SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
Teorías contemporáneas de la traducción .......................................................................................... 1

   Enfoques .......................................................................................................................................... 1

   El uso de estas teorias ..................................................................................................................... 3

   La unidad fundamental del lenguaje ............................................................................................... 4
Teorías contemporáneas de la traducción

Las teorías contemporáneas de la traducción son muy utilizadas por docentes ya que son una
herramienta eficaz. El idioma puede ser una barrera para la comprensión así que es una
buena opción tener herramientas útiles para que este idioma sea comprendido, si no a la
perfección, si a un nivel alto. Se encargan de priorizar las reglas que ayudan a traducir mejor
textos académicos, literarios y científicos.


Enfoques

Los enfoques basados en las teorías literarias: Este punto de vista actual de que la traducción
no es una operación lingüística, sino más bien una operación literaria. En otras palabras: para
traducir la poesía, debe ser un poeta. Las palabras son, de alguna manera, una experiencia
histórica de una cultura, lo que les da una fuerza y es esta energía la que debe ser traducida.
Es el molde social que determina lo traducible o no, lo que es aceptable o no (censura). El
traductor es el producto de una sociedad y se traduce de acuerdo con sus propios
antecedentes socio-culturales. Para ello, tenemos que adaptar, aclimatados y en busca de
equivalencias.

Los enfoques basados en las teorías lingüísticas: considera que la palabra actual frase, y la
unidad de traducción de frases. Los enfoques basados en los conceptos y la hermenéutica
filosófica: El líder de este movimiento es George Steiner. El verdadero traductor debe ser
capaz de ponerse en los zapatos de un escritor para captar y aprovechar la media del texto
original del autor. Él ve el proceso de traducción como un movimiento en tres etapas: Trust
(confianza), la agresión y la incorporación. Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de
los signos y los sistemas de significado. La traducción es vista como una forma de
interpretación de los textos relativos a contenidos enciclopédicos.


El uso de estas teorías

Al utilizar estas teorías de la traducción se puede crear un texto más coherente y presentable
en el hecho de traducir desde un párrafo hasta libros enteros. Observar con detenimiento a
estos textos permite observar un desarrollo del pensamiento que, podemos pensar, va de la
mano con el paso de la “modernidad” a la “posmodernidad”. Son muchos y muy complejos los
movimientos y las tendencias académicas incluidos en este devenir: estructuralismo,
semiología, antropología estructural, posestructuralismo, deconstrucción, estructuras del
poder y del conocimiento, orden simbólico, feminismo posmoderno y estudios multiculturales
por mencionar sólo algunos directamente relacionados con los estudios literarios, entre los
cuales se incluye el estudio de la traducción. Se define la traducción como una forma, como
un procedimiento transitorio y provisional para interpretar lo que puede ser interpretable a
través de una lengua particular.

La traducción implica un moverse a través de las lenguas hacia un significado único y total.
Traducir es un acto cuya intención es derivada, ideológica y definitiva. La misión del traductor
consiste en rescatar para el idioma propio el lenguaje puro confinado en el idioma extranjero y
liberar el lenguaje (puro). Por lo tanto, su tarea es encontrar en la lengua a la que se traduce
una actitud que pueda transportar en dicha lengua un eco del original. Más allá del sentido de
cada obra literaria, hay algo que traducir, algo que corresponde a la verdad. La fidelidad, es
fidelidad al movimiento lingüístico que, parece ser, siempre apunta hacia ese lenguaje mayor.
En este sentido, la traducción literal debe ser transparente y dejar ver, por poco que sea, el
lenguaje puro que subyace a todo lenguaje humano. La literalidad se consigue al atender
estrictamente la sintaxis, palabra por palabra, en lugar de que el elemento primario de
atención sean las oraciones.




