SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO
Md. Sebastián Pástor
Md. Liber Carrión
R1 Cirugia General
2014
INTRODUCIÓN
Cultura Indú - Charaka y
Sushruta
121 instrumetos
“el principal instrumento es la mano del
cirujano”
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS
“Es menester que todos los instrumentos sean propios
para el propósito que se persigue, esto es respecto a su
tamaño, peso y precisión”.
• Hipocrates
Instrumental Quirúrgico
Acero inoxidable - aleaciones
Diseñado técnica y cinetíficamente
• Resistentes a la corrosión: sangre., líquidos,
soluciones de limpieza, esterilización y atmósfera
Propiedad
CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL
• Instrumental general
• Instrumental especial
Utilidad
• Instrumental quirúrgico propiamente dicho.
• Para la iluminación del campo operatorio.
• De aspiración.
• Para anestesia local.
• Para radiología intraoperatoria.
• Adaptado a la cirugía especializada
Finochietto
CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL
Instrumental quirúrgico
propiamente dicho.
• Para la confeccion del campo
• Para diéresis
• De prehensión
• De hemostasia
• De separación
• De síntesis
• Especiales
Características Particulares
Puntas
Mandibulas
Caja de traba
Mango
Cremalleras
Anillas
Instrumental para la confección del campo
Backhaus o Pinza de campo
Son instrumentos que permiten fijar los paños de campo
en el paciente o nos permiten fijar estructuras anatómicas
Pinzas de campo
Diéresis
Bisturí - Escalpelo
Manejo del Bisturí
Tijeras
• Rectas
• Curvas
Según sus
ramas
• Roma
• Aguda
Según su
punta
• Liso
• Aserrado
Según su
filo
Metzenbaum
Finas, delgadas, deben reservarse para tejidos
delicados y finos. (14.5 - 23 cm.)
Mayo
Robustas de puntas preferentemente romas. Se utilizan para cortar
estructuras fuertes como fascias y tendones. Las rectas cortan
material. (12,7 – 23 cm.)
Iris
Rectas o curvas, pequeñas, para trabajo muy delicado
como corte de venas o arterias. (9 – 11,5 cm.)
Lexer
Lister o de boton
Fuertes, para trabajo rudo, tela, plástico, papel, ropa, vendajes.
Tienen una punta gruesa para deslizarla sin causar daño en la piel.
Quitapuntos
Varios modelos, el más conocido es tipo Littauer, que
posee una especie de hoz y es recta. (7 – 14 cm.)
Otras - Ginecologicas
Otras - Nasales y oftalmológicas
Manejo de las tijeras
Disección
Divulsión
Quirurgicas o diente de ratón
Anatómica
Estas no poseen diente de ratón, al ser de bordes lisos son recomendables
para tejidos delicados
Adson
Manejo de las pinzas de disección
Hemostasia
Hemostaticas
Para comprimir puntos de hemorragia focal.
Mixter
Manejo de pinzas hemostaticas
Prehensión
Allis
Babcork, Chaput, Tuffier
Foerster (Aro), Collin, Duval
Pinza para intestino - Clamp
Exposición
Senn, Volkmann
Farabeauf, Parker
Mathieu
Richardson
Deaver – Harrington
Hohmann
Aspiración
Yankauer, Curvo, Poole, Trocar aspirador
Especiales
Cureta
Son similar a una cucharilla con mango.
Las hay de distintos tamaños. Se utiliza para explorar fístulas
Sonda acanalada
Recipientes
Síntesis
Mayo-Haegar, Metzenbaum, Adson, Finochietto
Hoesel, Mathieu
Manejo del Porta
Manejo del Porta
Agujas de sutura
Agujas de sutura
Las agujas son elementos quirúrgicos
cuyo objetivo es servir de guía y
permitir el paso del hilo de sutura a
través del tejido. Actualmente son
elaboradas en acero inoxidable con
forma curva o recta
Al inicio, las agujas de sutura eran de
hueso, madera, espinas y otros
materiales naturales. Posteriormente,
se utilizaron la plata, el bronce y,
finalmente, el acero.
Partes de la aguja
La Punta
• Es la parte de la aguja encargada de
perforar el tejido y abrir paso al resto
de la aguja y al hilo. La punta y el
diámetro transversal son diseñados
específicamente para el tejido por el
cual la aguja debe pasar.
Clasificación
• Conica
• Roma
• Triangular
• Tapercut
• Espatulada
Cónica
En tejidos blandos
fáciles de penetrar,
como por ejemplo el
intestino.
Roma
En parénquimas como
riñón o hígado, para
que no corte el tejido.
Triangular
3 aristas cortantes. Se
usa en tejidos de
elevada resistencia
como la piel.
Tapercut
Combinación de triangular
(en la punta) y cónica (el
cuerpo). También se usa
en tejidos resistentes
Espatulada
Es parecida a la proa de un
barco, con 2 aristas cortantes
en la parte superior. Se utiliza
para los ojos, para suturar
cornea o esclerótica.
Mandrin
Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.
• traumaticas
• atraumaticas
Tipos
Cuerpo
Tipos
Triangular
Cilíndrico
Parámetros
Longitud
Cuerda
Radio
Calibre
Arco
