SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS
SALUD OCUPACIONAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Clasificación y características de la diversidad funcional
Magister. Dilsa Salazar
Panamá. 2017
ETIOLOGIAS
GENETICAS
ADQUIRIDAS
HERENCIASINDROMES PRENATALES NATALES POST . N
SINDROME DOWN
USHER
APERT
MAULLIDO DE GATO
ANGELMAN
MOEBIOS
Concepto
 La  Discapacidad  Visual  o  deficiencia  visual  es  la 
carencia,  disminución    de  la  visión,  producida  por 
anomalías en las estructuras del ojo.
 
Etiología:
 La Discapacidad visual puede ser origen:
Clasificación
 
La Discapacidad visual se clasifica en:
Ceguera
Baja visión
 
Generalidades de la Población con Ceguera
 
La  Ceguera  se  refiere  a  una  deficiencia  que  se  caracteriza  por  la 
pérdida  parcial  (0/200)  o  total  del  sistema  visual  de  recogida  de 
información.  Se  considera  legalmente  ciega  a  aquellas  personas 
que, con la mejor corrección posible, unen menos de 1/10 de visión 
en uno de los ojos.
 
Características de un alumno(a) ciego(a):
 
• No aprende por imitación visual. Ejm: no imita una postura determinada del 
cuerpo, viendo. Depende de sus otros sentidos de apoyo (tacto, oídos y otros).
 
• Dificultad par recibir la información completa del medio. Su percepción de 
un objeto depende del análisis que haga del mismo.
 
• Canales utilizados para recibir información:
 
Las personas ciegas, al tener alterado su sentido visual, hacen uso del resto de 
los sentidos para recoger información. Estos sistemas son: tacto, oído, olfato y 
kinestésico.
En  ocasiones  es  lento  en  el  proceso  de  adquisición  de  aprendizaje  debido  a 
materiales que se utilizan.
Ejm:  Se  utiliza  materiales  concretos,  donde  el  niño  realiza  un  análisis  del  yo,  para 
llegar a su convencimiento; y así lograr una adecuada asimilación de la información..
 
Otras características que debemos tomar en cuenta son:
Origen de la ceguera
Para conocer si la patología tiene relación con daños a nivel del sistema nervioso que 
interviene en los procesos de aprendizaje.
 
Edad en que sobrevino la pérdida y si la misma es progresiva. Influye en la riqueza de 
imágenes y representaciones mentales y en Ia psicomotrocidad.
 
El ambiente familiar. La aceptación o no del problema por parte de la  familia.
 
Grado de pérdida de visión. Si el niño tiene o no percepción de la luz.
 
•Catarata congénita
•Retinopatía
•Retinitis pígmentosa
•Glaucoma
•Alta miopía
•Nistagmo
•Agudeza visual
•Campo visual (si es estrecho o amplio)
•Si la visión es central o excéntrica.
•La distinción de colores y/o contraste
•Presencia de nistagmus (temblor neurológico
del ojo)
•Fotofobia (intolerancia a la luz)
•Visión binocular o monocular
•Si es una situación estable o progresiva
•Si es reciente o antigua
•Cuál es la actitud del (la) alumno(a)
•Si requiere el uso de ayudas ópticas o no
•Si ha realizado entrenamiento corporal.
Patologías mas
comunes
El nivel del funcionamiento visual depende de factores: físicos,
psiquicos y ambientales
Estos factores son:
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNO(A) 
CIEGO(A)
 
El niño(a) ciego(a) percibe el mundo diferente al niño(a) normal. La diferencia 
se basa en como opera sus canales sensoriales. En este sentido es necesario 
identificar  las  necesidades  educativas  de  estos  alumnos  basadas  en  sus 
características y diferencias individuales para planificar la respuesta educativa.
 
Para ello proponemos las siguientes estrategias:
 
Realizar adaptaciones o adecuaciones de acceso:
Consiste en la necesidad de adaptar las condiciones de las escuelas y las 
aulas a las condiciones propias del alumno. Se refiere a la provisión de 
recursos especiales como personal y material para facilitar el aprendizaje.
 