La unidad fundamental del lenguaje

Un lenguaje puro no existe, salvo como disyunción permanente que habita todos los lenguajes
como tales, incluyendo especialmente el lenguaje que llamamos propio. El que sería nuestro
propio lenguaje es el más desplazado, el más alienado de todos, esta idea de alienación y
desplazamiento no en la lengua extranjera sino en la propia. El “movimiento lingüístico” que
siempre apunta hacia el lenguaje puro se expresa metaforizando la traducción como la
tangente de un círculo que sólo toca una obra literaria fuente en un punto único e infinitesimal
-el sentido-, para seguir adelante hacia el lenguaje vasto e incluyente de la verdad.
En términos de las teorías contemporáneas de la traducción, por lo general la existencia de
seis principales: Los enfoques basados en prácticas / enfoque comunicativo: Actual
interpretación: la teoría del significado de TISS, basada principalmente en la práctica de la
interpretación de conferencias. En su libro de intérprete para traducir, D. Seleskovitch y M.
Lederer sostuvo la necesidad de traducir el significado, no el lenguaje. Se trata simplemente
de un portador del mensaje. El idioma puede ser una barrera para la comprensión. Entre sus
obras, las cuales juegan un papel importante en los esfuerzos de teorizar puntuando la
historia, que mantendrá su proyecto de una obra general de la lengua francesa que dará lugar
a la publicación en 1540 de cómo traducir bien a un idioma a otro.

Sociolingüística actual: Es el molde social que determina lo traducible o no, lo que es
aceptable o no (selección, filtrado, la censura...). el traductor es el producto de una sociedad y
se traduce de acuerdo con sus propios antecedentes socio-culturales (escuela de Tel Aviv:
Annie Brisset, Incluso Zohar, Gideon Toury). Los conceptos de equivalencia dinámica y formal
de equivalencia en Nida y Taber. Lo más importante para cualquier traducción es asegurar
que el efecto a la izquierda en la unidad, la traducción es idéntica o similar a la izquierda por el
texto de origen. Para ello, tenemos que adaptar, aclimatados y en busca de equivalencias
(Jean Claude Margot. Traducir sin traición).

Los enfoques basados en los conceptos y la hermenéutica filosófica: El líder de este
movimiento es George Steiner. El verdadero traductor debe ser capaz de ponerse en los
zapatos de un escritor para captar y aprovechar la media del texto original del autor. Él ve el
proceso de traducción como un movimiento en cuatro etapas: Trust (confianza), la agresión, la
incorporación y la restitución

Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado.
Para Peirce: El proceso de significación (o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres
elementos: un signo, objeto e interpretante. También. Un punto de vista semiótico, la
traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos
enciclopédicos y otro contexto sociocultural particular.

Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado.
Para Peirce: El proceso de significación (o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres
elementos: un signo, objeto e interpretante. También. Un punto de vista semiótico, la
traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos
enciclopédicos y otro contexto sociocultural particular.

. En 1923 Walter Benjamin, filósofo y teórico literario (Berlín, 1894–España, 1940), publicó el
ensayo titulado “La tarea del traductor” (Die Aufgabe des Übersetzers). Nació, como muchas
otras aproximaciones a la actividad traductora, a manera de una presentación de la obra
traducida, en este caso, Tableaux parisiens, de Baudelaire. Este texto habría de convertirse
en una referencia obligada para los estudiosos, no sólo de la traducción, sino también de la
filosofía del lenguaje. Cincuenta y dos años después, apareció otro texto que muy pronto
cobraría capital importancia en esta disciplina y, en general, en las humanidades. Se trata de
una obra de dimensiones considerables dedicada de lleno al análisis de la traducción como
fenómeno lingüístico y filosófico: After Babel. Aspects of Language and Translation, escrita por
George (Francis) Steiner, escritor y crítico estadounidense nacido en París en 1929, de padres
vieneses. En 1983, en el seno de las conferencias Messenge pronunciadas en la Universidad
de Cornell, uno de los exponentes más destacados de la deconstrucción, Paul de Man (1919-
1983) comentó el texto de Benjamin. La publicación de esa ponencia, en 1986, se suma a la
lista de textos relevantes para el estudio de la traducción desde una perspectiva teórica.

