SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Desde los orígenes de la Humanidad, han sido varias las insurrecciones que han marcado el
devenir de la Historia. Quizás una de las más significativas fuera la protagonizada por un
esclavo de origen tracio llamado Espartaco en el siglo I a.C., en el sur de Italia, que puso en
serios aprietos a la República romana. Una insurrección que consiguió reunir a miles de
personas en la cual no sólo figuraron esclavos, sino también un buen número de campesinos
y de ciudadanos libres muy empobrecidos.
Únicamente ciertos titubeos de los rebeldes, la traición de los piratas cilicios y el poderío militar
del ejército romano, impidieron el triunfo de la revuelta de Espartaco. Sin embargo, si bien es
cierto que fracasó, no lo es menos que logró poner de manifiesto la crisis política, económica y
social que imperaba en Roma.
La revuelta de esclavos se produce como una reacción de los grupos más desfavorecidos
ante las condiciones políticas y socioeconómicas existentes en Roma. El objetivo de Espartaco
venía marcado por la consecución de la libertad individual de sus hombres. La leyenda de
Espartaco se ha mantenido viva a lo largo de los siglos como icono de la lucha de los
oprimidos contra la tiranía.
¿Quién era Espartaco?
Poco sabemos de sus orígenes y la escasa información que hay procede fundamentalmente
de historiadores romanos como Plutarco, Floro o Apiano. Espartaco era un gladiador que
provenía de la región balcánica de Tracia –habría nacido en el 113 a.C. en Sadanski. Dado
que frecuentemente se denominaba a los gladiadores en función de su lugar de origen, su
nombre podría ser un derivado de la región tracia de Espartakia.
En lo que a sus orígenes se refiere hay diferentes versiones sobre si era un bandido, un pastor
o desertor de las tropas enemigas.
En cualquier caso, Espartaco fue capturado por los ejércitos romanos, enviado a trabajos
forzados a una cantera y, posteriormente, fue enviado a una escuela de gladiadores en
Capua propiedad de Léntulo Batiato, hacia mediados de la década de los años 70 a.C. Esto
le permitió convertirse en un gran gladiador.
Será en esta escuela donde protagonizaría una rebelión de esclavos jamás vivida por Roma
en la que durante tres años (73-70 a.C.) arrasaría la península Itálica derrotando a las tropas
romanas en varias ocasiones.
La guerra de Espartaco
La expansión de Roma y sus conquistas habían provisto a la República de grandes cantidades
de mano de obra y de esclavos que trabajaban en condiciones inhumanas en explotaciones
agrarias y mineras. Paralelamente, las riquezas no eran destinadas a tratar de acabar con las
malas condiciones sociales que se manifestaban en Roma en gran parte de la población, sino
que por el contrario, se destinaban a sufragar nuevas campañas militares. Este panorama de
crueldad y descontento social provocó con anterioridad que en Sicilia estallaran dos revueltas
serviles entre el 135 y el 102 a.C., fácilmente reducidas por el ejército romano.
Años después, las fuentes coinciden al señalar que en el 73 a.C. Espartaco y otros doscientos
gladiadores iniciaron la rebelión en la escuela gladiatoria de Capua. Al tener restringido el
acceso a las armas asaltaron la cocina para hacerse con cuchillos. En el combate con los
guardias de la escuela tan sólo setenta hombres lograron escapar. Una vez fuera de Capua,
Espartaco y sus compañeros tuvieron la fortuna de capturar un carro lleno de armas y
armaduras que precisamente iban destinadas a la escuela de la que huían.
Espartaco y sus hombres decidieron entonces refugiarse en las laderas del Vesubio, el volcán
que entraría en erupción un siglo más tarde. El tamaño de la revuelta creció rápidamente ya
que muchos esclavos de la Campania de origen galo, tracio o germánico huyeron de los
latifundios para unirse a la causa de Espartaco.
A pesar del peligro que planteaba para Roma la revuelta servil, el Senado la menospreció y
tardó mucho en tomar cartas en el asunto. En un primer momento, sólo mandó para reprimirla
un contingente de 3.000 hombres con escasa experiencia militar. Las tropas romanas al mando