Generalidades de la Discapacidad Auditiva
Los estudiantes con discapacidad auditiva pueden ser
felices cuando se benefician de condiciones favorables en
la comunicación, ya sea porque en familia se sienten
amados, aceptados y ayudados, su familia ha confiado en
profesionales que los aceptan y ayudan a sus
padres/madres.
Las personas con pérdidas auditivas disponen de
información sensorial limitada de la vía auditiva,
encontrándose fortalecidas las referencias visuales,
táctiles y quinestésicas.
Definición
La pérdida auditiva es la disminución de la capacidad de
percibir los sonidos.
Según Santiago Torres Monreal y otros la pérdida auditiva
"es la deficiencia, visible, pero cuyas secuelas son las que
más comprometen el desarrollo de superación de la
persona y su manifestación específica más distintiva, del
lenguaje".
Al analizar esta definición nos damos cuenta que una de
las dificultades que los estudiantes con discapacidad
auditiva tienen es el lenguaje y por consiguiente la
comunicación.
Características de los estudiantes con Discapacidad
Auditiva
Habilidades y destrezas
•Las artes plásticas
•Las artes visuales
•Diseño grafico
•Informática
•Buena percepción de los detalles
•El baile, teatro y deportes.
Características Psicosociales
~ Amabilidad
~ Fidelidad
~ Cariñosos/as
~ Detallistas
~ Buena atención
~ Organizados
~ Alegres y bromistas
Sus necesidades
• Comunicación
• Comprensión general de la información
• Referentes visuales para la comunicación
•Aceptación
Lo que se debe evitar
~ La burla
~ La injusticia
~ No reconocer sus competencias
~ La segregación
~ Aislamiento
~ Demandas que desconozcan sus limitaciones auditivas
Tipos de Discapacidad Auditiva
Según la estructura afectada
Según la estructura afectada las pérdidas auditivas
pueden ser conductivas y, neurosensoriales La
pérdida auditiva conductiva se origina en las estructuras
del oído externo y en el oído medio. Las causas
probables pueden ser acumulación de cera en el canal
auditivo, enfermedades que dejan fluidos o residuos,
canales auditivos incompletos o mal formados.
Según el umbral auditivo
Los niveles de pérdida auditiva son:
•Leve: 20 - 40 decibeles db.
•Moderada: 40- 60 db.
•Severa: 60 - 90 db.
•Profunda: 90 db. y más.
Según el momento de adquisición
Las pérdidas auditivas según el momento de aparición
se clasifican en pre locutivas y post locutivas. Se
consideran pre locutivas cuando aparecen antes de los
3 años o según el nivel de competencia lingüística
alcanzado. Consideramos una pérdida auditiva post
locutiva cuando aparece después de los tres años de
edad o según la competencia lingüística alcanzada.
Causas Adquiridas
Pre Natales
•Toxoplasmosis
•Dosis Medicamentosa
•Insuficiencia Placentaria
•Rubéola
Peri Natales
•Anoxia o falta de oxígeno
•Hiperbílirrubinemia
•Trauma obstétrico
Post Natales
•Otitis media crónica
•Ototoxicídad (antibióticos o medicamentos que son tóxicos y producen
baja audición)
•Meningitis bacteriana
•Traumas craneales
Concepto
Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el
funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento
intelectual significativamente inferior a la media, que
generalmente coexiste junto a las limitaciones en dos o más de
las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, auto cuida­do, vida en el hogar, habilidades
sociales, utilización de la comunidad, auto dirección, salud y
seguridad, habilidades académicas funciona­les, tiempo libre y
trabajo.
El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años
de edad. (AAMR.),
Funcionamiento intelectual y
habilidades adaptativas:
El criterio para determinar la existencia de una limitación
intelectual significativa, es la obtención de una puntuación en
rendimiento, en inteligencia conceptual de aproximadamente 75­
70 o inferior.
En lo referente a las habilidades adaptativas se incluyen
La comunicación: por ejemplo, la capacidad de recibir un consejo.
­ Autocuidado: por ejemplo, las habilidades implicadas en su aseo
personal.
Habilidades de la vida diaria en el hogar: por ejemplo, cuidado de la
ropa.
­ Habilidades sociales: por ejemplo, hacer y mantener amistades.
- Utilización de la comunidad: por ejemplo, uso de servicios
como el transporte.
­ Autodirección: por ejemplo, aprender a seguir un horario.