Bien puede decirse que estos relatos reflejan las orientaciones que se han dado en el
quehacer humanista durante el siglo XX, pues van de una concepción totalizadora de la
realidad a una fragmentación de ésta. Una visión cronológica nos permite apreciar cómo el
primero de estos autores nació en el siglo XIX, en tanto que el último en nacer, Steiner,
afortunadamente aún vive entre nosotros. No sólo se trata de pensadores famosos que han
sufrido en carne propia los avatares de la centuria más violenta, se trata también de un paseo
por los últimos cien años. Una época donde se discute la arbitraria fragmentariedad de la
realidad, donde las ciencias y las humanidades se entreveran, donde empieza a tener lugar la
investigación interdisciplinaria, donde se cuestiona -sobre todo- la existencia de una sola
verdad, de una sola interpretación, de una intencionalidad del lenguaje.

Así, la traducción es el fragmento de un fragmento, es la prueba de que uno de los fragmentos
(el original) puede fragmentarse aún más. “El significado nunca se alcanza”, porque no hay tal.
La traducción comprueba que el original es inestable. La traducción es una actividad derivada
o ancilar. Su relación no es con el significado al que (de existir) alude el original sino con el
lenguaje mismo de ese original. “No hay semejanza entre la traducción y el original”. Éste es
el gran peligro de la traducción. La traducción implica el “sufrimiento del lenguaje original”,
porque pone en evidencia que ese lenguaje original es irrecuperable.




BIBLIOGRAFÍA

Benjamin, Walter (1967), “La tarea del traductor”, trad. del alemán al castellano. Buenos Aires:
Sur.

Helena Beristáin (1995), Diccionario de retórica y poética. México: Ed. Porrúa.

Steiner, George (1975), After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford: University
Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Cristina Pacheco
 
Historia de la_traduccion
Historia de la_traduccionHistoria de la_traduccion
Historia de la_traduccion
Raul De Jesus Olmos
 
Analisis textual
Analisis textualAnalisis textual
Analisis textual
HENRYURBINA4
 
Teorías de la traducción.
Teorías de la traducción. Teorías de la traducción.
Teorías de la traducción.
almisareli
 
Benemérita universidad
Benemérita universidadBenemérita universidad
Benemérita universidad
Gabriela Montes
 
Métodos de Traducción
Métodos de TraducciónMétodos de Traducción
Métodos de Traducción
guestced99
 
Teoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccionTeoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccion
Myrna Mejia
 
Eugene nida
Eugene nidaEugene nida
Eugene nida
Nefta Salinas
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
nobedi12
 
Teorias de la traduccion
Teorias de la traduccionTeorias de la traduccion
Teorias de la traduccion
gpeprzlgn
 
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la TraducciónTeorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Enrique_Encarnacion
 
Metodos de traduccion
Metodos de traduccionMetodos de traduccion
Metodos de traduccion
Jordán Masías
 
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literarioEste artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
Nicolas Bravo
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacion
jesus Coronado
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
sendyselene
 
Prècis2.
Prècis2.Prècis2.
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
Matías Álvarez Lutereau
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
Matías Álvarez Lutereau
 
texto y contexto
texto y contextotexto y contexto
texto y contexto
Juan Revollo Valencia
 

La actualidad más candente (19)

Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
 
Historia de la_traduccion
Historia de la_traduccionHistoria de la_traduccion
Historia de la_traduccion
 
Analisis textual
Analisis textualAnalisis textual
Analisis textual
 
Teorías de la traducción.
Teorías de la traducción. Teorías de la traducción.
Teorías de la traducción.
 
