SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE 
ORACIONES
1. Según la intención 
comunicativa del emisor al 
producir el mensaje 
(modalidades oracionales) 
(modus) 
Es una clasificación semántica de la 
oración, es decir, atiende a su contenido, a la 
intención del emisor al producir el mensaje.
1.1. Enunciativas 
Se limitan a informar objetivamente de un 
hecho, afirmándolo o negándolo. Pueden ser 
enunciativas afirmativas y enunciativas 
negativas. Ej. Tú mientes, Yo no miento 
nunca. 
Estas oraciones se expresan en modo 
indicativo (el modo de la realidad) y se 
corresponden con la función representativa 
o referencial del lenguaje (la intención del 
hablante es la de informar sobre un hecho de 
manera objetiva).
1.2. Interrogativas 
Sirven para conseguir una respuesta del interlocutor. El verbo aparece en 
modo indicativo y la función del lenguaje predominante es la conativa o 
apelativa (el hablante se dirige al oyente pidiéndole una respuesta). 
Distinguimos entre: 
Interrogativas directas: preguntas hechas con entonación interrogativa 
marcada con ¿?: ¿Me acompañas a casa?, ¿Qué hora es?, ¿A qué vienes? 
Interrogativas indirectas: no presentan signos de interrogación, la 
pregunta se expresa mediante un verbo de pensamiento o dicción: preguntar, 
saber, ignorar, pensar, etc., seguido de una proposición subordinada sustantiva. 
Lleva la conjunción si o un pronombre o adverbio interrogativo: Te pregunto si 
me acompañarás a casa, No sé qué hora es, Quiero saber a qué vienes. 
Interrogativas totales: la pregunta afecta a toda la oración: ¿Ha salido 
ya el tren?, ¿Vendrás a cenar esta noche? 
Interrogativas parciales: la pregunta abarca solo una parte de la 
oración: ¿Cuándo saldrá el tren?, ¿Dónde pusiste el jersey?. Estas oraciones 
llevan siempre pronombres o adverbios interrogativos: quién, cuándo, dónde, por 
qué, etc. 
Interrogativas retóricas: son oraciones que, a pesar de adoptar 
entonación interrogativa, no se emiten con el fin de preguntar, no piden ninguna 
respuesta: ¿Te quieres callar de una vez? La intención del hablante es más bien 
la de ordenar.
1.3. Exclamativas 
Expresan el sentimiento del emisor 
(alegría, dolor, miedo…) ante lo que 
comunica. Se corresponde con la función 
expresiva o emotiva del lenguaje y el 
modo verbal utilizado suele ser el 
indicativo: ¡Qué alegría tengo!, ¡Cuánto 
tiempo hace que no te veo!, ¡Qué altos 
estás!, ¡Ya soy abuelo!
1.4. Imperativas o 
exhortativas 
Expresan ruego o mandato dirigido a un receptor. La función 
predominante es la apelativa o conativa: cuando ordenamos 
exigimos del receptor una respuesta en actos. La marca lingüística 
característica de esta modalidad oracional es el modo imperativo del 
verbo: Cállate, Cierra la puerta, Pásame la sal. El modo imperativo 
solo cuenta con la modalidad afirmativa, ya que para la forma 
negativa el castellano utiliza el presente de subjuntivo: No te calles, 
No cierres la puerta, No me pases la sal. 
Podemos encontrar otras formas imperativas en castellano: 
A + infinitivo: ¡A callar! 
Gerundio: ¡Recogiendo todo ahora mismo! 
Forma interrogativa: ¿Llegarás puntual alguna vez? 
El futuro de indicativo: Saldrás rápidamente de aquí. 
El presente de indicativo: Tú te vienes conmigo.
1.5. Dubitativas 
Son las que expresan duda. Las 
marcas que las caracterizan son el modo 
subjuntivo y la presencia de adverbios o 
locuciones adverbiales de duda o 
probabilidad: Quizá se lo diga hoy, Tal vez 
nos veamos esta tarde, Posiblemente 
venga acompañado de su hermana. Se 
corresponden con la función expresiva o 
emotiva.
1.6. Desiderativas 
El emisor formula con ellas un deseo. 
Se construyen con el verbo en subjuntivo 
(el modo de la irrealidad, de la 
subjetividad) y suelen ir acompañadas de 
partículas como ojalá, así, que, etc. (Ojalá 
me oiga, así se pudra, Que te diviertas). En 
ellas predomina la función expresiva.
2. Según el tipo de 
predicado (el 
dictum) 
La oración se clasifica según el tipo de predicado, 
es decir, según el verbo que aparezca en ella y 
los complementos que lo acompañan.
2.1. Copulativas o 
atributivas 
Están formadas por un verbo carente de 
significado o con significado muy impreciso 
(verbo copulativo) que sirve de enlace (cópula) 