- - Salud y seguridad: por ejemplo, identificar síntomas de
una enfermedad.
­ Académicas funcionales: por ejemplo, leer y escribir.
­ ­ Ocio y tiempo libre: por ejemplo, jugar socialmente con
otros.
­ ­ Trabajo: por ejemplo, finalizar alguna tarea.
Causas del retraso mental
El retraso mental puede originarse en múltiples causas tanto
exógenas como endógenas, que actúan en los primeros
períodos de desarrollo prenatal, perinatal o post­natal pueden
provocar el daño en el cerebro que ocasiona dicho retraso.
Las causas pueden distribuirse en grupos:
­ Endógenas: factores orgánicos o biológicos.
­ Exógenas: factores sociales
PARÁLISIS CEREBRAL
El nombre se refiere a un conjunto de síndromes
ocasionados por una lesión cerebral irreversible, no
progresiva, que se produce durante la gestación, en el
momento del parto o en el período postnatal temprano. -
Se
caracteriza principalmente porque el individuo presenta
una parálisis de sus miembros, debilidad e incoordinación
de éstos; lo cual lo lleva a trastornos en la marcha y la
postura. Además de las dificultades en el Área motora,
muchas veces se presentan problemas visuales y
auditivos, trastornos del lenguaje y de la percepción,
retardo mental, convulsiones trastornos emocionales.
Formas clínicas en que se presenta la
parálisis
Según el tamaño y la localización de la lesión, así van a ser
los síntomas que se manifiesten en el niño. La lesión puede
producir parálisis de las extremidades, parcial o total, o
alteraciones en el tono muscular (aumentado o disminuido).
En casos leves sólo se presentan trastornos de la marcha, los
movimientos y la coordinación. La lesión puede abarcar todos
los músculos, o sólo una parte de éstos.
POR LA ZONA AFECTADA:
Cuadriplejía: se paralizan las cuatro extremidades.
Hemiplejia: el trastorno afecta la mitad longitudinal del
cuerpo, con mayor frecuencia el lado derecho.
Monoplejía: sólo una extremidad (un brazo o una
pierna) está afectada por la parálisis.
Diplejía: las extremidades inferiores se encuentran
comprometidas y en menor grado, las superiores.
POR LA AFECTACIÓN DEL TONO MUSCULAR:
Atetosis: los movimientos son incontrolables y lentos, continuos,
más marcados hacia el final de las extremidades. Se asocia con
inestabilidad postural.
Ataxia: este trastorno se caracteriza por la incapacidad de
coordinar los movimientos. Hay desequilibrio en las posturas y
marcha tambaleante.
Espasticidad: proceso que se caracteriza porque el habla, la
masticación y la deglución pueden estar afectados por
compromiso de los músculos de la boca, lengua, faringe, laringe y
diafragma. El habla en su forma real es casi imposible, sólo se
logra con gran esfuerzo, resultando explosiva y poco distinguible.
Hipotonía: este trastorno se refiere a un bajo tono muscular y se
encuentra caracterizado por la flacidez de los músculos.
Concepto
Fonseca (1987), basándose en las definiciones de la Asociación
Americana de Psiquiatría, dice lo siguiente:
El autismo es un trastorno irreversible que inhabilita el normal
desarrollo intelectual y emocional de la persona y que
generalmente se manifiesta en los tres primeros años de vida. La
sintomatología primordial consiste en una falta de respuesta ante
los demás, deterioro importante en las habilidades de
comunicación y respuestas raras o extrañas a diferentes aspectos
del medio ambiente.
Existe una amplia gama de conductas que se dan en esta
población, las cuales han sido observadas por innumerables
autores, y a pesar de que en los niños que presentan autismo no se
desarrollan todas, sí una gran parte de éstas. Estas conductas se
describen a continuación:
Aislamiento y retraimiento social
Resistencia al cambio
Deseo de inmutabilidad,
Trastornos sensoriales (vista y oído)
Discapacidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEE - Discapacidad
NEE - DiscapacidadNEE - Discapacidad
NEE - Discapacidadmemo-couttin
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Alba3011
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualRONALD73IPG
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
jeannettepaniagua
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
FMurrieta Rocio
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialeskarenmarisela
 
