SlideShare una empresa de Scribd logo
LAMINECTOMIA
Lisset Solis Garcia & Emilia Sosa Garcia
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
• Un procedimiento
quirúrgico en que se quita
una porción de las
estructuras vertebrales que
se usa para una variedad de
propósitos, tales como
descompresión o acceso a la
médula espinal.
EXISTEN CUATRO INDICACIONES
COMUNES:
• resección de una hernia de disco
• tumor de la médula espinal
• aneurismas o la reparación de la media
espinal lesionada por traumatismo.
ESTENOSIS RAQUIDEA, SEUDOCLAUDICACION, ESTENOSIS
RAQUIDEA CENTRAL O ESTENOSIS DEL AGUJERO VERTEBRAL
Síntomas:
• Entumecimiento
• Calambres o dolor en la espalda, los
glúteos, los muslos o las
pantorrillas, o en el cuello, los
hombros o los brazos.
• Debilidad de parte de una pierna o
brazo.
• Los síntomas tienen > probabilidad
empeorar al estar de pie o caminar
y, con frec disminuirán o
desaparecerán al sentarse o
inclinarse hacia adelante.
MATERIAL ESPECIFICO
A) Pinza gubia de Stille
B) Separador de Israel (rastrillo grande)
C) Separadores de Hibbs
D) Separadores de Gelpi
E) Separadores de Weitlaner
F) Pinzas para tejidos delicados, separadores delicados, bisturí largo,
pinzas para ligamento amarillo
G) Tubos de aspiración de Frazier
H) Pinzas gubias pituitarias de diversos tamaños
I) Osteótomos
J) Separador autoestático grande, diversas hojas
K) Clips
L) Pinzas hemostáticas
M) Legras grandes
N) Pinzas bipolares de coagulación
O) Separador vertebral
P) Pinzas gubias de Kerrison
Q) Curetas de diversos tamaños
R) Legras pequeñas
S) Gubias de diversos tamaños
T) Escoplos de diversos tamaños
MESA
QUIRÚRGICA
Para este
procedimiento, se
coloca el paciente en
posición de
laminectomía, con el
empleo de una
abrazadera especial de
laminectomía para
elevar el tórax o sin
ella. También se
pueden colocar bolsas
de arena o compresas
enrolladas para la
elevación del tórax
PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO
Una vez colocado el paciente en la posición, se prepara
el dorso de la forma habitual.
Con o sin tricotomía (vello)
Y después del lavado previo de la zona de incisión, se
realiza la antisepsia de la piel del campo con povidona
yodada o clorhexidina.
En este caso la zona de pintado incluirá desde la mitad
de la espalda hasta el pliegue interglúteo.
Colocación de ropa para cirugía
Al finalizar la intervención, la herida se cubre con gasas
y se tapa con apósitos.
En ocasiones se recomienda la colocación de corsé
lumbar para mayor comodidad y soporte.
DURANTE LA CIRUGÍA
• El cirujano hará una incisión (corte) en la mitad de la espalda o del cuello.
• Se apartarán hacia un lado la piel, los músculos y los ligamentos. Es posible que el cirujano
use un microscopio quirúrgico para ver dentro de la espalda.
• Se pueden extirpar parte o todos los huesos laminares en ambos lados de la columna
vertebral, junto con la apófisis espinosa, la parte angular de la columna vertebral.
• El cirujano extirpará cualquier fragmento discal pequeño, espolones óseos u otro tejido
blando.
• El cirujano también podría realizar en este momento una foraminotomía para ensanchar la
abertura por donde las raíces nerviosas viajan fuera de la columna vertebral.
• El cirujano podría realizar una artrodesis vertebral para constatar que la columna vertebral
esté estable después de la cirugía.
• Los músculos y otros tejidos se pondrán de nuevo en su lugar. Se suturará la piel.
RIESGOS
Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son:
• Una reacción al medicamento o problemas para respirar
