SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio Prueba Semestral de Lenguaje y Comunicación
1. Textos narrativos (cuento, relato, novela, leyenda, mito, saga, fábula, poema épico,
biografía, diario, crónica, noticia)
2. Textos expositivos: transmiten información objetiva sobre determinado tema (función
informar). Ejemplo: enciclopedias, libros de texto, manuales, periódicos, monografías…)
3. Textos líricos: o también llamados poéticos, se caracterizan por su musicalidad y por la
expresión de sentimientos (subjetivo)
3.1 Objeto lírico: es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, un animal, una
experiencia determinada) que inspira o provoca expresión lírica.
3.2 Motivo lirico: o tema, es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la
muerte…), es decir, la emoción particular de un poeta frente a un objeto.
3.3 Hablante lírico: es la voz del texto poético, es decir, quién habla en el poema. Hay que
tener presente que esta voz es ficticia, no es el poeta, sino la voz creada por él.
3.4 Elementos del poema.
a) Verso: está constituido por oraciones o frases cortas. Corresponden a cada línea del
poema.
b) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos
tipos de rima: rima consonante y asonante.
Rima asonante: se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada. Ejemplo: sombrero y viento
Rima consonante: se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal con
acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplo: luna y cuna.
c) Estrofa: conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo del poema.
Las estrofas clásicas más comunes son:
Cuatro versos (cuarteta)
Cinco versos (quintilla)
Ocho versos (octava)
Diez versos (décimas)
3.4 Figuras literarias
Recursos expresivos fónicos
3.4.1 Aliteración: repetición intencionada de un sonido al interior de un verso. Ayuda a dar
ritmo al poema.
Ejemplo: “yo helado que solo miro”
3.4.2 Onomatopeyas: figura que intenta imitar un sonido con las palabras.
Ejemplo: gallina llora: ¡Kikirikiká!
Recursos expresivos de significados
3.4.3 Personificaciones: Se atribuyen características animadas (vida, sentimientos o
palabras) a objetos inanimados o seres no humanos.
Ejemplo: “Tengo una tristeza traviesa, traviesa”
3.4.4 Comparaciones: Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Se
emplean nexos comparativos (como, cuál, semejante a)
Ejemplo: “Me sentía como en zancos producto de un gran valor”
3.4.5 Hipérbole: Exageración de una cualidad o situación, ya sea por aumento o por
disminución respecto a la realidad.
Ejemplo: “El curso que explotó altiro todos de guata de risa”
4. Textos dramáticos: representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los
personajes.
5. Textos publicitarios: su finalidad es vender objetos o servicios y convencer al receptor.
Puede ir más allá de la realidad comercial difundiendo valores (propaganda). Ejemplo:
anuncios, volantes.
6. La biografía y la autobiografía
Son narraciones históricas literarias.
6.1 Biografía: es el relato de la vida de una persona, contada por alguien que la conoce, y
conoce sus datos más sobresalientes.
Características de una biografía: expone en detalle la vida de una persona, narra los hechos
en orden cronológico, desde su nacimiento hasta la actualidad.
6.2 Autobiografía: cuando una persona escribe un texto acerca de su propia vida. Nos
cuenta desde su nacimiento, los acontecimientos y hechos más relevantes. Es escrita en
primera persona.
7. Lectura de ciencia ficción: Son narraciones literarias fantásticas que muestran como la
ciencia y la tecnología intervienen en el diario vivir de las personas.
7.1 Temas de un relato de ciencia ficción:
Viajes a través del tiempo o espacio.
Tecnologías exóticas o avanzadas.
Mundos o espacios futuristas.
Vida en otros planetas.
Presencia de criaturas y entornos extraños.
Crisis generadas por el desarrollo de la tecnología.
8. Tildación en pronombres interrogativos y exclamativos.
Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para
preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y
cuánto.
Estas palabras sólo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o
exclamativa.
Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es
estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación.
Ejemplos
• No sé hasta “cuándo” vas a molestarme.
• Tengo que averiguar “dónde” vive.