de Clodio Glabro rodearon el Vesubio salvo por una de sus laderas. Fue entonces cuando la
astucia de Espartaco permitió que sus hombres atacaran por el lado desprotegido el
campamento romano, masacrando a las tropas romanas y capturando una gran cantidad de
equipo militar. Como consecuencia, las noticias del éxito de la revuelta animaron a más
esclavos a escapar y unirse a la misma, por lo que de esta manera Espartaco se encontró
pronto a las órdenes de un ejército de más de 50.000 hombres.
Para contrarrestar los avances de la revuelta, el Senado optó por enviar nuevos contingentes
regulares al mando del pretor Publio Varinio. Sin embargo, Espartaco logró vencerlos de
nuevo. La revuelta siguió creciendo en número de efectivos, pero estos ya no sólo eran de
condición esclava, sino que también sumaron campesinos o ciudadanos arruinados y hartos
del sistema.
Hasta ese momento, la revuelta no contaba con un objetivo claramente definido. Sin embargo,
a fines del año 73 a.C. Espartaco y sus lugartenientes decidieron que tenían que volver a sus
lugares de origen en busca de la ansiada libertad personal. Esta decisión coincidió con el
cambio de actitud del Senado de Roma: enviar a cuatro legiones (24.000 hombres), y a pesar
de todo, Espartaco logró derrotar a las tropas romanas a orillas del río Po, si bien su
lugarteniente Crixo pereció en el combate –según Floro, para honrarlo en su funeral el
Espartaco hizo que trescientos prisioneros romanos lucharan a muerte como gladiadores.
Craso aparece en escena
Con tales acontecimientos, el Senado tomó conciencia del peligro que planteaba la revuelta
servil dirigida por el esclavo rebelde. En el 72 a.C., uno de los patricios de Roma, el
plutócrata Marco Licinio Craso, aceptó el desafío de enfrentarse a Espartaco. Tras ser
nombrado pretor por el Senado, agrupó a los supervivientes de las anteriores batallas y reclutó
a nuevas tropas.
Mientras tanto, Espartaco había ideado un nuevo plan. Según Plutarco, su objetivo consistía
en establecer a unos cuantos de sus soldados (2.000) en la isla de Sicilia, para lo cual era
necesario que en el invierno del 72-71 a.C. sus tropas atravesaran el Brucio hacia el estrecho
de Mesina para huir. Para llevar a cabo tal empresa, esperaba contar con la colaboración de
los piratas cilicios que le cederían sus barcos. Pactó con ellos un acuerdo para pasar a
Sicilia y desde allí sublevar a los esclavos de la isla con el propósito de hacerse fuerte allí.
Llegando a su destino Espartaco se cercioró de que los piratas no habían cumplido con su
palabra, pues no se presentaron al encuentro. Al tiempo, Craso conseguía cercar a los hombres
de Espartaco mediante una larga empalizada de madera. Sin más dilación, nuestro
protagonista decidió pasar a la acción asaltando un sector de la empalizada. La ofensiva del
tracio sorprendió a los romanos y el ejército de esclavos pudo escapar, si bien en el asedio
murieron más de 12.000 rebeldes.
Indignado por los nuevos logros de Espartaco, el Senado reclamó el regreso de las legiones
que estaban en Hispania y Grecia.
En el año 71 a.C. Espartaco llegó a Brindisi para intentar hacerse con nuevos barcos con los
que regresar a Tracia, pero, sin embargo, se topó con las legiones de Lúculo y Craso.
Ante tales acontecimientos, en el verano de ese año 71 a.C., Espartaco no tuvo más remedio
que preparar a su ejército junto al río Silaro, en Apulia. La batalla contra Craso y Lúculo fue
muy cruenta. Espartaco se vio finalmente superado ante la superioridad y efectividad del
ejército romano. La caída de Espartaco provocó la desbandada y la masacre de los esclavos.
El cuerpo de Espartaco jamás sería encontrado.
Finalmente, Craso acabó con la práctica totalidad de los rebeldes en la batalla. Seis mil de estos
rebeldes derrotados fueron crucificados y expuestos en la vía Apia entre Capua y Roma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
joset27
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
raul6669
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
Jesús Naranjo Rodriguez
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
maadayparra
 