Benemérita universidad
Benemérita universidadBenemérita universidad
Benemérita universidad
 
Métodos de Traducción
Métodos de TraducciónMétodos de Traducción
Métodos de Traducción
 
Teoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccionTeoria descriptiva de la traduccion
Teoria descriptiva de la traduccion
 
Eugene nida
Eugene nidaEugene nida
Eugene nida
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
Teorias de la traduccion
Teorias de la traduccionTeorias de la traduccion
Teorias de la traduccion
 
Teorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la TraducciónTeorías Contemporáneas de la Traducción
Teorías Contemporáneas de la Traducción
 
Metodos de traduccion
Metodos de traduccionMetodos de traduccion
Metodos de traduccion
 
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literarioEste artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
Este artículo trata sobrdfsdfgfe el género literario
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacion
 
Intertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividadIntertextualidad discursividad
Intertextualidad discursividad
 
Prècis2.
Prècis2.Prècis2.
Prècis2.
 
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
 
texto y contexto
texto y contextotexto y contexto
texto y contexto
 

Similar a Tics

Tics
TicsTics
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Rodolfo Augusto Caceres Choque
 
8presentacion
8presentacion8presentacion
8presentacion
vanyandrea
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
CESARGONZALES88
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
LuisMonteroBorrajo
 
La traducción
La traducciónLa traducción
La traducción
Milagrosm Malak
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
sungreen
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Hugo Coronado
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
marcdaem
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de Mensaje
Roberto Starke
 
El texto.
El texto.El texto.
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
marcdaem
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
olgahernandez62
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Escuelas europeas presentación
Escuelas europeas presentaciónEscuelas europeas presentación
Escuelas europeas presentación
bleima
 

Similar a Tics (20)

Tics
TicsTics
Tics
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
8presentacion
8presentacion8presentacion
8presentacion
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
La traducción
La traducciónLa traducción
La traducción
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccionPresentación teorías contemporáneas de la traduccion
Presentación teorías contemporáneas de la traduccion
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de Mensaje
 
El texto.
El texto.El texto.
El texto.
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Escuelas europeas presentación
Escuelas europeas presentaciónEscuelas europeas presentación
Escuelas europeas presentación
 

