Pacchacoto, springs Matapuquio and Cachipuquio, grotto and Antipayargunan cavern; Cultural manifestations like archaeological sites Chuyak, etnológicos sites paleo Telarmachay, historical town or old Patarmarca and traditional Pueblo San Pedro de Cajas; with a diversity of 48 species of fauna: 32 birds, 13 6
  • 7. mammals, 1 reptile, 2 varieties of fish and most representative Lick vicugna, identified 25 native, exotic, medicinal and aquatic families of flora between. A Proposal for the tourist development by means of the planning considers, organization of the facilities, accessibility, is to say that the positioning is important to manage that the tourist resource with the participation of the agents of the social development to turn an attractiveness and to manage with time the tourist Product effort and in the end to have a in the marketing regional. INTRODUCCION La Biodiversidad de flora, fauna y bellezas escénicas que posee la Sierra Central Peruana afronta problemas de contaminación, y mostrar una alternativa mediante el reconocimiento de áreas naturales de interés turístico con el objetivo de estudiar, admirar, gozar el panorama junto a las plantas y animales así como cualquier manifestación (pasada y presente) que se encuentra en áreas, como visión futura y mejorar la calidad de vida de los pobladores. En el presente estudio realizado en el Distrito de San Pedro de Cajas considerada “La Capital Artesanal del Perú” donde el arte textil es transmitida de generación hasta la actualidad, a través de los años son perfeccionados constantemente para la gran demanda y exportación a países Europeos y Americano, a la vez posee una gran diversidad de valores culturales, naturales y turísticos como la flora, fauna y bellezas escénicas, que actualmente vienen 7
  • 8. siendo deteriorados debido a diferentes actividades que realiza el poblador San Pedrano y que esta los llevaría al incremento de la pobreza. De las exploraciones y observaciones in situ se pretende dar a conocer catorce áreas naturales con fines turísticos ubicados en dos zonas de vida. Al mismo tiempo se encontró seis sitios naturales dos lagunas de Parpacocha y Huachuapahuay, caída de agua Pacchacoto, manantiales Matapuquio y Cachipuquio, gruta y caverna Antipayargunan: Manifestaciones culturales como: Sitio arqueológico Chuyak, sitio paleo etnológico Telarmachay, pueblo histórico o antiguo Patamarca y pueblo tradicional San Pedro de Cajas, así como podemos aprovechar los atractivos turísticos mediante circuitos turísticos. Es importante como una alternativa de mayor impacto ambiental que genera ingresos económicos para la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos con la participación de los pobladores de la comunidad en tal propósito se da alcanzar los: • Identificar que actividades se requiere implantar para convertir los recursos turísticos en atractivos para ser un producto turístico el Distrito de San Pedro de Cajas. • Lograr el compromiso de los operadores de turismo en la concientización para el mejoramiento de los servicios en el distrito de San Pedro de Cajas – Tarma. • Explicar que el perfil el turista contribuye en la satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas. 8
  • 9. CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1. Ámbito del Desarrollo de la Investigación El trabajo de investigación intitulado Gestión Estratégica Orientada al Desarrollo Turístico para el Posicionamiento Regional del Distrito de San Pedro de Cajas. Distrito que esta ubicado en la Provincia de Tarma, Región Junín 1.2. Antecedentes Bibliográficos Alejandro Indacochea, Junín competitivo: Valle del Mantaro.- El Perú cuenta, por la variedad de atractivos turísticos que posee, reconocidas ventajas competitivas en el sector Turismo. La Región Junín, ubicada en centro del país en un espacio demarcado por el Valle del Mantaro, es visitada sobre todo por viajeros peruanos y muy poco conocida por turistas extranjeros. Su hermosa campiña, nevados y ciudades, artesanos (San Pedro de Cajas), agricultores, músicos, así como los restos arqueológicos y cultivos andinos invitan a un turismo diferente. En tal sentido la parte central del país ofrece un potencial turístico a explotar racionalmente. César Ritz, Padre de la Hotelería Moderna. El decía: “En mis hoteles el cliente es el dueño”, su negocio, basado en el cliente, fue tan positivo en todos los aspectos que llego a manejar simultáneamente hasta 12 hoteles. Kart Benz y Henry Ford, Enciclopedia Barsa, decía: “Para incrementar la productividad turística se requería de un transporte más flexible que pudiera circular por las calles y caminos, pues era muy incomodo llegar al final de un viaje en ferrocarril y trasladarse a caballo hasta el lugar de residencia o de alojamiento. 9
  • 10. Fabio Cárdenas Tabares, La segmentación del Mercado Turístico: Para que surgiera la comercialización fue preciso disponer del producto turístico o crearlo con anticipación. Centro Andino de Investigación, Plan Estratégico del Distrito de San Pedro de Cajas, a iniciativa de la Municipalidad de San Pedro de Cajas el año 2003, encarga para facilitar y elaborar al Centro Andino de Investigación para el Desarrollo. La formulación del Plan Estratégico del Distrito de San Pedro de Cajas al 2021, en este documento se puede apreciar la situación actual que puede servir como referencia de información para nuestro trabajo. Carito Emma Yurivilca León, Características de Áreas Natural de la comunidad Campesina de San Pedro de Cajas: Estudio realizado en estos últimos años ha despertando interés de los investigadores podemos señalar el trabajo realizado el año 2004 denominado “características de Área Natural de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas (Tarma), con fines Eco turístico, aporte que permite tomar atención en lo relacionado a los recursos naturales existentes y de manera tangencial, describe su potencial cultural y las alternativas de generación de MYPES a través de las actividades turísticas. 1.3. Descripción de la Realidad Problemática Hace muchos miles de años, uno o varios grupos de seres humanos se asentaron en el territorio de hoy es la población del Distrito de San Pedro de Cajas y su entorno como suyo los atraía la posibilidad de abundantes animales silvestres para la caza para la satisfacción de sus necesidades. Pasado el tiempo ellos encontraron en la sal (cachipuquio) un motivo de asentamiento permanente , que por siglos sustentaría su existencia y el crecimiento y consolidación de un centro poblado que, hoy es capital de uno de los distritos culturalmente más rico del ande central peruano (autogestionaria) El Distrito de San Pedro de Cajas cuenta con la biodiversidad de flora y fauna y bellezas escénicas nivel del ámbito presenta también con alternativas de 10
  • 11. características las áreas naturales de interés turísticos con el objetivo de estudiar, admirar y gozar el panorama junto a las plantas y animales siluetas así mismo cualquier manifestación (pasado y presente). El Distrito de San Pedro de Cajas considerado como “La Capital Artesanal Textil del Perú”, “Capital Cultural de la Artesanía “, “Tierra de la Artesanía”, donde el arte textil es trasmitida de generación en generación hasta la actualidad, llegando a perfeccionar para ser exportados a países europeos y Americanos a la vez posee una gran diversidad de valor cultural, natural y turístico. De las exploraciones y observaciones in situ se presentan 14 áreas naturales con fines turísticos ubicados en la zonas de vida: Bosque Húmedo sub. tropical (bh – MST) con cuatro sitito naturales: Quebrada de Chacabamba, gruta y caverna de Pacupahuain, caída de agua Yanapuman, manantial de Yanayacu, en la zona de vida Páramo Muy Húmedo sub. Alpino Tropical (pmh – SAT) se encuentran seis sitios naturales: Dos laguna de Parpacocha y Huachuapahuay, caída de agua Pacchacoto, manantiales de Mata puquío y Cachipuquio, gruta y caverna antipayargunan, manifestaciones culturales como sitios arqueológicos Chuyac, sitio paleo etnológico Telarmachay , pueblo histórico o antiguo Catamarca y pueblo tradicional de San Pedro de Cajas. Al mismo es necesario tomar en consideración las manifestaciones culturales como el folclor como las canciones, danzas, gastronomía, fiestas costumbristas, misticismo, etc. Teniendo los recurso turísticos mencionados no son aprovechados adecuadamente, las zonas existentes no se han puesto en valor y los diferentes manifestaciones culturales del que hacer humano no son comprendidos en el turismo vivencial y teniendo en cuenta que a la fecha se aprovecha significativamente la labor de artesanía textil sin tener en cuenta que se tiene Artesanos laborando con los atributos calificados en las diferentes ciudades como el caso Lima, Cuzco, Huancayo, y otros países como: Estados Unidos, Japón, Francia, España, etc. Que tarde o temprano puede perder su 11
  • 12. factor de éxito de atractivo, si solamente pensamos que la mono actividad de la población no es suficiente para su desarrollo económico. Como consecuencia de este escenario descrito amerita realizar un estudio para diseñar una Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico para el posicionamiento Regional del distrito de San Pedro de Cajas, en base a los recursos naturales, ratifícales y culturales con que cuenta el mencionado Distrito comprendido en la Provincia de Tarma, Región Junín. 1.4. Formulación del Problema 1.4.1. Problema Principal ¿En que medida la Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el posicionamiento en el mercado regional el Distrito de San Pedro de Cajas? 1.4.2. Problemas secundarios 1.4.2.1. PSA. ¿Requerirá realizar actividades complementarias para implementar los recursos turísticos en atractivos para el posicionamiento del Distrito de San Pedro de Cajas? 1.4.2.2. PSB. ¿Existirá la necesidad de comprometer a los operadores turísticos en la conscientización para brindar mejor servicio en el Distrito de San Pedro de Cajas? 1.4.1.3. PSC. ¿Contribuirá el perfil del turista en la satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas? 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo Principal Conocer si la aplicación de la Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San Pedro de Cajas. 12