Parte comprendida entre la punta y el
mandrin.
Cuerpo
Curvatura
Forma del cuerpo
Cuerpo triangular
• Elección por su mayor facilidad para penetrar en los tejidos. Las de corte
reverso, las más usadas por su seguridad y precio, tienen tres aristas
cortantes, dos a los lados y otra en la convexidad FS® (for skin) CE®
(cuting edge)
• Las de corte convencional tienen la tercera arista en la concavidad, llevan
las iniciales PC® (precision cosmetic); se usan en la cara y el cuello
Las de cuerpo cilíndrico se usan en los tejidos blandos y la fascia,
pero no en la piel porque no la atraviesan con facilidad y resultan
traumáticas.
Suturas
Hilo de Sutura
Cualquier tipo de material
usado para aproximar
tejidos y mantenerlos
firmes en aposición hasta
que cicatricen.
Sutura Ideal
Adecuado para todos los propósitos, compuesto de material que pueda utilizarse en cualquier
procedimiento quirúrgico; las únicas variables serían el calibre y la fuerza de tensión.
No electrolítico, no capilar, no alergénico y no carcinogénico.
No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable.
Fácil de manejar.
Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano.
Capaz de resistir, cuando se anuda, sin deshilacharse o cortarse.
Resistente al encogimiento de los tejidos.
Absorbibles y con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito.
Costo bajo.
Caracteristicas Físicas
• Tipo de trenzado; monofilamento,
como el nylon, y multifilamento, como
la seda.
• Los multifilamentos están recubiertos
por teflón o siliconas, que los hacen
más resistentes a las bacterias y
permiten que atraviesen más
fácilmente los tejidos
Configuración
Monofilamento
VENTAJAS:
• Menor resistencia a su paso por los tejidos.
• Menos impurezas en su superficie que
permitan el asiento de gérmenes.
• Mínima cicatriz.
• Anudado más fácil.
DESVENTAJAS:
• Mayor dificultad de manejo.
• Mayor capacidad de sección de los tejidos, son
más cortantes en su paso inicial, aunque
carecen de efecto sierra de las multifilamento.
• La torsión o presión sobre estas suturas puede
debilitarlas, con riesgo de aparición de puntos
débiles por los cuales puede romperse.
Multifilamento
Consisten en una mezcla de filamentos, del mismo o distintos
materiales (aleaciones), que son trenzados o unidos de alguna
manera para formar un solo hilo.
VENTAJAS
• Mayor resistencia a la tensión.
• Menor riesgo en caso de torsión.
• Mayor flexibilidad.
• Mayor facilidad de manejo.
Desventajas
• Mayor riesgo de infección.
• Mayor cicatriz.
• Mayor resistencia al paso a través de los
tejidos, para resolver este inconveniente
se han recubierto con algún material.
• Efecto sierra.
Caracteristicas Físicas
• La capilaridad es la facilidad con que una sutura permite el paso de
los fluidos, absorbidos por la sutura, del interior de la herida al
exterior.
Capilaridad y capacidad para absorber fluidos
• Capacidad del hilo de mantener su forma después de haber sido
estirado
• Capacidad para mantener una nueva posición deformada.
• La mayoría son elásticas, pero muy pocas son también plásticas
Elasticidad y plasticidad
• capacidad inherente de un material a retornar a su forma inicial
después de haber sido manipulado y, generalmente, indica rigidez.
Memoria
Calibres
Denota el diámetro del material de sutura, se mide numéricamente
Entre mayor número de ceros, es más delgado
Existen desde el número 5 hasta el 11-0
Fuerza Tensil
Es la fuerza por unidad de área de tejido que ejerce dicha
sutura al ser implantada y se expresa en días y porcentajes
• Se mide por la fuerza en peso que el hilo de la sutura puede soportar
antes de romperse al ser anudado.
Clasificación
SEGÚN EL
ORIGEN: NATURALES: ORIGEN ANIMAL CATGUT.
SEDA.
ORIGEN VEGETAL LINO.
ALGODÓN.
ORIGEN MINERAL ACERO.
PLATA.
SINTETICAS ACIDO POLIGLICOLICO.
POLIGLACTIN 910
POLIPROPILENO.
POLIETILENO
SEGÚN TIEMPO
DE
PERMANENCIA
EN EL TEJIDO:
REABSORBIBLE CATGUT.
POLIGLACTIN 910
NO
REABSORBIBLE
POLIAMIDAS.
POLIESTERES.
Clasificación
SEGÚN EL
ACABADO
INDUSTRIAL:
MONOFILARES POLIPROPILENO.
POLIDIOXANONA
MULTIFILARES: TORCIDOS:
CATGUT
LINO
TRENZADOS
ACERO.
SEDA
POLIESTERES.
RECUBIERTOS:
POLIGLACTIN 910.
ACIDO POLIGLICOLICO
SEGÚN SU
ESTRUCTURA:
ATRAUMATICAS: AQUELLAS SUTURAS QUE
SI TIENEN INCORPORADA
LA AGUJA
TRAUMATICAS: AQUELLAS SUTURAS EN
LAS QUE EL HILO NO
LLEVA INCORPORADA LA
AGUJA Y HAY QUE
AÑADIRSELA EN EL
MOMENTO DE LA
SUTURA.
Características del Manejo
El coeficiente de fricción
El anudado
La electricidad estática
Interacción tisular
Características del Manejo
Coeficiente de fricción