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)Alicia932010
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
Filomena Galindo Sánchez
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
Trastornos de la discapacidad
Trastornos de la discapacidadTrastornos de la discapacidad
Trastornos de la discapacidadErika Omaña
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesAngelica Altamirano
 
Discapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica finalDiscapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica final
corralesrosas
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
camiisabella15
 
Discapacidad mental
Discapacidad mentalDiscapacidad mental
Discapacidad mental
loreleysolange
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Pia Araya
 
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
josealqueria
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
Jaime Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

NEE - Discapacidad
NEE - DiscapacidadNEE - Discapacidad
NEE - Discapacidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Infancia y discapacidad
Infancia y discapacidadInfancia y discapacidad
Infancia y discapacidad
 
Entrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidadEntrevista a personas con alguna discapacidad
Entrevista a personas con alguna discapacidad
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)
Discapacidad sensorial [autoguardado] (1)
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
Trastornos de la discapacidad
Trastornos de la discapacidadTrastornos de la discapacidad
Trastornos de la discapacidad
 
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
 
Discapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica finalDiscapacidad psíquica final
Discapacidad psíquica final
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Discapacidad mental
Discapacidad mentalDiscapacidad mental
Discapacidad mental
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
Discapacidad sensorial: ceguera y sordera.
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
 
Power point retraso mental
Power point retraso mentalPower point retraso mental
Power point retraso mental
 

Destacado

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
UFT
 
Diversidad licenciatura
Diversidad licenciaturaDiversidad licenciatura
Diversidad licenciatura
dilsasalazar1930
 
Maximizing leads
Maximizing leadsMaximizing leads
Maximizing leads
Clinton Brown
 
Sna
SnaSna
Cómo se deben usar los mapas de
Cómo se deben usar los mapas deCómo se deben usar los mapas de
Cómo se deben usar los mapas de
David Jonel Mejia
 
Exposicion tesis
Exposicion tesis Exposicion tesis
Apoyo docentes no acreditados
Apoyo docentes no acreditadosApoyo docentes no acreditados
Apoyo docentes no acreditados
Miguel Carrillo Navarro
 
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del TrabajoOrganización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
BeaM22
 
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix SimánEstatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
fundaricar
 
Listados para los talleres de acompañamiento
Listados para los talleres de acompañamientoListados para los talleres de acompañamiento
Listados para los talleres de acompañamiento
unidaddetitulacion
 
Lista sistema anual
Lista sistema anualLista sistema anual
Lista sistema anual
unidaddetitulacion
 
Lista estudiantes semestral
Lista estudiantes semestralLista estudiantes semestral
Lista estudiantes semestral
unidaddetitulacion
 
Instructivo de proyecto 0.11
Instructivo de proyecto 0.11Instructivo de proyecto 0.11
Instructivo de proyecto 0.11
unidaddetitulacion
 
Lista alumnos antiguos
Lista alumnos antiguosLista alumnos antiguos
Lista alumnos antiguos
unidaddetitulacion
 

Destacado (16)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Alleluia
AlleluiaAlleluia
Alleluia
 
Diversidad licenciatura
Diversidad licenciaturaDiversidad licenciatura
Diversidad licenciatura
 
Maximizing leads
Maximizing leadsMaximizing leads
Maximizing leads
 
Sna
SnaSna
Sna
 
Plt
PltPlt
Plt
 
Cómo se deben usar los mapas de
Cómo se deben usar los mapas deCómo se deben usar los mapas de
Cómo se deben usar los mapas de
 
Exposicion tesis
Exposicion tesis Exposicion tesis
Exposicion tesis
 
Apoyo docentes no acreditados
Apoyo docentes no acreditadosApoyo docentes no acreditados
Apoyo docentes no acreditados
 
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del TrabajoOrganización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
 
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix SimánEstatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
Estatutos Diario Oficial Fundación Ricardo Félix Simán
 
Listados para los talleres de acompañamiento
Listados para los talleres de acompañamientoListados para los talleres de acompañamiento
Listados para los talleres de acompañamiento
 
Lista sistema anual
Lista sistema anualLista sistema anual
Lista sistema anual
 
Lista estudiantes semestral
Lista estudiantes semestralLista estudiantes semestral
Lista estudiantes semestral
 
Instructivo de proyecto 0.11
Instructivo de proyecto 0.11Instructivo de proyecto 0.11
Instructivo de proyecto 0.11
 
