SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
IV
4.4.2. Presidencialismo y Parlamentarismo.
Tanto el presidencialismo como el parlamentarismo son inequívocamente
democráticos, pero cada uno de esos regímenes conduce a consecuencias
políticas distintas.
Los regímenes democráticos se dividen en parlamentaristas o presidencialistas.
Los primeros nacieron en las monarquías, ganando para el Parlamento, paso a
paso, mayores competencias, hasta llegar como en Inglaterra a que la reina puede
reinar pero no gobernar. Los presidencialismos, por su parte, nacieron con las
repúblicas modernas, reacias a monarcas y aristócratas, la primera de las cuales
fue la de Estados Unidos, en 1776, en que las colonias formaron una
confederación, reteniendo cada una su soberanía particular.
La gran diferencia está en que en el parlamentarismo el Poder Ejecutivo se integra
por un presidente o un monarca, jefe de Estado, con limitados poderes, y un
gobierno designado por el Parlamento, al que en cualquier momento puede
censurar. En el presidencialismo, en cambio, el jefe de Estado y de gobierno
coincide en la misma persona, no son objeto de censura parlamentaria y el Poder
Legislativo se limita al ámbito de la elaboración de leyes.
Con el correr de los años, empero, ambos regímenes se fueron atemperando y
haciéndose cada vez más mixtos. Nuestro presidencialismo, por ejemplo,
establece que el presidente no cae nunca, salvo en el caso extremo del juicio
político, que requiere una causal de delito y mayorías parlamentarias muy
especiales. Pero los ministros sí pueden ser censurados y, en ciertos casos, como
contrapartida, puede el presidente sostener a su ministro, disolver las Cámaras e ir
a una nueva elección parlamentaria. El Parlamento tiene entonces la posibilidad
de interpelar, llamar a sala a un ministro con fines de información y aun designar
comisiones investigadoras. Cada parlamentario, además, tiene derecho a pedir
informes a cualquier dependencia del Poder Ejecutivo. De modo que, además de
las leyes, incluso la presupuestal, el Parlamento impone a la administración
grandes límites.
IV
IV
A la inversa, en el parlamentarismo la elección se ha ido personalizando y, cuando
se vota, no se piensa en los legisladores que, a su vez, votarían luego libremente
el jefe de gobierno que les pareciera, sino directamente en esta figura que ha
corrido como candidato para el cargo. En España se votaba a Mariano Rajoy
directamente, no a un grupo de parlamentarios para que luego eligieran un
candidato, facultad considerada solamente teórica. Ahora, acaba de ocurrir en
Italia que el Gobierno cayó, no por una censura parlamentaria sino por un voto
contrario en un referéndum al que se le dio políticamente el valor de un voto de
censura.
Todo esto viene a cuento de que en nuestro país, cada tanto, aparecen tendencias
parlamentaristas, muy del agrado de la doctrina, que se sustentan en elogiar la
flexibilidad de ese régimen que permite adaptarse a las cambiantes mayorías
parlamentarias. Lo que habitualmente no se dice es que esa flexibilidad acentúa la
inestabilidad, ya que el jefe de gobierno (primer ministro o presidente de gobierno)
puede saltar en cualquier momento y abrirse una etapa de vacancia
gubernamental. Pasó en España con la elección, que —al no definir claramente
mayorías impuso ese limbo gubernamental que duró varios meses. Al no haber
mayorías claras, el Gobierno de Rajoy puede caer en cualquier momento, ni bien
la oposición se ponga de acuerdo en hacerlo.
Ambos sistemas son democráticos, pero mientras uno privilegia la estabilidad del
Gobierno, el otro lo hace con la soberanía parlamentaria. El Reino Unido, no
obstante su parlamentarismo, refuerza al Gobierno con un sistema electoral
arrasador de las minorías. No hay representación proporcional y en cada
circunscripción electoral hay sólo un parlamentario a elegir. De modo que un
partido puede sacar el 20% del voto ciudadano, por ejemplo, y no tener ningún
diputado.
Los países latinoamericanos hemos sido en general presidencialistas. Es un
producto de la historia. El Parlamento no nació para limitar a un rey, sino que tuvo
su bautismo junto al presidente y nuestras repúblicas repudiaban el carácter
hereditario de la condición monárquica, incompatible con su naturaleza. La
IV
IV
representación proporcional, a su vez, ha sido también un freno a los partidos de
gobierno, ya que es muy excepcional, como ha ocurrido en nuestro caso con el
Frente Amplio, que obtengan una mayoría absoluta.
Las Constituciones, entonces, son como aparatos de relojería. Todo tiene que
tener mucha finura para funcionar bien y no es del caso cambiar con frecuencia,
salvo que aparezca una clara necesidad del sistema, producto de circunstancias
políticas o institucionales que así lo ameriten.
Si a ese funcionamiento institucional le agregamos los temas de derechos y
deberes y el funcionamiento judicial, fundamentales todos ellos, nos encontramos
entonces con una arquitectura muy compleja. Por eso era un disparate la
propuesta frentista de enfrascarnos en un debate constitucional cuando el sistema
funciona bien, no hay trancazos a la vista y tampoco aparecen en el país reclamos
consistentes. Ahora pasaron todo para el año que viene y confiamos en que allí
muera esa malhadada idea que sólo respondía al deseo político de algunos de
nublar el panorama para esconder otros debates.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los parlamentos del mundo nuevo
Los parlamentos del mundo nuevoLos parlamentos del mundo nuevo
Los parlamentos del mundo nuevovictoria casadiego
 
Sistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentarioSistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentarioJm Tb
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticospoket925
 
Sistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistaSistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistatigernight
 
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)Diego Montecinos
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Justice First
 
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)Partido Progresista
 
Inglaterra taller 5
Inglaterra taller 5Inglaterra taller 5
Inglaterra taller 5universalfun
 
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)Dalvex32
 
Comissio investigacio contracorrupcio-erc
Comissio investigacio contracorrupcio-ercComissio investigacio contracorrupcio-erc
Comissio investigacio contracorrupcio-ercC C
 
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020Christian Pino Lanata
 
Dercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementariaDercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementariaderconstitucional2
 
Que es una Asamblea Constituyente
Que es una Asamblea ConstituyenteQue es una Asamblea Constituyente
Que es una Asamblea ConstituyenteManuel Bedoya D
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoAdriana
 
Presentación sinay
Presentación sinayPresentación sinay
Presentación sinaysinayparadas
 

La actualidad más candente (20)

Los parlamentos del mundo nuevo
Los parlamentos del mundo nuevoLos parlamentos del mundo nuevo
Los parlamentos del mundo nuevo
 
Sistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentarioSistemas presidencialista y parlamentario
Sistemas presidencialista y parlamentario
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
 
Sistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialistaSistema semipresidencialista
Sistema semipresidencialista
 
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)
Análisis crítico-de-la-constitución-de-1980 (2)
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
La propuesta sobre el equilibrio de poderes
La propuesta sobre el equilibrio de poderesLa propuesta sobre el equilibrio de poderes
La propuesta sobre el equilibrio de poderes
 
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
Las reformas políticas cada vez más se parecen al (2)
 
Inglaterra taller 5
Inglaterra taller 5Inglaterra taller 5
Inglaterra taller 5
 
Presidencialismo,
Presidencialismo,Presidencialismo,
Presidencialismo,
 
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)
Democracia en españa bruno alex el nuevo (2)
 
Comissio investigacio contracorrupcio-erc
Comissio investigacio contracorrupcio-ercComissio investigacio contracorrupcio-erc
Comissio investigacio contracorrupcio-erc
 
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
Semi Parlamentarismo y Cambio de Gabinete AGOSTO 2020
 
Dercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementariaDercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementaria
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Que es una Asamblea Constituyente
Que es una Asamblea ConstituyenteQue es una Asamblea Constituyente
Que es una Asamblea Constituyente
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Portugal
PortugalPortugal
Portugal
 