• Es la facilidad con que una sutura se desliza a través de un
tejido y puede ser anudada en el exterior. Las suturas con
bajo coeficiente de fricción, se deslizan fácilmente a través
de los tejidos
Anudado
• En general, los materiales no recubiertos, como la seda y el
poliéster, permiten mejores nudos de seguridad, mientras
que las suturas monofilamentos no son tan seguras.
Características del Manejo
Electricidad estática
• Al retirar el material de sutura del envase puede
generar electricidad estática por la fricción creada en
la tracción con el contenedor.
Interacción tisular
• Todo material de sutura se comporta como una
sustancia extraña en el organismo y puede
determinar una reacción tisular; el grado de esta
reacción varia según el tipo de sutura.
Interacción tisular
La
secuencia
normal de
la reacción
tisular tiene
tres etapas:
Los primeros cuatro días, predominan los polinucleares,
linfocitos y monocitos
Del cuarto al séptimo día, aparecen los macrófagos y
fibroblastos.
Después del séptimo día, persiste el tejido fibroso con
inflamación crónica.
Tabla
Comparación de reactividad tisular de suturas
Graduación relativa no absorbible absorbible
7 (máx) Catgut
6 Seda, algodón
5 Poliéster recubierto Poliglactín 910
4 Poliéster no recubierto Ácido poliglicólico
3 Nylon
2 Polipropileno
1(mín) Acero
Tabla 2.
COMPARACIÓN DE FUERZAS TENSILES DE SUTURAS
Graduación no absorbible absorbible
7
6
5
4
3
2
1
Acero
Poliéster
Nylon monofilamento
Nylon trenzado
Polipropileno
Seda
Ácido poliglicólico
Poliglactín 910
Polidioxanona
Catgut
1= Menor fuerza tensil (relativa) 7= Máxima fuerza tensil (relativa)
Suturas Reabsorbibles
Se emplean para aproximar los bordes de la herida
hasta que una suficiente cicatrización permite que
se sostengan por sí solos.
Ventajas:
• Son útiles en zonas de difícil acceso,
debido a que no precisan ser retiradas
• Son útiles para suturas intradérmicas en
las cuales el material no es retirado
Desventajas:
• Existen factores que alteran el tiempo
de reabsorción de los materiales (fiebre,
infección, déficit proteicos), lo cual, en
cierta medida, incide en la resistencia de
la sutura
¿Natural o Sintética?
Las suturas de origen
natural son atacables por
las enzimas del organismo,
que las rompen y
participan en su
reabsorción.
Las suturas sintéticas son
hidrolizadas, es decir, el
agua penetra en su
estructura, disolviéndolas.
Catgut
Cuando se le añade sales crómicas se vuelve
más fuerte y resistente a la degradación. Su
uso ha disminuido debido a su poca fuerza
tensil, poca estabilidad in vivo del nudo y una
reacción tisular alta. El catgut es digerido por
proteólisis.
Poliglactin 910
Es reconocido por su alta fuerza tensil, la seguridad de sus
nudos y una menor reactividad tisular que el catgut, por
ser su digestión por hidrólisis. El ácido poliglicólico en la
forma de monofilamento es rígido y difícil de manipular,
por ello existe una presentación trenzada que facilita el
manejo. También puede ser recubierto, lo que suaviza su
paso a través de los tejidos y anudamientos.
Tabla
Características de suturas absorbibles más usadas(8)
Tipo de hilo
seguridad de
nudo
fuerza tensil absorción reacción tisular
Catgut simple
Catgut crómico
Ácido poliglicólico
Poliglactín 910
1
2
4
3
2
2
4
4
5
12
20
20
3
3
1
1
1 = mínimo relativo; 4 = máximo relativo * absorción al 50% expresada en días
No reabsorbible
Aquella sutura que el organismo no
hace desaparecer debido a su
estructura quimica, quedando la
sutura en el permanentemente. En
ocasiones pueden ser expulsados
segmentos o trozos del hilo que han
sido rechazados por el tejido
Hay suturas no absorbibles
naturales, la seda, y sintéticos,
nylon, polipropileno y poliéster.
Seda
Es una fibra de proteína natural
producida por el gusano de seda. La
seda moderna es trenzada, suave y,
tal vez, el material de sutura más fácil
de manejar y anudar
Nylon
fibra sintética de un polímero de poliamida y es el
monofilamento no absorbible más usado en cirugía
cutánea. Tiene fuerza tensil alta, propiedades
elásticas excelentes, poca reacción tisular y costo
bajo. Su principal desventaja es la gran memoria, lo
que obliga a realizar tres a cuatro nudos para
sostener el punto en su lugar.
Polipropileno
Su reactividad tisular y fuerza tensil son
comparables con las del nylon. Tiene una superficie
muy resbalosa, con baja adherencia a los tejidos, es
ideal para realizar suturas intradérmicas porque
tiende a salir suavemente en el momento del retiro.
El polipropileno tiene gran memoria como el nylon.
Poliester
Puede tener una conformación trenzada o