entre el sujeto y el complemento que aporta el 
significado (el atributo): María parece cansada, 
Este libro es muy aburrido. 
En estos casos, hablamos de predicado 
nominal. Cuando una oración lleva predicado 
nominal, se denomina oración atributiva o 
copulativa. Ej. Ese festival de cine es 
interesante (predicado nominal).
2.2. Predicativas 
El predicado verbal lleva un verbo 
predicativo con significado léxico completo y 
suele ir acompañado de adyacentes 
verbales. Cuando una oración lleva un 
predicado verbal, decimos que es una 
oración predicativa: Los actores acudieron 
al festival de cine, María sale temprano de 
casa, Nadie obedeció. 
Dentro de las oraciones predicativas, se 
pueden diferenciar a su vez:
2.2.1. Transitivas e 
intransitivas 
TRANSITIVAS: el núcleo verbal va 
acompañado de implemento (CD). Ej. 
Entregué las llaves al conserje. 
INTRANSITIVAS: carecen de 
implemento. Ej. Dormí toda la noche de un 
tirón. 
Dentro de las oraciones transitivas hay 
que distinguir:
2.2.2. Reflexivas y 
recíprocas 
REFLEXIVA: cuando lleva un pronombre personal 
que va antes del verbo en la que la acción verbal es 
recibida por el mismo ser que la realiza, el sujeto ejecuta la 
acción sobre sí mismo: Luis se (impl) afeita (reflexiva 
directa); Me (compl) cepillo los dientes después de cada 
comida (reflexiva indirecta), Tú te arreglas con esmero. 
RECÍPROCA: cuando cada uno de los elementos del 
sujeto ejecuta la acción sobre el otro, llevan un pronombre 
personal en las que la acción es ejecutada y recibida 
alternativamente por dos o más seres que se presentan 
como sujeto de la oración: María y Juan se (impl) quieren, 
María y Juan se (compl) mandan correos.
2.2.3.Activas y pasivas 
ACTIVAS: cuando el sujeto sintáctico es además el agente 
encargado de ejecutar la acción verbal. Ej. El ministro inauguró el 
puente (el ministro es quien inaugura). 
PASIVAS: cuando el sujeto sintáctico no ejecuta la acción 
verbal, sino que la padece (sujeto paciente). Ej. El puente fue 
inaugurado por el ministro (el puente no inaugura, es inaugurado). 
Dentro de la voz pasiva distinguimos: 
Pasivas propiamente dichas. Aquellas que llevan el verbo en 
voz pasiva (ser + participio). Con Cag. (El programa fue anunciado por 
los medios de comunicación) o sin él (El programa fue anunciado). 
Pasivas reflejas. Llevan el verbo en voz activa, a pesar de 
tener contenido pasivo, precedido por el pronombre se y sujeto 
paciente. Se alquilan apartamentos (suj paciente), Se difundió un 
falso rumor (suj paciente).
2.2.4. Impersonales 
Las oraciones IMPERSONALES se 
caracterizan por no poseer los dos miembros de 
la estructura sujeto + predicado, falta en ellas el 
sujeto. Constan de un único miembro, por eso se 
las llama también unimembres. Ejs. Ayer llovía 
mucho, Amanecimos en Valencia, No hay 
vergüenza, Ya será de noche, Se espera al 
Inspector. 
No hay que confundirlas con las oraciones 
en las que el sujeto está omitido. Ej. Tienen un 
alto concepto de sí mismos (sujeto omitido: ellos; 
no es impersonal).
3. Según su 
complejidad interna 
(estructura)
ORACIÓN Y 
PROPOSICIÓN 
 ORACIÓN: enunciado con verbo en forma personal. 
 PROPOSICIÓN: en una oración con más de un verbo 
en forma personal, cada una de las formas verbales 
admite sujeto y complementos; es decir, cada uno de 
los verbos es el núcleo de un grupo de palabras que 
presenta la estructura característica de las oraciones. 
Cada uno de los grupos de palabras de una oración 
compleja o de un grupo oracional que tiene estructura 
oracional se denomina proposición (estructura 
oracional con sujeto y predicado). Ej. Me dijo 
(proposición 1) que iba al cine (proposición 2)
3.1. Oraciones Simples 
Aquéllas en las que aparece 
un único verbo como núcleo de 
la oración. Ej. Esta tarde 
reservaremos hotel.
3.2. Grupos oracionales (oraciones 
compuestas coordinadas u yuxtapuestas) 
Aquéllas oraciones en las que dos o 
más proposiciones aparecen formando un 
conjunto, pero ninguna de ellas realiza una 
función respecto de la otra; se sitúan en el 
mismo nivel sintáctico y pueden funcionar 
de forma independiente (proposiciones por 
combinación). Ej. Esta tarde reservaremos 