  • 13. 1.5.2. Objetivos secundarios 1.5.2.1. OSA. Identificar que actividades se requiere implantar para convertir los recursos turísticos en atractivos para ser un producto turístico el Distrito de San Pedro de Cajas 1.5.2.2. OSB. Lograr el compromiso de los operadores de turismo en la conscientización para el mejoramiento de los servicios en el Distrito de San Pedro de Cajas. 1.5.2.3. OSC. Explicar que el perfil del turista contribuye en la satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas. 1.6. HIPOTESIS 1.6.1. Hipótesis Principal La Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San Pedro de Cajas. 1.6.2. Hipótesis secundarios 1.6.2.1. HSA. Las actividades de implementación para convertir los recursos turísticos en atractivos permitirá el posicionamiento del Distrito de San Pedro de Cajas. 1.6.2.2. HSB. Con el compromiso de los operadores turísticos se mejorará los servicios en el Distrito de San Pedro de Cajas. 1.6.2.3. HSC. El perfil del turista orientará en la satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas. 1.7. Variables e Indicadores 1.7.1. Variables Independientes Gestión Estratégica 13
  • 14. 1.7.1.1. Indicadores Actividades de implementación Compromiso de los operadores Elaboración del Perfil del turística 1.7.2. Variable Dependiente Posicionamiento 1.7.2.1. Indicadores Planificación Organización Seguimiento 1.7.3. Cuadro de operatividad VARIABLES INDICADORES 5.3.1. Variables Independientes Gestión Estratégica X1 Actividades de implementación X2 Compromisos de los operadores X3 Elaboración del perfil del turista 5.3.2. Variables dependientes Posicionamiento Y1 Planificación Y2 Organización Y3 Seguimiento 14
  • 15. CAPITULO II METODOLOGIA DEL PROCESO DE INVESTIGACION 2.1. Tipo de Investigación Es una investigación aplicada, porque los planteamientos sobre la problemática del turismo en el distrito de San Pedro de Cajas servirán para enriquecer y resolver problemas específicos del turismo rural, segmento especializado aplicado a la realidad del mencionado distrito. 2.2. Diseño de Investigación Es descriptiva y explicativa, porque describe cuantitativa y cualitativamente las variables detalladas en esta Investigación mide cada una de ellas y luego hace las interpretaciones y predicciones sobre el impacto turístico del distrito de San Pedro de Cajas. 2.3. Población y Muestra Para el desarrollo de la investigación se ha tomado en consideración los gobiernos locales, comunidades comprometidos en la circunscripción del distrito de San Pedro de Cajas. Al mismo tiempo se ha tomado en cuenta a los agentes y población del Distrito mediante el muestreo estratificado. Para determinar el tamaño apropiado de la muestra de la investigación 2.4. Técnicas e Instrumentos de la Investigación Para la obtención de la información se ha aplicado las técnicas mas conocidas como: Entrevista 15
  • 16. Cuestionarios Guías de observación 2.5. Forma de tratamiento de los datos Una vez obtenido la información necesaria, será procesado utilizando las técnicas estadísticas, así como otras formas de análisis que requiere el trabajo de acuerdo a la naturaleza del estudio que se viene ejecutando. 2.6. Análisis de la información Luego de los procedimientos y aplicación de las técnicas correspondientes a la información obtenida, se procederá a realizar el análisis respectivo, que nos proporcionará un diseño de gestión estratégica para el desarrollo turístico para aprovechar el potencial del distrito de San Pedro de Cajas. 16
  • 17. CAPITULO III MARCO DE LA REFERENCIA.: FUNDAMENTOS TEORICO 3.1. MARCO HISTORICO Una investigación realizada sobre el turismo rural y su influencia en las condiciones de vida de los microempresarios prestadores de servicios turísticos del Distrito de San Pedro de Cajas en los años 1999 – 2005. concluye en que: El turismo rural repercute favorablemente en las condiciones de vida de la población al mismo tiempo es medio para recuperar la identidad de la población y la generación de los ingresos de los microempresarios. 3.2. MARCO TEORICO El desarrollo turístico requiere de una nueva y dinámica política que sea capaz de mejorar los negocios turísticos de la región y del país, en el corto, mediano y largo plazo. El tema de la competitividad de los países se ha convertido en una de las preocupaciones prioritarias. Esta ha sido el centro magnético de la investigación y de la política económica durante muchos años en todas partes del mundo y en todo sector económico, incluyendo la actividad turísticas. A menudo escuchamos en el ambiente del turismo frases y reflexiones sobre los problemas de competitividad de los destinos turísticos nacionales y de los problemas técnicos en el desarrollo de los productos turísticos regionales nacionales, y de los problemas técnicos en el desarrollo de los productos turísticos. Sin embargo, la conciencia de crisis no es suficiente para mejorar la capacidad competitiva del sector, ya que se sigue haciendo notoria la ausencia de tecnología para la 17
  • 18. competitividad; ausencia que se manifiesta en lo escaso de los beneficios que se generan para todos y cada un o de los mercados turísticos en los que operan los agentes de turismo. Para mejorar la capacidad competitiva y de rentabilidad del sector en un marco de sustentabilidad, y con ello mantener, mejorar y ampliar el empleo, incrementar la captación de divisas y fomentar el desarrollo regional, entre otros beneficios, se requiere asumir un nuevo paradigma de actuación generalizada y coordinada que permita ingresar y permanecer rentablemente en el negocio turístico global. La actividad turística sirve como intermediario entre el desarrollo y la conservación de los recursos turísticos, sea estas: Naturales, Históricos, Culturales, Etnológicos, etc., en el cual se considera tres elementos importantes: HUESPED ANFITRION DIVERSIDAD BIOLOGICA CULTURAL Estos tres elementos son fundamentales para considerar la sustentabilidad de la actividad turística .(Equipo de Estudio : Agencia de Cooperación Internacional del Japón) Asimismo, se considera que la atractividad de un segmento estratégico es entendida como la rentabilidad potencial, en donde el potencial de utilidades se mide en términos de rendimiento a largo plazo de los recursos invertidos. 18 Satisfacció nn Consumo Conservación
  • 19. No todos los segmentos estratégicos poseen el mismo potencial o atractividad sino también depende de su entorno social y económico, principalmente de la fuerzas competitivas o aspectos estructurales clave que, conjuntamente, configuran la intensidad de la competitiva. Solamente se está en posibilidades de identificar las verdaderas fuerzas y debilidades respecto del sector donde se compite, una vez que han sido diagnosticadas las fuerzas que afectan la competencia en los segmentos estratégicos. Para ello es necesario: (a) Identificar los productos – segmentos estratégicos con más posibilidades de éxito. (b) Realizar un ejercicio participativo con expertos en cada producto – segmento estratégico. (c) Medir las fuerzas para cada segmento estratégico a través de un sistema de ponderación de intensidad. (d) Perfilar la posición competitiva. (e) Definir una estrategia. Esto permite identificar la competitividad de cada segmento estratégico en cuanto a la intensidad competitiva y de su promesa de rentabilidad. Además da la oportunidad de encontrar una posición y desarrollar estrategias genéricas respecto a cada segmento. Para Michael E. Porter, una estrategia competitividad “Comprende una acción defendible contra cinco fuerzas (Estrategia Competitiva) e implica varios enfoques: • Posicionamiento de la empresa de tal manera que sus capacidades proporcionen la mejor ubicación defensiva en función de las fuerzas competitivas existentes. • Influir en el equilibrio de fuerzas mediante movimientos estratégicos, mejorando así la posición relativa; o • Anticipar los cambios en los factores que fundamentan las fuerzas y responder a dichos cambios con rapidez, aprovechando el cambio para elegir la estrategia adecuada al nuevo equilibrio competitivo antes de que los competidores lo reconozcan. 19
  • 20. “La unidad básica de estudio para comprender la ventaja nacional es el sector. Las naciones no alcanzan el éxito en sectores aislados, sino en clusters de sectores conectados por medio de relaciones verticales y horizontales. La economía de una nación contiene una mezcla de clusters, cuya composición y fuentes de ventaja (o desventaja) competitiva refleja el estado de desarrollo de la economía” (Michael E. Porter - La Ventaja Competitiva de las Naciones). Un cluster es exitoso en determinados segmentos si éste posee un entorno favorable para la competitividad. Los clusters turísticos alcanzarán competitividad cuando el llamado Diamante Competitivo logre condiciones favorables. Para construir ese entorno fértil es necesario evaluarlo primero. Es el análisis del cluster lo que permite contar con diagnóstico de competitividad pertinentes y generar recomendaciones a través de un Diseño Estratégico concreto. El entorno está compuesto por cuatro elementos que configuran el llamado “diamante de la competitividad”. Este es la herramientas por excelencia para realizar el diagnóstico de cluster, así como definir auténticas políticas de competitividad. Por tanto, la respuesta a la pregunta sobre por que alcanza una nación éxito en el sector turístico, se encuentra en cuatro atributos genéricos que conforman el entorno en que han de competir las empresas turísticas locales y que fomenta o entorpece la creación de ventaja competitiva. • Condiciones de los factores de explotación turística. • Condiciones de funcionamiento de las empresas del sector. • Condiciones de la demanda captada por el destino. • Condiciones de los sectores conexos y de apoyo. 20