• Dime “qué” es lo que te molesta.
En estas oraciones se utilizó un “pronombre interrogativo”, pero la oración completa no es
una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar
tilde.
9. La prosopografía: se refieren los rasgos más relevantes de la apariencia de la persona, es
decir, aquellos que nos permiten trazar el dibujo de su apariencia.
Ejemplo: facciones,forma del rostro, estatura, contextura, color del cabello,peinado, forma
de las orejas, de la nariz, color de ojos, de piel, etc.
10. La etopeya: que se encarga de describir la personalidad, la conducta o los hábitos de un
individuo. Hace referencia a las características morales y psicológicas del sujeto, con sus
propiedades virtuosas pero también con sus vicios. El modo de ser, los sentimientos y la
actitud también pueden formar parte de esta descripción.
11. La topografía: es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un lugar.
12. Participios regulares e irregulares.
13. Uso de la coma:
La coma es un signo de puntuación o signo ortográfico que tiene como objetivo realizar
pequeñas pausas, este signo está formado por un pequeño punto que forma un pequeño
gancho al final de una palabra, su objetivo es permitir una buena lectura.
Se considera el signo ortográfico más sencillo y se representa con un pequeño signo que se
coloca en la parte inferior derecha de las palabras, el uso de la coma es en un proceso
ortográfico muy común, si no es que es uno de los signos más importantes y utilizados en
la escritura.
Las aplicaciones de la coma son básicamente cinco:
1. En conjunciones
2. En enumeración
3. En oraciones incidentales
4. En vocativos y
5. En substitución de verbos repetidos
Ejemplos de uso de la coma:
Ejemplo de uso de la coma en conjunciones:
13.1 En conjunciones.- El uso de este signo en conjunciones puede aplicarse siempre y
cuando al aparecer las conjunciones “y”, “o” u “en” no se ponga una coma antes.
Esta es correcta
 Leandro, Luis, Librado y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta
semana. (Aquí no hay coma antes de la conjunción y)
Oración incorrecta no puede escribirse:
 Leandro, Luis, Librado, y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta
semana. (Aquí se coloca una coma antes de la “y” lo que es una mala aplicación)
 Enero, febrero, y marzo (oración incorrecta)
 Enero, febrero y marzo (oración correcta)
 Víctor, Pablo, e Israel (oración incorrecta)
 Víctor, Pablo e Israel (oración correcta)
Ejemplo de uso de la coma en enumeraciones:
13.2 Enumeración.- La enumeración es una de las formas más conocidas de aplicar esta
coma, separa cada palabra enumerada o los números de la forma correspondiente.
 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…”
 Antonio, Luis, Fernando, Guillermo, Leopoldo, Alfredo y José Luis. (Estas se
encuentran en la hipótesis del primer ejemplo donde existe una enumeración y está
separada por comas).
 Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes.
 Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre.
Ejemplo de uso de la coma en oraciones incidentales:
13.3 En oraciones incidentales. - Es cuando se aplica en una oración que se encuentra
encerrada dentro de otra oración.
 Eduardo, sin embargo, es muy fuerte. (esta oración puede ser directamente,
“Eduardo es muy fuerte”)
 Caminemos, pues, un rato en el parque. (Esta oración puede ser directamente
“Caminemos un rato en el parque”).
Ejemplo de uso de la coma en vocativos:
13.4 En vocativos. - Esta es aplicable cuando en la oración existe una interrogación, un
vocativo o exclamación, la cual se escribe entre comas:
 Ricardo, que es el hermano mayor, no se casó para poder cuidarlos.
 Vamos a tener, aunque no lo creas, una cita Rosa y yo.
 Este basurero, ¿imagínatelo?, fue el parque de este pueblo.
 Por favor, Pedro, descansa mañana.
Ejemplo de uso de la coma en substitución de verbos:
13.5 En substitución de verbos. - Se utilizan comas para evitar unos verbos que serían
obsoletos en todas sus repeticiones.
 Francisco practicó lucha libre, karate, box, judo y taekwondo en ese gimnasio.
(Correcta)
 Francisco practicó lucha libre, practicó karate, practicó box, practicó judo y practicó
taekwondo en esegimnasio.(Incorrecta o evitando larepetición del verbo practicar)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
guest31148c2
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Mélanie Ramírez Díaz
 
