SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de flota
vehicular I
Unidad III: Producción y productividad
de los vehículos
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
2
ÍNDICE
ÍNDICE .........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
OBJETIVOS..................................................................................................................................4
1.	PRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
Producción por ciclo.....................................................................................................................................6
Tiempo de ciclo .............................................................................................................................................6
Eficiencia...........................................................................................................................................................6
2.	PRODUCTIVIDAD..................................................................................................................8
3.	 DISPONIBILIDAD Y OCUPABILIDAD....................................................................................8
4.	 CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE PRODUCCIÓN..........................................................9
MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................14
REFERENCIAS Y ENLACES WEB...............................................................................................15
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
3 Profesionales en Ingeniería
INTRODUCCIÓN
Toda empresa que brinda servicios mediante el uso de vehículos, genera valor por la producción de las
unidades vehiculares que gestiona.
La producción horaria de un vehículo representa el total de unidades del producto o servicio que se
provee mediante su uso por cada hora de trabajo.
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
4
OBJETIVOS
•	 Calcular la producción y productividad de los vehículos en distintas operaciones industriales.
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
5 Profesionales en Ingeniería
UNIDAD III
“PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS VEHÍCULOS”
1.	PRODUCCIÓN
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo
tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para
crear determinados bienes o servicios en un periodo de tiempo determinado.
La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con
una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión
empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la
organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la
capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión.
Los vehículos producen servicios que implican los ingresos de las empresas cuyo giro
operacional depende de ellos. Por ejemplo, una empresa de transporte de carga brinda el
servicio de traslado de bienes y una empresa de transporte de pasajeros brinda el servicio de
trasladar personas de un lugar a otro.
La formula básica de la producción es:
qxNxEQ =
Donde:
Q: Producción horaria
q: Producción por ciclo
N: Número de ciclos por unidad de tiempo
E: Eficiencia
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
6
Las unidades de cada componente de la fórmula matemática dependerán del producto o
servicio para el cual se está realizando el cálculo.
El número de ciclos por unidad de tiempo se puede definir en base al tiempo del ciclo, lo que
matemáticamente se expresa como:
C
N
m
1
=
Donde:
Cm
: Tiempo del ciclo en horas
Para incrementar la producción se tienen las siguientes alternativas:
•	 Incrementar la producción por ciclo.
•	 Disminuir el tiempo de ciclo.
•	 Mejorar la eficiencia.
PRODUCCIÓN POR CICLO
Se refiere a la capacidad productiva de un vehículo o flota de vehículos y se define de
acuerdo al proceso productivo en el que se está desempeñando la empresa.
Por ejemplo:
•	 Transporte de carga: Capacidad o carga útil.
•	 Transporte de personas: Número de pasajeros.
TIEMPO DE CICLO
Engloba el tiempo que se toma en desarrollar todas aquellas fases que componen el ciclo
productivo.
Por ejemplo en el transporte de pasajeros se pueden identificar las siguientes fases:
•	 Embarque de pasajeros.
•	 Transporte.
•	 Desembarque de pasajeros.
•	 Inspecciones de rutina.
EFICIENCIA
Relaciona las condiciones de operación y mantenimiento de los vehículos mediante el uso
de un factor de trabajo que mide el tiempo efectivo trabajado, por el vehículo, por cada
hora transcurrida. Los valores de la eficiencia dependen de las habilidades del chofer u
operador y de la disponibilidad del vehículo y se muestran en la Tabla N° 11.
