SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología
Universidad “Fermín Toro”
Escuela De Ciencia Política
Integrante: (S)
Michael Rodríguez
Unidad Curricular: Sistemas Electorales
Prof.: Jenny Guzmán
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
ALEMANIA El modelo de estado alemán es una
república parlamentaria. Tiene un
sistema parlamentario bicameral,
con una cámara alta (Bundesrat)
para la representación territorial y
una cámara baja (Bundestag) para
la representación ideológica.
Asimismo, tiene un jefe de Estado y
uno de gobierno (primer ministro)
separados.
Es un sistema puramente
proporcional en el que además
se elige a un candidato por cada
pequeño distrito. Aúna el
control a su representante del
sistema británico con la
proporcionalidad perfecta. Es
muy representativo de partidos
pequeños, evitando el
bipartidismo, aunque por la
barrera electoral del 5% o 3
escaños directos evitan una
cámara muy fragmentada. No
deja casi restos, solo los votos a
listas que no alcancen el 5%, por
lo que la mayoría de votos son
útiles.
Como se ha podido observar en
la descripción anterior, el
sistema es muy complicado. El
segundo voto es el
verdaderamente importante
para calibrar el peso de cada
formación política, y los
electores de a pie suelen
hacerse un lio. Esto crea una
cierta desafección por el
sistema.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
FRANCIA El modelo de estado francés es el
de una república
semipresidencialista. En los
sistemas semipresidencialistas el
Jefe de Estado es el Presidente de la
República, que se elige mediante
voto directo y que además es el jefe
de gobierno. Mientras, el gobierno
sale de la Asamblea, y hay un
primer ministro del partido más
votado. Esto significa que en
ocasiones se produzca lo que se
conoce como “cohabitaciones”, es
decir, que el jefe de gobierno y
primer ministro sean de distintos
partidos. En este tipo de modelos
de estado, Rusia sería otro ejemplo
de semipresidencialismo, el
Presidente asume unos poderes
muy amplios, aglutinando en su
figura capacidad ejecutiva y
legislativa.
Es un sistema muy estable.
Representa bien a los territorios,
sobrerrepresentando las zonas
rurales. La elección del
candidato del distrito es muy
personalista, hay un gran control
del candidato por parte de los
electores. Tiende a conformar
alianzas electorales entre los
partidos pequeños y fomenta el
voto táctico.
La proporcionalidad brilla por su
ausencia. Arrincona a los
partidos pequeños y a las
minorías ideológicas y fomenta
el bipartidismo. Crea cierta
desafección puesto que en la
segunda ronda muchos
electores se ven obligados a
votar a la contra, por la opción
menos mala.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
INGLATERRA El modelo de estado del Reino
Unido es una monarquía
parlamentaria plurinacional. Como
tal, es un sistema parlamentario y
bicameral, Cámara de los Comunes
(cámara baja, nuestro Congreso) y
Cámara de los Lores (cámara alta,
nuestro Senado). Por sus
características propias, la cámara
alta es hereditaria, no electa, y cada
vez más vacía de atribuciones, por
lo que la dejaremos de lado. La
Cámara de los Comunes es el
verdadero Parlamento de hecho,
compuesto por 646 miembros
elegidos cada 5 años. El sistema
electoral por el que son elegidos es
el uninominal mayoritario simple,
conocido también como “el primero
pasa la posta” (Winner take all).
Aúna con relativa habilidad la
representación territorial y la
poblacional en una sola cámara.
Los electores tienen un contacto
directo con los elegidos, son sus
representantes directos y
pueden dirigirse a ellos para
hacerles saber su opinión en
diversos temas. Además,
normalmente los conocen, por
lo que pueden tener un control
más directo sobre ellos. Otra de
sus ventajas es que es un
sistema muy estable: tiende a
forjar mayorías absolutas para
conformar ejecutivos fuertes.
Es un sistema muy poco
proporcional. Como los votos en
el total del país no se computan,
los restos (votos que no sirven
para sacar un escaño) son muy
grandes. Los partidos solo
necesitan ganar por mayoría
simple en sus distritos. Así, si en
una circunscripción se presentan
3 partidos, solo sacará el escaño
quien obtenga mayoría (más del
33%) y todos los demás votos no
valdrán para nada. Con este
sistema puede darse la paradoja
de que el partido A gane en
votos pero tenga menos escaños
que el partido B. Tan solo es
necesario que el partido B haya
ganado en muchos distritos por
una diferencia muy pequeña,
mientras que el partido B haya
ganado en menos número
distritos, pero con una diferencia
mucho mayor.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
ESTADOS UNIDOS Estados Unidos se rige por un
gobierno federal con dirigentes
electos a nivel federal (nacional),
estatal y local. A nivel nacional, el
jefe de estado, el presidente de los
Estados Unidos es electo
indirectamente por el pueblo, a
través de electores de un Colegio
Electoral. Hoy en día, los electores
virtualmente siempre votan con el
voto popular de su estado.
Dentro de las singularidades de
las elecciones en Estados Unidos
también está la opción de votar
anticipadamente por correo o en
un centro electoral. De hecho,
esta es la primera elección en la
historia de la nación en la que
un presidente vota
anticipadamente.
Ejerce una considerable presión
sobre el organismo electoral al
exigirle organizar una segunda
