SlideShare una empresa de Scribd logo
Arellano Tejeda Abisai
González Sánchez Elisa Yazmín
Matamoros Conejo Ana Karina
   Molina Cortés Josefina
Durante el acto quirúrgico en la región de trabajo, debe actuarse con movimientos
  sistemáticos y ordenados sobre aquellos tejidos y órganos, incidiéndolos,
  separándolos, extirpándolos o reparándolos, de forma que no se lesionen sus
  componentes o estructuras.
Del latín incidere, consiste en la sección metódica y
controlada de los tejidos suprayacentes al órgano
por abordar
Es el instrumento mas utilizado, tiene un mango
       reutilizable con una hoja desechable.
Hojas bisturi de 10,11,12,15 y 20



                    La hoja n.10


Mango:
                    La hoja n.11
 3,7,9

                    La hoja n.12

                    La hoja n.15



Mango:             Hoja n.20, 21 22
  4                     largas
Al mango 4 y 4L se le adaptan hojas
  número 20 al 25 (corte grueso).
1.- Con un portagujas, se toma la hoja distalmente a su ranura de inserción y
encajándola sobre el extremo del mango traccionando en sentido proximal.
Dependerá del tipo de maniobra a realizar (punción o incisión), también de la
 resistencia que ofrezcan los tejidos a dividir.




Como lapicera: cuando requiere                     Como cuchillo de mesa: cortes
           presion                                    regulares y profundos
Arco de violín: cortes           Filo hacia arriba: en la diéresis
   superficiales y extensos          centrifuga




 El cirujano debe tener el arte de ejecutar sus acciones.
1.   Previa asepsia

2.   El corte debe ser de lejos a cerca

3.   De derecha a izquierda

4.   La incisión se realiza en un ángulo de 90º
1.   Se recomienda tener dos bisturí: uno para piel, tejido celular

     y otro para planos profundos



2.   Eje debe estar paralelo al eje del miembro o a la dirección de

     los vasos y de las fibras musculares o tendinosas.
7.- Tensión y fijación de la piel:


Es importante tensar bien la piel para de ésta manera facilitar el deslizamiento del
bisturí. Se hace con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, y desde ahí se
desliza hacia el otro extremo.
Formación de espacios muertos: Se evita realizando incisiones por planos
anatómicos efectuando una disección moderada de los mismos

Incisiones exageradamente largas
Existen varios tipos de tijeras.

Las curvas se utilizan para corte
de tejido

Rectas: corte de hilo

Anguladas : para vasos
sanguineos

Boton: tela y vendales
Forma de tomar las tijeras
Se coloca el dedo pulgar en una de las anillas y el dedo medio o el anular en la
otra quedando libre el dedo índice que sirve para dar el tercer punto de apoyo.
Mayo(curva y recta   Tijeras de lister o Bergman   Tijera de Potts
Tijeras de iris   Tijeras de littauer     Tijeras
oftanmologia         cortapuntos        Metzenbaum
TIJERAS RECTAS : Se corta a 2º 3mm del nudo, (solo se debe utilizar la
punta).
La altura del corte depende :


• Material absorbible: cabos largos
• Material no absorbible. Cabos mas cortos
TIJERAS CURVAS:
Se manejan cortando de cerca a lejos
Se utilizan para seccionar tejidos resistentes como aponeurosis o bien
cuando existen fibrosis por procesos de cicatrización .
Tipos son:


Longitudinales


Transversales


Diagonales
En cuanto a su trazo pueden ser:



Rectas


Curvas


Mixtas


Semicirculares


Fusiformes
En el siglo pasado, los Doctores Langer y Dupuytren describieron en todo el
   cuerpo, tanto en sus caras frontal y dorsal como las laterales, los trazos de
   incisión, según los pliegues cutáneos de inserción, que dan lugar a
   cicatrices más estéticas.




           Tipos de incisiones quirúrgicas de cuello y tórax.
Líneas de Langers

Las líneas de distribución de tensión en
la piel. Es importante que siempre que
se pueda colocar los puntos en
perpendicular a estas líneas, de forma
que la cicatriz soporte la menor tensión
posible (y así lo mas estética posible).




  En abdomen no es tan factible trazar
    la incisión siguiendo los trazos .
1. Kocher

2. Media

3. Mc Burney

4. Battle

5. Lanz

6. Paramedia

7. Transversa

8. Rutherford Morison

9. Pfannensteal
Bevan, Mc Burney,
   Media, paramedia y Jalagier                   Pfannensteal y lumbotomía




                                                 Subcostal de Kocher,
Mayo-Robson, hernioplastia y toracolaparatomía   Kehr y Marwedel
Cualquier alteración en este mecanismo puede
          ocasionar graves problemas




                 HEMORRAGIA
                  HEMATOMA
Hemostasia quirúrgica temporal

• Detener el sangrado de forma inmediata.



• Mientras no se puede administrar medio
  definitivo.
Presión         Compresión
           digitodigital       directa



Presión                               Compresión
 digital                               indirecta
                     Hemostasia
                     transitoria
                      mecánica
• Hemostasia instrumentada:

    • Muy precisa
    • Fijan y ocluyen de manera temporal

    • Hemostasia por pinzamiento
• Venda isquémica de Esmarch

    • “Vaciar” de sangre una extremidad mientras se efectua
      la operación.

    • Venda se enrolla alrededor de la extremidad desde su
      parte más distal
    • Se impide la llegada de más sangre con un mango
      neumático de compresión
• Taponamientos:

    • Compresas, tiras de gasas o balones neumáticos
    • Detener hemorragia “en capas”

    • Ejerce compresión en zonas parenquimatosas y en
      cavidades
    • Favorecen proceso de hemostasia natural
• Para su funcionamiento
  tienen varios lúmenes:



     1. Para inflar el o los balones en
        presiones de 15 a 40 mmHg

     2. Evacuación del contenido o
        volumen sanguíneo.
Hemostasia definitiva

• Obliterar en forma directa y permanente los
  vasos sangrantes.