El libro artesanal
El libro artesanalEl libro artesanal
El libro artesanal
LUIS ARMENDÁRIZ TORRES
 
Literatura: Recursos estilísticos
Literatura: Recursos estilísticosLiteratura: Recursos estilísticos
Literatura: Recursos estilísticos
katiapgm
 
Alegoría
Alegoría Alegoría
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
adalejandr
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginasFiguras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginas
CAPUCOM
 
Figuras o recursos literarios
Figuras o recursos literariosFiguras o recursos literarios
Figuras o recursos literarios
ganamores
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
Isidora Isidora
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
angel carrillo
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
miilena_g
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
Hector Manuel Betancour
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
claudia_ramirez2015
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
Recursos  Retorico Utilizados  Textos  Publicitarios1Recursos  Retorico Utilizados  Textos  Publicitarios1
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
Juliana Villamonte
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
Alejandro Sanchez
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
Jorge Sepúlveda Curimil
 
Campo semantico y lexico
Campo semantico y lexicoCampo semantico y lexico
Campo semantico y lexico
miguehuecijero
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 2º eso
Tema 5 2º esoTema 5 2º eso
Tema 5 2º eso
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El libro artesanal
El libro artesanalEl libro artesanal
El libro artesanal
 
Literatura: Recursos estilísticos
Literatura: Recursos estilísticosLiteratura: Recursos estilísticos
Literatura: Recursos estilísticos
 
Alegoría
Alegoría Alegoría
Alegoría
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginasFiguras literarias 32 paginas
Figuras literarias 32 paginas
 
Figuras o recursos literarios
Figuras o recursos literariosFiguras o recursos literarios
Figuras o recursos literarios
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
2 guia de español 7º 2011
2 guia  de español 7º 20112 guia  de español 7º 2011
2 guia de español 7º 2011
 
Las figuras literarias
Las figuras literariasLas figuras literarias
Las figuras literarias
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
Recursos  Retorico Utilizados  Textos  Publicitarios1Recursos  Retorico Utilizados  Textos  Publicitarios1
Recursos Retorico Utilizados Textos Publicitarios1
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Campo semantico y lexico
Campo semantico y lexicoCampo semantico y lexico
Campo semantico y lexico
 

Similar a Textos narrativos

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Power tema 6 lengua
Power tema 6 lenguaPower tema 6 lengua
Power tema 6 lengua
LAURAACANOO
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
atomarporculo
 
Tema 3 lengua power point.Víctor
Tema 3 lengua power point.VíctorTema 3 lengua power point.Víctor
Tema 3 lengua power point.Víctor
maestrojuanavila
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]
Yvonne Rojas Calle
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
nicolinoloche27
 
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptxPPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
ORLISGARCIA
 
Español primer período
Español primer períodoEspañol primer período
Español primer período
Edwin Penagos
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
belenpm9
 
Uso de signos de puntuación lenguaje
Uso de signos de puntuación lenguajeUso de signos de puntuación lenguaje
Uso de signos de puntuación lenguaje
Michelle Silva Cuenca
 
Tema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacosTema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacos
LAURAACANOO
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
Secretaría de Educación Pública
 
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdfLA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
EmerssonMorocho
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
matotinto
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Edgar Patricio Garrochamba
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
rosalasso3
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
laura-calon
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
Student
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
MANUELA FERNÁNDEZ
 

Similar a Textos narrativos (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Power tema 6 lengua
Power tema 6 lenguaPower tema 6 lengua
Power tema 6 lengua
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
 
Tema 3 lengua power point.Víctor
Tema 3 lengua power point.VíctorTema 3 lengua power point.Víctor
Tema 3 lengua power point.Víctor
 
Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011Guia 2 de español 6º 2011
Guia 2 de español 6º 2011
 
Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]
 
Análisi literario
Análisi literarioAnálisi literario
Análisi literario
 
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptxPPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
 
Español primer período
Español primer períodoEspañol primer período
Español primer período
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
 
Uso de signos de puntuación lenguaje
Uso de signos de puntuación lenguajeUso de signos de puntuación lenguaje
Uso de signos de puntuación lenguaje
 
Tema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacosTema 6. una historia de cacos
Tema 6. una historia de cacos
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdfLA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
 
Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.Trabajo sobre figuras literarias.
Trabajo sobre figuras literarias.
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
 

Más de Macarena Meneses

Adjetivos y adverbio
Adjetivos y adverbioAdjetivos y adverbio
Adjetivos y adverbio
Macarena Meneses
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Macarena Meneses
 
Elementos del poema
Elementos del poemaElementos del poema
Elementos del poema
Macarena Meneses
 
Denotacin y connotacin (1)
Denotacin y connotacin (1)Denotacin y connotacin (1)
Denotacin y connotacin (1)
Macarena Meneses
 
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
Macarena Meneses
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
Macarena Meneses
 
Denotación y connotación (1)
Denotación y connotación (1)Denotación y connotación (1)
Denotación y connotación (1)
Macarena Meneses
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
Macarena Meneses
 
Cambio agua[1]
Cambio agua[1]Cambio agua[1]
Cambio agua[1]
Macarena Meneses
 
Chile y sus regiones
Chile y sus regionesChile y sus regiones
Chile y sus regiones
Macarena Meneses
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
Macarena Meneses
 
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Macarena Meneses
 
Pauta de autoevaluaciã³n
Pauta de autoevaluaciã³nPauta de autoevaluaciã³n
Pauta de autoevaluaciã³n
Macarena Meneses
 
Ficha de trabajo clase 7
Ficha de trabajo clase 7Ficha de trabajo clase 7
Ficha de trabajo clase 7
Macarena Meneses
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
Macarena Meneses
 
Guía turística y promociones
Guía turística y promocionesGuía turística y promociones
Guía turística y promociones
Macarena Meneses
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La anécdota
Macarena Meneses
 
Rúbrica de guía turística
Rúbrica de guía turísticaRúbrica de guía turística
Rúbrica de guía turística
Macarena Meneses
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
Macarena Meneses
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
Macarena Meneses
 

Más de Macarena Meneses (20)

Adjetivos y adverbio
Adjetivos y adverbioAdjetivos y adverbio
Adjetivos y adverbio
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Elementos del poema
Elementos del poemaElementos del poema
Elementos del poema
 
Denotacin y connotacin (1)
Denotacin y connotacin (1)Denotacin y connotacin (1)
Denotacin y connotacin (1)
 
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
Articles 25755 recurso-pauta_doc (1)
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 
Denotación y connotación (1)
Denotación y connotación (1)Denotación y connotación (1)
Denotación y connotación (1)
 
Lectura 5
Lectura 5Lectura 5
Lectura 5
 
Cambio agua[1]
Cambio agua[1]Cambio agua[1]
Cambio agua[1]
 
Chile y sus regiones
Chile y sus regionesChile y sus regiones
Chile y sus regiones
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
 
Pauta de autoevaluaciã³n
Pauta de autoevaluaciã³nPauta de autoevaluaciã³n
Pauta de autoevaluaciã³n
 
Ficha de trabajo clase 7
Ficha de trabajo clase 7Ficha de trabajo clase 7
Ficha de trabajo clase 7
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Guía turística y promociones
Guía turística y promocionesGuía turística y promociones
Guía turística y promociones
 
La anécdota
La anécdotaLa anécdota
La anécdota
 
Rúbrica de guía turística
Rúbrica de guía turísticaRúbrica de guía turística
Rúbrica de guía turística
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Textos narrativos