el hotel y mañana compraremos los 
billetes.
3.2.1. YUXTAPOSICIÓN 
Sin nexos. No existe elemento de 
enlace entre las proposiciones, se 
unen por medio de signos de 
puntuación. Entre las proposiciones 
puede haber una relación semántica 
de coordinación o subordinación. 
Ej. No tengo prisa, puedo esperar.
3.2.2.COORDINACIÓN 
Existe un elemento de enlace entre las 
proposiciones: el nexo. 
Copulativas: y (e), ni. 
Adversativas: pero, aunque (= pero), sino 
(exige la negación de la primera proposición), sin 
embargo, más. 
Distributivas: tan pronto (…) como, unos 
(…) otros. 
Disyuntivas: o (u), o bien.Explicativas: 
esto es, es decir, o sea.
3.3. Oraciones complejas 
(oraciones compuestas subordinadas) 
Existe una relación de dependencia 
sintáctica de una respecto de la otra o de 
algún elemento de otra proposición; las 
proporciones subordinadas cumplen una 
función dentro de la oración compleja y se 
hallan en distinto nivel sintáctico. 
ADJETIVAS 
SUSTANTIVAS 
CIRCUNSTANCIALES
3.3.1. ADJETIVAS 
Mediante transpositores. El transpositor 
realiza una función dentro de la proposición. Van 
precedidos de antecedente. 
Pronombres: /que/², cual, cuales, (el/la 
cual…); quien, quienes. 
Determinantes relativos: cuyo, -a, -os, -as. 
Adverbios relativos: donde, cuando, como. 
Función de la proposición: Término 
Adyacente.
3.3.2. SUSTANTIVAS 
Mediante transpositores. 
Conjunciones /que/¹, si. 
Pronombres interrogativos: qué, quién, 
quiénes, cuál, cuáles; cuánto, -a, -os, -as. 
Funciones de la proposición: Sujeto, 
impl, compl, Supl, atributo. Precedidos de 
transpositor: t ady de un núcleo (CN del 
núcleo de un SN, Cadj del núcleo de un S 
adj o Cadv del núcleo de un SAdv).
3.3.3. 
CIRCUNSTANCIALES 
Distinguimos: 
Propias: se pueden sustituir 
por un adverbio. 
Impropias: no se pueden 
sustituir por un adverbio.
3.3.3.1. Circunstanciales propias 
Mediante transpositores: donde, cuando 
y como (sin antecedente) 
De lugar: mediante transpositor donde 
(sin antecedente). 
De tiempo: mediante transpositor 
cuando (sin antecedente). 
De modo: mediante transpositor como 
(sin antecedente).
3.3.3.2. Circunstanciales 
impropias 
Comparativas (de igualdad, de 
superioridad, de inferioridad). 
Causales. 
Consecutivas. 
Condicionales. 
Concesivas. 
Finales.
ANÁLISIS SINTÁCTICO I 
El análisis sintáctico de la oración simple consiste en explicar la 
forma y función de los sintagmas que la integran, la relación existente 
entre ellos y el tipo de oración que forman. Para hacerlo es 
conveniente seguir un orden. Vamos a partir de la siguiente oración: 
Los alumnos de bachillerato han comenzado hoy el curso. 
Pasos: 
Localizamos el verbo de la oración: han comenzado. 
Identificamos el sujeto aplicando el método de la concordancia 
con el verbo: cambiamos de número la forma verbal y observamos 
qué palabras varían: Los alumnos de bachillerato / han comenzado 
hoy el curso. 
Analizamos los componentes del SN-sujeto (determinante o 
determinantes, núcleo y adyacentes). Especificamos el tipo de 
adyacente (adyacente, SPrep o Aposición). 
Los: det. Art. 
Alumnos: núcleo (nombre). 
De bachillerato: adyacente (SPrep).
ANÁLISIS SINTÁCTICO II 
 Analizamos el predicado. Primero hay que ver si se trata de un 
predicado nominal o verbal (fijándose en la naturaleza del verbo: 
copulativo o predicativo). 
 Si el predicado es nominal, buscamos un atributo y después 
averiguamos si hay algún otro tipo de complemento más (compl o 
adit). 
 Si el predicado es verbal, examinamos los complementos verbales 
teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos. Los 
buscamos por orden: impl, compl, Supl, adit, atributivo y CAg (solo 
si la oración es pasiva). 
 En este caso tenemos un predicado verbal, cuyo núcleo es han 
comenzado (comenzar es un verbo predicativo): Aparecen también 
un SAdv (hoy), en función de adit, y un SN como impl (el curso). 
 Por último, clasificamos la oración según la actitud del hablante y la 
estructura del predicado. 
 Los alumnos de bachillerato han comenzado hoy el curso es una 
oración simple, enunciativa afirmativa (según el modus), 
predicativa, transitiva y activa (según el dictum).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
Maestra de español
 