• Reconstruir la solución de continuidad de un
  vaso sanguíneo roto
• Ligadura de vasos:

     • El más empleado.

     • En pequeños vasos  catgut simple 2 a 3-0

     • en vasos arteriales  material inabsorbible o
       absorbible sintético del mismo calibre.
• Transfijación:

     • Vaso se traspasa con aguja e hilo y se anuda con
       firmeza.

     • Para ligadura de pedículos, vasos grandes o tejidos muy
       vascularizados.
• Reconstrucción vascular:

     • Vasos de gran calibre.



     • Para reestablecer el flujo de sangre en
       el vaso
• Torsión:

     • Hacer girar sobre su eje, varias veces la
       pinza que sujeta al vaso, hasta que se
       rompe por efecto de la torsión.

     • Método muy inseguro.
• Grapas metálicas:

     • Para vasos de pequeño calibre en zonas de difícil
       acceso.

     • La pieza de metal puede ser de acero inox o titanio.

     • Se utiliza en       neurocirugía,    cardiovascular    y
       videoasistida.
Hemostasia térmica y eléctrica
• Electrocauterio o electrofulgurador.

• Corriente eléctrica de alta frecuencia.
• Electrodos:
     • Indiferente o inactivo superficie extensa de piel.
     • Activo  en punto deseado por cirujano.


• Produce suficiente calor para coagular y
  destruir los tejidos.
Precauciones de seguridad:

     •   No preparar piel con sustancias inflamables.
     •   Equipo debe estar conectado a tierra eléctrica
     •   No en pacientes con marcapasos. DFA.
     •   Uso de gel conductor para el electrodo inactivo.
     •   Revisar después de la intervención área de piel donde
         se colocó el electrodo indiferente.
Hemostasia por frio
• Instrumentos que producen congelación local
  de los tejidos.


       trombosis intracapilar, linfostasia y
  hemostasia

• Nitrógeno líquido, gas freón o ácido carbónico
• Light Amplification by Stimulated Emission of
  Radiation.

• Al contacto con el tejido éste se transforma en
  vapor y carbón.

• Debe ser reglamentado su uso:
     • Uso de anteojos
     • Señales en las puertas de entrada
     • No usar soluciones con base alcohólica o inflamables




                            Láser
Ultrasonido
• Para lograr cortes precisos y coagulación
  controlada.

• Vibra 55 500 veces x’

• Desnaturaliza proteínas y forma coágulo

• Mínima lesión térmica lateral.
Hemostasia por medios químicos
• Compresas de gelatina

• Celulosa oxidada

• Colágena microcristalina

• Trombina de uso tópico

• Adhesivos biológicos
• Pinzas hemostáticas o de forcipresión.
• Tienen:

     •   Un bocado
     •   Una cruz
     •   Una cremallera
     •   Ojos para los dedos
• Pinzas arteriales de bocado atraumático.

     • Titanio  ligereza y elasticidad
     • Bocados dentados muy finos  evitar que se deslicen

     • Debe tomarse solamente el vaso sangrante y un
       mínimo de tejido
• La pinza se maneja con los
  dedos anular y pulgar sin
  introducir mucho los dedos
  en los ojos de la pinza.
CRILE


        HALSTED
Técnica de hemostasia en planos
                  superficiales
DISECCIÓN QUIRÚRGICA


Maniobra de dividir y separar de manera
metódica los elementos anatómicos para
         fines de tratamiento.
Instrumentos
DISECCIÓN
                            romos
             ROMA
                       Tejido conjuntivo
                              laxo
                        Instrumentos
                            filosos
            CORTANTE
                       Tejido conjuntivo
                           resistente
Dante Alighieri
 (1265-1321)
DISECCIÓN ROMA

Disección digital




                    Disector
DISECCIÓN CORTANTE




             Mayo
             curvas   Metzenbaum



Tijeras de
   Potts                           Tijeras de
                                       Iris
DISECCIÓN CORTANTE
TÉCNICA DE DISECCIÓN

Extensión necesaria  exposición óptima

Manejo necesario  evitar dañar tejidos

Proteger tejidos con compresas húmedas
Fijar tejidos
PINZAS DE DISECCIÓN CON
DIENTES
• Piel
• Aponeurosis

PINZAS DE DISECCIÓN SIN DIENTES
• Estructuras delicadas
DISECCIÓN ROMA
DISECCIÓN CORTANTE
Separar los elementos anatómicos para
 permitir una visión clara y permitir hacer
 la maniobra



Función del 1er ayudante
SEPARACIÓN


MANUAL O
           AUTOMÁTICA
 ACTIVA
Pinzas de Allis
Pinzas de anillos de
     Foerster
Pinzas Babcok
                Pinzas de
                  Duval
Separador    Separador
Separador                              Separadores
             Richardson-     Doyen
Richardson                               Farabeuf
               Eastman
Separador
             Separador
  Graefe                 Separadores
            Langenbeck
                            Roux
Separador
              Separador
Senn-Muller
               Volkman
Separador de   Separador de
   Guelpi         Adson
Separador
Separador de   Finochietto
   Gosset
Exposición manual o activa
Exposición automática
HISTORIA
• Papiros del siglo XVI a C. (cuerdas y tendones de
  animales).

• 900 d C.,Rhazes usa el término Kitgut para suturar
  heridas abdominales

• Egipcios: Usos de hilos de oro y plata

• Joseph Lister: Introduce el catgut
SUTURA O SINTESIS


La aproximación de los tejidos con la finalidad de
  acelerar el proceso de cicatrización.

Para esta finalidad se utilizan:
Material de sutura
Agujas
Portaagujas
Pinzas
MATERIALES DE SUTURA



        Es una hebra de material estéril, que se utiliza para ligar vasos
sanguíneos, aproximar tejidos y mantenerlos en aposición hasta que
Cicatricen
SUTURA IDEAL
•   Estéril
•   Resistente
•   Flexible
•   Suave
•   Deslizamiento fácil
•   Nudo seguro
•   Mantener su estructura
•   Mínima reacción tisular
 Poder usarse en todos los tejidos, en cualquier
  condición.
 Económica.