ronda electoral muy poco
tiempo después de la primera,
aumentando significativamente
tanto el costo global del proceso
electoral como el tiempo que
transcurre entre la celebración
de la elección y la declaración de
los resultados. Esto puede
provocar inestabilidad e
incertidumbre. Asimismo, el
sistema de DR le impone una
carga adicional al elector y, en
ocasiones, se registra un
marcado descenso de la
participación electoral entre la
primera y la segunda vuelta.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
JAPON Este sistema electoral fue impuesto
tras la promulgación de la
Constitución Meiji del 11 de febrero
de 1889. Inicialmente, el derecho al
voto estuvo restringido a un
segmento reducido de la población
adulta masculina, pero se fue
ampliando hasta haber
implementado el sufragio universal
luego de la Segunda Guerra
Mundial. El sistema electoral actual
está regido por la Ley Electoral para
el Acceso a Cargos Públicos de abril
de 1950.
El éxito de ese proceso de
universalización de la
democraciano implica, sin
embargo, un triunfo definitivo
sobre elautoritarismo, ni mucho
menos que los retos actuales y
los desafíos futuros de las
democracias en particular hayan
sido resueltos. Losriesgos de
involución hacia formas
autoritarias de gobierno, en
especial en las democracias más
recientes y frágiles; las
dificultades para emprender o
consolidar
transicionesdemocráticas frente
a los autoritarismos persistentes
y los viejos o nuevos problemas
institucionales de las
democracias exigen cada día
más imaginación y
responsabilidad, más
conocimientos y participación,
más y mejor formación de
ciudadanos libres y
responsables. Exigen, en suma,
una más amplia y sólida cultura
democrática.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
URUGUAY El régimen electoral de Uruguay
rige desde la modificación del 8 de
diciembre de 1996, introduciendo
una verdadera reforma del sistema
electoral originalmente previsto por
la anterior Constitución de 1967.
El nuevo sistema introdujo :
la candidatura única a la Presidencia
de la República
la reducción de candidatos para las
Intendencias Departamentales;
la eliminación de diferencias entre
lemas permanentes y accidentales;
la separación en el tiempo de las
elecciones nacionales y las
departamentales; y las elecciones
internas abiertas y simultáneas de
los candidatos a la Presidencia,
Vicepresidencia de la República, así
como de los órganos deliberativos
de cada partido político.
Además, desde 2010 existe la
elección de Concejos Municipales
(al presidente se lo denomina
Alcalde) para varias localidades,
atento a la creación de un tercer
nivel de gobierno.
Brinda una opción claramente
definida a los electores entre
dos partidos u opciones
principales. En muchos casos, las
desventajas intrínsecas que
enfrentan los otros partidos y
minorías fragmentadas bajo el
sistema de mayoría simple
provocan que el sistema de
partidos gravite hacia una
alternancia en el poder entre un
partido de “izquierda” y otro de
“derecha”. Los terceros partidos
a menudo se debilitan y casi
nunca alcanzan el apoyo popular
necesario a nivel nacional para
obtener un porcentaje análogo
de escaños en la legislatura.
Priva a los partidos minoritarios
de una representación “justa”,
en el sentido de que aquel
partido que obtiene, por
ejemplo, alrededor de 10% de la
votación debería ganar
aproximadamente 10% de los
escaños legislativos. En las
elecciones federales de Canadá
en 1993 el Partido Progresista
Conservador obtuvo 16% de la
votación, pero sólo 0.7 % de los
escaños, y en las elecciones
generales de 1998 en Lesotho el
Partido Nacional Basotho obtuvo
24% de la votación, pero sólo 1%
de los escaños. Este es un patrón
que se repite una y otra vez en
los sistemas de mayoría simple.
PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS
COLOMBIA Las Elecciones en Colombia son
reguladas y controladas por el
Consejo Nacional Electoral,
organismo que provee información
sobre las elecciones y resultados de
las mismas a los políticos electos a
nivel central (el presidente y el
congreso). El presidente es electo
para un periodo de 4 años. El
Congreso tiene dos cámaras: la
Cámara de Representantes tiene
163 miembros, elegidos por
elección popular por 4 años. El
Senado tiene 102 miembros,
elegidos por elección popular por 4
años.
Permite ver realmente el
esfuerzo del candidato, su
carisma ante el público y su
credibilidad.
Permite medir la fuerza política
de cada uno de los integrantes
de una lista, de donde se ven los
resultados del trabajo que cada
uno realiza para ser elegido.
Genera una gran confusión por
la cantidad de nombres incluidos
en las listas.
Desinstitucionaliza los partidos y
fortalece las microempresas
electorales soportadas en el
clientelismo y la compra de
votos.
Es solo una estrategia de los
caciques clientelistas para
protegerse del umbral y de la
cifra repartidora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico
Lisbeth De la Torre
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
Emmanuel Fernández
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
Dra. Morelia Lugo Hendricks
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
danny rondon
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Michelle Calixtro
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
Rosmar Perez
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
alelais1979
 