• Sangrado, coágulos de sangre o infección
Los riesgos de la cirugía de la columna vertebral son:
• Infección en la herida o los huesos de la columna
• Daño a un nervio raquídeo, lo que causa debilidad, dolor o pérdida de la
sensibilidad
• Dolor que se alivia parcialmente o que no se alivia después de la cirugía
• Retorno del dolor de espalda en el futuro
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Antes de la cirugía se solicitaran pruebas diagnosticas:
• Estudios de imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas (MRI).
• Un ECG
• Análisis de sangre y orina
• Nada de alimentos la noche anterior o horas antes del procedimiento
• SV
• Canalización de vena
• Tranquilizar al paciente
Explicar todo procedimiento a realizar
Posición del paciente según la cirugía
CUIDADOS PREOPERATORIOS
VALORACIÓN:
Valoración neurológica: dependiendo del nivel de la intervención, valorar fuerza y
sensibilidad de miembros superiores e inferiores, control de esfínteres.
En las cirugías cervicales, en ocasiones, pueden presentar alteración en la deglución
que puede durar varios días.
Debemos vigilar y valorar su evolución.
Indagar más profundamente en la presencia de dolor y otros síntomas o alteraciones
neurológicas, como parálisis, parestesias.
CUIDADOS DURANTE EL
POSTOPERATORIO
• Después de la cirugía se enviara a la unidad de cuidados pos anestésicos UCPA
• Posteriormente a su habitación
• Control de constantes
• curación de herida quirúrgica
• cuidados de la vía central y periférica
• control de drenajes y sondas
• administración del tratamiento médico intravenoso y oral
• dieta progresiva
• Eliminación
• actividad-reposo a las 24 h de la cirugía incorporar progresivamente
• para levantarlo se le coloca en decúbito lateral, sus manos se apoyan en la cama y le
ayudamos a incorporarse al tiempo que desliza las piernas fuera de la cama.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Toma S.V.
Valorar drenaje del apósito
Valorar funcionamiento Hemovac
Valorar estado neurológico
Movimiento extremidades
Sensibilidad
Control esfínteres
Cambios de posición cada 2 horas
Valorar diuresis del paciente
Ejercicios respiratorios
Incentivo respiratorio
Valorar retorno venoso
Cuidados de piel
Zonas de presión
Lubricación
Administración de analgésicos
Valorar ruidos intestinales
Iniciar vía oral
Dieta rica en líquidos y residuos
Anotar todo procedimiento en Notas de Enfermería
Control de signos y síntomas para prevenir la aparición de complicaciones
potenciales específicas:
infección
pérdida de líquido cefalorraquídeo
equilibrio o coordinación anómala
parálisis o parestesias de miembros
petición de interconsultas permitidas.
La estancia media de un paciente intervenido por dolor de
espalda y/0 cuello será de unos cuatro a siete días si no
hay complicaciones
CUIDADOS DE
PREPARACIÓN AL ALTA
Instruir en la importancia de aumento de ingesta hídrica y fibra en la dieta para
evitar esfuerzos al realizar deposición.
Retirada de sutura/grapas entre siete y diez días tras la intervención. Evitar la
exposición al sol de la herida quirúrgica.
Recomendaciones de higiene postural: no coger peso, no hacer esfuerzos, agacharse
manteniendo la espalda recta, sentarse en sillas con respaldo recto.
En algunos casos, precisará rehabilitación que empezará al mes de la cirugía.
Procurar incremento progresivo de la actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husMILEDY LOPEZ
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaCirugía Cuilapa
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operarSergio Enfermeria
 
posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugíaAnayantzin Herrera
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Angy Pao
 
Histerectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Pasojohann180185
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTania Mera
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugíaRafael Bastian
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesSergio Enfermeria
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCARLOS ARIAS
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppMaria Balderas
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
posiciones e incisiones en cirugía
 posiciones e incisiones en cirugía posiciones e incisiones en cirugía
posiciones e incisiones en cirugía
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Mastectomía (1)
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)
 
Histerectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por PasoHisterectomia Paso por Paso
Histerectomia Paso por Paso
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESISCUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS DE OSTEOSINTESIS
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 

Destacado

Destacado (16)

Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Espondilotesis
EspondilotesisEspondilotesis
Espondilotesis
 
Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
 
cirugía de catarata
cirugía de catarata cirugía de catarata
cirugía de catarata
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojoAnatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
Desprendimiento De Retina
Desprendimiento De RetinaDesprendimiento De Retina
Desprendimiento De Retina
 
Ojo Antomia Musculos
Ojo Antomia MusculosOjo Antomia Musculos
Ojo Antomia Musculos
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del Ojo
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma
Glaucoma Glaucoma
Glaucoma
 

Similar a Laminectomia

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaDave Pizarro
 
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxGuitoCastillo
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxCarlosPalomo20
 
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxHERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxjorgepalmeroperez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxEstephan Sandoval
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxHuroKastillo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxBERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxsonyajuarez
 
Hombro
HombroHombro
HombroCECY50
 
Hombro
HombroHombro
HombroCECY50
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicocarlosgarcia242821
 
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo Lucinda Garcia
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasEdgar Duran
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-Jimena35
 

Similar a Laminectomia (20)

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptxHERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
 
Cambios de posición postural
Cambios de posición posturalCambios de posición postural
Cambios de posición postural
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo
Canal lumbar y cervical estrecho cognitivo
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Laminectomia