NO DEBE:
 Facilitar desarrollo a adhesión bacteriana.
 Cortar tejidos.
 Ser cancerígenos.
 Ser alérgenos.
MATERIALES DE SUTURA

Tipos de Hilos:
                      NATURAL
   1.ORIGEN
                      SINTETICO


                                  ABSORBIBLES
   2.COMPORTAMIENTO               NO ABSORBIBLES



   3.ESTRUCTURA             MONOFILAMENTO
                            MULTIFILAMENTO
MATERIALES DE SUTURA



1.- SUTURAS ABSORBIBLES         SINTÉTICAS:


- Ácido Poliglicólico (dexon)
- Poliglactina 910 (vicryl)
-Poligluconato (Maxon)
-Polidioxanona
2.- SUTURAS ABSORBIBLES         NATURALES:
- Catgut Crómico
- Catgut simple
3.- SUTURAS NO ABSORBIBLES

•Seda
•Algodón
•Lino
•Nylon
•Polipropileno (prolene y surgilene)
•Poliéster (novofil)
•Polietileno (dermalene)
•Alambre
•Acero Inoxidable.
Suturas absorbibles
Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que el tejido de
cicatrización tenga el suficiente soporte



          USO DE FILAMENTOS ABSORBIBLES

            VENTAJAS                            INCONVENIENTES

                                            Existen factores que alteran el tiempo de
Son útiles en zonas de difícil acceso,          reabsorción de los materiales (fiebre,
   debido a que no precisan ser                 infección, déficit proteicos), lo cual, en
   retiradas                                    cierta medida, incide en la resistencia
                                                de la sutura
                                            La reabsorción se acelera en la cavidad oral
Son útiles para suturas intradérmicas           debido a la alta hidratación de la
   en las cuales el material no es              misma, que mantiene la sutura húmeda
   retirado                                     en todo momento
TIEMPO DE       TIEMPO HASTA
      MATERIAL
                          REABSORCIÓN         ROTURA

Poliglactin 910
                           70-90 días         35 días
   recubierto (Vicryl®)

Polidioxanona
                          180-190 días        56 días
   (Polydioxanona®)


Poliglecaprona 25
                          110-125 días        21 días
   (Monocryl®)



Colágeno (Catgut®)          6-7 días        5-7-10 días




Catgut® cromado              20 días




Ácido poliglicólico
                          90 y 120 días
   (Dexon®)
USO DE FILAMENTOS NO ABSORBIBLES


             VENTAJAS                       INCONVENIENTES


Se retiran, menor riesgo de infección
Son útiles en pacientes que han
    demostrado hipersensibilidad a las    Deben retirarse, pese a que
    suturas reabsorbibles o tendencia a
    formar cicatrices queloides           el acceso sea difícil


La visita de retirada de puntos sirve
   para revisar la herida
POR SU ESTRUCTURA


   1) Monofilamento


   2) Multifilamento
Monofilamento
     VENTAJAS                           INCONVENIENTES

Menor resistencia a su      Mayor dificultad de manejo.
   paso por los tejidos.

Menos impurezas en su
   superficie que           Mayor capacidad de sección de los tejidos,
   permitan el asiento de     son más cortantes en su paso inicial
   gérmenes.
Mínima cicatriz.



Anudado más fácil.
                            La torsión o presión sobre estas suturas
                               puede debilitarlas, con riesgo de aparición
De elección en suturas         de puntos débiles por los cuales puede
   vasculares.                 romperse.
Multifilamento

  VENTAJAS                      INCONVENIENTES
Mayor resistencia a la            Mayor riesgo de infección.
  tensión.
Menor riesgo en caso de
  torsión.

                                        Mayor cicatriz.
Mayor flexibilidad.


                          Mayor resistencia al paso a través de los
                            tejidos para resolver este inconveniente
Mayor facilidad de          se han recubierto con algún material.
  manejo.

                                         Efecto sierra.
MATERIALES DE
         SUTURA

CAT GUT SIMPLE:

Absorción rápida. Completa a los 70 días.

Tejidos que cicatrizan rápidamente y
    mínimo soporte: Vasos y tejido cel sub.
MATERIALES DE SUTURA

CAT GUT CROMADO:

• Amarillo cobrizo- café.
  prolonga su absorción
  más de 90 días.
• Minimizan irritación
  tisular, menos reacción
  durante las fases
  tempranas de
  cicatrización de la herida.
Ácido poliglicÓlico


Composición: Ácido Poliglicólico
Revestimiento: Revestido con Estearato de Magnesio
Estructura: Trenzada
Origen: Sintético
Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis se completa entre 56 & 70 días.
Siempre predecible y confiable.
Color Hilo: Violeta
POLIDIOXANON


Composición:Polidioxanon
Revestimiento: Revestido con Polímero de Polidioxanon.
Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis se completa
entre 180 210 días. Siempre predecible y confiable.
Resistencia a la tensión: Alta resistencia inicial a la tensión, y
resistencia hasta 56 días.
Color Hilo:Violeta Desteñido.
Estructura: Monofilamento.
Origen: Sintético
POLIDIOXANON




INDICACIONES
Glaucoma, Conjuntiva, Catarata, Estrabismo, Plástica, Piel, Subcuticular, Urológica,
Pediátrica, Ortopedia, Dental, Oral, Obstetricia, Ginecología, Fascia, Peritoneo, Tejido
Cardiovascular Pediátrico, Aproximación suave del tejido, Cirugía Oftalmológica.


VENTAJAS
Alta resistencia inicial a la tensión.
Soporte garantizado en las heridas hasta 6 semanas.
Suave paso a través del tejido.
Fácil de manejar.
Excelente para aseguramiento del nudo.
Seguridad en la presión del nudo.
Resistencia única al doblamiento y rompimiento de las agujas D-tek.
SEDA

Composición: Seda Natural.
Revestimiento: Silicona y Cera.
Estructura: Trenzada.
Origen: Larva del Gusano de seda.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Negro.