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
7 Profesionales en Ingeniería
Tabla N° 11
Factor de Eficiencia.
Condiciones de Operación
Condiciones de Mantenimiento
Excelente Bueno Normal Regular Malo
Excelente 0.83 0.81 0.76 0.70 0.63
Bueno 0.78 0.75 0.71 0.65 0.60
Normal 0.72 0.69 0.65 0.60 0.54
Regular 0.63 0.61 0.57 0.52 0.45
Malo 0.52 0.50 0.47 0.42 0.32
La disponibilidad de un vehículo nos indica el tiempo que está ese vehículo operativo respecto de la
duración total durante la que se hubiese deseado que funcione.
Matemáticamente:
T
TA
N
O
=
Donde:
A: Disponibilidad (%)
TO
: Tiempo operativo (hrs)
TN
: Duración total (hrs)
En resumen, para incrementar la producción de un vehículo se requiere:
•	 Usar el vehículo siempre a valores cercanos a su capacidad.
•	 Programar las actividades del vehículo asegurando que el tiempo del ciclo sea menor.
•	 Capacitación constante a los choferes u operadores.
•	 Realizar el adecuado mantenimiento.
•	 Respetar las normas de seguridad.
•	 Respetar las políticas y normas de la empresa.
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
8
2.	PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.También puede ser definida
como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea
el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
La importancia de la productividad radica en que es el único camino para que un negocio
pueda crecer y aumentar su rentabilidad o sus utilidades es aumentando su productividad.Y el
instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el
estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.
Matemáticamente se puede definir como:
C
QQ
o
=η
Donde:
η: Productividad
QQ: Cantidad producida
CO
: Costos operacionales
3.	 DISPONIBILIDAD Y OCUPABILIDAD
Dado que los ingresos de una empresa dependen directamente de la producción de los
vehículos,seencuentrandosfactoresquesoninherentesalaflotaqueinfluyenenlaproducción:
Disponibilidad de la flota y ocupabilidad de la flota.
Una buena gestión o administración de una flota vehicular es la que asegura la mayor
disponibilidad de la flota, que significa que la flota se encuentre disponible para producción, es
decir menores tiempos de paradas por reparaciones o mantenimientos y menos fallas durante
la operación.
La disponibilidad de flota puede representarse por la siguiente relación:
TV
VLT
idadDisponibil =
Donde:
VLT: Número de vehículos listos para trabajo
TV: Número total de vehículos
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
9 Profesionales en Ingeniería
El área de servicio o de mantenimiento de la empresa tiene como objetivo entregar la mayor
disponibilidad de la flota, de ellos dependerá que los vehículos se encuentren disponibles para
el área productiva en cuanto esta las requiera.
El área de marketing de la empresa tiene como objetivo que la flota esté siempre ocupada, es
decir, produciendo. Dicha área es la encargada de determinar el tamaño de la flota necesario
para realizar el trabajo asignado.
La ocupabilidad de la flota es el factor que nos da idea del uso de la flota, se representa de la
siguiente forma:
TV
VEU
adOcupabilid =
Donde:
VEU: Número de vehículos en uso
TV: Número total de vehículos
Una definición más exacta para ocupabilidad de flota se da por la relación entre la capacidad en
uso respecto a la capacidad total que proporcionan los vehículos de propiedad de la empresa.
La ocupabilidad está muy relacionada a la demanda y a las ventas, y serán estos dos factores los
que determinen el tamaño de la flota, buscando siempre una alta ocupabilidad para bajar los
costos siempre y cuando esto no afecte al negocio.
4.	 CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE PRODUCCIÓN
Caso I: Una empresa de transporte terrestre posee una flota de buses de una capacidad de 39
asientos para la ruta Lima – Cusco, dicha flota tiene una ocupabilidad y una disponibilidad de
60% y 90% respectivamente; asimismo la flota trabaja en condiciones normales de operación
y buenas de mantenimiento. El tiempo de transporte estimado es de 21 horas, los buses están
preparados para realizar un viaje de ida y otro de retorno hasta Lima con un tiempo de espera
de 2 horas. Si el tiempo entre embarque y desembarque por cada itinerario de viaje es de 1
hora y la cantidad de vehículos listos para trabajar es de 9, calcular el número total de personas
transportadas en 12 días durante 24 horas diarias si por la temporada los buses hacen cada ruta
al 76.93% de su capacidad.
a.	 Cálculo del número de vehículos utilizados
Con la fórmula de disponibilidad de flota se puede calcular el total de vehículos de la flota:
%90
9
==
idadDisponibil
VLT
TV
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
10
TV = 10 buses