Lista alumnos antiguos
Lista alumnos antiguosLista alumnos antiguos
Lista alumnos antiguos
 

Similar a Discapacidades

Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
conoser
 
Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.
TreicyCaldern1
 
Conociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptxConociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptx
NoraEdithLazaroVarga
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
CATHRINE BARRETO
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionbrenda fonseca silva
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
CristhianRoberto1
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
JuanPabloVargas28
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
GiselaMara
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
DANIELAYONGPICUA
 
Inclusión social en la educación Peruana
Inclusión social en la educación PeruanaInclusión social en la educación Peruana
Inclusión social en la educación Peruana
Hector Olortegui Mendoza
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
robertachoquearellan
 
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1Fernando Reyes Baños
 
Capitulo 9 discapacidades
Capitulo 9 discapacidadesCapitulo 9 discapacidades
Capitulo 9 discapacidades
Elizabeth Jimenez
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
wennnndyy
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual video
wennnndyy
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
JhoselynAjhuacho
 

Similar a Discapacidades (20)

Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.Discapacidades leves, trabajo y educación.
Discapacidades leves, trabajo y educación.
 
Conociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptxConociendo distintas discapacidades.pptx
Conociendo distintas discapacidades.pptx
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Retraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicionRetraso y retardo mental exposicion
Retraso y retardo mental exposicion
 
Profundo
ProfundoProfundo
Profundo
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx3. Discapacidad Intelectual.pptx
3. Discapacidad Intelectual.pptx
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptxDiscapacidad - Educación Inclusiva.pptx
Discapacidad - Educación Inclusiva.pptx
 
Inclusión social en la educación Peruana
Inclusión social en la educación PeruanaInclusión social en la educación Peruana
Inclusión social en la educación Peruana
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad visual word
Discapacidad visual wordDiscapacidad visual word
Discapacidad visual word
 
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
Necesidades especiales taller_de_sensibilizacion1
 
Capitulo 9 discapacidades
Capitulo 9 discapacidadesCapitulo 9 discapacidades
Capitulo 9 discapacidades
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual video
Discapacidad visual videoDiscapacidad visual video
Discapacidad visual video
 
Intelectual
IntelectualIntelectual
Intelectual
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Discapacidades