Trabajo espartaco( cultura clásica)
Trabajo espartaco( cultura clásica)Trabajo espartaco( cultura clásica)
Trabajo espartaco( cultura clásica)
esther25thebetter
 
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio César
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio CésarIntroducción a La Guerra de las Galias de Julio César
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio César
Fátima Prieto
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
Carlos Estrada Hinojos
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
Soipuerta Soy-puerta
 
Espartaco elisa y nerea
Espartaco elisa  y nereaEspartaco elisa  y nerea
Espartaco elisa y nerea
asanchezarnaldo
 
estrategias en guerras antes de cristo
estrategias en guerras antes de cristoestrategias en guerras antes de cristo
estrategias en guerras antes de cristo
ruben0593
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
GUILLERT1999
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
VIRJAP
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
guerra de las galias
guerra de las galiasguerra de las galias
guerra de las galias
mirian monica
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
davidc7910
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
Marcela Jáquez
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
ferra rojo
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
Clara Serrano
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jessica Velderrain
 

La actualidad más candente (20)

Asterix y obelix
Asterix y obelixAsterix y obelix
Asterix y obelix
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
 
Trabajo espartaco( cultura clásica)
Trabajo espartaco( cultura clásica)Trabajo espartaco( cultura clásica)
Trabajo espartaco( cultura clásica)
 
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio César
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio CésarIntroducción a La Guerra de las Galias de Julio César
Introducción a La Guerra de las Galias de Julio César
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerrasEstrategias de guerras
Estrategias de guerras
 
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
 
Espartaco elisa y nerea
Espartaco elisa  y nereaEspartaco elisa  y nerea
Espartaco elisa y nerea
 
estrategias en guerras antes de cristo
estrategias en guerras antes de cristoestrategias en guerras antes de cristo
estrategias en guerras antes de cristo
 
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIOASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
ASTÉRIX EN HISPANIA y ASTÉRIX LEGIONARIO
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
guerra de las galias
guerra de las galiasguerra de las galias
guerra de las galias
 
Assassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flagAssassin’s creed iv black flag
Assassin’s creed iv black flag
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 

Similar a Texto

HISTORIA CONTEMPORANEA.docx
HISTORIA CONTEMPORANEA.docxHISTORIA CONTEMPORANEA.docx
HISTORIA CONTEMPORANEA.docx
ElizabethLpez634570
 
Roma II
Roma IIRoma II
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
eternamenteblog
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
JaimeSanchezCastillo
 
Astérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispaniaAstérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispania
itsmariatg
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
IgnacioAR
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Daniel Gómez Valle
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
Valentin Villalobos Rivera
 
Atila: El azote de Dios
Atila: El azote de DiosAtila: El azote de Dios
Atila: El azote de Dios
audiolibrosespa
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
Josefina Domínguez
 
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszakLegionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Saulo Galo
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Roma
mamelcar
 
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
elizabeth corona
 
Mare nostrum
Mare nostrumMare nostrum
Mare nostrum
Palma Galindo
 
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
Mariana690055
 
Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
klausewert
 
La división del ejercito
La división del ejercitoLa división del ejercito
La división del ejercito
JosFranciscoVillenaP
 
Actividades tema 5 roma 1 eso
Actividades tema 5  roma 1 esoActividades tema 5  roma 1 eso
Actividades tema 5 roma 1 eso
JessngelCarreo
 
Ingenieria militar romana
Ingenieria militar romanaIngenieria militar romana
Ingenieria militar romana
Bezmiliana
 

Similar a Texto (20)

HISTORIA CONTEMPORANEA.docx
HISTORIA CONTEMPORANEA.docxHISTORIA CONTEMPORANEA.docx
HISTORIA CONTEMPORANEA.docx
 
Roma II
Roma IIRoma II
Roma II
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
 
Astérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispaniaAstérix legionario y en hispania
Astérix legionario y en hispania
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras CántabrasComentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
 
Atila: El azote de Dios
Atila: El azote de DiosAtila: El azote de Dios
Atila: El azote de Dios
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszakLegionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
Legionario. el manual no oficial del soldado romano matyszak
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
 
Mare nostrum
Mare nostrumMare nostrum
Mare nostrum
 
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
7302883-Walbank-F-W-La-Pavorosa-Revolucion.pdf
 
Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
 
La división del ejercito
La división del ejercitoLa división del ejercito
La división del ejercito
 