  • 21. Entre las condiciones determinantes de la competitividad turística del destino se crean interacciones continuas, las cuales deben ser analizadas, para orientarlas hacia el reforzamiento de la competitividad del destino. La Meseta del Bombón es un recurso que se ubica en las regiones de Pasco y Junìn, en esta meseta la actividad ganadera y agrícola (MACA) es la principal fuente generadora de ingresos económicos de la población y comunidades asentadas en ella y en su entorno. La contradicción que se observa es que no obstante poseer un recurso natural de primer nivel, como es el Bosque de Rocas de Huayllay, laguna de Chinchaycocha, y distritos con potencial turístico, la población local no vive del turismo a pesar que se encuentra en una situación de sobrevivencia. El Diseño la Gestión Estratégica al desarrollo turistico para el posicionamiento regional del distrito de San Pedro de Cajas, debe involucrar un diagnóstico situacional de los recursos naturales y culturales; la organización y predisposición turística de la población local y todas aquellas que se encuentran en su entorno o potencialmente vivieran de ella; una evaluación de los festivales turísticos llevados acabo; las estrategias para el posicionamiento y segmentación del turismo y los proyectos y programas para hacer del distrito de San Pedro de Cajas un Producto Turístico. Según las experiencias registradas en el Plan de posicionamiento turístico , los días 26 y 27 de Setiembre de 2004 se organizo el primer Encuentro Turístico de San Pedro de Cajas y sus tradiciones marco el inicio de una nueva etapa en e distrito, donde participaron 1605 turistas nacionales y extranjeros. En la práctica este festival demostró la valides empírica de la propuesta de posicionamiento planteada en esta 21
  • 22. investigación, sus resultados son el mejor testimonio de organización de un nuevo destino turístico en el Perú. Existen experiencias en otros países como Francia, Austria y España, que ofertan productos turísticos en el medio rural, analizando esas experiencias exitosas y relacionándolas con el Perú en forma particular, extraemos muchas comparaciones, como, aquellas que proyecta la sostenibilidad del turismo rural a la conservación y equilibrio de los recursos naturales y culturales, dando prioridad a la defensa de la identidad de las poblaciones locales y comunidades involucradas en ella. Es importante citar algunas experiencias como la que ha logrado sistematizar la Federación de Gites de France , en la que destacan productos como la “Trouse A Outil” y “Tours Compris”, Workshops. Esta es una experiencia como los productos de turismo rural se diseñan para satisfacer a determinados segmentos de turistas que gustan de la naturaleza.(Manual del Empresario Rural – Cámara de Turismo – España 1999) Una experiencia que merece destacar y que fue un gran éxito en Gran Bretaña fue la campaña “LEAVE NO TRACE” la misma que promueve una educación a los turistas para que respeten el paisaje y la vida local. Esta campaña tiene que ver mucho con la sostenibilidad de los destinos del turismo rural sobre la base del equilibrio de los recursos naturales, la comunidad y los turistas. Las tiendas y caravanas portátiles que se instalan en los destinos de naturaleza aventura, al respecto hay experiencias que merecen analizar como el “Camping a la ferme” en Francia (camping en la granja). Otra de las modalidades de oferta de alojamiento son los “Gites Ruraux” , que son los llamados albergues rurales. 22
  • 23. También existen experiencias de turismo rural en Austria, en dicho país existe una organización voluntaria la “Asociación de Vacaciones Rurales” la misma que canaliza la oferta – demanda de los destinos turísticos en el medio rural. España es otro de los países lideres en turismo no convencional, allí existen productos específicos como la llamada guía “ Vacaciones en Casas de labranza”. Hoy España gracias al turismo ha mejorado la calidad de vida de un porcentaje importante de su población. Algunos destinos turísticos en el medio rural dejaron de ser, por haber perdido o dejado arrebatar su propia identidad, este es uno de los tesoros más valiosos que se debe preservar. El Diseño Gestión estratégica orientada al desarrollo turístico para el posicionamiento regional San Pedro de Cajas, posicionar el distrito en los principales mercados emisores, debe proponer una estrategia validada para nuestra realidad, esta será un factor de éxito para transformarse en un nuevo destino turístico a nivel nacional e internacional. Como consecuencia de este escenario descrito amerita realizar un estudio para diseñar una Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico para el posicionamiento Regional del distrito de San Pedro de Cajas, en base a los recursos naturales, ratifícales y culturales con que cuenta el mencionado Distrito comprendido en la Provincia de Tarma, Región Junín. 3.3. MARCO ORGANIZACIONAL Los resultados constituye la aplicación a los agentes del desarrollo turístico teniendo en cuenta los recursos naturales y artificiales del Distrito de San Pedro de Cajas, nos muestra un escenario muy importante y expectante para gestionar estratégicamente el desarrollo turístico para el posicionamiento del Distrito de San Pedro de Cajas. Es 23
  • 24. necesario aplicar procedimientos adecuados para cumplir con nuestro objetivo de investigación. GESTION ESTRATEGICA MARCO CONCEPTUAL Desarrollo: El desarrollo, es el paso de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, de una vieja situación cualitativa a otra más elevada, o sea que, de un estado de calma relativa que presenta un incremento se pasa a un cambio visible, esto es, a un cambio cualitativo que logra rebasar lo cuantitativo. Eficacia: Se concibe este concepto de administración como el principio que define y asegura el cumplimiento de las políticas y metas fijadas por el gobierno para 24 Aplicación de Instrumentos Interpreación de Información Diagnóstico Organizacional Toma de decisiones Si / No Gestión Estrategica Resultados esperados Elaboración de Instrumentos
  • 25. toda la colectividad nacional, en su doble dimensión cualitativa y cuantitativa, reconociendo la íntima relación entre objetivos propuestos y los resultados obtenidos. Eficiencia: Principio de la administración que permite la relación optima entre los recursos que se utilizan y los productos que se obtienen y que simultáneamente hace posible que el trabajador se sienta realizado mediante un sentimiento de logro y de plena participación. Estrategia: Puede entenderse la estrategia: a) El programa general trazado para alcanzar los objetivos de una organización y efectuar así su misión. b) El patrón de adopción de la organización a su ambiente. La estrategia es fundamental para poner los recursos humanos y materiales en juego frente a los problemas y riesgos que plantea el mundo exterior. Desarrollo Histórico: Es el paso de lo simple a lo completo de lo inferior a lo superior, de una viaje a situación cualitativa a otra más elevada, o sea que, de un estado de calma relativa que presenta un incremento se pasa a un cambio visible, esto es, a un cambio cualitativo que logra rebasar lo cuantitativo. Diagnóstico Estratégico: Análisis de fortalezas y debilidades internas, así como amenazas y oportunidades que existen en el ámbito de estudio Etnología: Corresponde a características típicas inherentes a determinados grupos humanos, supervivientes. Folklore: Comprende el estudio del conjunto de manifestaciones populares de los destinos turísticos expresada a través de la música, la danza, la gastronomía , los cuentos, leyendas, los mitos, las ceremonias místicas. Gestión Estratégica: Sistema de Administración que traduce la estrategia en un conjunto de indicadores con el propósito de ponerla en práctica, dirigirla, controlarla, medir su efectividad y ajustarla en función del futuro. Manifestaciones Culturales: Se refiere al las diferentes expresiones culturales del país, desde la época ancestral tales como los vestigios arqueológicos. Monumentos históricos, etc. Modelo Mental: Se conoce también como cosmovisión. Es el producto de los diferentes sistemas culturales o grupos de personas, vean la realidad de diferente manera determinada. En la conformación de los modelos mentales intervienen: ideas, 25