Presentación sinay
Presentación sinayPresentación sinay
Presentación sinay
 
La constitucion de 1978
La constitucion de 1978La constitucion de 1978
La constitucion de 1978
 

Similar a Tgestado tema 4.4.2 complementaria

El gobierno
El gobiernoEl gobierno
El gobiernoaleksja
 
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...XochitlMercedesRoble
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónIbiza Melián
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónIbiza Melián
 
Poder legislativo grupo 3
Poder legislativo   grupo 3Poder legislativo   grupo 3
Poder legislativo grupo 3karlunchy
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 baulademedio
 
3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptxMarcioAranda1
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iYolanda Sarmiento
 
Presentación de derecho.pptx
Presentación de derecho.pptxPresentación de derecho.pptx
Presentación de derecho.pptxAlmaGuzman31
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Geografía políticaAna Berrendo
 
Parlamentarismo fagnani- romero ravano
Parlamentarismo  fagnani- romero ravanoParlamentarismo  fagnani- romero ravano
Parlamentarismo fagnani- romero ravanoVeronica Kennedy
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxMarthacastillo93
 
La organización economia politica 10 - 2012 short
La organización   economia politica 10 - 2012 shortLa organización   economia politica 10 - 2012 short
La organización economia politica 10 - 2012 shortJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Tgestado tema 4.4.2 complementaria (20)

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
formas de gobierno.doc
formas de gobierno.docformas de gobierno.doc
formas de gobierno.doc
 
El gobierno
El gobiernoEl gobierno
El gobierno
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
Principales Características de los Sistemas Presidencial, Parlamentario y Sem...
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Poder legislativo grupo 3
Poder legislativo   grupo 3Poder legislativo   grupo 3
Poder legislativo grupo 3
 
Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1Dercons 4.3.1
Dercons 4.3.1
 
Francisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 bFrancisco josé santamaría 6 b
Francisco josé santamaría 6 b
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx
 
Formas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno iFormas de estado y sistemas de gobierno i
Formas de estado y sistemas de gobierno i
 
organizacion del estado
organizacion del estadoorganizacion del estado
organizacion del estado
 
Regimenes_Politicos.ppt
Regimenes_Politicos.pptRegimenes_Politicos.ppt
Regimenes_Politicos.ppt
 
Presentación de derecho.pptx
Presentación de derecho.pptxPresentación de derecho.pptx
Presentación de derecho.pptx
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Geografía política
 
Parlamentarismo fagnani- romero ravano
Parlamentarismo  fagnani- romero ravanoParlamentarismo  fagnani- romero ravano
Parlamentarismo fagnani- romero ravano
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
 
La organización economia politica 10 - 2012 short
La organización   economia politica 10 - 2012 shortLa organización   economia politica 10 - 2012 short
La organización economia politica 10 - 2012 short
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Tgestado tema 4.4.2 complementaria