Con la fórmula de ocupabilidad de flota se puede calcular el número de vehículos utilizados:
10%60 xadxTVOcupabilidVEU ==
VEU = 6 buses
b.	 Cálculo de la producción por vehículo
Se calcula según la fórmula de producción:
qxNxEQ =
La producción por ciclo q depende de la capacidad de cada bus y el porcentaje de llenado
de su capacidad:
q = 39x76.93%
q = 30 pasajeros
Los ciclos por hora dependen de la duración del ciclo que está dado por:
•	 Embarque y desembarque: 1 hora.
•	 Transporte: 21 horas.
•	 Tiempo de espera para nuevo viaje: 2 horas.
Cm = 1+21+2 horas
Cm = 24 horas
De acuerdo a la fórmula de los ciclos por hora:
24
1
=N
N = 0.042 hrs-1
La eficiencia se obtiene de la Tabla 11, de acuerdo a las condiciones de mantenimiento y
operación:
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
11 Profesionales en Ingeniería
E = 0.69
Entonces la producción sería:
69.0042.030 xxQ =
Q = 0.86 Pasajeros/hr
c.	 Número total de personas transportadas
En 12 días y 24 horas al día se tendría un tiempo de trabajo de 288 horas, por lo que la
cantidad de personas transportadas en ese tiempo de trabajo por cada bus será:
N° Pasajeros = 0.86x288
N° Pasajeros = 247.68 Pasajeros
La cantidad total de personas transportadas por los 6 buses será:
N° Pasajeros = 6x247.68
N° Pasajeros = 1486.08 Pasajeros
Caso II: ¿Cuántos litros de gaseosa habrá distribuido, en 5 días de trabajo, una flota de
furgonetas de 16 m3 de capacidad cuya disponibilidad es de 83.34%, número de vehículos
listos para trabajo es 5 y ocupabilidad es 66.67%? Cada vehículo puede transportar, en un día
de trabajo y en una sola carga, 350 sixpack de gaseosas de 2.25 litros. Diariamente se realiza
el siguiente ciclo de trabajo: (a) Carga con un tiempo de 2 horas, (b) Transporte y entrega de
productos con un tiempo de 6 horas, y (c) Retorno a planta con un tiempo de 2 horas. La flota se
encuentra en buenas condiciones de operaciones y condiciones normales de mantenimiento.
a.	 Cálculo del número de vehículos utilizados
Con la fórmula de disponibilidad de flota se puede calcular el total de vehículos de la flota:
%34.83
5
==
idadDisponibil
VLT
TV
TV = 6 furgonetas
Con la fórmula de ocupabilidad de flota se puede calcular el número de vehículos utilizados:
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
12
6%67.66 xadxTVOcupabilidVEU ==
VEU = 4 furgonetas
b.	 Cálculo de la producción por vehículo
Se calcula según la fórmula de producción:
qxNxEQ =
La producción por ciclo q depende de la capacidad de cada furgoneta en cantidad de
sixpacks de gaseosas:
q = 350sixpacksx6botellasx2.25litros
q = 4725 litros
Los ciclos por hora dependen de la duración del ciclo que está dado por:
•	 Carga de gaseosas: 2 horas.
•	 Transporte y entrega de gaseosas: 6 horas.
•	 Retorno a planta: 2 horas.
Cm = 2+6+2 horas
Cm = 10 horas
De acuerdo a la fórmula de los ciclos por hora:
10
1
=N
N = 0.1 hrs-1
La eficiencia se obtiene de la Tabla 11, de acuerdo a las condiciones de mantenimiento y
operación:
E = 0.71
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
13 Profesionales en Ingeniería
Entonces la producción sería:
71.01.04725 xxQ =
Q = 335.48 Litros/hr
c.	 Número total de litros transportados
En 5 días y 10 horas al día se tendría un tiempo de trabajo de 50 horas, por lo que la cantidad
de litros de gaseosa transportados en ese tiempo de trabajo por cada furgoneta será:
N° Litros = 335.48x50
N° Litros = 16774 litros
La cantidad total de litros transportados por las 4 furgonetas será:
N° Litros = 4x16774
N° Litros = 67096 Litros
Administración de flota vehicular I
Profesionales en Ingeniería
14
MAPA CONCEPTUAL
Productividad
Producción
por ciclo
Ciclos por
hora
Eficiencia
Producción
Costos de
Producción
Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
15 Profesionales en Ingeniería
REFERENCIAS Y
ENLACES WEB						@
•	 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-productividad
•	 http://es.scribd.com/doc/61803988/19/PRODUCTIVIDAD-DEL-EQUIPO-DE-COMPACTACION
•	 Gaither, Norman (2000). Administración de Producción y Operaciones (8a. ed.). México: Edamsa
Impresiones S.A..
•	 http://www.globalavl.com/es/gestion-de-flotas/gestion-de-flotas.html
•	 Heizer, Jay (2004). Principios de Administración de Operaciones (5a. ed.). México: Pearson
Educación S.A..
•	 http://www.latitudsistemas.com/productividad.html
•	 http://satellitalpatrol.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Module-1 PPT.pptx
Module-1 PPT.pptxModule-1 PPT.pptx
Module-1 PPT.pptx
kishorekumarsandan
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
VirtualEsumer
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Wignerd Job Paniagua Torres
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
UTM
 