VERBOS.ppt
VERBOS.pptVERBOS.ppt
VERBOS.ppt
CindyKatherine3
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoMary H.M.
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
Katia Quintana Diaz
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposicionesPilar91
 
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Carlos Alberto Estrada García
 
Los prefijos power (1)
Los prefijos power (1)Los prefijos power (1)
Los prefijos power (1)
lamafana
 
La oracion clasificacion
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacion
Melba Montoya
 
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadas
Alfredo Márquez
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESantoniocruzdosar
 
Adjetivo Slideshare
Adjetivo SlideshareAdjetivo Slideshare
Adjetivo Slideshare
fredbuster
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
Jorge Engelbeer
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemasIrene Calvo
 
Power point del adverbio
Power point del adverbioPower point del adverbio
Power point del adverbioangela2002
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
juanjd-2011
 
Oraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesOraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesallebram32
 

La actualidad más candente (20)

Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
 
VERBOS.ppt
VERBOS.pptVERBOS.ppt
VERBOS.ppt
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujetoClases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
Clases de oraciones según la presencia o ausencia del sujeto
 
Los prefijos power (1)
Los prefijos power (1)Los prefijos power (1)
Los prefijos power (1)
 
La oracion clasificacion
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacion
 
7 Las Conjunciones
7 Las  Conjunciones7 Las  Conjunciones
7 Las Conjunciones
 
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadas
 
Los complementos del verbo
Los complementos del verbo Los complementos del verbo
Los complementos del verbo
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
Adjetivo Slideshare
Adjetivo SlideshareAdjetivo Slideshare
Adjetivo Slideshare
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Power point del adverbio
Power point del adverbioPower point del adverbio
Power point del adverbio
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Oraciones gramáticales
Oraciones gramáticalesOraciones gramáticales
Oraciones gramáticales
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 