  • 1. IV IV 4.4.2. Presidencialismo y Parlamentarismo. Tanto el presidencialismo como el parlamentarismo son inequívocamente democráticos, pero cada uno de esos regímenes conduce a consecuencias políticas distintas. Los regímenes democráticos se dividen en parlamentaristas o presidencialistas. Los primeros nacieron en las monarquías, ganando para el Parlamento, paso a paso, mayores competencias, hasta llegar como en Inglaterra a que la reina puede reinar pero no gobernar. Los presidencialismos, por su parte, nacieron con las repúblicas modernas, reacias a monarcas y aristócratas, la primera de las cuales fue la de Estados Unidos, en 1776, en que las colonias formaron una confederación, reteniendo cada una su soberanía particular. La gran diferencia está en que en el parlamentarismo el Poder Ejecutivo se integra por un presidente o un monarca, jefe de Estado, con limitados poderes, y un gobierno designado por el Parlamento, al que en cualquier momento puede censurar. En el presidencialismo, en cambio, el jefe de Estado y de gobierno coincide en la misma persona, no son objeto de censura parlamentaria y el Poder Legislativo se limita al ámbito de la elaboración de leyes. Con el correr de los años, empero, ambos regímenes se fueron atemperando y haciéndose cada vez más mixtos. Nuestro presidencialismo, por ejemplo, establece que el presidente no cae nunca, salvo en el caso extremo del juicio político, que requiere una causal de delito y mayorías parlamentarias muy especiales. Pero los ministros sí pueden ser censurados y, en ciertos casos, como contrapartida, puede el presidente sostener a su ministro, disolver las Cámaras e ir a una nueva elección parlamentaria. El Parlamento tiene entonces la posibilidad de interpelar, llamar a sala a un ministro con fines de información y aun designar comisiones investigadoras. Cada parlamentario, además, tiene derecho a pedir informes a cualquier dependencia del Poder Ejecutivo. De modo que, además de las leyes, incluso la presupuestal, el Parlamento impone a la administración grandes límites.
  • 2. IV IV A la inversa, en el parlamentarismo la elección se ha ido personalizando y, cuando se vota, no se piensa en los legisladores que, a su vez, votarían luego libremente el jefe de gobierno que les pareciera, sino directamente en esta figura que ha corrido como candidato para el cargo. En España se votaba a Mariano Rajoy directamente, no a un grupo de parlamentarios para que luego eligieran un candidato, facultad considerada solamente teórica. Ahora, acaba de ocurrir en Italia que el Gobierno cayó, no por una censura parlamentaria sino por un voto contrario en un referéndum al que se le dio políticamente el valor de un voto de censura. Todo esto viene a cuento de que en nuestro país, cada tanto, aparecen tendencias parlamentaristas, muy del agrado de la doctrina, que se sustentan en elogiar la flexibilidad de ese régimen que permite adaptarse a las cambiantes mayorías parlamentarias. Lo que habitualmente no se dice es que esa flexibilidad acentúa la inestabilidad, ya que el jefe de gobierno (primer ministro o presidente de gobierno) puede saltar en cualquier momento y abrirse una etapa de vacancia gubernamental. Pasó en España con la elección, que —al no definir claramente mayorías impuso ese limbo gubernamental que duró varios meses. Al no haber mayorías claras, el Gobierno de Rajoy puede caer en cualquier momento, ni bien la oposición se ponga de acuerdo en hacerlo. Ambos sistemas son democráticos, pero mientras uno privilegia la estabilidad del Gobierno, el otro lo hace con la soberanía parlamentaria. El Reino Unido, no obstante su parlamentarismo, refuerza al Gobierno con un sistema electoral arrasador de las minorías. No hay representación proporcional y en cada circunscripción electoral hay sólo un parlamentario a elegir. De modo que un partido puede sacar el 20% del voto ciudadano, por ejemplo, y no tener ningún diputado. Los países latinoamericanos hemos sido en general presidencialistas. Es un producto de la historia. El Parlamento no nació para limitar a un rey, sino que tuvo su bautismo junto al presidente y nuestras repúblicas repudiaban el carácter hereditario de la condición monárquica, incompatible con su naturaleza. La
  • 3. IV IV representación proporcional, a su vez, ha sido también un freno a los partidos de gobierno, ya que es muy excepcional, como ha ocurrido en nuestro caso con el Frente Amplio, que obtengan una mayoría absoluta. Las Constituciones, entonces, son como aparatos de relojería. Todo tiene que tener mucha finura para funcionar bien y no es del caso cambiar con frecuencia, salvo que aparezca una clara necesidad del sistema, producto de circunstancias políticas o institucionales que así lo ameriten. Si a ese funcionamiento institucional le agregamos los temas de derechos y deberes y el funcionamiento judicial, fundamentales todos ellos, nos encontramos entonces con una arquitectura muy compleja. Por eso era un disparate la propuesta frentista de enfrascarnos en un debate constitucional cuando el sistema funciona bien, no hay trancazos a la vista y tampoco aparecen en el país reclamos consistentes. Ahora pasaron todo para el año que viene y confiamos en que allí muera esa malhadada idea que sólo respondía al deseo político de algunos de nublar el panorama para esconder otros debates.