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS SALUD OCUPACIONAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Clasificación y características de la diversidad funcional Magister. Dilsa Salazar Panamá. 2017
  • 2. ETIOLOGIAS GENETICAS ADQUIRIDAS HERENCIASINDROMES PRENATALES NATALES POST . N SINDROME DOWN USHER APERT MAULLIDO DE GATO ANGELMAN MOEBIOS
  • 3.
  • 4. Concepto  La  Discapacidad  Visual  o  deficiencia  visual  es  la  carencia,  disminución    de  la  visión,  producida  por  anomalías en las estructuras del ojo.   Etiología:  La Discapacidad visual puede ser origen:
  • 5. Clasificación   La Discapacidad visual se clasifica en: Ceguera Baja visión   Generalidades de la Población con Ceguera   La  Ceguera  se  refiere  a  una  deficiencia  que  se  caracteriza  por  la  pérdida  parcial  (0/200)  o  total  del  sistema  visual  de  recogida  de  información.  Se  considera  legalmente  ciega  a  aquellas  personas  que, con la mejor corrección posible, unen menos de 1/10 de visión  en uno de los ojos.  
  • 7. En  ocasiones  es  lento  en  el  proceso  de  adquisición  de  aprendizaje  debido  a  materiales que se utilizan. Ejm:  Se  utiliza  materiales  concretos,  donde  el  niño  realiza  un  análisis  del  yo,  para  llegar a su convencimiento; y así lograr una adecuada asimilación de la información..   Otras características que debemos tomar en cuenta son: Origen de la ceguera Para conocer si la patología tiene relación con daños a nivel del sistema nervioso que  interviene en los procesos de aprendizaje.   Edad en que sobrevino la pérdida y si la misma es progresiva. Influye en la riqueza de  imágenes y representaciones mentales y en Ia psicomotrocidad.   El ambiente familiar. La aceptación o no del problema por parte de la  familia.   Grado de pérdida de visión. Si el niño tiene o no percepción de la luz.  
  • 9. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNO(A)  CIEGO(A)   El niño(a) ciego(a) percibe el mundo diferente al niño(a) normal. La diferencia  se basa en como opera sus canales sensoriales. En este sentido es necesario  identificar  las  necesidades  educativas  de  estos  alumnos  basadas  en  sus  características y diferencias individuales para planificar la respuesta educativa.   Para ello proponemos las siguientes estrategias:   Realizar adaptaciones o adecuaciones de acceso: Consiste en la necesidad de adaptar las condiciones de las escuelas y las  aulas a las condiciones propias del alumno. Se refiere a la provisión de  recursos especiales como personal y material para facilitar el aprendizaje.  
  • 10.
  • 11. Generalidades de la Discapacidad Auditiva Los estudiantes con discapacidad auditiva pueden ser felices cuando se benefician de condiciones favorables en la comunicación, ya sea porque en familia se sienten amados, aceptados y ayudados, su familia ha confiado en profesionales que los aceptan y ayudan a sus padres/madres. Las personas con pérdidas auditivas disponen de información sensorial limitada de la vía auditiva, encontrándose fortalecidas las referencias visuales, táctiles y quinestésicas.
  • 12. Definición La pérdida auditiva es la disminución de la capacidad de percibir los sonidos. Según Santiago Torres Monreal y otros la pérdida auditiva "es la deficiencia, visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el desarrollo de superación de la persona y su manifestación específica más distintiva, del lenguaje". Al analizar esta definición nos damos cuenta que una de las dificultades que los estudiantes con discapacidad auditiva tienen es el lenguaje y por consiguiente la comunicación.
  • 13. Características de los estudiantes con Discapacidad Auditiva Habilidades y destrezas •Las artes plásticas •Las artes visuales •Diseño grafico •Informática •Buena percepción de los detalles •El baile, teatro y deportes.
  • 14. Características Psicosociales ~ Amabilidad ~ Fidelidad ~ Cariñosos/as ~ Detallistas ~ Buena atención ~ Organizados ~ Alegres y bromistas
  • 15. Sus necesidades • Comunicación • Comprensión general de la información • Referentes visuales para la comunicación •Aceptación Lo que se debe evitar ~ La burla ~ La injusticia ~ No reconocer sus competencias ~ La segregación ~ Aislamiento ~ Demandas que desconozcan sus limitaciones auditivas
  • 16. Tipos de Discapacidad Auditiva Según la estructura afectada Según la estructura afectada las pérdidas auditivas pueden ser conductivas y, neurosensoriales La pérdida auditiva conductiva se origina en las estructuras del oído externo y en el oído medio. Las causas probables pueden ser acumulación de cera en el canal auditivo, enfermedades que dejan fluidos o residuos, canales auditivos incompletos o mal formados.
  • 17. Según el umbral auditivo Los niveles de pérdida auditiva son: •Leve: 20 - 40 decibeles db. •Moderada: 40- 60 db. •Severa: 60 - 90 db. •Profunda: 90 db. y más.
  • 18. Según el momento de adquisición Las pérdidas auditivas según el momento de aparición se clasifican en pre locutivas y post locutivas. Se consideran pre locutivas cuando aparecen antes de los 3 años o según el nivel de competencia lingüística alcanzado. Consideramos una pérdida auditiva post locutiva cuando aparece después de los tres años de edad o según la competencia lingüística alcanzada.