  • 26. ideologías principios axiológicos, historia de la persona, status social, edad, estado de salud, formación académica, idiosincrasia, personalidad y carácter de la persona o personas. Oferta turística: Es el conjunto de servicios efectivamente puestos sobre el mercado. Además cubre a las empresas, instituciones y equipos necesarios para producirlos Perfil turístico: Aspecto propio o característico de un producto turístico ante la vista o modelo mental. Posicionamiento: Proyección de un articulo como poseedor de una imagen deseada, para hacerlo atractivo a una parte del mercado de ese tipo de artículos. Planeamiento Estratégico: Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente, así como el nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento hacia el futuro. Planta turística: Conforma la estructura de producción del sector y comprende el equipo necesario para generar los servicios necesarios que consume el turista: Este equipo denominado “equipamiento turístico” significa: alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios. Producto turístico: Es el Conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de la combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor a quien llamamos turistas. Visto a nivel holístico esta formado por los recursos que generan una motivación, las facilidades que posibilitan la permanencia y el acceso que hace posible los desplazamientos. El producto adopta la forma de paquete, programa o circuito. Recurso turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico, natural y/o sociocultural que constituye el patrimonio turístico nacional. Segmento del mercado: Es dividir el mercado potencial total en un número de subconjuntos lo más homogéneo posible, con el fin de permitir a los operadores del turismo adaptar políticas de comercialización a cada uno de esos segmentos o subconjuntos. 26
  • 27. Sitios naturales: Son lugares geográficos que por sus atributos propios tienen suficiente importancia. Turismo: Conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el, desplazamiento o permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que no están motivados por una actividad lucrativa. Turista: Es aquel viaja fuera de su domicilio, en forma temporal, con fines fundamentalmente de esparcimiento, salud, descanso, peregrinaciones religiosas, culturales o cualquier similar sin perjuicio de las disposiciones dictadas con fines migratorias. Turismo Nacional: Toda persona, cualquiera que sea su nacionalidad que reside en un país, pero distinto de aquel en que su residencia habitual, que pernocte y por motivos diferentes que no le permitan alguna remuneración en el lugar visitado. Ventajas Comparativas: Son las que se basan en la existencia de recursos básicos (ubicación geográfica, recurso naturales, materia prima) por lo general decisivos y duraderos. Ventajas Competitivas: Se logra con la explotación y el aprovechamiento productivo de los recursos existentes (Conocimiento, innovación continua, mejoramiento de infraestructura) 27
  • 28. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 4.1. ANALISIS INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Para evaluar el posicionamiento estratégico de San Pedro de Cajas en el mercado regional, es necesario conocer la Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico. Estos análisis nos permitirán contrastar las hipótesis de esta tesis que emplea como variables de estudio: La Gestión Estratégica (Variable Independiente) manifiesta en sus indicadores:  Gestión Estratégica con sus indicadores: Actividades de Implementación: 10 Recursos Turísticos Naturales 4 Recursos Turísticos Culturales 4 Circuitos Turísticos que oferta San Pedro de Cajas 3 Fiestas Costumbritas estacionarias (Semana Santa, Fiestas Patronales y Fiestas patrias) 1 Evento turístico creado ( Encuentro Nacional Turístico “San Pedro de Cajas y sus Tradiciones) A. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN: San Pedro de Cajas es un distrito con características rurales, la imagen que tiene en el turista nacional y extranjero es la de un distrito artesanal textil, reconocido por su hospitalidad en el Gorpagaray (dar comida a los visitantes) y cuya efervescencia cultural se puede observar con mayor prolijidad en sus fiestas patronales en el mes de junio. También se le recuerda por el manantial salino de Chachipozo o Cachipuquio. 28
  • 29. Se inventariaron catorce áreas ecoturísticas del distrito y se actualizó esa información para la formulación de la tesis (Para mayor detalle, ver la sección Anexos), identificándose: Sitios Naturales (10):  Quebrada Chacabamba,  Lagunas de Parpacocha y Huachuapahuay,  Caídas de agua Pacchacoto y Yanapuman;  Manantiales Yanayacu, Matapuquio y Cachipuquio;  Grutas y cavernas Pacupahuain y Antipayargunan. Manifestaciones Culturales (4):  Sitio Arqueológico Chuyak,  Sitio Paleo Etnológico Telarmachay,  Pueblo Antiguo o Histórico de Patamarca,  Pueblo Tradicional de San Pedro de Cajas. La accesibilidad a los sitios naturales, es por vía terrestre, a pie; permite actividades turísticas como: toma de fotografías, caminatas, pesca recreativa, observación de flora y fauna, paseos en bote y a caballo; el tipo de ingreso es libre, existen servicios básicos dentro de los atractivos culturales, debiéndose implementar éstos durante el recorrido de los atractivos naturales. Se identificó especies en dos zonas de vida: Bosque Húmedo Montano Sub. Tropical (bh - MST) y Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh – SAT), encontrándose 25 familias de flora nativa, exótica, medicinal, acuática y gramíneas. 29
  • 30. CUADRO Nº 1 POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES INVENTARIADOS AREAS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL TURÍSTICO CIENTÍFICO Y CULTURAL SOCIO ECONÓMICO Quebrada de Chacabamba En las riberas del río se aprecia una diversidad de flora nativa, (Cantua buxifolia), exótica (Eucalyptus globulus), medicinal (Equisetum arvense), acuática (Cardamine bonariensis), fauna silvestre (Lagidium peruanum) y sembríos agrícolas. A su vez alberga manantiales. Alberga comunidades naturales entre ellos grutas y cavernas, caídas de agua, manantiales, se practica pesca y paseos recreativos, observación paisajes y diversidad de flora Se puede investigar y aprovechar la flora nativa de cualidades curativas. Estas áreas brindan recursos a la población de San Pedro de Cajas, son una alternativa para mejorar su situación económica pues generan ingresos para la administración, manejo, conservación y para los habitantes del lugar, así mismo potenciará el desarrollo de una gama de oferta diversificada. La comunidad posee sus Costumbres, Tradiciones y folklore, anualmente se realizan diversas actividades como: fiestas religiosas, patronales, esparcimiento y recreación, comidas típicas y entre otros. Laguna de Parpacocha y Huachuapahua y La laguna de Parpacocha abastece de agua potable a la población de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, sus reservas acuíferas son para futuras obras de irrigación, alberga recursos ictiológicos (trucha), laguna de Huachuapahuay alberga diversidad de aves migratorias Phoenicopterus andinus, Chloephaga melanoptera, Casmerodius alba, y entre otros Por su diversidad biológica y prácticas recreativas como pesca y paseos en bote y observación de aves migratorias Phoenicopterus andinus, Chloephaga melanoptera, Casmerodius alba, Anas sp. Se observa abundante fitoplancton y diversidad de fauna como aves migratorias, se debe realizar estudio de investigación variación estacional de población de aves. Caídas de agua Yanapuman y Pacchacoto Posee diversidad de flora nativa (Calceolaria sp., Stipa ichu) acuática (helechos), medicinales (Marchantia polymorpha) Son bellezas escénicas donde se observa hermosas caídas de agua con números saltos escalonados. _____ . _____ 30
  • 31. Continua Cuadro Nº 1... AREAS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL TURÍSTICO CIENTÍFICO Y CULTURAL SOCIAL Manantiales Yanayacu y Matapuquio Considerado apto para consumo humano con cualidades curativas, de futura planta de transformación de agua mineral, así mismo alberga flora acuática Cardamine bonariensis Se puede distinguir sus construcciones de pozas para la conservación del agua, apreciada por los Turistas Nacionales y Americanos. Por su particularidad propiedades que posee el agua, Continua Manantial Cachipuquio Manantial de agua salada, apto para consumo humano en estado líquido o solidificado, futuro abastecimiento de sal para la población (condimento). Se mantiene la infraestructura del cerco perimétrico realizado por los Mitimaes, que sirve como medio de protección al manantial de agua salada _____ . _____ Gruta y caverna Pacupahuain y Antipayargun an Se aprecia en el interior formaciones de Estalactitas y Estalagmitas conservadas por muchos años, son de formas variadas, habita fauna silvestre como Lagidium peruanum, Lasiunus cinereus; en el exterior se observa hermosas caídas de agua que albergan flora nativa (Cantua buxifolia), exótica Eucalyptus globulus, medicinal Equisetum arvense, acuática Cardamine bonariensis. En las cavernas las Estalactitas y Estalagmitas forman diversas imágenes, se practica la observación espeleológica y el Turismo de Aventura; en el exterior cuenta con graderías o escalinatas habilitadas por los pobladores Estudio de las numerosas capas de rocas que posee las Estalactitas y Estalagmitas Fuente: YURIVILCA LEÓN, Carito Enma. 2004. “Caracterización de la Áreas Naturales de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas (Tarma) con fines Ecoturísticos” 31