Metodología de costos
Metodología de costosMetodología de costos
Metodología de costos
Laura Sánchez
 
Monografia 1 emp. agricola san antonio
Monografia 1 emp. agricola san antonioMonografia 1 emp. agricola san antonio
Monografia 1 emp. agricola san antonio
Julio Garavito Rojas
 
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdfManual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
WisenpieroReflexiona
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Anibal Cruz
 
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de ConfiabilidadFundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Adolfo Casilla Vargas
 
opciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoringopciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoring
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
Michaell Kevyn Leon
 
Propuesta manual de calidad para empresa de transporte
Propuesta manual de calidad para empresa de transportePropuesta manual de calidad para empresa de transporte
Propuesta manual de calidad para empresa de transporte
David Enrique Alvarado Chevez
 
Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
Luciano Aceto
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
Martin Manco
 
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
Maria Romo
 

La actualidad más candente (15)

Module-1 PPT.pptx
Module-1 PPT.pptxModule-1 PPT.pptx
Module-1 PPT.pptx
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
2647331 libro-ratios-financieros-mat-de-la-mercadotecnia
 
Metodología de costos
Metodología de costosMetodología de costos
Metodología de costos
 
Monografia 1 emp. agricola san antonio
Monografia 1 emp. agricola san antonioMonografia 1 emp. agricola san antonio
Monografia 1 emp. agricola san antonio
 
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdfManual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
Manual de seguridad para la protección de la aviación civil.pdf
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
 
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de ConfiabilidadFundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
 
opciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoringopciones-financiamiento-factoring
opciones-financiamiento-factoring
 
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
Sistema para la evaluación y control de la entrada y salida de mercaderías de...
 
Propuesta manual de calidad para empresa de transporte
Propuesta manual de calidad para empresa de transportePropuesta manual de calidad para empresa de transporte
Propuesta manual de calidad para empresa de transporte
 
Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
 
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
Informe para Primer debate del Proyecto de Ley de agrobiodiversidad, semillas...
 

Destacado

Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
Beder Mauricio Quispe
 
4 g
4 g4 g
Texto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculosTexto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculos
Beder Mauricio Quispe
 
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacionTexto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Beder Mauricio Quispe
 
Manual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticosManual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticos
Daniel Inciso Melgarejo
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
Beder Mauricio Quispe
 
Texto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculosTexto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculos
Beder Mauricio Quispe
 
Texto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculosTexto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculos
Beder Mauricio Quispe
 
12. valvulas
12. valvulas12. valvulas
12. valvulas
Beder Mauricio Quispe
 
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
Lab. ensayo resistencia de materiales utpLab. ensayo resistencia de materiales utp
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
George Garriazo Quispe
 
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacionTexto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Beder Mauricio Quispe
 
Texto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculosTexto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculos
Beder Mauricio Quispe
 
Gestion de vehiculos
Gestion de vehiculosGestion de vehiculos
Gestion de vehiculos
Daniel Inciso Melgarejo
 

Destacado (13)

Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
 
4 g
4 g4 g
4 g
 
Texto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculosTexto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculos
 
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacionTexto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
 
Manual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticosManual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticos
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
 
Texto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculosTexto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculos
 
Texto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculosTexto 4 .costos de vheiculos
Texto 4 .costos de vheiculos
 
12. valvulas
12. valvulas12. valvulas
12. valvulas
 
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
Lab. ensayo resistencia de materiales utpLab. ensayo resistencia de materiales utp
Lab. ensayo resistencia de materiales utp
 
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacionTexto 1 .vehiculos y su clasificacion
Texto 1 .vehiculos y su clasificacion
 
Texto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculosTexto 2 .gestion de vehiculos
Texto 2 .gestion de vehiculos
 
Gestion de vehiculos
Gestion de vehiculosGestion de vehiculos
Gestion de vehiculos
 

Similar a Texto 3 .produccion y productividad de vehiculos

Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballosClase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
renatoceballos
 
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedoresModelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Academia de Ingeniería de México
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Jesús Valencia Garro
 
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docxORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
Diana Cristina Arias Aldana
 
Trabajo sotranor caja comun
Trabajo sotranor   caja comunTrabajo sotranor   caja comun
Trabajo sotranor caja comun
OPTIMOVILIDAD
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
LuisInciarte4
 
Trans floresta - caja común
Trans floresta - caja comúnTrans floresta - caja común
Trans floresta - caja común
OPTIMOVILIDAD
 
Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
RoxanaRodriguez72
 
ppt TF.pptx
ppt TF.pptxppt TF.pptx
ppt TF.pptx
elvisramirezcruz
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
GuillermoPachecoChan
 
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdfModelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
RubenFlores635565
 
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
dale_1709
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
hona2005
 
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
enriquebio2
 
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptxEXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
luiscotrinajusto
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
Produccion en la empresa
Produccion en la empresaProduccion en la empresa
Produccion en la empresa
morazca
 

Similar a Texto 3 .produccion y productividad de vehiculos (20)

Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballosClase no.1  Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
Clase no.1 Estructura de aula virtual - Rrenato ceballos
 
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedoresModelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
Modelo de evaluación de la eficiencia de terminales de contenedores
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
 
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docxORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Trabajo sotranor caja comun
Trabajo sotranor   caja comunTrabajo sotranor   caja comun
Trabajo sotranor caja comun
 
Capacidad de una planta
Capacidad de una plantaCapacidad de una planta
Capacidad de una planta
 
Trans floresta - caja común
Trans floresta - caja comúnTrans floresta - caja común
Trans floresta - caja común
 
Capacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana rCapacidad de una planta roxana r
Capacidad de una planta roxana r
 
ppt TF.pptx
ppt TF.pptxppt TF.pptx
ppt TF.pptx
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Investigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campoInvestigacion documental y de campo
Investigacion documental y de campo
 
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdfModelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
Modelo_integrado_de_simulacion_y_optimizacion_para.pdf
 
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
94172724 analisis-de-rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
 
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptxEXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
EXPOSICION GRUPO_3_UNHEVAL -ok (2).pptx
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
Produccion en la empresa
Produccion en la empresaProduccion en la empresa
Produccion en la empresa
 

Más de Beder Mauricio Quispe

11. cigueñales
11. cigueñales11. cigueñales
11. cigueñales
Beder Mauricio Quispe
 
10. bielas
10. bielas10. bielas
09. pistones
09. pistones09. pistones
09. pistones
Beder Mauricio Quispe
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
Beder Mauricio Quispe
 
07. fracturas
07. fracturas07. fracturas
07. fracturas
Beder Mauricio Quispe
 
06. desgastes
06. desgastes06. desgastes
06. desgastes
Beder Mauricio Quispe
 
05. inspección visual
05. inspección visual05. inspección visual
05. inspección visual
Beder Mauricio Quispe
 
04. metalurgia
04. metalurgia04. metalurgia
04. metalurgia
Beder Mauricio Quispe
 
03. introduccion y administración
03. introduccion y administración03. introduccion y administración
03. introduccion y administración
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 402. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 4
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 302. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 3
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 202. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 2
Beder Mauricio Quispe
 
02. clasificacion parte 1
02. clasificacion parte 102. clasificacion parte 1
02. clasificacion parte 1
Beder Mauricio Quispe
 
02. analisis de falla causa raiz
02. analisis de falla   causa raiz02. analisis de falla   causa raiz
02. analisis de falla causa raiz
Beder Mauricio Quispe
 
01. analisis de falla seguridad
01. analisis de falla   seguridad01. analisis de falla   seguridad
01. analisis de falla seguridad
Beder Mauricio Quispe
 
00. analisis de falla el tornillo
00. analisis de falla   el tornillo00. analisis de falla   el tornillo
00. analisis de falla el tornillo
Beder Mauricio Quispe
 
00. analisis de falla donde esta mi bull dozer
00. analisis de falla   donde esta mi bull dozer00. analisis de falla   donde esta mi bull dozer
00. analisis de falla donde esta mi bull dozer
Beder Mauricio Quispe
 

Más de Beder Mauricio Quispe (17)

11. cigueñales
11. cigueñales11. cigueñales
11. cigueñales
 
10. bielas
10. bielas10. bielas
10. bielas
 
09. pistones
09. pistones09. pistones
09. pistones
 
08. cojinetes motor
08. cojinetes motor08. cojinetes motor
08. cojinetes motor
 
07. fracturas
07. fracturas07. fracturas
07. fracturas
 
06. desgastes
06. desgastes06. desgastes
06. desgastes
 
05. inspección visual
05. inspección visual05. inspección visual
05. inspección visual
 
04. metalurgia
04. metalurgia04. metalurgia
04. metalurgia
 
03. introduccion y administración
03. introduccion y administración03. introduccion y administración
03. introduccion y administración
 
02. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 402. clasificacion parte 4
02. clasificacion parte 4
 
02. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 302. clasificacion parte 3
02. clasificacion parte 3
 
02. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 202. clasificacion parte 2
02. clasificacion parte 2
 
02. clasificacion parte 1
02. clasificacion parte 102. clasificacion parte 1
02. clasificacion parte 1
 
02. analisis de falla causa raiz
02. analisis de falla   causa raiz02. analisis de falla   causa raiz
02. analisis de falla causa raiz
 
01. analisis de falla seguridad
01. analisis de falla   seguridad01. analisis de falla   seguridad
01. analisis de falla seguridad
 
00. analisis de falla el tornillo
00. analisis de falla   el tornillo00. analisis de falla   el tornillo
00. analisis de falla el tornillo
 
00. analisis de falla donde esta mi bull dozer
00. analisis de falla   donde esta mi bull dozer00. analisis de falla   donde esta mi bull dozer
00. analisis de falla donde esta mi bull dozer
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Texto 3 .produccion y productividad de vehiculos

  • 1. Administración de flota vehicular I Unidad III: Producción y productividad de los vehículos
  • 2. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 2 ÍNDICE ÍNDICE .........................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3 OBJETIVOS..................................................................................................................................4 1. PRODUCCIÓN.........................................................................................................................5 Producción por ciclo.....................................................................................................................................6 Tiempo de ciclo .............................................................................................................................................6 Eficiencia...........................................................................................................................................................6 2. PRODUCTIVIDAD..................................................................................................................8 3. DISPONIBILIDAD Y OCUPABILIDAD....................................................................................8 4. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE PRODUCCIÓN..........................................................9 MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................14 REFERENCIAS Y ENLACES WEB...............................................................................................15
  • 3. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 3 Profesionales en Ingeniería INTRODUCCIÓN Toda empresa que brinda servicios mediante el uso de vehículos, genera valor por la producción de las unidades vehiculares que gestiona. La producción horaria de un vehículo representa el total de unidades del producto o servicio que se provee mediante su uso por cada hora de trabajo.
  • 4. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 4 OBJETIVOS • Calcular la producción y productividad de los vehículos en distintas operaciones industriales.
  • 5. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 5 Profesionales en Ingeniería UNIDAD III “PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS VEHÍCULOS” 1. PRODUCCIÓN La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes o servicios en un periodo de tiempo determinado. La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión. Los vehículos producen servicios que implican los ingresos de las empresas cuyo giro operacional depende de ellos. Por ejemplo, una empresa de transporte de carga brinda el servicio de traslado de bienes y una empresa de transporte de pasajeros brinda el servicio de trasladar personas de un lugar a otro. La formula básica de la producción es: qxNxEQ = Donde: Q: Producción horaria q: Producción por ciclo N: Número de ciclos por unidad de tiempo E: Eficiencia
  • 6. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 6 Las unidades de cada componente de la fórmula matemática dependerán del producto o servicio para el cual se está realizando el cálculo. El número de ciclos por unidad de tiempo se puede definir en base al tiempo del ciclo, lo que matemáticamente se expresa como: C N m 1 = Donde: Cm : Tiempo del ciclo en horas Para incrementar la producción se tienen las siguientes alternativas: • Incrementar la producción por ciclo. • Disminuir el tiempo de ciclo. • Mejorar la eficiencia. PRODUCCIÓN POR CICLO Se refiere a la capacidad productiva de un vehículo o flota de vehículos y se define de acuerdo al proceso productivo en el que se está desempeñando la empresa. Por ejemplo: • Transporte de carga: Capacidad o carga útil. • Transporte de personas: Número de pasajeros. TIEMPO DE CICLO Engloba el tiempo que se toma en desarrollar todas aquellas fases que componen el ciclo productivo. Por ejemplo en el transporte de pasajeros se pueden identificar las siguientes fases: • Embarque de pasajeros. • Transporte. • Desembarque de pasajeros. • Inspecciones de rutina. EFICIENCIA Relaciona las condiciones de operación y mantenimiento de los vehículos mediante el uso de un factor de trabajo que mide el tiempo efectivo trabajado, por el vehículo, por cada hora transcurrida. Los valores de la eficiencia dependen de las habilidades del chofer u operador y de la disponibilidad del vehículo y se muestran en la Tabla N° 11.