Similar a Tipos de oraciones

Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
Katherin Karina
 
Predicado
Predicado Predicado
Predicado
Nina_Elvia98
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
JOELENRIQUEVELASQUEZ
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
fredbuster
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdfLINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
ADRIANAJOSESAENZZEBA
 
Clases de oraciones simples
Clases de oraciones simplesClases de oraciones simples
Clases de oraciones simples
gloriaelena325
 
Dori camacho
Dori camachoDori camacho
Dori camacho
DORIANGEL21
 
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Liz GS
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oraciónJorge Jx Aliaga
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracionfefemabe
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
angelafcr
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
fgmezlpez
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
ELIOHUNTHERROQUE
 

Similar a Tipos de oraciones (20)

Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
 
Predicado
Predicado Predicado
Predicado
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
 
Verbo 1
Verbo 1Verbo 1
Verbo 1
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdfLINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
LINGÜÍSTICA APUNTES SEM II - AJSZ.pdf
 
Clases de oraciones simples
Clases de oraciones simplesClases de oraciones simples
Clases de oraciones simples
 
Dori camacho
Dori camachoDori camacho
Dori camacho
 
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
Resumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatlaResumen para  el análisis sintáctico de oraciones  fatla
Resumen para el análisis sintáctico de oraciones fatla
 
CATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
 
Sujeto Predicado
Sujeto PredicadoSujeto Predicado
Sujeto Predicado
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
 
Manual sintaxis
Manual sintaxisManual sintaxis
Manual sintaxis
 
Clasificación oración simple
Clasificación oración simpleClasificación oración simple
Clasificación oración simple
 
actividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptxactividad de Verbo (1).pptx
actividad de Verbo (1).pptx
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Oracionescompuestas
OracionescompuestasOracionescompuestas
Oracionescompuestas
 

Más de hanafyramadan

Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
hanafyramadan
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
hanafyramadan
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
hanafyramadan
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
hanafyramadan
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticashanafyramadan
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionhanafyramadan
 
Tema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructuraTema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructurahanafyramadan
 
Graf sv
Graf svGraf sv
Graf sv
hanafyramadan
 
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizacionesTema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
hanafyramadan
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmeneshanafyramadan
 

Más de hanafyramadan (20)

Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
Categorías morfológicas
Categorías morfológicasCategorías morfológicas
Categorías morfológicas
 
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Las unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticasLas unidades lingüísticas
Las unidades lingüísticas
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Tema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructuraTema, resumen, estructura
Tema, resumen, estructura
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Los verbos
Los verbosLos verbos
Los verbos
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Graf sv
Graf svGraf sv
Graf sv
 
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizacionesTema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
Tema 1. el nacimiento de la literatura. las primeras civilizaciones
 
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenesTipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
Tipos de oraciones. funciones sintácticas. resúmenes
 
Canción del pirata
Canción del pirataCanción del pirata
Canción del pirata
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tipos de oraciones