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Eduardo Lara Salazar
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
lis090498
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
Paula Alzate
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo MonograficoPoder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
Arturo Murillo Lemus
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Héctor Mejías
 
Presentacion soberania y democracia
Presentacion soberania y democraciaPresentacion soberania y democracia
Presentacion soberania y democracia
uft
 
Mapa conceptual proc adm malvis
Mapa conceptual proc adm malvisMapa conceptual proc adm malvis
Mapa conceptual proc adm malvis
Degreeith Martínez
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Derecho común
Derecho comúnDerecho común
Derecho común
Jorge Ikeda
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
pegtrin69bqto
 

La actualidad más candente (20)

Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
Mapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridicaMapa conceptual norma juridica
Mapa conceptual norma juridica
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSR
 
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo MonograficoPoder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Presentacion soberania y democracia
Presentacion soberania y democraciaPresentacion soberania y democracia
Presentacion soberania y democracia
 
Mapa conceptual proc adm malvis
Mapa conceptual proc adm malvisMapa conceptual proc adm malvis
Mapa conceptual proc adm malvis
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Derecho común
Derecho comúnDerecho común
Derecho común
 
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolanaEquipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
 

Destacado

Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Justice First
 
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francésGuía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Fco. Javier Jiménez Rivero
 
Cuadro comparativo usa- canda y japon
Cuadro comparativo usa- canda y japonCuadro comparativo usa- canda y japon
Cuadro comparativo usa- canda y japon
Shirgo Negrete Cárdenas
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Rosama10
 
Régimen político de Francia - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
Régimen político de Francia  - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014Régimen político de Francia  - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
Régimen político de Francia - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
C M
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
veronicaramostejada
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Jose H. Tabares Bucobo
 
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesTarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
guestcb8b11
 
Poster Universidades
Poster UniversidadesPoster Universidades
Poster Universidades
Adriana buendia
 
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesTarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
guestcb8b11
 
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesC:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
guestcb8b11
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
Omar Jepte Reyna
 
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
Roxana Jimenez Sanchez
 
Comparación entre universidades
Comparación entre universidadesComparación entre universidades
Comparación entre universidades
Maestría Educación
 