INDICACIONES:
Catarata, Vascular, Estrabismo, Plástica, Piel, Urológica, Pediátrica, Gastro
Intestinal, Oftalmológico, Dental, Oral, Fascia.
VENTAJAS:
- Excelentes propiedades para el manejo.
- Buena seguridad del nudo
NYLON


Composición: Poliamida.
Revestimiento: Sin revestimiento.
Estructura: Monofilamento
Origen: Sintético.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Negro teñido – Azul teñido.


INDICACIONES: Micro Vascular, Vascular, Catarata, Plástica, Piel, Nervios
VENTAJAS:
- Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo.
- Seguridad al ajustar el nudo.
- Suave paso a través del tejido.
- Buena compatibilidad del tejido
POLIPROPILENO


Composición: Polipropileno.
Revestimiento: Sin revestimieto.
Estructura: Monofilamento.
Origen: Sintético.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Azul.


INDICACIONES
Catarata, Micro Vascular, Vascular, Piel, Subcuticular, Plástica, Cardiaca, Neurocirugía,
Gastro Intestinal, Fascia, Obstetricia, Ginecología, Cornea
POLIPROPILENO


VENTAJAS:

- Alta resistencia inicial a la tensión.
- Seguridad al ajustar el nudo.
- Propiedades de manejo óptimas.
- Superficie uniforme lisa permitiendo una fácil penetración al
tejido.
- Excelente compatibilidad del tejido.
- Resistencia única al doblamiento y rompimiento de las agujas D-
tek.
POLIESTER


Composición: Poliéster.
Revestimiento: Sin revestimiento.
Estructura: Trenzada.
Origen: Sintético.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Verde Teñido.


INDICACIONES: Retina,dacriocistectomia, Cardíaco, Vascular, Gastro Intestinal,
Fascia.
VENTAJAS:
- Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo.
- Retención a largo plazo de la resistencia a la tensión.
- Excelente seguridad del nudo.
- Buena compatibilidad del tejido.
POLIAMIDA


Composición: Poliamida.
Revestimiento: Sin revestimiento.
Estructura: Monofilamento.
Origen: Sintético.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Negro teñido – Azul teñido.

INDICACIONES: Micro Vascular, Vascular, Plástica, Piel, Nervio, Fascia,
Subcuticular, Catarata.
VENTAJAS:
- Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo.
- Seguridad al sostener el nudo.
- Suavidad en el paso al tejido.
- Buena compatibilidad de tejido.
ALAMBRE DE ACERO



Composición: Acero Inoxidable.
Revestimiento: Sin revestimiento.
Estructura: Multifilamento trenzado
Origen: Metálico.
Tipo de Absorción: No Absorbible.
Color Hilo: Metálico.


INDICACIONES: Tendon, Fascia, Esternon.
VENTAJAS:
- Excepcional resistencia a la tensión.
- Excelente compatibilidad de tejido.
AGUJAS
CLASIFICACIÓN
                RECTAS



               SEMICURVAS
CURVATURA

                            Varia la
                CURVAS      curvatura
CLASIFICACIÓN
           •TRIANGULAR


            •CONICA



PUNTA
            •ROMA
AGUJAS QUIRURGICAS:
Todas tienen tres componentes básicos:
                 *Punta *Cuerpo o eje *Ojo
• La punta: Se afilan hasta conseguir la forma y la agudeza
  deseada para cada tipo de tejido.

  Punta cortante: en tejidos difíciles de penetrar, hacen un fino
  corte al penetrar en el tejido.
  Punta cónica: En tejidos blandos que ofrecen escasa
  resistencia a la aguja.
  Aguja roma: Para suturar tejidos friables
AGUJAS QUIRURGICAS:
• Cuerpo de la aguja

Varía en calibre, longitud, forma y acabado.
La naturaleza y la zona de tejido a suturar
influyen en la selección de las distintas
agujas
AGUJAS QUIRURGICAS:
• Ojo:
Es el segmento de las agujas donde se introduce la
  hebra de sutura, se clasifican en:
  Aguja con ojo: La forma del ojo puede ser redonda,
  oblonga o cuadrada.
  Aguja con ojo francés, de resorte o ranura: Tienen
  una hendidura desde dentro del ojo hasta el extremo
  de la aguja.
CLASIFICACIÓN
• Rectas: tracto gastrointestinal, cavidad nasal,
  nervios, cavidad oral , faringe, piel, tendones, vasos.

• Semicurvas: (Raramente) piel

• Curvas: curvatura del cuerpo de la aguja respecto a
  la circunferencia completa
      •   ¼ (90°) ojos y microcirugía
      •   3/8 (135°) músculo, nervios, vasos, fascia, tendón
      •   1/2 (180°) músculo, cavidad nasal, oral, faringe, piel
      •   5/8(225°) círculo para cavidad nasal, oral,
FORMAS DE AGUJA
Puntos de suturas

• Diversas técnicas

• Elección:
  – Indicaciones precisas
  – El plano anatómico
  – Circunstancias de cada caso clínico
Tipos de suturas
• Suturas continuas
  – Cuando se desea hermeticidad en el plano.
  – Solo se anuda dos veces.


• Suturas separadas
  – Cuando se pretende una mayor fuerza tensil.
  – La hebra del hilo se corta cada vez que se
    anuda.
Suturas separadas
•   Simples
•   En “u” (colchonero horizontal)
•   De sarnoff (colchonero vertical)
•   De Lembert
•   De Halsted
•   En “X”
•   En “ocho”
Suturas continuas
 Surgete simple

 Surgete anclado

 Surgete intradérmico o subdérmico

 Greca

 De Cushing (jareta)
•GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
Margie Rodas
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresGarleth Rivera
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
Diana Lau Martinez
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
AlejandroCortesmarqu
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
gabriela RG
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoClaudio Navarro
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
Karen G Sanchez
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 

La actualidad más candente (20)

Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICOINSTRUMENTOS QUIRURGICO
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgico
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 

Destacado

Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Robin Márquez
 
ACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICOACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICOcarinliz
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
Universidad de Guadalajara
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Dave Pizarro
 
El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2Susy Arellano
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaJuan Ignacio B.
 