  • 7. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 7 Profesionales en Ingeniería Tabla N° 11 Factor de Eficiencia. Condiciones de Operación Condiciones de Mantenimiento Excelente Bueno Normal Regular Malo Excelente 0.83 0.81 0.76 0.70 0.63 Bueno 0.78 0.75 0.71 0.65 0.60 Normal 0.72 0.69 0.65 0.60 0.54 Regular 0.63 0.61 0.57 0.52 0.45 Malo 0.52 0.50 0.47 0.42 0.32 La disponibilidad de un vehículo nos indica el tiempo que está ese vehículo operativo respecto de la duración total durante la que se hubiese deseado que funcione. Matemáticamente: T TA N O = Donde: A: Disponibilidad (%) TO : Tiempo operativo (hrs) TN : Duración total (hrs) En resumen, para incrementar la producción de un vehículo se requiere: • Usar el vehículo siempre a valores cercanos a su capacidad. • Programar las actividades del vehículo asegurando que el tiempo del ciclo sea menor. • Capacitación constante a los choferes u operadores. • Realizar el adecuado mantenimiento. • Respetar las normas de seguridad. • Respetar las políticas y normas de la empresa.
  • 8. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 8 2. PRODUCTIVIDAD La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. La importancia de la productividad radica en que es el único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad o sus utilidades es aumentando su productividad.Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Matemáticamente se puede definir como: C QQ o =η Donde: η: Productividad QQ: Cantidad producida CO : Costos operacionales 3. DISPONIBILIDAD Y OCUPABILIDAD Dado que los ingresos de una empresa dependen directamente de la producción de los vehículos,seencuentrandosfactoresquesoninherentesalaflotaqueinfluyenenlaproducción: Disponibilidad de la flota y ocupabilidad de la flota. Una buena gestión o administración de una flota vehicular es la que asegura la mayor disponibilidad de la flota, que significa que la flota se encuentre disponible para producción, es decir menores tiempos de paradas por reparaciones o mantenimientos y menos fallas durante la operación. La disponibilidad de flota puede representarse por la siguiente relación: TV VLT idadDisponibil = Donde: VLT: Número de vehículos listos para trabajo TV: Número total de vehículos
  • 9. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 9 Profesionales en Ingeniería El área de servicio o de mantenimiento de la empresa tiene como objetivo entregar la mayor disponibilidad de la flota, de ellos dependerá que los vehículos se encuentren disponibles para el área productiva en cuanto esta las requiera. El área de marketing de la empresa tiene como objetivo que la flota esté siempre ocupada, es decir, produciendo. Dicha área es la encargada de determinar el tamaño de la flota necesario para realizar el trabajo asignado. La ocupabilidad de la flota es el factor que nos da idea del uso de la flota, se representa de la siguiente forma: TV VEU adOcupabilid = Donde: VEU: Número de vehículos en uso TV: Número total de vehículos Una definición más exacta para ocupabilidad de flota se da por la relación entre la capacidad en uso respecto a la capacidad total que proporcionan los vehículos de propiedad de la empresa. La ocupabilidad está muy relacionada a la demanda y a las ventas, y serán estos dos factores los que determinen el tamaño de la flota, buscando siempre una alta ocupabilidad para bajar los costos siempre y cuando esto no afecte al negocio. 4. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DE PRODUCCIÓN Caso I: Una empresa de transporte terrestre posee una flota de buses de una capacidad de 39 asientos para la ruta Lima – Cusco, dicha flota tiene una ocupabilidad y una disponibilidad de 60% y 90% respectivamente; asimismo la flota trabaja en condiciones normales de operación y buenas de mantenimiento. El tiempo de transporte estimado es de 21 horas, los buses están preparados para realizar un viaje de ida y otro de retorno hasta Lima con un tiempo de espera de 2 horas. Si el tiempo entre embarque y desembarque por cada itinerario de viaje es de 1 hora y la cantidad de vehículos listos para trabajar es de 9, calcular el número total de personas transportadas en 12 días durante 24 horas diarias si por la temporada los buses hacen cada ruta al 76.93% de su capacidad. a. Cálculo del número de vehículos utilizados Con la fórmula de disponibilidad de flota se puede calcular el total de vehículos de la flota: %90 9 == idadDisponibil VLT TV