COLOMBIA Y CANADA
COLOMBIA Y CANADACOLOMBIA Y CANADA
COLOMBIA Y CANADA
luisafernandaramirez987
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Introduccion a la organización institucional tema 1
Introduccion a la organización institucional tema 1Introduccion a la organización institucional tema 1
Introduccion a la organización institucional tema 1
princesauris2092
 
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIXCuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
davidguzmanvazquez
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
Cristiam Peña
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francésGuía básica para comprender el sistema electoral francés
Guía básica para comprender el sistema electoral francés
 
Cuadro comparativo usa- canda y japon
Cuadro comparativo usa- canda y japonCuadro comparativo usa- canda y japon
Cuadro comparativo usa- canda y japon
 
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de WhartonComparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
 
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é inglesCuadro comparativo del imperio frances é ingles
Cuadro comparativo del imperio frances é ingles
 
Régimen político de Francia - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
Régimen político de Francia  - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014Régimen político de Francia  - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
Régimen político de Francia - ESAP - Sistémas y Regímenes Políticos 2014
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesTarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
 
Poster Universidades
Poster UniversidadesPoster Universidades
Poster Universidades
 
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesTarea 4 Analisis Comparativo Universidades
Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
 
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo UniversidadesC:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
C:\Fakepath\Tarea 4 Analisis Comparativo Universidades
 
Organización institucional
Organización institucionalOrganización institucional
Organización institucional
 
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
Mapa Conceptual "Analisis comparativo de la oferta educativa de programas de ...
 
Comparación entre universidades
Comparación entre universidadesComparación entre universidades
Comparación entre universidades
 
COLOMBIA Y CANADA
COLOMBIA Y CANADACOLOMBIA Y CANADA
COLOMBIA Y CANADA
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
 
Introduccion a la organización institucional tema 1
Introduccion a la organización institucional tema 1Introduccion a la organización institucional tema 1
Introduccion a la organización institucional tema 1
 
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIXCuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
Cuadro comparativo: relaciones internacionales de México en el siglo XIX
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
 

Similar a Cuadro Comparativo

Sistemas de Partido y Electorales
Sistemas de Partido y ElectoralesSistemas de Partido y Electorales
Sistemas de Partido y Electorales
Jose H. Tabares Bucobo
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
beeere99
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
Francelis Castillo
 
Sistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUASistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUA
Luis Jesús Torres Morales
 
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICADEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
Isaac Morales Camacho
 
Sistema Electoral de EUA
Sistema Electoral de EUASistema Electoral de EUA
Sistema Electoral de EUA
Luis Jesús Torres Morales
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
Monica Viviana Moschino
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
Monica Viviana Moschino
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Miguel Caripa
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
elflaco30
 
Didacticaaaaaaaa
DidacticaaaaaaaaDidacticaaaaaaaa
Didacticaaaaaaaa
lenguistico
 
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdfPPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
MilagrosLpez35
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Ibiza Melián
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Ibiza Melián
 
El duopolio binominal.
El duopolio binominal.El duopolio binominal.
El duopolio binominal.
Alejandro González Llaguno
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Jose H. Tabares Bucobo
 
Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales
Geohistoria23
 
Política del perú
Política del perúPolítica del perú
Política del perú
u2015204723
 
Voto útil
Voto útilVoto útil
Voto útil
rojasmafe
 
Voto útil
Voto útilVoto útil
Voto útil
rojasmafe
 

Similar a Cuadro Comparativo (20)

Sistemas de Partido y Electorales
Sistemas de Partido y ElectoralesSistemas de Partido y Electorales
Sistemas de Partido y Electorales
 
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?La democracia (II) ¿Cómo funciona?
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
 
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN. SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
SISTEMAS ELECTORALES, COMPARACIÓN.
 
Sistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUASistema Electoral en EUA
Sistema Electoral en EUA
 
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICADEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
DEMOCRACIA Y CULTURA POLITICA
 
Sistema Electoral de EUA
Sistema Electoral de EUASistema Electoral de EUA
Sistema Electoral de EUA
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
 
Forma de partici
Forma de particiForma de partici
Forma de partici
 
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidosRelación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
Relación de los sistemas electorales con los sistemas de partidos
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Didacticaaaaaaaa
DidacticaaaaaaaaDidacticaaaaaaaa
Didacticaaaaaaaa
 
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdfPPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
PPT Clase sistemas electorales nacional. (Alumnos).pdf
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
El duopolio binominal.
El duopolio binominal.El duopolio binominal.
El duopolio binominal.
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales Sistemas políticos actuales
Sistemas políticos actuales
 
Política del perú
Política del perúPolítica del perú
Política del perú
 
Voto útil
Voto útilVoto útil
Voto útil
 
Voto útil
Voto útilVoto útil
Voto útil
 

Más de Michael Rodriguez A

Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Diagrama
DiagramaDiagrama
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
Michael Rodriguez A
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Michael Rodriguez A
 
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
Michael Rodriguez A
 
COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
Michael Rodriguez A
 
VIDEO POLITICA
VIDEO POLITICAVIDEO POLITICA
VIDEO POLITICA
Michael Rodriguez A
 
Infografia
InfografiaInfografia
Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
Introducción a la Teoría de las Relaciones InternacionalesIntroducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
Michael Rodriguez A
 
Socialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXISocialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXI
Michael Rodriguez A
 
La ciencia de la política.
La ciencia de la política.La ciencia de la política.
La ciencia de la política.
Michael Rodriguez A
 
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
Michael Rodriguez A
 
Análisis Comparado
Análisis ComparadoAnálisis Comparado
Análisis Comparado
Michael Rodriguez A
 
 Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos
Michael Rodriguez A
 
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Michael Rodriguez A
 
SISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALES
Michael Rodriguez A
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
Michael Rodriguez A
 
Presentación Desarrollo Político Venezolano
Presentación Desarrollo Político VenezolanoPresentación Desarrollo Político Venezolano
Presentación Desarrollo Político Venezolano
Michael Rodriguez A
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
Michael Rodriguez A
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Michael Rodriguez A
 

Más de Michael Rodriguez A (20)

Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
 
COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
 
VIDEO POLITICA
VIDEO POLITICAVIDEO POLITICA
VIDEO POLITICA
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
Introducción a la Teoría de las Relaciones InternacionalesIntroducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
Introducción a la Teoría de las Relaciones Internacionales
 
Socialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXISocialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXI
 
La ciencia de la política.
La ciencia de la política.La ciencia de la política.
La ciencia de la política.
 
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores Y Las Trabajadoras.
 
Análisis Comparado
Análisis ComparadoAnálisis Comparado
Análisis Comparado
 
 Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos Transformación de los sistemas de partidos
 Transformación de los sistemas de partidos
 
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
 
SISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALES
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
 
Presentación Desarrollo Político Venezolano
Presentación Desarrollo Político VenezolanoPresentación Desarrollo Político Venezolano
Presentación Desarrollo Político Venezolano
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Cuadro Comparativo