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiagpo.2209
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
Salvador Morgado
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugíasmoira_IQ
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Sabyna Vera R
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Lorena Lopez
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
HGP
 

Destacado (20)

Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
 
ACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICOACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICO
 
Tiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicosTiempos quirúrgicos básicos
Tiempos quirúrgicos básicos
 
El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
 
Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.
 
Instrumentos quirúrgicos
Instrumentos quirúrgicosInstrumentos quirúrgicos
Instrumentos quirúrgicos
 
El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
Tiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugiaTiempos fundamentales de la cirugia
Tiempos fundamentales de la cirugia
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASSQx Lic Luz Leguizamon UASS
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 

Similar a Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.

Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Feernando Maaldonado
 
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdftiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
JOHANNAGC1
 
Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2rhafelin
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
OscarChoquecalla
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
Wilmer Balcazar
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Elliot Peña
 
Hemostasia por Alexander Zapata
Hemostasia por Alexander Zapata Hemostasia por Alexander Zapata
Hemostasia por Alexander Zapata
PapuAlex
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
anycary1020
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
Introducción a la cirugía.pdf
Introducción a la cirugía.pdfIntroducción a la cirugía.pdf
Introducción a la cirugía.pdf
KingsBurden
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Cirugias
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptxinstrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
DanielFernandoLealTi
 
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptxSUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
CirugaHVQ
 

Similar a Tiempos fundamentales del acto quirúrgico. (20)

Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
 
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdftiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
tiemposfundamentalesdelatcnicaquirrgica-110204233922-phpapp01 (1).pdf
 
Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Hemostasia por Alexander Zapata
Hemostasia por Alexander Zapata Hemostasia por Alexander Zapata
Hemostasia por Alexander Zapata
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
Introducción a la cirugía.pdf
Introducción a la cirugía.pdfIntroducción a la cirugía.pdf
Introducción a la cirugía.pdf
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptxinstrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
instrumentalquirrgico-150823023109-lva1-app6891 (1).pptx
 
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptxSUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
 

Más de Abisai Arellano

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.