Tics

  • 1.
  • 2. Contenido Teorías contemporáneas de la traducción .......................................................................................... 1 Enfoques .......................................................................................................................................... 1 El uso de estas teorias ..................................................................................................................... 3 La unidad fundamental del lenguaje ............................................................................................... 4
  • 3. Teorías contemporáneas de la traducción Las teorías contemporáneas de la traducción son muy utilizadas por docentes ya que son una herramienta eficaz. El idioma puede ser una barrera para la comprensión así que es una buena opción tener herramientas útiles para que este idioma sea comprendido, si no a la perfección, si a un nivel alto. Se encargan de priorizar las reglas que ayudan a traducir mejor textos académicos, literarios y científicos. Enfoques Los enfoques basados en las teorías literarias: Este punto de vista actual de que la traducción no es una operación lingüística, sino más bien una operación literaria. En otras palabras: para traducir la poesía, debe ser un poeta. Las palabras son, de alguna manera, una experiencia histórica de una cultura, lo que les da una fuerza y es esta energía la que debe ser traducida. Es el molde social que determina lo traducible o no, lo que es aceptable o no (censura). El traductor es el producto de una sociedad y se traduce de acuerdo con sus propios antecedentes socio-culturales. Para ello, tenemos que adaptar, aclimatados y en busca de equivalencias. Los enfoques basados en las teorías lingüísticas: considera que la palabra actual frase, y la unidad de traducción de frases. Los enfoques basados en los conceptos y la hermenéutica filosófica: El líder de este movimiento es George Steiner. El verdadero traductor debe ser capaz de ponerse en los zapatos de un escritor para captar y aprovechar la media del texto original del autor. Él ve el proceso de traducción como un movimiento en tres etapas: Trust (confianza), la agresión y la incorporación. Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado. La traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos enciclopédicos. El uso de estas teorías Al utilizar estas teorías de la traducción se puede crear un texto más coherente y presentable en el hecho de traducir desde un párrafo hasta libros enteros. Observar con detenimiento a estos textos permite observar un desarrollo del pensamiento que, podemos pensar, va de la
  • 4. mano con el paso de la “modernidad” a la “posmodernidad”. Son muchos y muy complejos los movimientos y las tendencias académicas incluidos en este devenir: estructuralismo, semiología, antropología estructural, posestructuralismo, deconstrucción, estructuras del poder y del conocimiento, orden simbólico, feminismo posmoderno y estudios multiculturales por mencionar sólo algunos directamente relacionados con los estudios literarios, entre los cuales se incluye el estudio de la traducción. Se define la traducción como una forma, como un procedimiento transitorio y provisional para interpretar lo que puede ser interpretable a través de una lengua particular. La traducción implica un moverse a través de las lenguas hacia un significado único y total. Traducir es un acto cuya intención es derivada, ideológica y definitiva. La misión del traductor consiste en rescatar para el idioma propio el lenguaje puro confinado en el idioma extranjero y liberar el lenguaje (puro). Por lo tanto, su tarea es encontrar en la lengua a la que se traduce una actitud que pueda transportar en dicha lengua un eco del original. Más allá del sentido de cada obra literaria, hay algo que traducir, algo que corresponde a la verdad. La fidelidad, es fidelidad al movimiento lingüístico que, parece ser, siempre apunta hacia ese lenguaje mayor. En este sentido, la traducción literal debe ser transparente y dejar ver, por poco que sea, el lenguaje puro que subyace a todo lenguaje humano. La literalidad se consigue al atender estrictamente la sintaxis, palabra por palabra, en lugar de que el elemento primario de atención sean las oraciones. La unidad fundamental del lenguaje Un lenguaje puro no existe, salvo como disyunción permanente que habita todos los lenguajes como tales, incluyendo especialmente el lenguaje que llamamos propio. El que sería nuestro propio lenguaje es el más desplazado, el más alienado de todos, esta idea de alienación y desplazamiento no en la lengua extranjera sino en la propia. El “movimiento lingüístico” que siempre apunta hacia el lenguaje puro se expresa metaforizando la traducción como la tangente de un círculo que sólo toca una obra literaria fuente en un punto único e infinitesimal -el sentido-, para seguir adelante hacia el lenguaje vasto e incluyente de la verdad.
