SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor : José G. Correa Ramos
Profesor de Matemáticas y Física
Ingeniero Civil Industrial (MBA-UTFSM)
UNIDAD II-3
Test de Hipotesis
Ingeniería Civil Industrial
Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar
una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia
proporcionada por una muestra de datos.
Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la
hipótesis nula y la hipótesis alternativa.
La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo general, la hipótesis nula
es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia".
La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es
verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
Definición de Test de Hipótesis
Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están
diseñadas para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al
diseñar una prueba de hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que
queremos desaprobar.
Puesto que establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño antes del
análisis (por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando
rechazamos la hipótesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es
verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la hipótesis nula, no tenemos
prueba estadística de que la hipótesis nula sea verdadera.
Esto se debe a que no establecimos la probabilidad de aceptar equivocadamente la
hipótesis nula para que fuera pequeña.
Prueba de Chi -Cuadrado
1.- Contraste χ 2 de bondad de ajuste.
Este contraste se emplea para decidir si un conjunto de datos proviene de
una distribución de probabilidad dada.
Sea una muestra aleatoria de tamaño n procedente de una variable
aleatoria (población) X dividida en k clases exhaustivas y mutuamente
excluyentes: S1, S2, ..., Sk
El contraste a realizar es:
Ho: X sigue una distribución de probabilidad conocida.
ni=nº de observaciones en la clase i-ésima.
Ei=npi=nº esperado de observaciones en la clase i-ésima bajo Ho.
Definimos el estadístico:
Para hallar el valor del anterior estadístico es aconsejable disponer los cálculos en una tabla
como sigue:
Habrá que restar un grado de libertad por cada parámetro de la población estimado.
Si existe una concordancia perfecta entre las frecuencias que se observan y las que se
esperaban, el estadístico tendrá un valor cero, y no se puede rechazar H0, tampoco se
rechaza si las diferencias son pequeñas. Por otro lado, si el estadístico toma un valor grande
es que hay discrepancia entre unas y otras frecuencias y habrá que rechazar H0.
2.- Contraste χ2 de independencia.
Con este contraste se desea estudiar si dos características (variables aleatorias) X e Y son
independientes. Para ello, las frecuencias absolutas de las parejas de datos muéstrales se
recogen en una tabla de doble entrada denominada tabla de contingencia.
El contraste a realizar es:
H0 : X e Y son independientes.
H1 : X e Y no son independientes.
3.- Contrastes χ2 de homogeneidad.
Los datos se expresan en una tabla como la que sigue:
La tabla ahora no expresa el resultado de observaciones clasificadas según 2 variables, sino
muestras independientes de c poblaciones.
El objetivo es construir un test para contrastar la homogeneidad de las c poblaciones, es
decir, si todas están igualmente distribuidas respecto a las categorías de A, o lo que es lo
mismo, si las c muestras proceden de la misma población.
Aplicaciones Test Chi Cuadrado
• Bondad de Ajuste
• Independencia
• Homogeneidad
Aplicaciones Bondad de Ajuste
1.- El número de alumnos por semana que sufren algún tipo de accidente en un
colegio durante 36 semanas del periodo escolar es la siguiente:
Probar si la muestra de datos se ajusta a una distribución de Poisson con
intensidad λ, con un nivel de significación de 5%
Aplicaciones Test de Independencia
2.- Una empresa minera hizo un estudio para verificar si el tipo de trabajo se
relaciona con el grado de silicosis de los trabajadores. Para lo cual se elige una
muestra aleatoria de 300 trabajadores y se clasifican en la tabla siguiente:
a) Probar la hipótesis de que el tipo de trabajo afecta el grado de silicosis del
trabajador con un nivel de significación de 5%.
b) Determine el grado de relación
Aplicaciones Test de Homogeneidad
5.- En un proceso de fabricación de tornillos, el fabricante quería determinar si la
proporción de tornillos defectuosos producidos por tres máquinas variaba de una
máquina a otra. Para verificar esto se seleccionaron muestras de 400 tornillos de la
producción de cada máquina y se contó el número de tornillos defectuosos en cada
una, obteniendo la siguiente tabla de frecuencias.
Pregunta: Realizando la prueba de hipótesis adecuada, verifique si la proporción de
tornillos defectuosos no varía entre las diferentes máquinas. Use un nivel de
significación de 0.05.
Test de Hipotesis-1 (1).pdf
Test de Hipotesis-1 (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosDistribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosAurora Sanchez Caro
 
Estimacion
Estimacion Estimacion
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10
milena cas
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
betyglo
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
Vanessa Canacuan
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
Edwin Lema
 
Tipo de distribuciones
Tipo de distribucionesTipo de distribuciones
Tipo de distribuciones
Marco Rodriguez
 