  • 2. 1. Según la intención comunicativa del emisor al producir el mensaje (modalidades oracionales) (modus) Es una clasificación semántica de la oración, es decir, atiende a su contenido, a la intención del emisor al producir el mensaje.
  • 3. 1.1. Enunciativas Se limitan a informar objetivamente de un hecho, afirmándolo o negándolo. Pueden ser enunciativas afirmativas y enunciativas negativas. Ej. Tú mientes, Yo no miento nunca. Estas oraciones se expresan en modo indicativo (el modo de la realidad) y se corresponden con la función representativa o referencial del lenguaje (la intención del hablante es la de informar sobre un hecho de manera objetiva).
  • 4. 1.2. Interrogativas Sirven para conseguir una respuesta del interlocutor. El verbo aparece en modo indicativo y la función del lenguaje predominante es la conativa o apelativa (el hablante se dirige al oyente pidiéndole una respuesta). Distinguimos entre: Interrogativas directas: preguntas hechas con entonación interrogativa marcada con ¿?: ¿Me acompañas a casa?, ¿Qué hora es?, ¿A qué vienes? Interrogativas indirectas: no presentan signos de interrogación, la pregunta se expresa mediante un verbo de pensamiento o dicción: preguntar, saber, ignorar, pensar, etc., seguido de una proposición subordinada sustantiva. Lleva la conjunción si o un pronombre o adverbio interrogativo: Te pregunto si me acompañarás a casa, No sé qué hora es, Quiero saber a qué vienes. Interrogativas totales: la pregunta afecta a toda la oración: ¿Ha salido ya el tren?, ¿Vendrás a cenar esta noche? Interrogativas parciales: la pregunta abarca solo una parte de la oración: ¿Cuándo saldrá el tren?, ¿Dónde pusiste el jersey?. Estas oraciones llevan siempre pronombres o adverbios interrogativos: quién, cuándo, dónde, por qué, etc. Interrogativas retóricas: son oraciones que, a pesar de adoptar entonación interrogativa, no se emiten con el fin de preguntar, no piden ninguna respuesta: ¿Te quieres callar de una vez? La intención del hablante es más bien la de ordenar.
  • 5. 1.3. Exclamativas Expresan el sentimiento del emisor (alegría, dolor, miedo…) ante lo que comunica. Se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje y el modo verbal utilizado suele ser el indicativo: ¡Qué alegría tengo!, ¡Cuánto tiempo hace que no te veo!, ¡Qué altos estás!, ¡Ya soy abuelo!
  • 6. 1.4. Imperativas o exhortativas Expresan ruego o mandato dirigido a un receptor. La función predominante es la apelativa o conativa: cuando ordenamos exigimos del receptor una respuesta en actos. La marca lingüística característica de esta modalidad oracional es el modo imperativo del verbo: Cállate, Cierra la puerta, Pásame la sal. El modo imperativo solo cuenta con la modalidad afirmativa, ya que para la forma negativa el castellano utiliza el presente de subjuntivo: No te calles, No cierres la puerta, No me pases la sal. Podemos encontrar otras formas imperativas en castellano: A + infinitivo: ¡A callar! Gerundio: ¡Recogiendo todo ahora mismo! Forma interrogativa: ¿Llegarás puntual alguna vez? El futuro de indicativo: Saldrás rápidamente de aquí. El presente de indicativo: Tú te vienes conmigo.
  • 7. 1.5. Dubitativas Son las que expresan duda. Las marcas que las caracterizan son el modo subjuntivo y la presencia de adverbios o locuciones adverbiales de duda o probabilidad: Quizá se lo diga hoy, Tal vez nos veamos esta tarde, Posiblemente venga acompañado de su hermana. Se corresponden con la función expresiva o emotiva.
  • 8. 1.6. Desiderativas El emisor formula con ellas un deseo. Se construyen con el verbo en subjuntivo (el modo de la irrealidad, de la subjetividad) y suelen ir acompañadas de partículas como ojalá, así, que, etc. (Ojalá me oiga, así se pudra, Que te diviertas). En ellas predomina la función expresiva.
  • 9. 2. Según el tipo de predicado (el dictum) La oración se clasifica según el tipo de predicado, es decir, según el verbo que aparezca en ella y los complementos que lo acompañan.