  • 1. Arellano Tejeda Abisai González Sánchez Elisa Yazmín Matamoros Conejo Ana Karina Molina Cortés Josefina
  • 2.
  • 3. Durante el acto quirúrgico en la región de trabajo, debe actuarse con movimientos sistemáticos y ordenados sobre aquellos tejidos y órganos, incidiéndolos, separándolos, extirpándolos o reparándolos, de forma que no se lesionen sus componentes o estructuras.
  • 4. Del latín incidere, consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar
  • 5.
  • 6. Es el instrumento mas utilizado, tiene un mango reutilizable con una hoja desechable.
  • 7. Hojas bisturi de 10,11,12,15 y 20 La hoja n.10 Mango: La hoja n.11 3,7,9 La hoja n.12 La hoja n.15 Mango: Hoja n.20, 21 22 4 largas
  • 8. Al mango 4 y 4L se le adaptan hojas número 20 al 25 (corte grueso).
  • 9. 1.- Con un portagujas, se toma la hoja distalmente a su ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango traccionando en sentido proximal.
  • 10. Dependerá del tipo de maniobra a realizar (punción o incisión), también de la resistencia que ofrezcan los tejidos a dividir. Como lapicera: cuando requiere Como cuchillo de mesa: cortes presion regulares y profundos
  • 11. Arco de violín: cortes Filo hacia arriba: en la diéresis superficiales y extensos centrifuga  El cirujano debe tener el arte de ejecutar sus acciones.
  • 12. 1. Previa asepsia 2. El corte debe ser de lejos a cerca 3. De derecha a izquierda 4. La incisión se realiza en un ángulo de 90º
  • 13. 1. Se recomienda tener dos bisturí: uno para piel, tejido celular y otro para planos profundos 2. Eje debe estar paralelo al eje del miembro o a la dirección de los vasos y de las fibras musculares o tendinosas.
  • 14. 7.- Tensión y fijación de la piel: Es importante tensar bien la piel para de ésta manera facilitar el deslizamiento del bisturí. Se hace con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, y desde ahí se desliza hacia el otro extremo.
  • 15. Formación de espacios muertos: Se evita realizando incisiones por planos anatómicos efectuando una disección moderada de los mismos Incisiones exageradamente largas
  • 16. Existen varios tipos de tijeras. Las curvas se utilizan para corte de tejido Rectas: corte de hilo Anguladas : para vasos sanguineos Boton: tela y vendales
  • 17. Forma de tomar las tijeras Se coloca el dedo pulgar en una de las anillas y el dedo medio o el anular en la otra quedando libre el dedo índice que sirve para dar el tercer punto de apoyo.
  • 18. Mayo(curva y recta Tijeras de lister o Bergman Tijera de Potts
  • 19. Tijeras de iris Tijeras de littauer Tijeras oftanmologia cortapuntos Metzenbaum
  • 20. TIJERAS RECTAS : Se corta a 2º 3mm del nudo, (solo se debe utilizar la punta). La altura del corte depende : • Material absorbible: cabos largos • Material no absorbible. Cabos mas cortos
  • 21. TIJERAS CURVAS: Se manejan cortando de cerca a lejos Se utilizan para seccionar tejidos resistentes como aponeurosis o bien cuando existen fibrosis por procesos de cicatrización .
  • 23. En cuanto a su trazo pueden ser: Rectas Curvas Mixtas Semicirculares Fusiformes
  • 24. En el siglo pasado, los Doctores Langer y Dupuytren describieron en todo el cuerpo, tanto en sus caras frontal y dorsal como las laterales, los trazos de incisión, según los pliegues cutáneos de inserción, que dan lugar a cicatrices más estéticas. Tipos de incisiones quirúrgicas de cuello y tórax.
  • 25. Líneas de Langers Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible). En abdomen no es tan factible trazar la incisión siguiendo los trazos .
  • 26. 1. Kocher 2. Media 3. Mc Burney 4. Battle 5. Lanz 6. Paramedia 7. Transversa 8. Rutherford Morison 9. Pfannensteal
  • 27. Bevan, Mc Burney, Media, paramedia y Jalagier Pfannensteal y lumbotomía Subcostal de Kocher, Mayo-Robson, hernioplastia y toracolaparatomía Kehr y Marwedel
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Cualquier alteración en este mecanismo puede ocasionar graves problemas HEMORRAGIA HEMATOMA
  • 32. Hemostasia quirúrgica temporal • Detener el sangrado de forma inmediata. • Mientras no se puede administrar medio definitivo.
  • 33. Presión Compresión digitodigital directa Presión Compresión digital indirecta Hemostasia transitoria mecánica
  • 34. • Hemostasia instrumentada: • Muy precisa • Fijan y ocluyen de manera temporal • Hemostasia por pinzamiento
  • 35.
  • 36. • Venda isquémica de Esmarch • “Vaciar” de sangre una extremidad mientras se efectua la operación. • Venda se enrolla alrededor de la extremidad desde su parte más distal • Se impide la llegada de más sangre con un mango neumático de compresión
  • 37.
  • 38. • Taponamientos: • Compresas, tiras de gasas o balones neumáticos • Detener hemorragia “en capas” • Ejerce compresión en zonas parenquimatosas y en cavidades • Favorecen proceso de hemostasia natural
  • 39.
  • 40. • Para su funcionamiento tienen varios lúmenes: 1. Para inflar el o los balones en presiones de 15 a 40 mmHg 2. Evacuación del contenido o volumen sanguíneo.
  • 41. Hemostasia definitiva • Obliterar en forma directa y permanente los vasos sangrantes. • Reconstruir la solución de continuidad de un vaso sanguíneo roto
  • 42. • Ligadura de vasos: • El más empleado. • En pequeños vasos  catgut simple 2 a 3-0 • en vasos arteriales  material inabsorbible o absorbible sintético del mismo calibre.
  • 43. • Transfijación: • Vaso se traspasa con aguja e hilo y se anuda con firmeza. • Para ligadura de pedículos, vasos grandes o tejidos muy vascularizados.
  • 44. • Reconstrucción vascular: • Vasos de gran calibre. • Para reestablecer el flujo de sangre en el vaso
  • 45. • Torsión: • Hacer girar sobre su eje, varias veces la pinza que sujeta al vaso, hasta que se rompe por efecto de la torsión. • Método muy inseguro.
  • 46. • Grapas metálicas: • Para vasos de pequeño calibre en zonas de difícil acceso. • La pieza de metal puede ser de acero inox o titanio. • Se utiliza en neurocirugía, cardiovascular y videoasistida.
  • 47. Hemostasia térmica y eléctrica • Electrocauterio o electrofulgurador. • Corriente eléctrica de alta frecuencia. • Electrodos: • Indiferente o inactivo superficie extensa de piel. • Activo  en punto deseado por cirujano. • Produce suficiente calor para coagular y destruir los tejidos.
  • 48.
  • 49. Precauciones de seguridad: • No preparar piel con sustancias inflamables. • Equipo debe estar conectado a tierra eléctrica • No en pacientes con marcapasos. DFA. • Uso de gel conductor para el electrodo inactivo. • Revisar después de la intervención área de piel donde se colocó el electrodo indiferente.