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología Universidad “Fermín Toro” Escuela De Ciencia Política Integrante: (S) Michael Rodríguez Unidad Curricular: Sistemas Electorales Prof.: Jenny Guzmán
  • 2. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS ALEMANIA El modelo de estado alemán es una república parlamentaria. Tiene un sistema parlamentario bicameral, con una cámara alta (Bundesrat) para la representación territorial y una cámara baja (Bundestag) para la representación ideológica. Asimismo, tiene un jefe de Estado y uno de gobierno (primer ministro) separados. Es un sistema puramente proporcional en el que además se elige a un candidato por cada pequeño distrito. Aúna el control a su representante del sistema británico con la proporcionalidad perfecta. Es muy representativo de partidos pequeños, evitando el bipartidismo, aunque por la barrera electoral del 5% o 3 escaños directos evitan una cámara muy fragmentada. No deja casi restos, solo los votos a listas que no alcancen el 5%, por lo que la mayoría de votos son útiles. Como se ha podido observar en la descripción anterior, el sistema es muy complicado. El segundo voto es el verdaderamente importante para calibrar el peso de cada formación política, y los electores de a pie suelen hacerse un lio. Esto crea una cierta desafección por el sistema.
  • 3. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS FRANCIA El modelo de estado francés es el de una república semipresidencialista. En los sistemas semipresidencialistas el Jefe de Estado es el Presidente de la República, que se elige mediante voto directo y que además es el jefe de gobierno. Mientras, el gobierno sale de la Asamblea, y hay un primer ministro del partido más votado. Esto significa que en ocasiones se produzca lo que se conoce como “cohabitaciones”, es decir, que el jefe de gobierno y primer ministro sean de distintos partidos. En este tipo de modelos de estado, Rusia sería otro ejemplo de semipresidencialismo, el Presidente asume unos poderes muy amplios, aglutinando en su figura capacidad ejecutiva y legislativa. Es un sistema muy estable. Representa bien a los territorios, sobrerrepresentando las zonas rurales. La elección del candidato del distrito es muy personalista, hay un gran control del candidato por parte de los electores. Tiende a conformar alianzas electorales entre los partidos pequeños y fomenta el voto táctico. La proporcionalidad brilla por su ausencia. Arrincona a los partidos pequeños y a las minorías ideológicas y fomenta el bipartidismo. Crea cierta desafección puesto que en la segunda ronda muchos electores se ven obligados a votar a la contra, por la opción menos mala.
  • 4. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS INGLATERRA El modelo de estado del Reino Unido es una monarquía parlamentaria plurinacional. Como tal, es un sistema parlamentario y bicameral, Cámara de los Comunes (cámara baja, nuestro Congreso) y Cámara de los Lores (cámara alta, nuestro Senado). Por sus características propias, la cámara alta es hereditaria, no electa, y cada vez más vacía de atribuciones, por lo que la dejaremos de lado. La Cámara de los Comunes es el verdadero Parlamento de hecho, compuesto por 646 miembros elegidos cada 5 años. El sistema electoral por el que son elegidos es el uninominal mayoritario simple, conocido también como “el primero pasa la posta” (Winner take all). Aúna con relativa habilidad la representación territorial y la poblacional en una sola cámara. Los electores tienen un contacto directo con los elegidos, son sus representantes directos y pueden dirigirse a ellos para hacerles saber su opinión en diversos temas. Además, normalmente los conocen, por lo que pueden tener un control más directo sobre ellos. Otra de sus ventajas es que es un sistema muy estable: tiende a forjar mayorías absolutas para conformar ejecutivos fuertes. Es un sistema muy poco proporcional. Como los votos en el total del país no se computan, los restos (votos que no sirven para sacar un escaño) son muy grandes. Los partidos solo necesitan ganar por mayoría simple en sus distritos. Así, si en una circunscripción se presentan 3 partidos, solo sacará el escaño quien obtenga mayoría (más del 33%) y todos los demás votos no valdrán para nada. Con este sistema puede darse la paradoja de que el partido A gane en votos pero tenga menos escaños que el partido B. Tan solo es necesario que el partido B haya ganado en muchos distritos por una diferencia muy pequeña, mientras que el partido B haya ganado en menos número distritos, pero con una diferencia mucho mayor.