monofilamento. Son similares al prolipropileno pero
con mayor elasticidad, lo que reduce el riesgo de
dejar marcas de sutura y de cortar los bordes de la
herida. No son utilizados de rutina debido a sus
costos más altos y la susceptibilidad de la cubierta a
quebrarse después de anudado
Tabla
Características de suturas no absorbibles más usadas(8)
Tipo de hilo
seguridad del
nudo
fuerza tensil reacción tisular
Algodón
Seda
Nylon
Polipropileno
Poliéster
4
4
3
2
3
1
1
3
4
4
4
4
3
1
2
1 = mínimo relativo; 4 = máximo relativo
UTILIZACION DE HILOS DE SUTURA
1.- CATGUT:
Estómago, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, útero, aponeurosis.
2.- AC. POLIGLICÓLICO Y POLIGLACTÍN:
Aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, cavidad oral y cirugía
ginecológica.
3.- POLIDIOXANONA:
Suturas que requieran elevada resistencia u oftalmología.
4.- SEDA:
Piel, anastomosis vascular, arteriotomías, ligaduras, cerebro,oftalmología y digestivo.
5.- LINO:
Sutura de heridas que requieran alta resistencia y larga permanencia.
UTILIZACION DE HILOS DE SUTURA
6.- POLIAMIDAS:
Piel superficial, aponeurosis, sujeción de pared abdominal, cierre de pared abdominal, sutura de ligamentos
capsulares y tendones.
7.- POLIESTER:
Es la sutura de elección para el refuerzo permanente de válvulas cardíacas artificiales, anastomosis digestivas,
coledocotomías, sutura tendinosa.
8.- POLIETILENO:
Piel, fascias, hernias, eventraciones.
9.- POLIPROPILENO:
Cirugía plástica, vascular, pared abdominal, nervios
10.-ACERO INOXIDABLE:
Para suturas de gran resistencia a la tracción como sujeción de pared abdominal, tendinosas, cirugía torácica del
esternón, laparotomías y donde la capacidad de cicatrización esté disminuida
AUTOSUTURAS – SUTURAS MECANICAS
Son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema de corte.
Los más utilizados en cirugía digestiva son:
SUTURAS MECANICAS EN CIRUGÍA CONVENCIONAL O ABIERTA
• 1) SUTURAS LINEALES
• a.- TA (toracoabdominal)
• b.- GIA (Gastrointestinal anastomoses).
2) SUTURAS CIRCULARES
• a.- MODELO EEA (end to end anastomosis)
SUTURAS MECÁNICAS LINEALES
Modelo TA (tóraco-abdominal)
Efectuar resecciones y cierres parciales o totales de
vísceras . Posibilita la realización de múltiples disparos
ya que es recargable
MODELO GIA (gastro-intestinal anastomosis)
Realiza una sutura mecánica lineal cortante en cirugía a cielo
abierto . La grapadora
coloca dos hileras dobles de grapas de titanio alternas y
paralelas y corta en el medio dividiendo las dos hileras
Puede recargarse lo que permite utilizarlo
varias veces
SUTURAS MECÁNICAS CIRCULAR
MODELO EEA (end to end anastomosis)
Efectúan anastomosis de vísceras huecas en forma termino terminal o termino-lateral . Permitiendo la reconstrucción del
tránsito digestivo.
ELECTROCOAGULACIÓN, BISTURÍ ARMONIO, COAGULADOR DE ARGÓN.
ELECTROCOAGULACION
Los bisturíes eléctricos transforman la energía eléctrica (corriente alterna de alta frecuencia) en calor por la
resistencia de los tejidos al paso de la corriente.
Según la longitud de onda :diferentes aplicaciones:
1.- destruir lesiones superficiales (electro desecación),
2.- realizar hemostasia de tejidos sangrantes (electrocoagulación)
3.- cortar lesiones sobre elevadas o pediculadas en la superficie cutánea (electro sección).
Según el tipo de electrodo :
a.- mono polar
b.- bipolar
BISTURI ARMONICO ULTRACISION
Es un instrumento de corte y coagulación que actúa convirtiendo la energía eléctrica
en energía mecánica.
Capaz de incidir los tejidos y, de manera simultánea, realizar una completa hemostasia, con efectos térmicos
mínimos.
• El conocimiento del instrumental quirúrgico es
uno de los principales objetivos que se deben
cumplir antes de realizar cualquier procedimiento
quirúrgico, ya que facilitará al cirujano realizar las
diversas maniobras, y permitirá al instrumentista
anticiparse a las necesidades de éste.
Conclusión
Instrumental quirúrgico R1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
Omar Eduardo Chavez Ortiz
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Erik Giron
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoXiime Frias
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoGabriel Adrian
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
Mirna De de Leon
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
Marc Andre
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Fernanda Hernandez
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
Alexia pmp
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
ReinaldoCaba
 