  • 32. CUADRO Nº 2 POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES INVENTARIADOS: AREAS ECOLÓGICO Y AMBIENTAL TURÍSTICO CIENTÍFICO Y CULTURAL SOCIAL Sitio Arqueológico Chuyak _____ . _____ Se conserva la infraestructura pre incaica de los Tarumas, Pumpush, Wankas por su ubicación en una zona de pendiente muy elevada, que sirvió como fortín militar o medio de defensa, y de hermosas graderías En la actualidad no se cuenta con estudio: Arqueológico, Antropológico y la intervención de los diferentes ayllus. Continua Sitio Paleo – Etnológico Telarmachay _____ . _____ Se encuentra en un abrigo rocoso y de gran importancia por el descubrimiento de restos fósiles del hombre andino y el inicio de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el hallazgo de herramientas para la caza, pesca y la agricultura el cultivo de maca _____ . _____ Pueblo Histórico de Catamarca _____ . _____ Se observa restos de construcciones pre incaicas, antiguamente era la residencia de los Mitimaes y sus ayllus allí nace los descendientes de San Pedro de Cajas Pueblo antiguo sus primeros habitantes fueron los Mitimaes, se aprecia rasgos y restos fósiles Pueblo Tradicional de San Pedro de Cajas _____ . _____ Conocido a nivel nacional e internacional por sus artesanías como son tejidos de tapices, alfombras, colchas, etc., así mismo por sus costumbres, tradiciones; es decir su variado folklore. _____ . _____ Fuente: YURIVILCA LEÓN, Carito Enma. 2004. “Caracterización de la Áreas Naturales de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas (Tarma) con fines Ecoturísticos” 32
  • 33. CATEGORÍA N° ÁREA NATURAL TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD (m.s.n.m) MEDIOS DE ACCESO (Tiempo y Distancia) Vía Terrest. A Pie Sitios Naturales 01 Chacabamba Formaciones Moldeadas por Agua Quebrada 18L 0409634 UTM 8756459 3787 3.61 Km. 1h 20 mín. 02 Parpacocha Cuerpos de Agua Laguna 18L 0405884 UTM 8763318 4391 6.67 Km. 2h 40 mín. 03 Huachuapahuay Cuerpos de Agua Laguna 18L 0407795 UTM 8757108 4008 1.82 Km. 30 mín. 04 Pacchacoto Cursos de Agua Caídas de Agua 18L 0406215 UTM 8758871 4078 2.23 Km. 40 mín. 05 Yanapuman Cursos de Agua Caídas de Agua 18L 0408494 UTM 8757237 3980 2.63 Km. 40 mín. 06 Yanayacu Cursos de Agua Manantial 18L 0408140 UTM 8757378 3980 2.63 Km. 42 mín. 07 Matapuquio Cursos de Agua Manantial 18L 0406304 UTM 8756379 4046 200 m 10 mín. 08 Cachipuquio Cursos de Agua Manantial 18L 0405020 UTM 8756486 4160 2.60 Km. 30 mín. 09 Pacupahuain Formaciones Geológicas Internas Gruta y Caverna 18L 0409142 UTM 8756259 3797 3.37 Km. 1h 10 mín. 10 Antipayargunan Formaciones Geológicas Internas Gruta y Caverna 18L 0407273 UTM 8753171 4090 3.70 Km. 1h 40 mín. 33
  • 34. CUADRO Nº 3 INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS: CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS RURALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN PEDRO DE CAJAS: Observación: Para la visita a los recursos turísticos detallados en los cuadros descritos, debemos considerar 15 minutos adicionales de tiempo durante los desplazamientos a pie, pues es el tiempo promedio adicional que los grupos de turistas demoran en ejecutar las caminas a diferencia de los pobladores nativos. Teniendo que es un tiempo referencial para el diseño de los circuitos turísticos, pues para los recorridos debe considerarse el número, la edad y la condición física de los excursionistas. CATEGORÍA N° ÁREA CULTURAL TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD (m.s.n.m) MEDIOS DE ACCESO (Tiempo y Distancia) Vía Terrest. A Pie Manifestaciones Culturales 11 Chuyak Sitio Arqueológico Edificación (fortaleza) 18L 0408190 UTM 8757622 4006 2.36 Km. 45 mín. 12 Telarmachay Sitio Paleo – Etnológico Otro 18L 0407303 UTM 8763094 4398 6.67 Km. 2h 40 mín. 13 Patamarca Pueblo Pueblo Antiguo 18L 0404941 UTM 8756857 4291 1.11 Km. 45 mín. 14 San Pedro de Cajas Pueblo Pueblo Tradicional 18L 0406137 UTM 8756355 4046 214 Km. – Lima 34
  • 35. Cuadro Nº 4 Circuitos Turísticos de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas DENOMINACIÓN ATRACTIVOS TURÍSTICOS DISTANCIA Circuito Turístico Eco- Arqueológico Huachuapahuay (Laguna de Aves Migratorias), Tranga (Graderías), Capilla machay (Cueva Rocosa), Chuyak (Sitio Arqueológico), Yanayacu (Manantial), Yanapuman (Caída de Agua), Pacupahuain (Gruta y Caverna) 1.82 Km. 2.36 Km. 2.63 Km. 3.37Km. Circuito Turístico Paleo- etnológico Piscigranja (CCSPC), Pacchacoto (Caída de Agua), Shutock (Abrigo rocosa húmeda), Laguna de Parpacocha, Telarmachay (Abrigo rocoso - Sitio Paleo-etnológico). 2.20 Km. 2.23 Km. 3.33 Km. 6.67 Km. Circuito Turístico Rural Artesanal Chaku de vicuñas (Hábitat de la Vicuña), Patamarca (Pueblo Antiguo), Cachipuquio (Poza de Sal), Matapuquio (Manantial), Talleres Artesanales de San Pedro de Cajas (Tapices, alfombras, Bayeta, Mantas, etc.), Museo (Yuri), Costumbres y Tradiciones de San Pedro de Cajas. 1.11 Km. 1.05 Km. Circuito Turístico de Trekking y Aventura Quebrada de Purhuaracra (Anexo, gastronomía local) Antipayargunan (Gruta y Caverna), Abrigos rocosos con pinturas rupestres. 3.70 Km. Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005 B. SEGUNDO INDICADOR: COMPROMISO DE LOS OPERADORES TURÍSTICOS Para la tesis se efectuaron dos censos a los Prestadores de Servicios Turísticos del distrito de San Pedro de Cajas en diferentes períodos, el primero corresponde al 28 de setiembre del 2003, que con motivo de la organización del I Encuentro Nacional Turístico “San Pedro de Cajas y sus
  • 36. Tradiciones” se capacitaron a quienes proporcionaron servicios al turista; el segundo censo se efectuó el 30 de diciembre del 2005. Se tomó referencialmente ambas fechas porque la primera constituye el inicio de la investigación y la última el término de la misma, obteniéndose como resultados: CUADRO Nº 5: ORIENTADORES PRÁCTICO ZONALES CAPACITADOS PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES” – 2003 N° APELLIDOS Y NOMBRES TEMAS DE CAPACITACIÓN POR MÓDULOS CT TG AT PE PA 1. Ascencio Aldana, Milagros x X x x x 2. Ascencio Oscanoa, Edu x X x x x 3. Benito Beraún, Ada x X x x x 4. Espinoza Espinoza, Jeremías x X x x x 5. Espinoza Medina, Percy Raúl x X x x x 6. Espinoza Yurivilca, María x X x x x 7. Estrella Tinoco, Richard Ricardo x X x x x 8. Gallardo Escalera, Miguel Angel x X x x x 9. Gamarra Páucar, Jorge Luis x X x x x 10. HuaynateVentura, Marco Antonio x X x x x 11. Janampa Córdova, Miguel Ezequiel x X x x x 12. León Espinoza, Carlos Alberto x X x x x 13. León Gómez, Joel Josué x X x x x 14. León Vilchez, Jhony Luis x X x x x 15. Olloa Vilchez, Josè Luis x X x x x 16. Oscanoa Heredia, George Luis x X x x x 17. Oscanoa Yurivilca, Lisseth Fiorella x X x x x 18. Rojas Códova, Jhoel x X x x x 19. Rojas Espinoza, Rogelio Percy x X x x x 20. Sánchez Rodríguez, Cristie Ninfa x X x x x 21. Tello Tinoco, Yersin Huber x X x x x 22. Tinoco Cárdenas, José Antonio x X x x x 23. Valverde Alcántara, Delia Carina x X x x x 24. Vásquez Estrella, Javier Antonio x X x x x 25. Yurivilca Tinoco, Jorge Gonzalo x X x x x 26. De La Cruz Pacheco, Jesús D. x X x x x Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005 CUADRO Nº 6: PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO CAPACITADOS PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES” – 2003 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN TIPO DE HABITACIÓN S (1) D (2) T (3) 1. Raúl Arellano “Hospedaje Valery” Jr. Daniel A. Carrión Nº 445 6 2. Teófilo Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 120 4 8 3. Raúl Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 190 4 2 4. Filio Estrella Calle Cuzco Nº 455 7 5. Isidoro León Oscanoa Calle Cuzco Nº 668 2 1 1 6. Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 338 2 2 2
  • 37. 7. Ubalda Pucuhuaranga E. Jr. Arequipa Nº 1308 10 2 8. Antonio Yurivilca Vilchez Calle Tarma Nº 1233 4 9. Juan Ricaldi Calle Leoncio Prado Nº 444 1 10. Eutenio Salazar Calle Bolívar Nº 184 1 11. Aparicia Gamarra León Calle Lima Nº 292 3 12. Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1 13. Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1 Habitaciones Disponibles 22 36 4 Camas Disponibles 22 72 8 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO TOTAL 102 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005 CUADRO Nº 7: PRESTADORES DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN CAPACITADOS PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES” – 2003 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº MESAS Nº COMENS. 1 Aparicio Rojas Espinoza Calle Bolívar S/N 4 16 2 Rosa Coronel Mateo Jr. Chanchamayo S/N 4 16 3 Delia Santos Sotelo Esq. Jr. Chanchamayo y Cuzco 2 8 4 Dora de Guerra Calle Tarma Nº 1207 3 12 5 Rocío Cóndor de Yurivilca Calle Buenos Aires S/N 4 16 6 Elma Amaro Estrella Calle Buenos Aires S/N 4 16 7 Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 486 4 16 8 Irma Tinoco Chagua Calle Tarma Nº 1172 5 20 9 Nélida Aquino Arias Calle Tarma S/N 4 16 10 Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1 4 11 Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1 4 CAPACIDAD DE RESTAURACIÓN TOTAL 144 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005 CUADRO Nº 8: PRESTADORES DE SERVICIOS DE VENTA DE ARTESANÍA TEXTIL Y SOUVNIERS CAPACITADOS PARA EL “I ENCUENTRO NACIONAL TURÍSTICO SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES” – 2003 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº Stand 1. Haydee León de Rivas Casa del Artesano S/N 2. Enma Llacsa Montes Casa del Artesano S/N 3. Yllan Salazar Espinoza Casa del Artesano S/N 4. Ana León Gamarra Casa del Artesano S/N 5. Katty Yurivilca Vílchez Casa del Artesano S/N 6. Martha Llacza Taquire Casa del Artesano S/N 7. Gloria Oscanoa de Ascencio Casa del Artesano S/N 8. Julio Yurivilca Astete Casa del Artesano S/N 9. Zoraida Vílchez León Casa del Artesano S/N 10. María Pucucuaranga de A. Casa del Artesano S/N 11. Marita Ricaldi de Orihuela Casa del Artesano S/N 12. Felícita Ninahuamán Silva Casa del Artesano S/N 13. Jhany Pucuhuaranga León Casa del Artesano S/N 14. Nora Vílchez de Llacza Casa del Artesano S/N 15. Neil Espinoza Peña Casa del Artesano S/N 16. Dina Huaranga de Espinoza Plaza Principal Independiente 17. Matilde Silva Guerra Plaza Principal Independiente 18. Vilma Tinoco Soriano Plaza Principal Independiente 19. Evelin Ulloa Bartolo Plaza Principal Independiente 3