  • 1. Estudio Prueba Semestral de Lenguaje y Comunicación 1. Textos narrativos (cuento, relato, novela, leyenda, mito, saga, fábula, poema épico, biografía, diario, crónica, noticia) 2. Textos expositivos: transmiten información objetiva sobre determinado tema (función informar). Ejemplo: enciclopedias, libros de texto, manuales, periódicos, monografías…) 3. Textos líricos: o también llamados poéticos, se caracterizan por su musicalidad y por la expresión de sentimientos (subjetivo) 3.1 Objeto lírico: es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, un animal, una experiencia determinada) que inspira o provoca expresión lírica. 3.2 Motivo lirico: o tema, es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte…), es decir, la emoción particular de un poeta frente a un objeto. 3.3 Hablante lírico: es la voz del texto poético, es decir, quién habla en el poema. Hay que tener presente que esta voz es ficticia, no es el poeta, sino la voz creada por él. 3.4 Elementos del poema. a) Verso: está constituido por oraciones o frases cortas. Corresponden a cada línea del poema. b) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: rima consonante y asonante. Rima asonante: se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: sombrero y viento Rima consonante: se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplo: luna y cuna. c) Estrofa: conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo del poema. Las estrofas clásicas más comunes son: Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintilla) Ocho versos (octava) Diez versos (décimas) 3.4 Figuras literarias Recursos expresivos fónicos 3.4.1 Aliteración: repetición intencionada de un sonido al interior de un verso. Ayuda a dar ritmo al poema. Ejemplo: “yo helado que solo miro” 3.4.2 Onomatopeyas: figura que intenta imitar un sonido con las palabras. Ejemplo: gallina llora: ¡Kikirikiká! Recursos expresivos de significados 3.4.3 Personificaciones: Se atribuyen características animadas (vida, sentimientos o palabras) a objetos inanimados o seres no humanos. Ejemplo: “Tengo una tristeza traviesa, traviesa”
  • 2. 3.4.4 Comparaciones: Establece una relación de semejanza entre dos elementos. Se emplean nexos comparativos (como, cuál, semejante a) Ejemplo: “Me sentía como en zancos producto de un gran valor” 3.4.5 Hipérbole: Exageración de una cualidad o situación, ya sea por aumento o por disminución respecto a la realidad. Ejemplo: “El curso que explotó altiro todos de guata de risa” 4. Textos dramáticos: representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. 5. Textos publicitarios: su finalidad es vender objetos o servicios y convencer al receptor. Puede ir más allá de la realidad comercial difundiendo valores (propaganda). Ejemplo: anuncios, volantes. 6. La biografía y la autobiografía Son narraciones históricas literarias. 6.1 Biografía: es el relato de la vida de una persona, contada por alguien que la conoce, y conoce sus datos más sobresalientes. Características de una biografía: expone en detalle la vida de una persona, narra los hechos en orden cronológico, desde su nacimiento hasta la actualidad. 6.2 Autobiografía: cuando una persona escribe un texto acerca de su propia vida. Nos cuenta desde su nacimiento, los acontecimientos y hechos más relevantes. Es escrita en primera persona. 7. Lectura de ciencia ficción: Son narraciones literarias fantásticas que muestran como la ciencia y la tecnología intervienen en el diario vivir de las personas. 7.1 Temas de un relato de ciencia ficción: Viajes a través del tiempo o espacio. Tecnologías exóticas o avanzadas. Mundos o espacios futuristas. Vida en otros planetas. Presencia de criaturas y entornos extraños. Crisis generadas por el desarrollo de la tecnología. 8. Tildación en pronombres interrogativos y exclamativos. Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto. Estas palabras sólo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa. Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación. Ejemplos • No sé hasta “cuándo” vas a molestarme. • Tengo que averiguar “dónde” vive. • Dime “qué” es lo que te molesta. En estas oraciones se utilizó un “pronombre interrogativo”, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