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgicoTECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
BrunaCares
 
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
Instrumentos quirurgicos Tulio FrazãoCaio Valle
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgicoAxel Castillo
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Instrumental de Especialidades qx.ppt
Instrumental de Especialidades qx.pptInstrumental de Especialidades qx.ppt
Instrumental de Especialidades qx.ppt
natashaperez20
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Pinzas
PinzasPinzas
Pinzas
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
 
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgicoTECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
TECNICA QUIRURGICA - Instrumental quirurgico
 
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
Instrumentos quirurgicos Tulio Frazão
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgico
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental de Especialidades qx.ppt
Instrumental de Especialidades qx.pptInstrumental de Especialidades qx.ppt
Instrumental de Especialidades qx.ppt
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 

Destacado

Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
Caracteristicas del instrumental quirurgico basicoCaracteristicas del instrumental quirurgico basico
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
natorabet
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Robin Márquez
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICOReina Hadas
 
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE ROSARIO H.E.C.A.
 
El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2Susy Arellano
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
Diana Lau Martinez
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menorquetzalcoatlsaid
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
PasMed
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental QuirúrgicoFernando
 
Instrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugíaInstrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugía
Magaly Ríos
 
Lavado de manos II
Lavado de manos IILavado de manos II
Lavado de manos II
Mabel vergara
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaMajo Marquez
 
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)Gary Velez
 

Destacado (20)

Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
Caracteristicas del instrumental quirurgico basicoCaracteristicas del instrumental quirurgico basico
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, DR. CARLOS TALARN INSTRUMENTAL QUIRÚR...
 
El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2El instrumental quirúrgico 2
El instrumental quirúrgico 2
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
 
Instrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugíaInstrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugía
 
Lavado de manos II
Lavado de manos IILavado de manos II
Lavado de manos II
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
 
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)
Catálogo con especificaciones y características de la ropa (autoguardado)
 

Similar a Instrumental quirúrgico R1

suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
KemberlingFernandezP
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
BrayanMercadoLopez
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Amairany Santiago
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
Daniel_romo
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
OscarChoquecalla
 
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptxMaterial y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
RobertoCarlossanchez24
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
RocioMariscal3
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2CFUK 22
 
Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.
JUNIORMIC
 
Suturas
SuturasSuturas
TIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptxTIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptx
Cristian Muñoz Lopez
 
Tiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicosTiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicos
Luisa Tello
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
rivaschavezmadeling
 
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendozaInstrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
chango1225
 
EXPO SUTURA.pptx
EXPO SUTURA.pptxEXPO SUTURA.pptx
EXPO SUTURA.pptx
YariLbs
 
Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos
vanemmtz
 

Similar a Instrumental quirúrgico R1 (20)

suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
 
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
Exposuturascorregida 130826203911-phpapp01
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
 
exposuturascorregida
exposuturascorregidaexposuturascorregida
exposuturascorregida
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
 
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptxMaterial y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
Suturas2
Suturas2Suturas2
Suturas2
 
Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
TIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptxTIPOS DE SUTURA.pptx
TIPOS DE SUTURA.pptx
 
Tiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicosTiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicos
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
 
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendozaInstrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
Instrumental quirurgico. expo.jesus mendoza
 
EXPO SUTURA.pptx
EXPO SUTURA.pptxEXPO SUTURA.pptx
EXPO SUTURA.pptx
 
Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos Instrumentos Quirúrgicos
Instrumentos Quirúrgicos
 

Más de PasMed

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalPasMed
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
PasMed
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
PasMed
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
PasMed
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universo
PasMed
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
PasMed
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
PasMed
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
PasMed
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
PasMed
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
PasMed
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
PasMed
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
PasMed
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
PasMed
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
PasMed
 
Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
Sexologia forence
Sexologia forenceSexologia forence
Sexologia forence
PasMed
 

Más de PasMed (20)

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Tema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universoTema 1 biología origen del universo
Tema 1 biología origen del universo
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
Caso clinico fistula entero cutánea (estercorácea)
 
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckelCaso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
Caso clinico Apendicitis vs diverticulo meckel
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosasAnginas de las enfermedades infectocontagiosas
Anginas de las enfermedades infectocontagiosas
 
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasalesSemiologia y radiologia de senos paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
 
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acusticoOtitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
Otitis del recien nacido, glomus yugularis, neurinoma del acustico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
Sexologia forence
Sexologia forenceSexologia forence
Sexologia forence
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Instrumental quirúrgico R1