  • 10. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 10 TV = 10 buses Con la fórmula de ocupabilidad de flota se puede calcular el número de vehículos utilizados: 10%60 xadxTVOcupabilidVEU == VEU = 6 buses b. Cálculo de la producción por vehículo Se calcula según la fórmula de producción: qxNxEQ = La producción por ciclo q depende de la capacidad de cada bus y el porcentaje de llenado de su capacidad: q = 39x76.93% q = 30 pasajeros Los ciclos por hora dependen de la duración del ciclo que está dado por: • Embarque y desembarque: 1 hora. • Transporte: 21 horas. • Tiempo de espera para nuevo viaje: 2 horas. Cm = 1+21+2 horas Cm = 24 horas De acuerdo a la fórmula de los ciclos por hora: 24 1 =N N = 0.042 hrs-1 La eficiencia se obtiene de la Tabla 11, de acuerdo a las condiciones de mantenimiento y operación:
  • 11. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 11 Profesionales en Ingeniería E = 0.69 Entonces la producción sería: 69.0042.030 xxQ = Q = 0.86 Pasajeros/hr c. Número total de personas transportadas En 12 días y 24 horas al día se tendría un tiempo de trabajo de 288 horas, por lo que la cantidad de personas transportadas en ese tiempo de trabajo por cada bus será: N° Pasajeros = 0.86x288 N° Pasajeros = 247.68 Pasajeros La cantidad total de personas transportadas por los 6 buses será: N° Pasajeros = 6x247.68 N° Pasajeros = 1486.08 Pasajeros Caso II: ¿Cuántos litros de gaseosa habrá distribuido, en 5 días de trabajo, una flota de furgonetas de 16 m3 de capacidad cuya disponibilidad es de 83.34%, número de vehículos listos para trabajo es 5 y ocupabilidad es 66.67%? Cada vehículo puede transportar, en un día de trabajo y en una sola carga, 350 sixpack de gaseosas de 2.25 litros. Diariamente se realiza el siguiente ciclo de trabajo: (a) Carga con un tiempo de 2 horas, (b) Transporte y entrega de productos con un tiempo de 6 horas, y (c) Retorno a planta con un tiempo de 2 horas. La flota se encuentra en buenas condiciones de operaciones y condiciones normales de mantenimiento. a. Cálculo del número de vehículos utilizados Con la fórmula de disponibilidad de flota se puede calcular el total de vehículos de la flota: %34.83 5 == idadDisponibil VLT TV TV = 6 furgonetas Con la fórmula de ocupabilidad de flota se puede calcular el número de vehículos utilizados:
  • 12. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 12 6%67.66 xadxTVOcupabilidVEU == VEU = 4 furgonetas b. Cálculo de la producción por vehículo Se calcula según la fórmula de producción: qxNxEQ = La producción por ciclo q depende de la capacidad de cada furgoneta en cantidad de sixpacks de gaseosas: q = 350sixpacksx6botellasx2.25litros q = 4725 litros Los ciclos por hora dependen de la duración del ciclo que está dado por: • Carga de gaseosas: 2 horas. • Transporte y entrega de gaseosas: 6 horas. • Retorno a planta: 2 horas. Cm = 2+6+2 horas Cm = 10 horas De acuerdo a la fórmula de los ciclos por hora: 10 1 =N N = 0.1 hrs-1 La eficiencia se obtiene de la Tabla 11, de acuerdo a las condiciones de mantenimiento y operación: E = 0.71
  • 13. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 13 Profesionales en Ingeniería Entonces la producción sería: 71.01.04725 xxQ = Q = 335.48 Litros/hr c. Número total de litros transportados En 5 días y 10 horas al día se tendría un tiempo de trabajo de 50 horas, por lo que la cantidad de litros de gaseosa transportados en ese tiempo de trabajo por cada furgoneta será: N° Litros = 335.48x50 N° Litros = 16774 litros La cantidad total de litros transportados por las 4 furgonetas será: N° Litros = 4x16774 N° Litros = 67096 Litros
  • 14. Administración de flota vehicular I Profesionales en Ingeniería 14 MAPA CONCEPTUAL Productividad Producción por ciclo Ciclos por hora Eficiencia Producción Costos de Producción
  • 15. Unidad III: Producción y productividad de los vehículos 15 Profesionales en Ingeniería REFERENCIAS Y ENLACES WEB @ • http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-productividad • http://es.scribd.com/doc/61803988/19/PRODUCTIVIDAD-DEL-EQUIPO-DE-COMPACTACION • Gaither, Norman (2000). Administración de Producción y Operaciones (8a. ed.). México: Edamsa Impresiones S.A.. • http://www.globalavl.com/es/gestion-de-flotas/gestion-de-flotas.html • Heizer, Jay (2004). Principios de Administración de Operaciones (5a. ed.). México: Pearson Educación S.A.. • http://www.latitudsistemas.com/productividad.html • http://satellitalpatrol.com/