  • 38. 20. Gloria Espinoza Huaraca Plaza Principal Independiente 21. Susan Salazar Amaro Plaza Principal Independiente 22. María Cárdenas de Tinoco Plaza Principal Independiente 23. Victoria Vásquez Yurivilca Plaza Principal Independiente 24. Nora Vílchez León Plaza Principal Independiente 25. Ana Llacza Plaza Principal Independiente 26. Rolando Rodríguez Espinoza Plaza Principal Independiente Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2005 CUADRO Nº 9: PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO CENSADOS – 2005 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN TIPO DE HABITACIÓN S (1) D (2) C (4) 1 Teófilo Oscanoa Jr. Chanchamayo Nº 120 4 8 2 Filio Estrella Calle Cuzco Nº 455 5 3 Ubaldo Pucuhuaranga E. Jr. Arequipa Nº 1308 10 2 4 Hinne Palomino Espinoza “Yachayhuasi” Jr. Arequipa Nº 1680 1 5 5 Héctor Yurivilca Espinoza Jr. Tarma Nº 1272 3 Habitaciones Disponibles 15 18 5 Camas Disponibles 15 36 20 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO TOTAL 71 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 CUADRO Nº 10: PRESTADORES DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN CENSADOS – 2005 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº MESAS Nº COMENS. 1. Aparicio Rojas Espinoza Calle Bolívar S/N 4 16 2. Rosa Coronel Mateo Jr. Chanchamayo S/N 4 16 3. Delia Santos Sotelo Esq. Jr. Chanchamayo y Cuzco 2 8 4. Dora de Guerra Calle Tarma Nº 1207 3 12 5. Rocío Cóndor de Yurivilca Calle Buenos Aires S/N 4 16 6. Elma Amaro Estrella Calle Buenos Aires S/N 4 16 7. Francisco Chuco Plaza Principal S/N 5 20 8. Mauro Magno Ayala Plaza Principal Nº 486 4 16 9. Irma Tinoco Chagua Calle Tarma Nº 1172 5 20 10. Nélida Aquino Arias Calle Tarma S/N 4 16 11. Hermelinda Astete Calle Tarma S/N 1 4 12. Graciela Páucar Calle Bolognesi S/N 1 4 CAPACIDAD DE RESTAURACIÓN TOTAL 164 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 CUADRO Nº 11: PRESTADORES DE SERVICIOS DE VENTA DE ARTESANÍA TEXTIL Y SOUVNIERS – 2005 Nº PROPIETARIO DIRECCIÓN Nº Stand 27. David Gamarra Yurivilca Centro Comercial Artesanal Frontis 28. Ruth Huamancaja Orcondi Centro Comercial Artesanal 7 29. Olivia Sabuco Aldana Centro Comercial Artesanal Frontis 4
  • 39. 30. Alen Edwin Espinoza Laguna Centro Comercial Artesanal 2 31. Estefanía Yale León Centro Comercial Artesanal 6 32. Jhoel Astete León Centro Comercial Artesanal 3 33. Enedina Chupos Espinoza Centro Comercial Artesanal 5 34. Luzmila Vásquez de Aguilar Centro Comercial Artesanal 15 35. Mauro Martínez Palomino Centro Comercial Artesanal Calle Chanchamayo 36. Celia Yantas Chuco Centro Comercial Artesanal 1 37. María Amaro León Centro Comercial Artesanal 4 38. Irma León de Vásquez Centro Comercial Artesanal 8 39. Diego Vílchez Orihuela Centro Comercial Artesanal 9 40. Teódulo Ulloa Bailón Centro Comercial Artesanal 10 41. Nelly Rodríguez Astete Centro Comercial Artesanal 14 42. Liz Salazar Romero Centro Comercial Artesanal 13 43. Gregoria León de Astuhuamán Centro Comercial Artesanal 11 44. Sonia Gamarra Peña Centro Comercial Artesanal 12 45. Haydee León de Rivas Casa del Artesano S/N 46. Enma Llacsa Montes Casa del Artesano S/N 47. Yllan Salazar Espinoza Casa del Artesano S/N 48. Ana León Gamarra Casa del Artesano S/N 49. Katty Yurivilca Vílchez Casa del Artesano S/N 50. Martha Llacza Taquire Casa del Artesano S/N 51. Gloria Oscanoa de Ascencio Casa del Artesano S/N 52. Julio Yurivilca Astete Casa del Artesano S/N 53. Zoraida Vílchez León Casa del Artesano S/N 54. María Pucucuaranga de A. Casa del Artesano S/N 55. Marita Ricaldi de Orihuela Casa del Artesano S/N 56. Felícita Ninahuamán Silva Casa del Artesano S/N 57. Jhany Pucuhuaranga León Casa del Artesano S/N 58. Nora Vílchez de Llacza Casa del Artesano S/N 59. Neil Espinoza Peña Casa del Artesano S/N 60. Dina Huaranga de Espinoza Plaza Principal Independiente 61. Matilde Silva Guerra Plaza Principal Independiente 62. Vilma Tinoco Soriano Plaza Principal Independiente 63. Evelin Ulloa Bartolo Plaza Principal Independiente 64. Gloria Espinoza Huaraca Plaza Principal Independiente 65. Susan Salazar Amaro Plaza Principal Independiente 66. María Cárdenas de Tinoco Plaza Principal Independiente 67. Victoria Vásquez Yurivilca Plaza Principal Independiente 68. Nora Vílchez León Plaza Principal Independiente 69. Ana Llacza Plaza Principal Independiente 70. Rolando Rodríguez Espinoza Plaza Principal Independiente Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS AÑOS 2003 - 2005 PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS 2003 2005 Alojamiento Alimentos y Bebidas Guiado Artesanía y Souvenirs 13 13 25 26 5 11 0 44 TOTAL 77 62 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 5
  • 40. En ambos censos no se incluyeron prestadores de servicios turísticos de transporte por la dificultad en la ubicabilidad al momento del trabajo de campo. En el cuadro podemos observar un decremento en el número total de prestadores debido a que en el segundo período a diferencia del primero, las acciones de la comunidad campesina para la organización de los Orientadores Práctico Zonales se redujeron drásticamente, al punto de carecer en el 2005 de las brigadas de turismo que antes existían en el año 2003. Sin embargo el cuadro muestra un significativo incremento de los prestadores de venta de servicios de artesanía textil y souvenirs, ello se debe a que el Municipio concentró sus esfuerzos en la construcción de un Centro Artesanal que permitió a quienes no efectuaban ventas directas, tener la oportunidad de realizar éstas, abriendo sus posibilidades de comercialización, evitando así la intermediación de las galerías particulares de artesanía. Para medir la incidencia del turismo sobre las condiciones de vida de los microempresarios prestadores de servicios al efectuar el último censo se trabajó con un cuestionario de 26 items divididos en tres secciones: 1. Características de la vivienda de los prestadores de servicios turísticos 2. Turismo rural 3. Gestión de las MYPES prestadoras de servicios turísticos De 62 prestadores de servicios turísticos censados, obtuvimos información importante que nos permite contrastar nuestras hipótesis. Los resultados los presentamos a continuación: 6
  • 41. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS: Cuadro Nº 13 TIPO DE VIVIENDA TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Casa independiente 44,0 44,0 71,0 71,0 b. Departamento en edificio 0,0 3,0 0,0 4,8 c. Vivienda en quinta 5,0 0,0 8,1 0,0 d. Vivienda en casa vecinal 0,0 2,0 0,0 3,2 e. Choza o cabaña 0,0 2,0 0,0 3,2 f. Vivienda improvisada 5,0 0,0 8,1 0,0 g. Local no destinado para habitación 4,0 11,0 6,5 17,7 h. Otros 4,0 0,0 6,5 0,0 TOTAL 62,00 62,00 100,00 100,00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 71,0% de prestadores de servicios turísticos en el año 2005 señalaron poseer una casa independiente, el 4,8% un departamento en edificio, un 3,2% vivienda en casa vecinal y choza o cabaña y un 17,7% en locales destinados para habitaciones. Diferencia del año 1999, el año 2005 desaparecieron las viviendas en quinta, como también la vivienda improvisada y otros. Aumentaron las viviendas independientes. Lo cual nos indica que un mejoramiento en el tipo de vivienda. Cuadro Nº 14 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Ladrillo o bloque de cemento 31 41 50,0 66,7 b. Piedra o sillar con cal y cemento 0 12 0,0 19,4 c. Adobe o tapia 22 5 35,7 8,3 d. Quincha 2 0 3,6 0,0 e. Piedra con barro 4 2 7,1 2,8 f. Madera 0 0 0,0 0,0 g. Otro material 2 2 3,6 2,8 TOTAL 62,00 62,00 100,00 100,00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 Con respecto al material con el cual está constituidas las paredes de las viviendas, el 66,7% de prestadores de servicios turísticos señala que sus viviendas poseen ladrillo o bloque de cemento, el 19,4% piedra o sillar, el 8,3% adobe o tapia, 2,8% piedra o barro y otros materiales en un 3,6%; a diferencia del año 1999, el año 2005 disminuyó el uso de quincha para sus paredes y a aumentó la construcción en ladrillo o bloque de cemento. 7
  • 42. Lo cual nos indica un mejoramiento en la calidad de materiales en el empleo predominante en las paredes de sus viviendas. Cuadro Nº 15 MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Concreto armado 13 16 20.69 25.64 b. Madera 0 2 2.56 c. Tejas 17 13 27.59 20.51 d. Planchas de calamina 30 32 48.28 51.28 e. caña estera con torta con barro 0 0 f. Estera 0 0 g. Paja, hojas de palmera 0 0 h. Otro material 2 0 3.45 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 51,28% de los microempresarios prestadores de servicios turísticos señalan que el tipo de material con el que construyeron el techo de sus viviendas es de planchas de calamina, siendo el indicador superior, le sigue el concreto armado 25,64% y las tejas 20,51%. A diferencia del año 1999 se incrementó el uso de calaminas y cemento armado. También empezó a utilizarse la madera. Y desapareció el empleo de otros materiales. Los resultados nos indican un mejoramiento en la calidad de los materiales usados en la construcción de los techos. Cuadro Nº 16 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Parquet o madera pulida 14 15 22.22 23.68 b. Laminas asfálticas o vinílicos 3 2 5.56 2.63 c. Loseta, terrazos o similares 2 0 2.78 d. Madera (entablado) 22 21 36.11 34.21 e. Cemento 14 23 22.22 36.84 f. Tierra 7 2 11.11 2.63 g. Otro material 0 0 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 En el año 2005 el 36,84% de microempresarios prestadores de servicios turísticos manifiestan que el material empleado para sus pisos es el cemento, mientras que el 34,21% emplea la madera (entablado) y el 23.68% es el parquet o madera pulida. A diferencia del año 1999 utilizaban en su mayoría, el 36,11% empleaba la madera (entablado). Por 8