  • 1. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO BÁSICO Md. Sebastián Pástor Md. Liber Carrión R1 Cirugia General 2014
  • 2. INTRODUCIÓN Cultura Indú - Charaka y Sushruta 121 instrumetos “el principal instrumento es la mano del cirujano”
  • 3. INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”. • Hipocrates
  • 4. Instrumental Quirúrgico Acero inoxidable - aleaciones Diseñado técnica y cinetíficamente • Resistentes a la corrosión: sangre., líquidos, soluciones de limpieza, esterilización y atmósfera Propiedad
  • 5. CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL • Instrumental general • Instrumental especial Utilidad • Instrumental quirúrgico propiamente dicho. • Para la iluminación del campo operatorio. • De aspiración. • Para anestesia local. • Para radiología intraoperatoria. • Adaptado a la cirugía especializada Finochietto
  • 6. CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL Instrumental quirúrgico propiamente dicho. • Para la confeccion del campo • Para diéresis • De prehensión • De hemostasia • De separación • De síntesis • Especiales
  • 8. Instrumental para la confección del campo
  • 9. Backhaus o Pinza de campo Son instrumentos que permiten fijar los paños de campo en el paciente o nos permiten fijar estructuras anatómicas
  • 13.
  • 15.
  • 16. Tijeras • Rectas • Curvas Según sus ramas • Roma • Aguda Según su punta • Liso • Aserrado Según su filo
  • 17. Metzenbaum Finas, delgadas, deben reservarse para tejidos delicados y finos. (14.5 - 23 cm.)
  • 18.
  • 19. Mayo Robustas de puntas preferentemente romas. Se utilizan para cortar estructuras fuertes como fascias y tendones. Las rectas cortan material. (12,7 – 23 cm.)
  • 20.
  • 21. Iris Rectas o curvas, pequeñas, para trabajo muy delicado como corte de venas o arterias. (9 – 11,5 cm.)
  • 22.
  • 23. Lexer
  • 24. Lister o de boton Fuertes, para trabajo rudo, tela, plástico, papel, ropa, vendajes. Tienen una punta gruesa para deslizarla sin causar daño en la piel.
  • 25.
  • 26. Quitapuntos Varios modelos, el más conocido es tipo Littauer, que posee una especie de hoz y es recta. (7 – 14 cm.)
  • 28. Otras - Nasales y oftalmológicas
  • 29. Manejo de las tijeras
  • 31. Quirurgicas o diente de ratón
  • 32. Anatómica Estas no poseen diente de ratón, al ser de bordes lisos son recomendables para tejidos delicados
  • 33. Adson
  • 34. Manejo de las pinzas de disección
  • 36. Hemostaticas Para comprimir puntos de hemorragia focal.
  • 37.
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Manejo de pinzas hemostaticas
  • 45. Allis
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. Yankauer, Curvo, Poole, Trocar aspirador
  • 62. Cureta Son similar a una cucharilla con mango. Las hay de distintos tamaños. Se utiliza para explorar fístulas Sonda acanalada
  • 70. Agujas de sutura Las agujas son elementos quirúrgicos cuyo objetivo es servir de guía y permitir el paso del hilo de sutura a través del tejido. Actualmente son elaboradas en acero inoxidable con forma curva o recta Al inicio, las agujas de sutura eran de hueso, madera, espinas y otros materiales naturales. Posteriormente, se utilizaron la plata, el bronce y, finalmente, el acero.
  • 71. Partes de la aguja
  • 72. La Punta • Es la parte de la aguja encargada de perforar el tejido y abrir paso al resto de la aguja y al hilo. La punta y el diámetro transversal son diseñados específicamente para el tejido por el cual la aguja debe pasar. Clasificación • Conica • Roma • Triangular • Tapercut • Espatulada
  • 73. Cónica En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.
  • 74. Roma En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
  • 75. Triangular 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.
  • 76. Tapercut Combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes
  • 77. Espatulada Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.
  • 78. Mandrin Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura. • traumaticas • atraumaticas Tipos
  • 82. Forma del cuerpo Cuerpo triangular • Elección por su mayor facilidad para penetrar en los tejidos. Las de corte reverso, las más usadas por su seguridad y precio, tienen tres aristas cortantes, dos a los lados y otra en la convexidad FS® (for skin) CE® (cuting edge) • Las de corte convencional tienen la tercera arista en la concavidad, llevan las iniciales PC® (precision cosmetic); se usan en la cara y el cuello Las de cuerpo cilíndrico se usan en los tejidos blandos y la fascia, pero no en la piel porque no la atraviesan con facilidad y resultan traumáticas.
  • 83.
  • 85. Hilo de Sutura Cualquier tipo de material usado para aproximar tejidos y mantenerlos firmes en aposición hasta que cicatricen.
  • 86. Sutura Ideal Adecuado para todos los propósitos, compuesto de material que pueda utilizarse en cualquier procedimiento quirúrgico; las únicas variables serían el calibre y la fuerza de tensión. No electrolítico, no capilar, no alergénico y no carcinogénico. No ferromagnético, como es el caso de las suturas de acero inoxidable. Fácil de manejar. Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano. Capaz de resistir, cuando se anuda, sin deshilacharse o cortarse. Resistente al encogimiento de los tejidos. Absorbibles y con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito. Costo bajo.
  • 87. Caracteristicas Físicas • Tipo de trenzado; monofilamento, como el nylon, y multifilamento, como la seda. • Los multifilamentos están recubiertos por teflón o siliconas, que los hacen más resistentes a las bacterias y permiten que atraviesen más fácilmente los tejidos Configuración