Actividades tema 5 roma 1 eso
Actividades tema 5  roma 1 esoActividades tema 5  roma 1 eso
Actividades tema 5 roma 1 eso
 
Ingenieria militar romana
Ingenieria militar romanaIngenieria militar romana
Ingenieria militar romana
 

Más de saradocente

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
saradocente
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
saradocente
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
saradocente
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
saradocente
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
saradocente
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
saradocente
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
saradocente
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
saradocente
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
saradocente
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
saradocente
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
saradocente
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
saradocente
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 

Más de saradocente (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Texto

  • 1. INTRODUCCIÓN Desde los orígenes de la Humanidad, han sido varias las insurrecciones que han marcado el devenir de la Historia. Quizás una de las más significativas fuera la protagonizada por un esclavo de origen tracio llamado Espartaco en el siglo I a.C., en el sur de Italia, que puso en serios aprietos a la República romana. Una insurrección que consiguió reunir a miles de personas en la cual no sólo figuraron esclavos, sino también un buen número de campesinos y de ciudadanos libres muy empobrecidos. Únicamente ciertos titubeos de los rebeldes, la traición de los piratas cilicios y el poderío militar del ejército romano, impidieron el triunfo de la revuelta de Espartaco. Sin embargo, si bien es cierto que fracasó, no lo es menos que logró poner de manifiesto la crisis política, económica y social que imperaba en Roma. La revuelta de esclavos se produce como una reacción de los grupos más desfavorecidos ante las condiciones políticas y socioeconómicas existentes en Roma. El objetivo de Espartaco venía marcado por la consecución de la libertad individual de sus hombres. La leyenda de Espartaco se ha mantenido viva a lo largo de los siglos como icono de la lucha de los oprimidos contra la tiranía. ¿Quién era Espartaco? Poco sabemos de sus orígenes y la escasa información que hay procede fundamentalmente de historiadores romanos como Plutarco, Floro o Apiano. Espartaco era un gladiador que provenía de la región balcánica de Tracia –habría nacido en el 113 a.C. en Sadanski. Dado que frecuentemente se denominaba a los gladiadores en función de su lugar de origen, su nombre podría ser un derivado de la región tracia de Espartakia. En lo que a sus orígenes se refiere hay diferentes versiones sobre si era un bandido, un pastor o desertor de las tropas enemigas. En cualquier caso, Espartaco fue capturado por los ejércitos romanos, enviado a trabajos forzados a una cantera y, posteriormente, fue enviado a una escuela de gladiadores en Capua propiedad de Léntulo Batiato, hacia mediados de la década de los años 70 a.C. Esto le permitió convertirse en un gran gladiador. Será en esta escuela donde protagonizaría una rebelión de esclavos jamás vivida por Roma en la que durante tres años (73-70 a.C.) arrasaría la península Itálica derrotando a las tropas romanas en varias ocasiones. La guerra de Espartaco La expansión de Roma y sus conquistas habían provisto a la República de grandes cantidades de mano de obra y de esclavos que trabajaban en condiciones inhumanas en explotaciones agrarias y mineras. Paralelamente, las riquezas no eran destinadas a tratar de acabar con las malas condiciones sociales que se manifestaban en Roma en gran parte de la población, sino que por el contrario, se destinaban a sufragar nuevas campañas militares. Este panorama de crueldad y descontento social provocó con anterioridad que en Sicilia estallaran dos revueltas serviles entre el 135 y el 102 a.C., fácilmente reducidas por el ejército romano. Años después, las fuentes coinciden al señalar que en el 73 a.C. Espartaco y otros doscientos gladiadores iniciaron la rebelión en la escuela gladiatoria de Capua. Al tener restringido el acceso a las armas asaltaron la cocina para hacerse con cuchillos. En el combate con los guardias de la escuela tan sólo setenta hombres lograron escapar. Una vez fuera de Capua, Espartaco y sus compañeros tuvieron la fortuna de capturar un carro lleno de armas y armaduras que precisamente iban destinadas a la escuela de la que huían. Espartaco y sus hombres decidieron entonces refugiarse en las laderas del Vesubio, el volcán que entraría en erupción un siglo más tarde. El tamaño de la revuelta creció rápidamente ya que muchos esclavos de la Campania de origen galo, tracio o germánico huyeron de los latifundios para unirse a la causa de Espartaco.