Distribuciones...
Distribuciones...Distribuciones...
Distribuciones...
Valeria Castañeda Martinez
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesYesseniab
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
javicon
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarNathywiiz Hernández
 
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
IPN
 
Prueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplosPrueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplos
diana losada
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
David Narváez
 
Unidad dos punto n°3
Unidad dos punto n°3Unidad dos punto n°3
Unidad dos punto n°3eduardobarco
 
Taller de distribuciones discretas de probabilidad
Taller de distribuciones discretas de probabilidadTaller de distribuciones discretas de probabilidad
Taller de distribuciones discretas de probabilidadYohana Bonilla Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Distribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejerciciosDistribución de poisso ejercicios
Distribución de poisso ejercicios
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Estimacion
Estimacion Estimacion
Estimacion
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10
 
Distrib.binomial
Distrib.binomialDistrib.binomial
Distrib.binomial
 
U0304
U0304U0304
U0304
 
Ejercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidadEjercicios de probabilidad
Ejercicios de probabilidad
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Tipo de distribuciones
Tipo de distribucionesTipo de distribuciones
Tipo de distribuciones
 
Distribuciones...
Distribuciones...Distribuciones...
Distribuciones...
 
Ejercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaesEjercicios probabilidaes
Ejercicios probabilidaes
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandar
 
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestasTarea 4 de probabilidad con respuestas
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
Prueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplosPrueba de hipotesis, ejemplos
Prueba de hipotesis, ejemplos
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
 
Unidad dos punto n°3
Unidad dos punto n°3Unidad dos punto n°3
Unidad dos punto n°3
 
Taller de distribuciones discretas de probabilidad
Taller de distribuciones discretas de probabilidadTaller de distribuciones discretas de probabilidad
Taller de distribuciones discretas de probabilidad
 

Similar a Test de Hipotesis-1 (1).pdf

Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
Carlos Cáceres
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Moi Martinez
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisKhriiz Rmz
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV partePaolo Castillo
 
Trabajo 11
Trabajo 11Trabajo 11
Trabajo 11
Stfanii Gavilanz
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
Pedro González
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
Oscar Cruz M EstadísticaMatemática
 
proytecto 044.docx
proytecto 044.docxproytecto 044.docx
proytecto 044.docx
EdwinDiaz117511
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
Kami Hernandez
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
El chi cuadrado
El chi cuadradoEl chi cuadrado
El chi cuadrado
Elyzabeth Tarco
 
Matematicas 7
Matematicas 7Matematicas 7
Matematicas 7
Frankeston
 
Investigacion unidadii
Investigacion unidadiiInvestigacion unidadii
Investigacion unidadii
Lucia Flores Garcia
 
Investigacion unidad II
Investigacion unidad IIInvestigacion unidad II
Investigacion unidad II
Lucia Flores Garcia
 

Similar a Test de Hipotesis-1 (1).pdf (20)

Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis
 
Cognocente iii ultima
Cognocente iii ultimaCognocente iii ultima
Cognocente iii ultima
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Trabajo 11
Trabajo 11Trabajo 11
Trabajo 11
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 
EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesisEstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
proytecto 044.docx
proytecto 044.docxproytecto 044.docx
proytecto 044.docx
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
El chi cuadrado
El chi cuadradoEl chi cuadrado
El chi cuadrado
 
Matematicas 7
Matematicas 7Matematicas 7
Matematicas 7
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Investigacion unidadii
Investigacion unidadiiInvestigacion unidadii
Investigacion unidadii
 
Investigacion unidad II
Investigacion unidad IIInvestigacion unidad II
Investigacion unidad II
 

Más de Carlos Araya Morata

Guia-1-Gestión Calidad.pdf
Guia-1-Gestión Calidad.pdfGuia-1-Gestión Calidad.pdf
Guia-1-Gestión Calidad.pdf
Carlos Araya Morata
 
Demostraciones Conf-Binomial.pdf
Demostraciones Conf-Binomial.pdfDemostraciones Conf-Binomial.pdf
Demostraciones Conf-Binomial.pdf
Carlos Araya Morata
 
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
Carlos Araya Morata
 
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
Carlos Araya Morata
 
Diagramas en Bloques.pdf
Diagramas en Bloques.pdfDiagramas en Bloques.pdf
Diagramas en Bloques.pdf
Carlos Araya Morata
 
CAPITULO_1.pdf
CAPITULO_1.pdfCAPITULO_1.pdf
CAPITULO_1.pdf
Carlos Araya Morata
 
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
Carlos Araya Morata
 
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
Carlos Araya Morata
 

Más de Carlos Araya Morata (8)

Guia-1-Gestión Calidad.pdf
Guia-1-Gestión Calidad.pdfGuia-1-Gestión Calidad.pdf
Guia-1-Gestión Calidad.pdf
 
Demostraciones Conf-Binomial.pdf
Demostraciones Conf-Binomial.pdfDemostraciones Conf-Binomial.pdf
Demostraciones Conf-Binomial.pdf
 