  • 50. Hemostasia por frio • Instrumentos que producen congelación local de los tejidos. trombosis intracapilar, linfostasia y hemostasia • Nitrógeno líquido, gas freón o ácido carbónico
  • 51. • Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. • Al contacto con el tejido éste se transforma en vapor y carbón. • Debe ser reglamentado su uso: • Uso de anteojos • Señales en las puertas de entrada • No usar soluciones con base alcohólica o inflamables Láser
  • 52. Ultrasonido • Para lograr cortes precisos y coagulación controlada. • Vibra 55 500 veces x’ • Desnaturaliza proteínas y forma coágulo • Mínima lesión térmica lateral.
  • 53. Hemostasia por medios químicos • Compresas de gelatina • Celulosa oxidada • Colágena microcristalina • Trombina de uso tópico • Adhesivos biológicos
  • 54. • Pinzas hemostáticas o de forcipresión. • Tienen: • Un bocado • Una cruz • Una cremallera • Ojos para los dedos
  • 55. • Pinzas arteriales de bocado atraumático. • Titanio  ligereza y elasticidad • Bocados dentados muy finos  evitar que se deslicen • Debe tomarse solamente el vaso sangrante y un mínimo de tejido
  • 56. • La pinza se maneja con los dedos anular y pulgar sin introducir mucho los dedos en los ojos de la pinza.
  • 57.
  • 58. CRILE HALSTED
  • 59. Técnica de hemostasia en planos superficiales
  • 60.
  • 61. DISECCIÓN QUIRÚRGICA Maniobra de dividir y separar de manera metódica los elementos anatómicos para fines de tratamiento.
  • 62. Instrumentos DISECCIÓN romos ROMA Tejido conjuntivo laxo Instrumentos filosos CORTANTE Tejido conjuntivo resistente
  • 65. DISECCIÓN CORTANTE Mayo curvas Metzenbaum Tijeras de Potts Tijeras de Iris
  • 67. TÉCNICA DE DISECCIÓN Extensión necesaria  exposición óptima Manejo necesario  evitar dañar tejidos Proteger tejidos con compresas húmedas
  • 68. Fijar tejidos PINZAS DE DISECCIÓN CON DIENTES • Piel • Aponeurosis PINZAS DE DISECCIÓN SIN DIENTES • Estructuras delicadas
  • 71. Separar los elementos anatómicos para permitir una visión clara y permitir hacer la maniobra Función del 1er ayudante
  • 72. SEPARACIÓN MANUAL O AUTOMÁTICA ACTIVA
  • 73. Pinzas de Allis Pinzas de anillos de Foerster
  • 74. Pinzas Babcok Pinzas de Duval
  • 75. Separador Separador Separador Separadores Richardson- Doyen Richardson Farabeuf Eastman
  • 76. Separador Separador Graefe Separadores Langenbeck Roux
  • 77. Separador Separador Senn-Muller Volkman
  • 78.
  • 79. Separador de Separador de Guelpi Adson
  • 80. Separador Separador de Finochietto Gosset
  • 83.
  • 84.
  • 85. HISTORIA • Papiros del siglo XVI a C. (cuerdas y tendones de animales). • 900 d C.,Rhazes usa el término Kitgut para suturar heridas abdominales • Egipcios: Usos de hilos de oro y plata • Joseph Lister: Introduce el catgut
  • 86. SUTURA O SINTESIS La aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización. Para esta finalidad se utilizan: Material de sutura Agujas Portaagujas Pinzas
  • 87. MATERIALES DE SUTURA Es una hebra de material estéril, que se utiliza para ligar vasos sanguíneos, aproximar tejidos y mantenerlos en aposición hasta que Cicatricen
  • 88. SUTURA IDEAL • Estéril • Resistente • Flexible • Suave • Deslizamiento fácil • Nudo seguro • Mantener su estructura • Mínima reacción tisular
  • 89.  Poder usarse en todos los tejidos, en cualquier condición.  Económica. NO DEBE:  Facilitar desarrollo a adhesión bacteriana.  Cortar tejidos.  Ser cancerígenos.  Ser alérgenos.
  • 90. MATERIALES DE SUTURA Tipos de Hilos: NATURAL 1.ORIGEN SINTETICO ABSORBIBLES 2.COMPORTAMIENTO NO ABSORBIBLES 3.ESTRUCTURA MONOFILAMENTO MULTIFILAMENTO
  • 91. MATERIALES DE SUTURA 1.- SUTURAS ABSORBIBLES SINTÉTICAS: - Ácido Poliglicólico (dexon) - Poliglactina 910 (vicryl) -Poligluconato (Maxon) -Polidioxanona 2.- SUTURAS ABSORBIBLES NATURALES: - Catgut Crómico - Catgut simple
  • 92. 3.- SUTURAS NO ABSORBIBLES •Seda •Algodón •Lino •Nylon •Polipropileno (prolene y surgilene) •Poliéster (novofil) •Polietileno (dermalene) •Alambre •Acero Inoxidable.
  • 93. Suturas absorbibles Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que el tejido de cicatrización tenga el suficiente soporte USO DE FILAMENTOS ABSORBIBLES VENTAJAS INCONVENIENTES Existen factores que alteran el tiempo de Son útiles en zonas de difícil acceso, reabsorción de los materiales (fiebre, debido a que no precisan ser infección, déficit proteicos), lo cual, en retiradas cierta medida, incide en la resistencia de la sutura La reabsorción se acelera en la cavidad oral Son útiles para suturas intradérmicas debido a la alta hidratación de la en las cuales el material no es misma, que mantiene la sutura húmeda retirado en todo momento
  • 94. TIEMPO DE TIEMPO HASTA MATERIAL REABSORCIÓN ROTURA Poliglactin 910 70-90 días 35 días recubierto (Vicryl®) Polidioxanona 180-190 días 56 días (Polydioxanona®) Poliglecaprona 25 110-125 días 21 días (Monocryl®) Colágeno (Catgut®) 6-7 días 5-7-10 días Catgut® cromado 20 días Ácido poliglicólico 90 y 120 días (Dexon®)
  • 95. USO DE FILAMENTOS NO ABSORBIBLES VENTAJAS INCONVENIENTES Se retiran, menor riesgo de infección Son útiles en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a las Deben retirarse, pese a que suturas reabsorbibles o tendencia a formar cicatrices queloides el acceso sea difícil La visita de retirada de puntos sirve para revisar la herida
  • 96. POR SU ESTRUCTURA 1) Monofilamento 2) Multifilamento
  • 97.
  • 98. Monofilamento VENTAJAS INCONVENIENTES Menor resistencia a su Mayor dificultad de manejo. paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie que Mayor capacidad de sección de los tejidos, permitan el asiento de son más cortantes en su paso inicial gérmenes. Mínima cicatriz. Anudado más fácil. La torsión o presión sobre estas suturas puede debilitarlas, con riesgo de aparición De elección en suturas de puntos débiles por los cuales puede vasculares. romperse.
  • 99. Multifilamento VENTAJAS INCONVENIENTES Mayor resistencia a la Mayor riesgo de infección. tensión. Menor riesgo en caso de torsión. Mayor cicatriz. Mayor flexibilidad. Mayor resistencia al paso a través de los tejidos para resolver este inconveniente Mayor facilidad de se han recubierto con algún material. manejo. Efecto sierra.
  • 100. MATERIALES DE SUTURA CAT GUT SIMPLE: Absorción rápida. Completa a los 70 días. Tejidos que cicatrizan rápidamente y mínimo soporte: Vasos y tejido cel sub.