  • 88. Monofilamento VENTAJAS: • Menor resistencia a su paso por los tejidos. • Menos impurezas en su superficie que permitan el asiento de gérmenes. • Mínima cicatriz. • Anudado más fácil. DESVENTAJAS: • Mayor dificultad de manejo. • Mayor capacidad de sección de los tejidos, son más cortantes en su paso inicial, aunque carecen de efecto sierra de las multifilamento. • La torsión o presión sobre estas suturas puede debilitarlas, con riesgo de aparición de puntos débiles por los cuales puede romperse.
  • 89. Multifilamento Consisten en una mezcla de filamentos, del mismo o distintos materiales (aleaciones), que son trenzados o unidos de alguna manera para formar un solo hilo. VENTAJAS • Mayor resistencia a la tensión. • Menor riesgo en caso de torsión. • Mayor flexibilidad. • Mayor facilidad de manejo. Desventajas • Mayor riesgo de infección. • Mayor cicatriz. • Mayor resistencia al paso a través de los tejidos, para resolver este inconveniente se han recubierto con algún material. • Efecto sierra.
  • 90. Caracteristicas Físicas • La capilaridad es la facilidad con que una sutura permite el paso de los fluidos, absorbidos por la sutura, del interior de la herida al exterior. Capilaridad y capacidad para absorber fluidos • Capacidad del hilo de mantener su forma después de haber sido estirado • Capacidad para mantener una nueva posición deformada. • La mayoría son elásticas, pero muy pocas son también plásticas Elasticidad y plasticidad • capacidad inherente de un material a retornar a su forma inicial después de haber sido manipulado y, generalmente, indica rigidez. Memoria
  • 91. Calibres Denota el diámetro del material de sutura, se mide numéricamente Entre mayor número de ceros, es más delgado Existen desde el número 5 hasta el 11-0
  • 92. Fuerza Tensil Es la fuerza por unidad de área de tejido que ejerce dicha sutura al ser implantada y se expresa en días y porcentajes • Se mide por la fuerza en peso que el hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado.
  • 93. Clasificación SEGÚN EL ORIGEN: NATURALES: ORIGEN ANIMAL CATGUT. SEDA. ORIGEN VEGETAL LINO. ALGODÓN. ORIGEN MINERAL ACERO. PLATA. SINTETICAS ACIDO POLIGLICOLICO. POLIGLACTIN 910 POLIPROPILENO. POLIETILENO SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO: REABSORBIBLE CATGUT. POLIGLACTIN 910 NO REABSORBIBLE POLIAMIDAS. POLIESTERES.
  • 94. Clasificación SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL: MONOFILARES POLIPROPILENO. POLIDIOXANONA MULTIFILARES: TORCIDOS: CATGUT LINO TRENZADOS ACERO. SEDA POLIESTERES. RECUBIERTOS: POLIGLACTIN 910. ACIDO POLIGLICOLICO SEGÚN SU ESTRUCTURA: ATRAUMATICAS: AQUELLAS SUTURAS QUE SI TIENEN INCORPORADA LA AGUJA TRAUMATICAS: AQUELLAS SUTURAS EN LAS QUE EL HILO NO LLEVA INCORPORADA LA AGUJA Y HAY QUE AÑADIRSELA EN EL MOMENTO DE LA SUTURA.
  • 95. Características del Manejo El coeficiente de fricción El anudado La electricidad estática Interacción tisular
  • 96. Características del Manejo Coeficiente de fricción • Es la facilidad con que una sutura se desliza a través de un tejido y puede ser anudada en el exterior. Las suturas con bajo coeficiente de fricción, se deslizan fácilmente a través de los tejidos Anudado • En general, los materiales no recubiertos, como la seda y el poliéster, permiten mejores nudos de seguridad, mientras que las suturas monofilamentos no son tan seguras.
  • 97. Características del Manejo Electricidad estática • Al retirar el material de sutura del envase puede generar electricidad estática por la fricción creada en la tracción con el contenedor. Interacción tisular • Todo material de sutura se comporta como una sustancia extraña en el organismo y puede determinar una reacción tisular; el grado de esta reacción varia según el tipo de sutura.
  • 98. Interacción tisular La secuencia normal de la reacción tisular tiene tres etapas: Los primeros cuatro días, predominan los polinucleares, linfocitos y monocitos Del cuarto al séptimo día, aparecen los macrófagos y fibroblastos. Después del séptimo día, persiste el tejido fibroso con inflamación crónica. Tabla Comparación de reactividad tisular de suturas Graduación relativa no absorbible absorbible 7 (máx) Catgut 6 Seda, algodón 5 Poliéster recubierto Poliglactín 910 4 Poliéster no recubierto Ácido poliglicólico 3 Nylon 2 Polipropileno 1(mín) Acero
  • 99. Tabla 2. COMPARACIÓN DE FUERZAS TENSILES DE SUTURAS Graduación no absorbible absorbible 7 6 5 4 3 2 1 Acero Poliéster Nylon monofilamento Nylon trenzado Polipropileno Seda Ácido poliglicólico Poliglactín 910 Polidioxanona Catgut 1= Menor fuerza tensil (relativa) 7= Máxima fuerza tensil (relativa)
  • 100. Suturas Reabsorbibles Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que una suficiente cicatrización permite que se sostengan por sí solos. Ventajas: • Son útiles en zonas de difícil acceso, debido a que no precisan ser retiradas • Son útiles para suturas intradérmicas en las cuales el material no es retirado Desventajas: • Existen factores que alteran el tiempo de reabsorción de los materiales (fiebre, infección, déficit proteicos), lo cual, en cierta medida, incide en la resistencia de la sutura
  • 101. ¿Natural o Sintética? Las suturas de origen natural son atacables por las enzimas del organismo, que las rompen y participan en su reabsorción. Las suturas sintéticas son hidrolizadas, es decir, el agua penetra en su estructura, disolviéndolas.
  • 102. Catgut Cuando se le añade sales crómicas se vuelve más fuerte y resistente a la degradación. Su uso ha disminuido debido a su poca fuerza tensil, poca estabilidad in vivo del nudo y una reacción tisular alta. El catgut es digerido por proteólisis.
  • 103. Poliglactin 910 Es reconocido por su alta fuerza tensil, la seguridad de sus nudos y una menor reactividad tisular que el catgut, por ser su digestión por hidrólisis. El ácido poliglicólico en la forma de monofilamento es rígido y difícil de manipular, por ello existe una presentación trenzada que facilita el manejo. También puede ser recubierto, lo que suaviza su paso a través de los tejidos y anudamientos.