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
 
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
 
Diagramas en Bloques.pdf
Diagramas en Bloques.pdfDiagramas en Bloques.pdf
Diagramas en Bloques.pdf
 
CAPITULO_1.pdf
CAPITULO_1.pdfCAPITULO_1.pdf
CAPITULO_1.pdf
 
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
1° Repaso de Estadistica Descriptiva-2.pdf
 
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
1° Repaso Estadistica Descriptiva Aplicaciónes.pdf
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Test de Hipotesis-1 (1).pdf

  • 1. Profesor : José G. Correa Ramos Profesor de Matemáticas y Física Ingeniero Civil Industrial (MBA-UTFSM) UNIDAD II-3 Test de Hipotesis Ingeniería Civil Industrial
  • 2. Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de datos. Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra. Definición de Test de Hipótesis
  • 3. Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están diseñadas para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñar una prueba de hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que queremos desaprobar. Puesto que establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño antes del análisis (por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando rechazamos la hipótesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la hipótesis nula, no tenemos prueba estadística de que la hipótesis nula sea verdadera. Esto se debe a que no establecimos la probabilidad de aceptar equivocadamente la hipótesis nula para que fuera pequeña.
  • 4. Prueba de Chi -Cuadrado 1.- Contraste χ 2 de bondad de ajuste. Este contraste se emplea para decidir si un conjunto de datos proviene de una distribución de probabilidad dada. Sea una muestra aleatoria de tamaño n procedente de una variable aleatoria (población) X dividida en k clases exhaustivas y mutuamente excluyentes: S1, S2, ..., Sk El contraste a realizar es: Ho: X sigue una distribución de probabilidad conocida. ni=nº de observaciones en la clase i-ésima. Ei=npi=nº esperado de observaciones en la clase i-ésima bajo Ho.
  • 5. Definimos el estadístico: Para hallar el valor del anterior estadístico es aconsejable disponer los cálculos en una tabla como sigue:
  • 6. Habrá que restar un grado de libertad por cada parámetro de la población estimado.
  • 7. Si existe una concordancia perfecta entre las frecuencias que se observan y las que se esperaban, el estadístico tendrá un valor cero, y no se puede rechazar H0, tampoco se rechaza si las diferencias son pequeñas. Por otro lado, si el estadístico toma un valor grande es que hay discrepancia entre unas y otras frecuencias y habrá que rechazar H0.
  • 8. 2.- Contraste χ2 de independencia. Con este contraste se desea estudiar si dos características (variables aleatorias) X e Y son independientes. Para ello, las frecuencias absolutas de las parejas de datos muéstrales se recogen en una tabla de doble entrada denominada tabla de contingencia.
  • 9. El contraste a realizar es: H0 : X e Y son independientes. H1 : X e Y no son independientes.
  • 10.
  • 11. 3.- Contrastes χ2 de homogeneidad.
  • 12. Los datos se expresan en una tabla como la que sigue:
  • 13. La tabla ahora no expresa el resultado de observaciones clasificadas según 2 variables, sino muestras independientes de c poblaciones. El objetivo es construir un test para contrastar la homogeneidad de las c poblaciones, es decir, si todas están igualmente distribuidas respecto a las categorías de A, o lo que es lo mismo, si las c muestras proceden de la misma población.
  • 14.
  • 15. Aplicaciones Test Chi Cuadrado • Bondad de Ajuste • Independencia • Homogeneidad
  • 16. Aplicaciones Bondad de Ajuste 1.- El número de alumnos por semana que sufren algún tipo de accidente en un colegio durante 36 semanas del periodo escolar es la siguiente: Probar si la muestra de datos se ajusta a una distribución de Poisson con intensidad λ, con un nivel de significación de 5%
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Aplicaciones Test de Independencia 2.- Una empresa minera hizo un estudio para verificar si el tipo de trabajo se relaciona con el grado de silicosis de los trabajadores. Para lo cual se elige una muestra aleatoria de 300 trabajadores y se clasifican en la tabla siguiente: a) Probar la hipótesis de que el tipo de trabajo afecta el grado de silicosis del trabajador con un nivel de significación de 5%. b) Determine el grado de relación
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Aplicaciones Test de Homogeneidad 5.- En un proceso de fabricación de tornillos, el fabricante quería determinar si la proporción de tornillos defectuosos producidos por tres máquinas variaba de una máquina a otra. Para verificar esto se seleccionaron muestras de 400 tornillos de la producción de cada máquina y se contó el número de tornillos defectuosos en cada una, obteniendo la siguiente tabla de frecuencias. Pregunta: Realizando la prueba de hipótesis adecuada, verifique si la proporción de tornillos defectuosos no varía entre las diferentes máquinas. Use un nivel de significación de 0.05.