  • 1. LAMINECTOMIA Lisset Solis Garcia & Emilia Sosa Garcia
  • 3. DEFINICIÓN • Un procedimiento quirúrgico en que se quita una porción de las estructuras vertebrales que se usa para una variedad de propósitos, tales como descompresión o acceso a la médula espinal.
  • 4. EXISTEN CUATRO INDICACIONES COMUNES: • resección de una hernia de disco • tumor de la médula espinal • aneurismas o la reparación de la media espinal lesionada por traumatismo.
  • 5. ESTENOSIS RAQUIDEA, SEUDOCLAUDICACION, ESTENOSIS RAQUIDEA CENTRAL O ESTENOSIS DEL AGUJERO VERTEBRAL
  • 6. Síntomas: • Entumecimiento • Calambres o dolor en la espalda, los glúteos, los muslos o las pantorrillas, o en el cuello, los hombros o los brazos. • Debilidad de parte de una pierna o brazo. • Los síntomas tienen > probabilidad empeorar al estar de pie o caminar y, con frec disminuirán o desaparecerán al sentarse o inclinarse hacia adelante.
  • 7. MATERIAL ESPECIFICO A) Pinza gubia de Stille B) Separador de Israel (rastrillo grande) C) Separadores de Hibbs D) Separadores de Gelpi E) Separadores de Weitlaner F) Pinzas para tejidos delicados, separadores delicados, bisturí largo, pinzas para ligamento amarillo G) Tubos de aspiración de Frazier H) Pinzas gubias pituitarias de diversos tamaños I) Osteótomos J) Separador autoestático grande, diversas hojas K) Clips L) Pinzas hemostáticas M) Legras grandes N) Pinzas bipolares de coagulación O) Separador vertebral P) Pinzas gubias de Kerrison Q) Curetas de diversos tamaños R) Legras pequeñas S) Gubias de diversos tamaños T) Escoplos de diversos tamaños
  • 8. MESA QUIRÚRGICA Para este procedimiento, se coloca el paciente en posición de laminectomía, con el empleo de una abrazadera especial de laminectomía para elevar el tórax o sin ella. También se pueden colocar bolsas de arena o compresas enrolladas para la elevación del tórax
  • 9. PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO Una vez colocado el paciente en la posición, se prepara el dorso de la forma habitual. Con o sin tricotomía (vello) Y después del lavado previo de la zona de incisión, se realiza la antisepsia de la piel del campo con povidona yodada o clorhexidina. En este caso la zona de pintado incluirá desde la mitad de la espalda hasta el pliegue interglúteo. Colocación de ropa para cirugía Al finalizar la intervención, la herida se cubre con gasas y se tapa con apósitos. En ocasiones se recomienda la colocación de corsé lumbar para mayor comodidad y soporte.
  • 10. DURANTE LA CIRUGÍA • El cirujano hará una incisión (corte) en la mitad de la espalda o del cuello. • Se apartarán hacia un lado la piel, los músculos y los ligamentos. Es posible que el cirujano use un microscopio quirúrgico para ver dentro de la espalda. • Se pueden extirpar parte o todos los huesos laminares en ambos lados de la columna vertebral, junto con la apófisis espinosa, la parte angular de la columna vertebral. • El cirujano extirpará cualquier fragmento discal pequeño, espolones óseos u otro tejido blando. • El cirujano también podría realizar en este momento una foraminotomía para ensanchar la abertura por donde las raíces nerviosas viajan fuera de la columna vertebral. • El cirujano podría realizar una artrodesis vertebral para constatar que la columna vertebral esté estable después de la cirugía. • Los músculos y otros tejidos se pondrán de nuevo en su lugar. Se suturará la piel.
  • 11. RIESGOS Los riesgos de la anestesia y la cirugía en general son: • Una reacción al medicamento o problemas para respirar • Sangrado, coágulos de sangre o infección Los riesgos de la cirugía de la columna vertebral son: • Infección en la herida o los huesos de la columna • Daño a un nervio raquídeo, lo que causa debilidad, dolor o pérdida de la sensibilidad • Dolor que se alivia parcialmente o que no se alivia después de la cirugía • Retorno del dolor de espalda en el futuro
  • 12. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA • Antes de la cirugía se solicitaran pruebas diagnosticas: • Estudios de imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas (MRI). • Un ECG • Análisis de sangre y orina • Nada de alimentos la noche anterior o horas antes del procedimiento • SV • Canalización de vena • Tranquilizar al paciente Explicar todo procedimiento a realizar Posición del paciente según la cirugía
  • 13. CUIDADOS PREOPERATORIOS VALORACIÓN: Valoración neurológica: dependiendo del nivel de la intervención, valorar fuerza y sensibilidad de miembros superiores e inferiores, control de esfínteres. En las cirugías cervicales, en ocasiones, pueden presentar alteración en la deglución que puede durar varios días. Debemos vigilar y valorar su evolución. Indagar más profundamente en la presencia de dolor y otros síntomas o alteraciones neurológicas, como parálisis, parestesias.
  • 14. CUIDADOS DURANTE EL POSTOPERATORIO • Después de la cirugía se enviara a la unidad de cuidados pos anestésicos UCPA • Posteriormente a su habitación • Control de constantes • curación de herida quirúrgica • cuidados de la vía central y periférica • control de drenajes y sondas • administración del tratamiento médico intravenoso y oral • dieta progresiva • Eliminación • actividad-reposo a las 24 h de la cirugía incorporar progresivamente • para levantarlo se le coloca en decúbito lateral, sus manos se apoyan en la cama y le ayudamos a incorporarse al tiempo que desliza las piernas fuera de la cama.
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA Toma S.V. Valorar drenaje del apósito Valorar funcionamiento Hemovac Valorar estado neurológico Movimiento extremidades Sensibilidad Control esfínteres Cambios de posición cada 2 horas Valorar diuresis del paciente Ejercicios respiratorios Incentivo respiratorio Valorar retorno venoso Cuidados de piel Zonas de presión Lubricación Administración de analgésicos Valorar ruidos intestinales Iniciar vía oral Dieta rica en líquidos y residuos Anotar todo procedimiento en Notas de Enfermería
  • 16. Control de signos y síntomas para prevenir la aparición de complicaciones potenciales específicas: infección pérdida de líquido cefalorraquídeo equilibrio o coordinación anómala parálisis o parestesias de miembros petición de interconsultas permitidas. La estancia media de un paciente intervenido por dolor de espalda y/0 cuello será de unos cuatro a siete días si no hay complicaciones
  • 17. CUIDADOS DE PREPARACIÓN AL ALTA Instruir en la importancia de aumento de ingesta hídrica y fibra en la dieta para evitar esfuerzos al realizar deposición. Retirada de sutura/grapas entre siete y diez días tras la intervención. Evitar la exposición al sol de la herida quirúrgica. Recomendaciones de higiene postural: no coger peso, no hacer esfuerzos, agacharse manteniendo la espalda recta, sentarse en sillas con respaldo recto. En algunos casos, precisará rehabilitación que empezará al mes de la cirugía. Procurar incremento progresivo de la actividad.