  • 5. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS ESTADOS UNIDOS Estados Unidos se rige por un gobierno federal con dirigentes electos a nivel federal (nacional), estatal y local. A nivel nacional, el jefe de estado, el presidente de los Estados Unidos es electo indirectamente por el pueblo, a través de electores de un Colegio Electoral. Hoy en día, los electores virtualmente siempre votan con el voto popular de su estado. Dentro de las singularidades de las elecciones en Estados Unidos también está la opción de votar anticipadamente por correo o en un centro electoral. De hecho, esta es la primera elección en la historia de la nación en la que un presidente vota anticipadamente. Ejerce una considerable presión sobre el organismo electoral al exigirle organizar una segunda ronda electoral muy poco tiempo después de la primera, aumentando significativamente tanto el costo global del proceso electoral como el tiempo que transcurre entre la celebración de la elección y la declaración de los resultados. Esto puede provocar inestabilidad e incertidumbre. Asimismo, el sistema de DR le impone una carga adicional al elector y, en ocasiones, se registra un marcado descenso de la participación electoral entre la primera y la segunda vuelta.
  • 6. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS JAPON Este sistema electoral fue impuesto tras la promulgación de la Constitución Meiji del 11 de febrero de 1889. Inicialmente, el derecho al voto estuvo restringido a un segmento reducido de la población adulta masculina, pero se fue ampliando hasta haber implementado el sufragio universal luego de la Segunda Guerra Mundial. El sistema electoral actual está regido por la Ley Electoral para el Acceso a Cargos Públicos de abril de 1950. El éxito de ese proceso de universalización de la democraciano implica, sin embargo, un triunfo definitivo sobre elautoritarismo, ni mucho menos que los retos actuales y los desafíos futuros de las democracias en particular hayan sido resueltos. Losriesgos de involución hacia formas autoritarias de gobierno, en especial en las democracias más recientes y frágiles; las dificultades para emprender o consolidar transicionesdemocráticas frente a los autoritarismos persistentes y los viejos o nuevos problemas institucionales de las democracias exigen cada día más imaginación y responsabilidad, más conocimientos y participación, más y mejor formación de ciudadanos libres y responsables. Exigen, en suma, una más amplia y sólida cultura democrática.
  • 7. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS URUGUAY El régimen electoral de Uruguay rige desde la modificación del 8 de diciembre de 1996, introduciendo una verdadera reforma del sistema electoral originalmente previsto por la anterior Constitución de 1967. El nuevo sistema introdujo : la candidatura única a la Presidencia de la República la reducción de candidatos para las Intendencias Departamentales; la eliminación de diferencias entre lemas permanentes y accidentales; la separación en el tiempo de las elecciones nacionales y las departamentales; y las elecciones internas abiertas y simultáneas de los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia de la República, así como de los órganos deliberativos de cada partido político. Además, desde 2010 existe la elección de Concejos Municipales (al presidente se lo denomina Alcalde) para varias localidades, atento a la creación de un tercer nivel de gobierno. Brinda una opción claramente definida a los electores entre dos partidos u opciones principales. En muchos casos, las desventajas intrínsecas que enfrentan los otros partidos y minorías fragmentadas bajo el sistema de mayoría simple provocan que el sistema de partidos gravite hacia una alternancia en el poder entre un partido de “izquierda” y otro de “derecha”. Los terceros partidos a menudo se debilitan y casi nunca alcanzan el apoyo popular necesario a nivel nacional para obtener un porcentaje análogo de escaños en la legislatura. Priva a los partidos minoritarios de una representación “justa”, en el sentido de que aquel partido que obtiene, por ejemplo, alrededor de 10% de la votación debería ganar aproximadamente 10% de los escaños legislativos. En las elecciones federales de Canadá en 1993 el Partido Progresista Conservador obtuvo 16% de la votación, pero sólo 0.7 % de los escaños, y en las elecciones generales de 1998 en Lesotho el Partido Nacional Basotho obtuvo 24% de la votación, pero sólo 1% de los escaños. Este es un patrón que se repite una y otra vez en los sistemas de mayoría simple.
  • 8. PAIS SISTEMA ELECTORAL VENTAJAS DESVENTAJAS COLOMBIA Las Elecciones en Colombia son reguladas y controladas por el Consejo Nacional Electoral, organismo que provee información sobre las elecciones y resultados de las mismas a los políticos electos a nivel central (el presidente y el congreso). El presidente es electo para un periodo de 4 años. El Congreso tiene dos cámaras: la Cámara de Representantes tiene 163 miembros, elegidos por elección popular por 4 años. El Senado tiene 102 miembros, elegidos por elección popular por 4 años. Permite ver realmente el esfuerzo del candidato, su carisma ante el público y su credibilidad. Permite medir la fuerza política de cada uno de los integrantes de una lista, de donde se ven los resultados del trabajo que cada uno realiza para ser elegido. Genera una gran confusión por la cantidad de nombres incluidos en las listas. Desinstitucionaliza los partidos y fortalece las microempresas electorales soportadas en el clientelismo y la compra de votos. Es solo una estrategia de los caciques clientelistas para protegerse del umbral y de la cifra repartidora.