  • 43. lo cual podemos inferir que hubo un mejoramiento en la calidad de los materiales usados en la construcción de los pisos de sus viviendas. Cuadro Nº 16 VIVIENDA QUE OCUPA TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Alquiler 19 20 30.56 31.58 b. Propia totalmente pagada 38 39 61.11 63.16 c. Propia por invasión 3 2 5.56 2.63 d. Propia comprándola a plazos 2 2 2.78 2.63 e. Cedida por centro de trabajo 0 0 f. Cedida por el otro hogar o Inst. 0 0 g. Otra forma 0 0 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El año 2005 el tipo de vivienda que ocupan los microempresarios prestadores de servicios turísticos es en su mayoría, 63,16% propia totalmente pagada, mientras el 31.58%. es alquilada. A diferencia del año 1999 en que el 61,11% sus viviendas eran propias totalmente pagadas y el 30,56 % eran alquiladas. El año 2005 observamos un ligero mejoramiento en las condiciones de propiedad a diferencia de 1999. Cuadro Nº 17 ¿LA ACTIVIDAD TURISTICA MEJORÓ LA CONDICIÓN DE SU VIVIENDA? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 35 56.52 b. No 27 43.48 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 56.52% de los microempresarios señalan que la actividad turística mejoró la condición de su vivienda y el 43.48% indican que no mejoró. Cuadro Nº 18 ABASTECIMIENTO DE AGUA TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Red pública, dentro de la vivienda 34 44 55.56 71.05 b. R.P. fuera de la vivienda 3 3 5.56 5.26 c. Pilón de uso público 2 2 2.78 2.63 d. Cisterna u otro similar 3 5 5.56 7.89 e. Pozo 5 2 8.33 2.63 f. Rió, acequia, manantial o similar 3 2 5.56 2.63 g. Otra forma 10 5 16.67 7.89 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 9
  • 44. El año 2005 el 71,05% de prestadores de servicios turísticos refiere tener el servicio de agua potable mediante red pública dentro de la vivienda a diferencia del año 1999 que el 55,56% disponían de este servicio dentro de sus viviendas. Observamos mejoramiento en las condiciones de acceso al agua potable el 2005. Cuadro Nº 19 ¿LA ACTIVIDAD TURISTICA, FAVORECIÓ SU ABASTASTECIMIENTO DE AGUA? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 28 45.00 b. No 34 55.00 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 45,00% de prestadores de servicios turísticos manifiesta que la actividad turística favoreció su abastecimiento de agua en una, y el 55.00% manifestó que no. Para quienes proporcionan servicios de alimentos y bebidas la actividad turística favoreció su abastecimiento de agua. Cuadro Nº 20 EL SERVICIO HIGIENICO QUE TUVO/TIENE SU HOGAR ESTUVO/ESTÁ CONECTADO A: TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Red publica dentro de la vivienda 24 38 38.89 60.53 b. R.P. Fuera de la vivienda 5 7 8.33 10.53 c. Pozo séptico 12 5 19.44 7.89 d. Pozo ciego 12 7 19.44 10.53 e. Río, acequia o canal 7 3 11.11 5.26 f. No tiene 2 3 2.78 5.26 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El año 2005 el 60.53% de la microempresarios prestadores de servicios turísticos manifiestan que sus servicios higiénicos están conectados a la red pública dentro de la vivienda. A diferencia del año 1999 que el 38.89% poseían este servicio dentro de su vivienda, se observa un incremento en la conexión a la red pública. Disminuyeron los pozos sépticos. Como también los desagües que desembocan en ríos y acequias. Cuadro Nº 21 ¿LA ACTIVIDAD TURISTICA FAVORECIÓ EL TOTAL % 10
  • 45. Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 Para el 55.26% de los microempresarios, la actividad turística favoreció el mejoramiento de sus servicios higiénicos. A raíz de la actividad turística fueron obligados a colocar éstos para atender a los turistas. Para el 44.74% el turismo no mejoró sus servicio higiénicos. Cuadro Nº 22 TIPO DE ALUMBRADO PÚBLICO TOTALES % % FI 1999 FI 2005 1999 2005 a. Electricidad 31 51 50.00 81.58 b. Kerosene 7 3 11.76 5.26 c. Petróleo 7 2 11.76 2.63 d. Vela 11 3 17.65 5.26 e. Generador 2 3 2.94 5.26 f. Otro 4 0 5.88 TOTAL 62,00 62,00 100.00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El año 2005 el 81.58% de microempresarios manifiesta que el tipo de alumbrado publico que cuentan es mediante electricidad, a diferencia del año 1999 que era del 50,00%, se observa mejoramiento en las condiciones de alumbrado eléctrico. Cuadro Nº 23 ¿LA ACTIVIDADTURISTICA FAVORECIÓ EL MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO DE SU HOGAR? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 42 67.86 b. No 20 32.14 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 67.86% de microempresarios manifiesta que la actividad turística favoreció el mejoramiento del alumbrado de su hogar, mientras que el 32.14% no mejor su situación. Cuadro Nº 24 ¿LA ACTIVIDAD TURISTICA FAVORECIÓ SU SITUACIÓN ECONÓMICA? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 43 68.75 b. No 19 31.25 11
  • 46. TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 La actividad turística mejoró la situación económica del 68,75% de prestadores de servicios turísticos a diferencia del 31,25% de microempresarios que no mejoraron su situación económica. 2. TURISMO RURAL Cuadro Nº 25 ¿HA RECIBIDO VISITAS DE TURISTAS EN SU CASA MOTIVADOS POR LA VIVENCIA CAMPESINA? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 13 21.43 b. No 49 78.57 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 78.57% de prestadores de servicios turísticos manifiesta no haber recibido visitas de turistas motivados por la vivencia campesina, mientras que el 21,43% manifiesta haber recibido tales visitas. Lo cual nos indica que el turismo rural es una modalidad de turismo que se practica de manera incipiente. Cuadro Nº 26 ¿QUE ACTIVIDADES TURÍSTICAS REALIZAN ESTE TIPO DE TURISTAS? AÑO % AÑO % FI 1999 1999 FI 2005 2005 a. Caminatas 6 10.00 3 5.00 b. Observación de la naturaleza 6 10.00 3 5.00 c. Fotografías 6 10.00 3 5.00 d. Participación en fiestas patronales 9 15.00 12 20.00 e. Aprendizaje de arte textil 34 55.00 37 60.00 f. Degustación gastronómica 0 0.00 3 5.00 g. Otros 0 0.00 0 0.00 TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 Los turistas que visitaron a estos microempresarios realizaron actividades destinadas al aprendizaje textil en un 60% y la participación de fiestas patronales en un 20%, siendo estas actividades vivenciales de mayor consumo por los turistas. Cuadro Nº 27 12
  • 47. ¿QUE SERVICIOS TURISTICOS PRESTÓ AL TURISTA INTERESADO EN LA VIVENCIA CAMPESINA APARTE DEL QUE BRINDA EN SU NEGOCIO? AÑO % AÑO % FI 1999 1999 FI 2005 2005 a. Alimentos y bebidas 6 10.00 8 13.64 b. Hospedaje 6 10.00 6 9.09 c. Enseñanza de artesanía textil 37 60.00 3 4.55 d. Guiado 9 15.00 11 18.18 e. Ninguno 3 5.00 34 54.55 TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 Los servicios adicionales que prestaron las MYPES son: de guiado en un 18,18%, Alimentos y bebidas en un 13,64%, Hospedaje en un 9,09%, enseñanza de artesanía textil en un 4,55% y un 54,55% no prestaron servicios adicionales a su negocio o giro. Lo cual denota un porcentaje de microempresarios que desaprovecha el potencial turístico rural del distrito. 2. GESTIÓN DE MYPES: Cuadro Nº 28 ¿SU NEGOCIO TIENE ALIANZAS CON AGENCIAS DE VIAJE U OTROS, PARA INCREMENTAR SUS VENTAS? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 31 50.00 b. No 31 50.00 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 50% de microempresarios prestadores de servicios turísticos tienen alianzas con agencias de viaje o afines. Mientras que la otra mitad (50%) no cuentan con alianzas estratégicas para incrementar sus ventas. Cuadro Nº 29 ¿CON QUÉ EMPRESA U ORGANIZACIÓN TIENE ALIANZA? AÑO % AÑO % FI 1999 1999 FI 2005 2005 a. Alimentos y bebidas 6 10.00 6 10.00 b. Hospedaje 6 10.00 3 5.00 c. Transportes 9 15.00 16 25.00 d. Artesanía textil 3 5.00 6 10.00 e. Guiado 37 60.00 31 50.00 TOTAL 62,00 100.00 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 La mayoría de MYPES están relacionadas mediante alianzas con prestadores de servicios de guiado en un 50% y con servicios de transporte en un 25%. 13
  • 48. Cuadro Nº 30 ¿PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN QUE PRESTA EL MISMO SERVICIO? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 35 57.14 b. No 27 42.86 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 La asociatividad de las MYPES con otras similares del mismo giro se manifiesta en que el 57.14% de éstas pertenecen a asociaciones u organizaciones, mientras que el 42.86% no pertenecen a organizaciones afines. Cuadro Nº 31 ¿EL SECTOR PÚBLICO PROMUEVE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA O REALIZA ACCIONES PARA MEJORAR SU NEGOCIO? TOTAL % FI 2005 2005 a. Si 44 71.43 b. No 18 28.57 TOTAL 62,00 100.00 Fuente: Centro de Investigación “Formando Empresarios” – 2006 El 71.43% de los microempresarios mencionan que el sector público promueve la actividad turística o realiza acciones para mejorar su negocio y un 28.57% señalan que no favorece a su negocio. De quienes señalan que el gobierno local promueve la actividad turística refirieron que las principales acciones son las de mejorar la infraestructura y la realización de promoción turística. 4.2. CONTRASTACION Y VERIFICACION DE LA HIPÓTESIS: Hipótesis General Efectivamente de acuerdo a los resultados antes expuestos podemos manifestar que nuestra hipótesis general es aceptada: La Gestión Estratégica orientada al desarrollo turístico permitirá el posicionamiento en el mercado regional del Distrito de San Pedro de Cajas. Porque la percepción del 68,75% de prestadores de servicios turísticos es que la actividad turística mejoró sus condiciones económicas a partir 14