  • 104. Tabla Características de suturas absorbibles más usadas(8) Tipo de hilo seguridad de nudo fuerza tensil absorción reacción tisular Catgut simple Catgut crómico Ácido poliglicólico Poliglactín 910 1 2 4 3 2 2 4 4 5 12 20 20 3 3 1 1 1 = mínimo relativo; 4 = máximo relativo * absorción al 50% expresada en días
  • 105. No reabsorbible Aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su estructura quimica, quedando la sutura en el permanentemente. En ocasiones pueden ser expulsados segmentos o trozos del hilo que han sido rechazados por el tejido Hay suturas no absorbibles naturales, la seda, y sintéticos, nylon, polipropileno y poliéster.
  • 106. Seda Es una fibra de proteína natural producida por el gusano de seda. La seda moderna es trenzada, suave y, tal vez, el material de sutura más fácil de manejar y anudar
  • 107. Nylon fibra sintética de un polímero de poliamida y es el monofilamento no absorbible más usado en cirugía cutánea. Tiene fuerza tensil alta, propiedades elásticas excelentes, poca reacción tisular y costo bajo. Su principal desventaja es la gran memoria, lo que obliga a realizar tres a cuatro nudos para sostener el punto en su lugar.
  • 108. Polipropileno Su reactividad tisular y fuerza tensil son comparables con las del nylon. Tiene una superficie muy resbalosa, con baja adherencia a los tejidos, es ideal para realizar suturas intradérmicas porque tiende a salir suavemente en el momento del retiro. El polipropileno tiene gran memoria como el nylon.
  • 109. Poliester Puede tener una conformación trenzada o monofilamento. Son similares al prolipropileno pero con mayor elasticidad, lo que reduce el riesgo de dejar marcas de sutura y de cortar los bordes de la herida. No son utilizados de rutina debido a sus costos más altos y la susceptibilidad de la cubierta a quebrarse después de anudado
  • 110. Tabla Características de suturas no absorbibles más usadas(8) Tipo de hilo seguridad del nudo fuerza tensil reacción tisular Algodón Seda Nylon Polipropileno Poliéster 4 4 3 2 3 1 1 3 4 4 4 4 3 1 2 1 = mínimo relativo; 4 = máximo relativo
  • 111. UTILIZACION DE HILOS DE SUTURA 1.- CATGUT: Estómago, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, útero, aponeurosis. 2.- AC. POLIGLICÓLICO Y POLIGLACTÍN: Aponeurosis, peritoneo, estómago, intestino, vesícula, vías biliares, vías urinarias, cavidad oral y cirugía ginecológica. 3.- POLIDIOXANONA: Suturas que requieran elevada resistencia u oftalmología. 4.- SEDA: Piel, anastomosis vascular, arteriotomías, ligaduras, cerebro,oftalmología y digestivo. 5.- LINO: Sutura de heridas que requieran alta resistencia y larga permanencia.
  • 112. UTILIZACION DE HILOS DE SUTURA 6.- POLIAMIDAS: Piel superficial, aponeurosis, sujeción de pared abdominal, cierre de pared abdominal, sutura de ligamentos capsulares y tendones. 7.- POLIESTER: Es la sutura de elección para el refuerzo permanente de válvulas cardíacas artificiales, anastomosis digestivas, coledocotomías, sutura tendinosa. 8.- POLIETILENO: Piel, fascias, hernias, eventraciones. 9.- POLIPROPILENO: Cirugía plástica, vascular, pared abdominal, nervios 10.-ACERO INOXIDABLE: Para suturas de gran resistencia a la tracción como sujeción de pared abdominal, tendinosas, cirugía torácica del esternón, laparotomías y donde la capacidad de cicatrización esté disminuida
  • 113. AUTOSUTURAS – SUTURAS MECANICAS Son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema de corte. Los más utilizados en cirugía digestiva son: SUTURAS MECANICAS EN CIRUGÍA CONVENCIONAL O ABIERTA • 1) SUTURAS LINEALES • a.- TA (toracoabdominal) • b.- GIA (Gastrointestinal anastomoses). 2) SUTURAS CIRCULARES • a.- MODELO EEA (end to end anastomosis)
  • 114. SUTURAS MECÁNICAS LINEALES Modelo TA (tóraco-abdominal) Efectuar resecciones y cierres parciales o totales de vísceras . Posibilita la realización de múltiples disparos ya que es recargable MODELO GIA (gastro-intestinal anastomosis) Realiza una sutura mecánica lineal cortante en cirugía a cielo abierto . La grapadora coloca dos hileras dobles de grapas de titanio alternas y paralelas y corta en el medio dividiendo las dos hileras Puede recargarse lo que permite utilizarlo varias veces
  • 115. SUTURAS MECÁNICAS CIRCULAR MODELO EEA (end to end anastomosis) Efectúan anastomosis de vísceras huecas en forma termino terminal o termino-lateral . Permitiendo la reconstrucción del tránsito digestivo.
  • 116. ELECTROCOAGULACIÓN, BISTURÍ ARMONIO, COAGULADOR DE ARGÓN.
  • 117. ELECTROCOAGULACION Los bisturíes eléctricos transforman la energía eléctrica (corriente alterna de alta frecuencia) en calor por la resistencia de los tejidos al paso de la corriente. Según la longitud de onda :diferentes aplicaciones: 1.- destruir lesiones superficiales (electro desecación), 2.- realizar hemostasia de tejidos sangrantes (electrocoagulación) 3.- cortar lesiones sobre elevadas o pediculadas en la superficie cutánea (electro sección). Según el tipo de electrodo : a.- mono polar b.- bipolar
  • 118. BISTURI ARMONICO ULTRACISION Es un instrumento de corte y coagulación que actúa convirtiendo la energía eléctrica en energía mecánica. Capaz de incidir los tejidos y, de manera simultánea, realizar una completa hemostasia, con efectos térmicos mínimos.
  • 119.
  • 120. • El conocimiento del instrumental quirúrgico es uno de los principales objetivos que se deben cumplir antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, ya que facilitará al cirujano realizar las diversas maniobras, y permitirá al instrumentista anticiparse a las necesidades de éste. Conclusión