  • 3. 9. La prosopografía: se refieren los rasgos más relevantes de la apariencia de la persona, es decir, aquellos que nos permiten trazar el dibujo de su apariencia. Ejemplo: facciones,forma del rostro, estatura, contextura, color del cabello,peinado, forma de las orejas, de la nariz, color de ojos, de piel, etc. 10. La etopeya: que se encarga de describir la personalidad, la conducta o los hábitos de un individuo. Hace referencia a las características morales y psicológicas del sujeto, con sus propiedades virtuosas pero también con sus vicios. El modo de ser, los sentimientos y la actitud también pueden formar parte de esta descripción. 11. La topografía: es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un lugar.
  • 4. 12. Participios regulares e irregulares.
  • 5. 13. Uso de la coma: La coma es un signo de puntuación o signo ortográfico que tiene como objetivo realizar pequeñas pausas, este signo está formado por un pequeño punto que forma un pequeño gancho al final de una palabra, su objetivo es permitir una buena lectura. Se considera el signo ortográfico más sencillo y se representa con un pequeño signo que se coloca en la parte inferior derecha de las palabras, el uso de la coma es en un proceso ortográfico muy común, si no es que es uno de los signos más importantes y utilizados en la escritura. Las aplicaciones de la coma son básicamente cinco: 1. En conjunciones 2. En enumeración 3. En oraciones incidentales 4. En vocativos y 5. En substitución de verbos repetidos Ejemplos de uso de la coma: Ejemplo de uso de la coma en conjunciones: 13.1 En conjunciones.- El uso de este signo en conjunciones puede aplicarse siempre y cuando al aparecer las conjunciones “y”, “o” u “en” no se ponga una coma antes. Esta es correcta  Leandro, Luis, Librado y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta semana. (Aquí no hay coma antes de la conjunción y) Oración incorrecta no puede escribirse:  Leandro, Luis, Librado, y Leonel son el equipo de basquetbol que jugará en esta semana. (Aquí se coloca una coma antes de la “y” lo que es una mala aplicación)  Enero, febrero, y marzo (oración incorrecta)  Enero, febrero y marzo (oración correcta)  Víctor, Pablo, e Israel (oración incorrecta)  Víctor, Pablo e Israel (oración correcta) Ejemplo de uso de la coma en enumeraciones:
  • 6. 13.2 Enumeración.- La enumeración es una de las formas más conocidas de aplicar esta coma, separa cada palabra enumerada o los números de la forma correspondiente.  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…”  Antonio, Luis, Fernando, Guillermo, Leopoldo, Alfredo y José Luis. (Estas se encuentran en la hipótesis del primer ejemplo donde existe una enumeración y está separada por comas).  Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes.  Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Ejemplo de uso de la coma en oraciones incidentales: 13.3 En oraciones incidentales. - Es cuando se aplica en una oración que se encuentra encerrada dentro de otra oración.  Eduardo, sin embargo, es muy fuerte. (esta oración puede ser directamente, “Eduardo es muy fuerte”)  Caminemos, pues, un rato en el parque. (Esta oración puede ser directamente “Caminemos un rato en el parque”). Ejemplo de uso de la coma en vocativos: 13.4 En vocativos. - Esta es aplicable cuando en la oración existe una interrogación, un vocativo o exclamación, la cual se escribe entre comas:  Ricardo, que es el hermano mayor, no se casó para poder cuidarlos.  Vamos a tener, aunque no lo creas, una cita Rosa y yo.  Este basurero, ¿imagínatelo?, fue el parque de este pueblo.  Por favor, Pedro, descansa mañana. Ejemplo de uso de la coma en substitución de verbos: 13.5 En substitución de verbos. - Se utilizan comas para evitar unos verbos que serían obsoletos en todas sus repeticiones.  Francisco practicó lucha libre, karate, box, judo y taekwondo en ese gimnasio. (Correcta)  Francisco practicó lucha libre, practicó karate, practicó box, practicó judo y practicó taekwondo en esegimnasio.(Incorrecta o evitando larepetición del verbo practicar)