  • 10. 2.1. Copulativas o atributivas Están formadas por un verbo carente de significado o con significado muy impreciso (verbo copulativo) que sirve de enlace (cópula) entre el sujeto y el complemento que aporta el significado (el atributo): María parece cansada, Este libro es muy aburrido. En estos casos, hablamos de predicado nominal. Cuando una oración lleva predicado nominal, se denomina oración atributiva o copulativa. Ej. Ese festival de cine es interesante (predicado nominal).
  • 11. 2.2. Predicativas El predicado verbal lleva un verbo predicativo con significado léxico completo y suele ir acompañado de adyacentes verbales. Cuando una oración lleva un predicado verbal, decimos que es una oración predicativa: Los actores acudieron al festival de cine, María sale temprano de casa, Nadie obedeció. Dentro de las oraciones predicativas, se pueden diferenciar a su vez:
  • 12. 2.2.1. Transitivas e intransitivas TRANSITIVAS: el núcleo verbal va acompañado de implemento (CD). Ej. Entregué las llaves al conserje. INTRANSITIVAS: carecen de implemento. Ej. Dormí toda la noche de un tirón. Dentro de las oraciones transitivas hay que distinguir:
  • 13. 2.2.2. Reflexivas y recíprocas REFLEXIVA: cuando lleva un pronombre personal que va antes del verbo en la que la acción verbal es recibida por el mismo ser que la realiza, el sujeto ejecuta la acción sobre sí mismo: Luis se (impl) afeita (reflexiva directa); Me (compl) cepillo los dientes después de cada comida (reflexiva indirecta), Tú te arreglas con esmero. RECÍPROCA: cuando cada uno de los elementos del sujeto ejecuta la acción sobre el otro, llevan un pronombre personal en las que la acción es ejecutada y recibida alternativamente por dos o más seres que se presentan como sujeto de la oración: María y Juan se (impl) quieren, María y Juan se (compl) mandan correos.
  • 14. 2.2.3.Activas y pasivas ACTIVAS: cuando el sujeto sintáctico es además el agente encargado de ejecutar la acción verbal. Ej. El ministro inauguró el puente (el ministro es quien inaugura). PASIVAS: cuando el sujeto sintáctico no ejecuta la acción verbal, sino que la padece (sujeto paciente). Ej. El puente fue inaugurado por el ministro (el puente no inaugura, es inaugurado). Dentro de la voz pasiva distinguimos: Pasivas propiamente dichas. Aquellas que llevan el verbo en voz pasiva (ser + participio). Con Cag. (El programa fue anunciado por los medios de comunicación) o sin él (El programa fue anunciado). Pasivas reflejas. Llevan el verbo en voz activa, a pesar de tener contenido pasivo, precedido por el pronombre se y sujeto paciente. Se alquilan apartamentos (suj paciente), Se difundió un falso rumor (suj paciente).
  • 15. 2.2.4. Impersonales Las oraciones IMPERSONALES se caracterizan por no poseer los dos miembros de la estructura sujeto + predicado, falta en ellas el sujeto. Constan de un único miembro, por eso se las llama también unimembres. Ejs. Ayer llovía mucho, Amanecimos en Valencia, No hay vergüenza, Ya será de noche, Se espera al Inspector. No hay que confundirlas con las oraciones en las que el sujeto está omitido. Ej. Tienen un alto concepto de sí mismos (sujeto omitido: ellos; no es impersonal).
  • 16. 3. Según su complejidad interna (estructura)
  • 17. ORACIÓN Y PROPOSICIÓN  ORACIÓN: enunciado con verbo en forma personal.  PROPOSICIÓN: en una oración con más de un verbo en forma personal, cada una de las formas verbales admite sujeto y complementos; es decir, cada uno de los verbos es el núcleo de un grupo de palabras que presenta la estructura característica de las oraciones. Cada uno de los grupos de palabras de una oración compleja o de un grupo oracional que tiene estructura oracional se denomina proposición (estructura oracional con sujeto y predicado). Ej. Me dijo (proposición 1) que iba al cine (proposición 2)
  • 18. 3.1. Oraciones Simples Aquéllas en las que aparece un único verbo como núcleo de la oración. Ej. Esta tarde reservaremos hotel.
  • 19. 3.2. Grupos oracionales (oraciones compuestas coordinadas u yuxtapuestas) Aquéllas oraciones en las que dos o más proposiciones aparecen formando un conjunto, pero ninguna de ellas realiza una función respecto de la otra; se sitúan en el mismo nivel sintáctico y pueden funcionar de forma independiente (proposiciones por combinación). Ej. Esta tarde reservaremos el hotel y mañana compraremos los billetes.