  • 19. Causas Adquiridas Pre Natales •Toxoplasmosis •Dosis Medicamentosa •Insuficiencia Placentaria •Rubéola Peri Natales •Anoxia o falta de oxígeno •Hiperbílirrubinemia •Trauma obstétrico Post Natales •Otitis media crónica •Ototoxicídad (antibióticos o medicamentos que son tóxicos y producen baja audición) •Meningitis bacteriana •Traumas craneales
  • 20.
  • 21. Concepto Retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a las limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, auto cuida­do, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad, habilidades académicas funciona­les, tiempo libre y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad. (AAMR.),
  • 22. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas: El criterio para determinar la existencia de una limitación intelectual significativa, es la obtención de una puntuación en rendimiento, en inteligencia conceptual de aproximadamente 75­ 70 o inferior. En lo referente a las habilidades adaptativas se incluyen La comunicación: por ejemplo, la capacidad de recibir un consejo. ­ Autocuidado: por ejemplo, las habilidades implicadas en su aseo personal. Habilidades de la vida diaria en el hogar: por ejemplo, cuidado de la ropa. ­ Habilidades sociales: por ejemplo, hacer y mantener amistades.
  • 23. - Utilización de la comunidad: por ejemplo, uso de servicios como el transporte. ­ Autodirección: por ejemplo, aprender a seguir un horario. - - Salud y seguridad: por ejemplo, identificar síntomas de una enfermedad. ­ Académicas funcionales: por ejemplo, leer y escribir. ­ ­ Ocio y tiempo libre: por ejemplo, jugar socialmente con otros. ­ ­ Trabajo: por ejemplo, finalizar alguna tarea.
  • 24. Causas del retraso mental El retraso mental puede originarse en múltiples causas tanto exógenas como endógenas, que actúan en los primeros períodos de desarrollo prenatal, perinatal o post­natal pueden provocar el daño en el cerebro que ocasiona dicho retraso. Las causas pueden distribuirse en grupos: ­ Endógenas: factores orgánicos o biológicos. ­ Exógenas: factores sociales
  • 25.
  • 26. PARÁLISIS CEREBRAL El nombre se refiere a un conjunto de síndromes ocasionados por una lesión cerebral irreversible, no progresiva, que se produce durante la gestación, en el momento del parto o en el período postnatal temprano. - Se caracteriza principalmente porque el individuo presenta una parálisis de sus miembros, debilidad e incoordinación de éstos; lo cual lo lleva a trastornos en la marcha y la postura. Además de las dificultades en el Área motora, muchas veces se presentan problemas visuales y auditivos, trastornos del lenguaje y de la percepción, retardo mental, convulsiones trastornos emocionales.
  • 27. Formas clínicas en que se presenta la parálisis Según el tamaño y la localización de la lesión, así van a ser los síntomas que se manifiesten en el niño. La lesión puede producir parálisis de las extremidades, parcial o total, o alteraciones en el tono muscular (aumentado o disminuido). En casos leves sólo se presentan trastornos de la marcha, los movimientos y la coordinación. La lesión puede abarcar todos los músculos, o sólo una parte de éstos.
  • 28. POR LA ZONA AFECTADA: Cuadriplejía: se paralizan las cuatro extremidades. Hemiplejia: el trastorno afecta la mitad longitudinal del cuerpo, con mayor frecuencia el lado derecho. Monoplejía: sólo una extremidad (un brazo o una pierna) está afectada por la parálisis. Diplejía: las extremidades inferiores se encuentran comprometidas y en menor grado, las superiores.
  • 29. POR LA AFECTACIÓN DEL TONO MUSCULAR: Atetosis: los movimientos son incontrolables y lentos, continuos, más marcados hacia el final de las extremidades. Se asocia con inestabilidad postural. Ataxia: este trastorno se caracteriza por la incapacidad de coordinar los movimientos. Hay desequilibrio en las posturas y marcha tambaleante. Espasticidad: proceso que se caracteriza porque el habla, la masticación y la deglución pueden estar afectados por compromiso de los músculos de la boca, lengua, faringe, laringe y diafragma. El habla en su forma real es casi imposible, sólo se logra con gran esfuerzo, resultando explosiva y poco distinguible. Hipotonía: este trastorno se refiere a un bajo tono muscular y se encuentra caracterizado por la flacidez de los músculos.
  • 30.
  • 31. Concepto Fonseca (1987), basándose en las definiciones de la Asociación Americana de Psiquiatría, dice lo siguiente: El autismo es un trastorno irreversible que inhabilita el normal desarrollo intelectual y emocional de la persona y que generalmente se manifiesta en los tres primeros años de vida. La sintomatología primordial consiste en una falta de respuesta ante los demás, deterioro importante en las habilidades de comunicación y respuestas raras o extrañas a diferentes aspectos del medio ambiente.
  • 32. Existe una amplia gama de conductas que se dan en esta población, las cuales han sido observadas por innumerables autores, y a pesar de que en los niños que presentan autismo no se desarrollan todas, sí una gran parte de éstas. Estas conductas se describen a continuación: Aislamiento y retraimiento social Resistencia al cambio Deseo de inmutabilidad, Trastornos sensoriales (vista y oído)