  • 49. de las cuales pudieron satisfacer de mejor forma sus necesidades básicas de vivienda, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica a diferencia del 31,25% de microempresarios que no mejoraron su situación económica. (Para mayor detalle observar el Cuadro Nº 13) Hipótesis Específicas • HSA: Las actividades de implementación para convertir los recursos turísticos en atractivos permitirá el posicionamiento del distrito de San Pedro de Cajas. Esta hipótesis es aceptada porque el 56.52% de los microempresarios señalan que la actividad turística mejoró la condición de su vivienda y el 43.48% indican que no mejoró (Cuadro Nº 18). Para el 55.26% de los microempresarios, la actividad turística favoreció el mejoramiento de sus servicios higiénicos. A raíz de la actividad turística fueron obligados a colocar éstos para atender a los turistas. Para el 44.74% el turismo no mejoró sus servicio higiénicos (Cuadro Nº 22). El 67.86% de microempresarios manifiesta que la actividad turística favoreció el mejoramiento del alumbrado de su hogar, mientras que el 32.14% no mejor su situación (Cuadro Nº 24). Sin embargo el 45,00% de prestadores de servicios turísticos manifiesta que la actividad turística favoreció su abastecimiento de agua, y el 55.00% manifestó que no. Lo que en términos generales explica que el acceso al agua potable no necesariamente dependió de una presión directa de la actividad turística sino una natural necesidad que fue satisfecha por la emergencia propia para el consumo humano que la caracteriza(Cuadro Nº 20). • HSB: Con el comportamiento de los operadores turisticos se mejorará los servicios en el Distrito de San Pedro de Cajas. Esta hipótesis aceptada y comparativamente podemos observar el Cuadro Nº 12 donde observamos la evolución de los prestadores de servicios turísticos en los años 2003 y 2005 respectivamente. En el primer año (2003) observamos en total 77 prestadores de servicios 15
  • 50. turísticos, en este año existió protagonismo de la Comunidad Campesina y el apoyo del gobierno local. Mientras que en el segundo año (2005) el total de prestadores censados es de 62. La disminución en términos generales se debe a que los principales actores del desarrollo turístico (Sector Público y Privado) disminuyeron sus esfuerzos por gestionar la actividad turística de manera efectiva. HSC: El perfil del turista orientará en la satisfacción de las expectativas de la población del Distrito de San Pedro de Cajas. De acuerdo a la evaluaciones esta hipótesis es aceptada como consecuencia de los resultados de las anteriores fundamentos teniendo en cuenta las actividades temporales que se realizadas por las organizaciones como la Cooperativa Ganadera, comunidad Campesina y la Municipalidad del Distrito de San Pedro de Cajas. PERFIL DEL TURISTA DE SAN PEDRO DE CAJAS De acuerdo a las evaluaciones pudimos apreciar el impacto positivo del turismo rural (a pesar de su incipiente práctica) sobre las condiciones de vida de los microempresarios del distrito de San Pedro de Cajas, la actividad turística en estos últimos años ha despertado entre sus habitantes importantes oportunidades para el mejoramiento de su calidad de vida. El impacto de este fenómeno en las estructuras económicas de su sociedad requiere una observación sistemática y minuciosa de parte de todos los actores involucrados, especialmente de aquellos que directa o indirectamente diseñan y promueven programas en la materia. Es medular que la producción y administración de información acerca del turismo rural en San Pedro de Cajas se incremente de manera sostenida a la par que sustantivamente se mejoren la calidad de sus servicios. Es por ello que en este acápite se realiza un análisis minucioso sobre las características particulares de los turistas, que visitan el Distrito de San Pedro de Cajas, teniéndose en cuenta sus gustos y preferencias. Para lo cual se coge los resultados e información de las encuestas efectuadas en el I ENCUENTRO 16
  • 51. NACIONAL TURÍSTICO “SAN PEDRO DE CAJAS Y SUS TRADICIONES 2003”, indagación efectuada por el Centro de Investigación “ Formando Empresarios” (CIFE), mediante la aplicación de encuestas realizadas a 200 turistas; asimismo se incluye en este análisis las pernoctaciones efectuadas durante los años 1999 al 2005 en Hostal Oscanoa. A partir de estos datos se formula Perfil del Turista de San Pedro de Cajas (2006), arrojando los siguientes resultados: LUGAR DE PROCEDENCIA: Tarma es la principal ciudad emisora de turistas con el 38%, hecho que se pone de manifestó en las encuestas realizadas, un 17% proviene de la ciudad de cerro de Pasco y el 16% de la ciudad Capital Lima, la proporción de turistas de las demás ciudades evaluadas es bastante reducida como son el caso de Ica, Huánuco y San Martín de Pangoa con un 1%, Junín con un 14%, La Oroya el 4%, Huancayo el 11% y Jauja el 2%. 17
  • 52. GRÁFICO Nº 11: LUGAR DE PROCEDENCIA LIMA 16% ICA 1%JUNÍN 14% LA OROYA 4% TARMA 38% SANMARTÍNDE PANGOA 1% HUÁNUCO 1% JAUJA 2% HUANCAYO 6% CERRODE PASCO 17% LIM A ICA JUNÍN HUÁNUCO SAN M ARTÍN DE PANGOA TARM A LA OROYA CERRO DE PASCO HUANCAYO JAUJA OCUPACIÓN: LUGAR DE PROCEDENCIA LIMA 34 ICA 1 JUNÍN 29 HUÁNUCO 1 SAN MARTÍN DE PANGOA 1 TARMA 78 LA OROYA 7 CERRO DE PASCO 35 HUANCAYO 11 JAUJA 3 TOTAL 200 18
  • 53. El 47% de los turistas son estudiantes, seguido por el 21% que son amas de casa, el 12% empleados y 16% independientes (microempresarios). El Gasto Promedio del Turista provincial fue de S/. 40.00, la del Turista Regional S/. 70.00 y del Turista Nacional S/. 180.00 por dos días de permanencia. Además en este estudio realizado tuvo como resultado que la concurrencia de mujeres fue de un 50% al igual que los turistas varones. EDAD Los niños de 6 -10 años de edad tienen el porcentaje más alto de concurrencia con un 20% el cual es un indicador que éstos son una fuerte influencia en su padres para realizar viajes de turismo, el 19% tiene edades entre los 26 y 35 años de edad y el 16% de 36 a 50 años de edad y otros en proporción muy reducida. EDAD 0 – 5 años 29 6 – 10 años 41 11 – 15 años 9 15 – 25 años 22 26 – 35 años 40 36 – 50 años 31 51 – Más años 28 TOTAL 200 Gráfico Nº 12: EDAD 11- 15años 5%15 - 25años 11% 26 - 35años 19% 51- Más años 14% 0 - 5años 15% 6- 10 años 20%36- 50 años 16% 0 - 5 años 6 - 10 años 11 - 15 años 15 - 25 años 26 - 35 años 36 - 50 años 51 - Más años 19
  • 54. ESTADO CIVIL El 60% de los turistas que visitan San Pedro de Cajas son solteros, mientras el 37% son casados y el 3% viudos. ESTADO CIVIL SOLTERO 122 CASADO 73 VIUDO 5 TOTAL 200 CARACTERÍSTICAS DE VIAJE: Los principales lugares visitados por los turistas durante su estadía, durante el Encuentro Nacional Turístico San Pedro de Cajas y sus Tradiciones, en los diferentes meses de festividades es la gruta caverna Pacupahuain, (a 3,37km a pie 1h 10min.), manantial de Yanayacu que se encuentra a (2.63Km a pie 42 min.), Huachuapahuay a (1.82 a pie 30 nim.), Pacchacoto a (2.23km. a pie 40 min.), caída de agua de Yanapuman a ( 2.63 km. A pie 40 min.), Manantial de Matapuquio a (200m a pie 10 min.) Recursos Turísticos Naturales que se encuentran al Este de la población de igual manera la Ruta de Cachipozo, donde se encuentra el Manantial de la misma denominación a (2.60 a pie 30 min.), Partamarca que tradicionalmente es denominado Pueblo antiguo – por su trascendencia histórica ubicada a (1.11 km. A pie 45 min.) , San pedro de Cajas – Pueblo tradicional reconocida a Nivel Nacional e Internacional por artesanos por excelencia, en sus inmediaciones de encuentran ubicadas los Grandes Talleres Artesanales perfectamente diseñadas y confeccionadas para la elaboración de los tejidos y las galerías que muestran en forma ordenadas los diferentes diseños, modelos, tamaños, etc., de los tejidos. La información brindada por los amigos y familiares, constituye la principal fuente de información. PERMANENCIA: Gráfico Nº 13: ESTADO CIVIL SOLTERO 60% CASADO 37% VIUDO 3% SOLTERO CASADO VIUDO 20
  • 55. El 48 % de los visitantes permanecieron un día, mientras que el 30% unas cuantas horas, el 40% permanecen 2 días y a más días sólo el 2%. Básicamente los visitantes a San Pedro de Cajas realizan sus viajes en grupo Familiares directos es decir padre e hijo y en menor porcentaje en grupos amicales. El bus Interprovincial y la movilidad particular son los medios de transporte mas utilizados. La casa de familiares y amigos son los mas utilizados a consecuencia de la insuficiente capacidad del servicios de Hospedaje. La actividad más resaltante que realizan los turistas es el Turismo Rural (casas artesanales, galerías etc.) participación en las diferentes actividades costumbristas como: el Gorpagaray y el Armachicuy entre otros. PERMANENCIA HORAS 59 1 DÍA 98 2 DÍAS 40 MÁS DÍAS 3 TOTAL 200 Gráfico Nº 14: PERMANENCIA HORAS 30% 1DÍA 48% 2 DÍAS 20% M ÁS DÍAS 2% HORAS 1 DÍA 2 DÍAS MÁS DÍAS 21
  • 56. . 22
  • 57. CAPITULO V FORMULACION DE PROPUESTAS FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 5.1. CONTRASTACION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA FRENTE A LOS RESULTADOS OBTENIDOS 5.2. FORMULACION DE PROPUESTA: FUNDAMENTACION CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES 6.2. RECOMENDACIONES CAPITULO VII REFRENCIA BIBLIOGRAFICA 23