  • 20. 3.2.1. YUXTAPOSICIÓN Sin nexos. No existe elemento de enlace entre las proposiciones, se unen por medio de signos de puntuación. Entre las proposiciones puede haber una relación semántica de coordinación o subordinación. Ej. No tengo prisa, puedo esperar.
  • 21. 3.2.2.COORDINACIÓN Existe un elemento de enlace entre las proposiciones: el nexo. Copulativas: y (e), ni. Adversativas: pero, aunque (= pero), sino (exige la negación de la primera proposición), sin embargo, más. Distributivas: tan pronto (…) como, unos (…) otros. Disyuntivas: o (u), o bien.Explicativas: esto es, es decir, o sea.
  • 22. 3.3. Oraciones complejas (oraciones compuestas subordinadas) Existe una relación de dependencia sintáctica de una respecto de la otra o de algún elemento de otra proposición; las proporciones subordinadas cumplen una función dentro de la oración compleja y se hallan en distinto nivel sintáctico. ADJETIVAS SUSTANTIVAS CIRCUNSTANCIALES
  • 23. 3.3.1. ADJETIVAS Mediante transpositores. El transpositor realiza una función dentro de la proposición. Van precedidos de antecedente. Pronombres: /que/², cual, cuales, (el/la cual…); quien, quienes. Determinantes relativos: cuyo, -a, -os, -as. Adverbios relativos: donde, cuando, como. Función de la proposición: Término Adyacente.
  • 24. 3.3.2. SUSTANTIVAS Mediante transpositores. Conjunciones /que/¹, si. Pronombres interrogativos: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles; cuánto, -a, -os, -as. Funciones de la proposición: Sujeto, impl, compl, Supl, atributo. Precedidos de transpositor: t ady de un núcleo (CN del núcleo de un SN, Cadj del núcleo de un S adj o Cadv del núcleo de un SAdv).
  • 25. 3.3.3. CIRCUNSTANCIALES Distinguimos: Propias: se pueden sustituir por un adverbio. Impropias: no se pueden sustituir por un adverbio.
  • 26. 3.3.3.1. Circunstanciales propias Mediante transpositores: donde, cuando y como (sin antecedente) De lugar: mediante transpositor donde (sin antecedente). De tiempo: mediante transpositor cuando (sin antecedente). De modo: mediante transpositor como (sin antecedente).
  • 27. 3.3.3.2. Circunstanciales impropias Comparativas (de igualdad, de superioridad, de inferioridad). Causales. Consecutivas. Condicionales. Concesivas. Finales.
  • 28. ANÁLISIS SINTÁCTICO I El análisis sintáctico de la oración simple consiste en explicar la forma y función de los sintagmas que la integran, la relación existente entre ellos y el tipo de oración que forman. Para hacerlo es conveniente seguir un orden. Vamos a partir de la siguiente oración: Los alumnos de bachillerato han comenzado hoy el curso. Pasos: Localizamos el verbo de la oración: han comenzado. Identificamos el sujeto aplicando el método de la concordancia con el verbo: cambiamos de número la forma verbal y observamos qué palabras varían: Los alumnos de bachillerato / han comenzado hoy el curso. Analizamos los componentes del SN-sujeto (determinante o determinantes, núcleo y adyacentes). Especificamos el tipo de adyacente (adyacente, SPrep o Aposición). Los: det. Art. Alumnos: núcleo (nombre). De bachillerato: adyacente (SPrep).
  • 29. ANÁLISIS SINTÁCTICO II  Analizamos el predicado. Primero hay que ver si se trata de un predicado nominal o verbal (fijándose en la naturaleza del verbo: copulativo o predicativo).  Si el predicado es nominal, buscamos un atributo y después averiguamos si hay algún otro tipo de complemento más (compl o adit).  Si el predicado es verbal, examinamos los complementos verbales teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos. Los buscamos por orden: impl, compl, Supl, adit, atributivo y CAg (solo si la oración es pasiva).  En este caso tenemos un predicado verbal, cuyo núcleo es han comenzado (comenzar es un verbo predicativo): Aparecen también un SAdv (hoy), en función de adit, y un SN como impl (el curso).  Por último, clasificamos la oración según la actitud del hablante y la estructura del predicado.  Los alumnos de bachillerato han comenzado hoy el curso es una oración simple, enunciativa afirmativa (según el modus), predicativa, transitiva y activa (según el dictum).