  • 5. En términos de las teorías contemporáneas de la traducción, por lo general la existencia de seis principales: Los enfoques basados en prácticas / enfoque comunicativo: Actual interpretación: la teoría del significado de TISS, basada principalmente en la práctica de la interpretación de conferencias. En su libro de intérprete para traducir, D. Seleskovitch y M. Lederer sostuvo la necesidad de traducir el significado, no el lenguaje. Se trata simplemente de un portador del mensaje. El idioma puede ser una barrera para la comprensión. Entre sus obras, las cuales juegan un papel importante en los esfuerzos de teorizar puntuando la historia, que mantendrá su proyecto de una obra general de la lengua francesa que dará lugar a la publicación en 1540 de cómo traducir bien a un idioma a otro. Sociolingüística actual: Es el molde social que determina lo traducible o no, lo que es aceptable o no (selección, filtrado, la censura...). el traductor es el producto de una sociedad y se traduce de acuerdo con sus propios antecedentes socio-culturales (escuela de Tel Aviv: Annie Brisset, Incluso Zohar, Gideon Toury). Los conceptos de equivalencia dinámica y formal de equivalencia en Nida y Taber. Lo más importante para cualquier traducción es asegurar que el efecto a la izquierda en la unidad, la traducción es idéntica o similar a la izquierda por el texto de origen. Para ello, tenemos que adaptar, aclimatados y en busca de equivalencias (Jean Claude Margot. Traducir sin traición). Los enfoques basados en los conceptos y la hermenéutica filosófica: El líder de este movimiento es George Steiner. El verdadero traductor debe ser capaz de ponerse en los zapatos de un escritor para captar y aprovechar la media del texto original del autor. Él ve el proceso de traducción como un movimiento en cuatro etapas: Trust (confianza), la agresión, la incorporación y la restitución Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado. Para Peirce: El proceso de significación (o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres elementos: un signo, objeto e interpretante. También. Un punto de vista semiótico, la traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos enciclopédicos y otro contexto sociocultural particular. Enfoques semióticos: La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significado. Para Peirce: El proceso de significación (o semiosis) es el resultado de la cooperación de tres
  • 6. elementos: un signo, objeto e interpretante. También. Un punto de vista semiótico, la traducción es vista como una forma de interpretación de los textos relativos a contenidos enciclopédicos y otro contexto sociocultural particular. . En 1923 Walter Benjamin, filósofo y teórico literario (Berlín, 1894–España, 1940), publicó el ensayo titulado “La tarea del traductor” (Die Aufgabe des Übersetzers). Nació, como muchas otras aproximaciones a la actividad traductora, a manera de una presentación de la obra traducida, en este caso, Tableaux parisiens, de Baudelaire. Este texto habría de convertirse en una referencia obligada para los estudiosos, no sólo de la traducción, sino también de la filosofía del lenguaje. Cincuenta y dos años después, apareció otro texto que muy pronto cobraría capital importancia en esta disciplina y, en general, en las humanidades. Se trata de una obra de dimensiones considerables dedicada de lleno al análisis de la traducción como fenómeno lingüístico y filosófico: After Babel. Aspects of Language and Translation, escrita por George (Francis) Steiner, escritor y crítico estadounidense nacido en París en 1929, de padres vieneses. En 1983, en el seno de las conferencias Messenge pronunciadas en la Universidad de Cornell, uno de los exponentes más destacados de la deconstrucción, Paul de Man (1919- 1983) comentó el texto de Benjamin. La publicación de esa ponencia, en 1986, se suma a la lista de textos relevantes para el estudio de la traducción desde una perspectiva teórica. Bien puede decirse que estos relatos reflejan las orientaciones que se han dado en el quehacer humanista durante el siglo XX, pues van de una concepción totalizadora de la realidad a una fragmentación de ésta. Una visión cronológica nos permite apreciar cómo el primero de estos autores nació en el siglo XIX, en tanto que el último en nacer, Steiner, afortunadamente aún vive entre nosotros. No sólo se trata de pensadores famosos que han sufrido en carne propia los avatares de la centuria más violenta, se trata también de un paseo por los últimos cien años. Una época donde se discute la arbitraria fragmentariedad de la realidad, donde las ciencias y las humanidades se entreveran, donde empieza a tener lugar la investigación interdisciplinaria, donde se cuestiona -sobre todo- la existencia de una sola verdad, de una sola interpretación, de una intencionalidad del lenguaje. Así, la traducción es el fragmento de un fragmento, es la prueba de que uno de los fragmentos (el original) puede fragmentarse aún más. “El significado nunca se alcanza”, porque no hay tal. La traducción comprueba que el original es inestable. La traducción es una actividad derivada
  • 7. o ancilar. Su relación no es con el significado al que (de existir) alude el original sino con el lenguaje mismo de ese original. “No hay semejanza entre la traducción y el original”. Éste es el gran peligro de la traducción. La traducción implica el “sufrimiento del lenguaje original”, porque pone en evidencia que ese lenguaje original es irrecuperable. BIBLIOGRAFÍA Benjamin, Walter (1967), “La tarea del traductor”, trad. del alemán al castellano. Buenos Aires: Sur. Helena Beristáin (1995), Diccionario de retórica y poética. México: Ed. Porrúa. Steiner, George (1975), After Babel. Aspects of Language and Translation. Oxford: University Press.