  • 101. MATERIALES DE SUTURA CAT GUT CROMADO: • Amarillo cobrizo- café. prolonga su absorción más de 90 días. • Minimizan irritación tisular, menos reacción durante las fases tempranas de cicatrización de la herida.
  • 102. Ácido poliglicÓlico Composición: Ácido Poliglicólico Revestimiento: Revestido con Estearato de Magnesio Estructura: Trenzada Origen: Sintético Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis se completa entre 56 & 70 días. Siempre predecible y confiable. Color Hilo: Violeta
  • 103. POLIDIOXANON Composición:Polidioxanon Revestimiento: Revestido con Polímero de Polidioxanon. Tipo de Absorción: Absorción mediante hidrólisis se completa entre 180 210 días. Siempre predecible y confiable. Resistencia a la tensión: Alta resistencia inicial a la tensión, y resistencia hasta 56 días. Color Hilo:Violeta Desteñido. Estructura: Monofilamento. Origen: Sintético
  • 104. POLIDIOXANON INDICACIONES Glaucoma, Conjuntiva, Catarata, Estrabismo, Plástica, Piel, Subcuticular, Urológica, Pediátrica, Ortopedia, Dental, Oral, Obstetricia, Ginecología, Fascia, Peritoneo, Tejido Cardiovascular Pediátrico, Aproximación suave del tejido, Cirugía Oftalmológica. VENTAJAS Alta resistencia inicial a la tensión. Soporte garantizado en las heridas hasta 6 semanas. Suave paso a través del tejido. Fácil de manejar. Excelente para aseguramiento del nudo. Seguridad en la presión del nudo. Resistencia única al doblamiento y rompimiento de las agujas D-tek.
  • 105. SEDA Composición: Seda Natural. Revestimiento: Silicona y Cera. Estructura: Trenzada. Origen: Larva del Gusano de seda. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Negro. INDICACIONES: Catarata, Vascular, Estrabismo, Plástica, Piel, Urológica, Pediátrica, Gastro Intestinal, Oftalmológico, Dental, Oral, Fascia. VENTAJAS: - Excelentes propiedades para el manejo. - Buena seguridad del nudo
  • 106. NYLON Composición: Poliamida. Revestimiento: Sin revestimiento. Estructura: Monofilamento Origen: Sintético. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Negro teñido – Azul teñido. INDICACIONES: Micro Vascular, Vascular, Catarata, Plástica, Piel, Nervios VENTAJAS: - Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo. - Seguridad al ajustar el nudo. - Suave paso a través del tejido. - Buena compatibilidad del tejido
  • 107. POLIPROPILENO Composición: Polipropileno. Revestimiento: Sin revestimieto. Estructura: Monofilamento. Origen: Sintético. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Azul. INDICACIONES Catarata, Micro Vascular, Vascular, Piel, Subcuticular, Plástica, Cardiaca, Neurocirugía, Gastro Intestinal, Fascia, Obstetricia, Ginecología, Cornea
  • 108. POLIPROPILENO VENTAJAS: - Alta resistencia inicial a la tensión. - Seguridad al ajustar el nudo. - Propiedades de manejo óptimas. - Superficie uniforme lisa permitiendo una fácil penetración al tejido. - Excelente compatibilidad del tejido. - Resistencia única al doblamiento y rompimiento de las agujas D- tek.
  • 109. POLIESTER Composición: Poliéster. Revestimiento: Sin revestimiento. Estructura: Trenzada. Origen: Sintético. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Verde Teñido. INDICACIONES: Retina,dacriocistectomia, Cardíaco, Vascular, Gastro Intestinal, Fascia. VENTAJAS: - Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo. - Retención a largo plazo de la resistencia a la tensión. - Excelente seguridad del nudo. - Buena compatibilidad del tejido.
  • 110. POLIAMIDA Composición: Poliamida. Revestimiento: Sin revestimiento. Estructura: Monofilamento. Origen: Sintético. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Negro teñido – Azul teñido. INDICACIONES: Micro Vascular, Vascular, Plástica, Piel, Nervio, Fascia, Subcuticular, Catarata. VENTAJAS: - Gran resistencia a la tensión al jalar el nudo. - Seguridad al sostener el nudo. - Suavidad en el paso al tejido. - Buena compatibilidad de tejido.
  • 111. ALAMBRE DE ACERO Composición: Acero Inoxidable. Revestimiento: Sin revestimiento. Estructura: Multifilamento trenzado Origen: Metálico. Tipo de Absorción: No Absorbible. Color Hilo: Metálico. INDICACIONES: Tendon, Fascia, Esternon. VENTAJAS: - Excepcional resistencia a la tensión. - Excelente compatibilidad de tejido.
  • 112. AGUJAS
  • 113. CLASIFICACIÓN RECTAS SEMICURVAS CURVATURA Varia la CURVAS curvatura
  • 114. CLASIFICACIÓN •TRIANGULAR •CONICA PUNTA •ROMA
  • 115. AGUJAS QUIRURGICAS: Todas tienen tres componentes básicos: *Punta *Cuerpo o eje *Ojo • La punta: Se afilan hasta conseguir la forma y la agudeza deseada para cada tipo de tejido. Punta cortante: en tejidos difíciles de penetrar, hacen un fino corte al penetrar en el tejido. Punta cónica: En tejidos blandos que ofrecen escasa resistencia a la aguja. Aguja roma: Para suturar tejidos friables
  • 116. AGUJAS QUIRURGICAS: • Cuerpo de la aguja Varía en calibre, longitud, forma y acabado. La naturaleza y la zona de tejido a suturar influyen en la selección de las distintas agujas
  • 117. AGUJAS QUIRURGICAS: • Ojo: Es el segmento de las agujas donde se introduce la hebra de sutura, se clasifican en: Aguja con ojo: La forma del ojo puede ser redonda, oblonga o cuadrada. Aguja con ojo francés, de resorte o ranura: Tienen una hendidura desde dentro del ojo hasta el extremo de la aguja.
  • 118.
  • 119. CLASIFICACIÓN • Rectas: tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral , faringe, piel, tendones, vasos. • Semicurvas: (Raramente) piel • Curvas: curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia completa • ¼ (90°) ojos y microcirugía • 3/8 (135°) músculo, nervios, vasos, fascia, tendón • 1/2 (180°) músculo, cavidad nasal, oral, faringe, piel • 5/8(225°) círculo para cavidad nasal, oral,
  • 121. Puntos de suturas • Diversas técnicas • Elección: – Indicaciones precisas – El plano anatómico – Circunstancias de cada caso clínico
  • 122. Tipos de suturas • Suturas continuas – Cuando se desea hermeticidad en el plano. – Solo se anuda dos veces. • Suturas separadas – Cuando se pretende una mayor fuerza tensil. – La hebra del hilo se corta cada vez que se anuda.
  • 123. Suturas separadas • Simples • En “u” (colchonero horizontal) • De sarnoff (colchonero vertical) • De Lembert • De Halsted • En “X” • En “ocho”
  • 124. Suturas continuas  Surgete simple  Surgete anclado  Surgete intradérmico o subdérmico  Greca  De Cushing (jareta)