  • 2. A pesar del peligro que planteaba para Roma la revuelta servil, el Senado la menospreció y tardó mucho en tomar cartas en el asunto. En un primer momento, sólo mandó para reprimirla un contingente de 3.000 hombres con escasa experiencia militar. Las tropas romanas al mando de Clodio Glabro rodearon el Vesubio salvo por una de sus laderas. Fue entonces cuando la astucia de Espartaco permitió que sus hombres atacaran por el lado desprotegido el campamento romano, masacrando a las tropas romanas y capturando una gran cantidad de equipo militar. Como consecuencia, las noticias del éxito de la revuelta animaron a más esclavos a escapar y unirse a la misma, por lo que de esta manera Espartaco se encontró pronto a las órdenes de un ejército de más de 50.000 hombres. Para contrarrestar los avances de la revuelta, el Senado optó por enviar nuevos contingentes regulares al mando del pretor Publio Varinio. Sin embargo, Espartaco logró vencerlos de nuevo. La revuelta siguió creciendo en número de efectivos, pero estos ya no sólo eran de condición esclava, sino que también sumaron campesinos o ciudadanos arruinados y hartos del sistema. Hasta ese momento, la revuelta no contaba con un objetivo claramente definido. Sin embargo, a fines del año 73 a.C. Espartaco y sus lugartenientes decidieron que tenían que volver a sus lugares de origen en busca de la ansiada libertad personal. Esta decisión coincidió con el cambio de actitud del Senado de Roma: enviar a cuatro legiones (24.000 hombres), y a pesar de todo, Espartaco logró derrotar a las tropas romanas a orillas del río Po, si bien su lugarteniente Crixo pereció en el combate –según Floro, para honrarlo en su funeral el Espartaco hizo que trescientos prisioneros romanos lucharan a muerte como gladiadores. Craso aparece en escena Con tales acontecimientos, el Senado tomó conciencia del peligro que planteaba la revuelta servil dirigida por el esclavo rebelde. En el 72 a.C., uno de los patricios de Roma, el plutócrata Marco Licinio Craso, aceptó el desafío de enfrentarse a Espartaco. Tras ser nombrado pretor por el Senado, agrupó a los supervivientes de las anteriores batallas y reclutó a nuevas tropas. Mientras tanto, Espartaco había ideado un nuevo plan. Según Plutarco, su objetivo consistía en establecer a unos cuantos de sus soldados (2.000) en la isla de Sicilia, para lo cual era necesario que en el invierno del 72-71 a.C. sus tropas atravesaran el Brucio hacia el estrecho de Mesina para huir. Para llevar a cabo tal empresa, esperaba contar con la colaboración de los piratas cilicios que le cederían sus barcos. Pactó con ellos un acuerdo para pasar a Sicilia y desde allí sublevar a los esclavos de la isla con el propósito de hacerse fuerte allí. Llegando a su destino Espartaco se cercioró de que los piratas no habían cumplido con su palabra, pues no se presentaron al encuentro. Al tiempo, Craso conseguía cercar a los hombres de Espartaco mediante una larga empalizada de madera. Sin más dilación, nuestro protagonista decidió pasar a la acción asaltando un sector de la empalizada. La ofensiva del tracio sorprendió a los romanos y el ejército de esclavos pudo escapar, si bien en el asedio murieron más de 12.000 rebeldes. Indignado por los nuevos logros de Espartaco, el Senado reclamó el regreso de las legiones que estaban en Hispania y Grecia. En el año 71 a.C. Espartaco llegó a Brindisi para intentar hacerse con nuevos barcos con los que regresar a Tracia, pero, sin embargo, se topó con las legiones de Lúculo y Craso. Ante tales acontecimientos, en el verano de ese año 71 a.C., Espartaco no tuvo más remedio que preparar a su ejército junto al río Silaro, en Apulia. La batalla contra Craso y Lúculo fue muy cruenta. Espartaco se vio finalmente superado ante la superioridad y efectividad del ejército romano. La caída de Espartaco provocó la desbandada y la masacre de los esclavos. El cuerpo de Espartaco jamás sería encontrado. Finalmente, Craso acabó con la práctica totalidad de los rebeldes en la batalla. Seis mil de estos rebeldes derrotados fueron crucificados y expuestos en la vía Apia entre Capua y Roma.