SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
PLACENTA:
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA.
• La formación de la placenta comienza después de la implantación del embrión en el
útero, lo cual sucede entre el séptimo y el duodécimo día después de la fecundación,
involucrando una parte fetal llamada vellosidades coriónicas y una parte materna,
conocida como decidua basal.
• Durante todo el primer trimestre, la placenta sigue formándose y luego de este período,
comienza su crecimiento.
• Por alrededor de las 16 semanas de gestación, la placenta y el bebé tienen el mismo
tamaño, y hacia el final del embarazo, el bebé pesa alrededor de 6 veces más que la
placenta.
• La placenta se elimina durante el parto, ya sea por cesárea o parto vaginal. En el
parto vaginal, la expulsión completa de la placenta puede tomar de 30 minutos a
1 hora, mientras que en la cesárea, el médico extrae la placenta de la misma
manera que al bebé.
• Durante la expulsión de la placenta, ya sea de forma natural o asistida
médicamente, es común sentir leves cólicos similares a los del período
menstrual, debido a que el útero está regresando a su tamaño previo al embazo
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PLACENTA SON:
• 1. Proporcionar nutrientes y oxígeno al bebé.
• La placenta se encarga de los intercambios materno-fetales durante el embarazo,
suministrando nutrientes, agua, electrolitos y oxígeno al bebé.
• Estos nutrientes y el oxígeno llegan al bebé a través del cordón umbilical, que está
conectado a la placenta, permitiendo un buen desarrollo del feto durante la gestación.
2. Eliminar desechos
• La misma forma que la placenta provee oxígeno y nutrientes al
bebé, también elimina los desechos producidos por el feto,
como dióxido de carbono, agua, urea, hormonas y otros
residuos.
3. Producción de hormonas
• La placenta produce hormonas esenciales para el embarazo, como la
gonadotropina coriónica humana (HCG), que a su vez estimula la producción de
progesterona por las células del cuerpo lúteo para mantener el embarazo.
• El HCG es una hormona que desempeña importantes funciones, como fomentar
la formación de vasos sanguíneos en el útero, bloquear la acción del sistema
inmunitario sobre las células de la placenta, promover el crecimiento del útero y
prevenir las contracciones uterinas durante el embarazo, entre otros.
4. PROPORCIONAR PROTECCIÓN
INMUNOLÓGICA AL BEBÉ
• La placenta tiene la capacidad de metabolizar sustancias y
proteger al bebé contra infecciones.
• Además, regula el sistema inmunitario materno para evitar que
este ataque al bebé como si fuera un agente extraño para el
organismo.
5. FOMENTAR UN ENTORNO SALUDABLE
PARA EL DESARROLLO DEL BEBÉ.
• La placenta libera varios hormonas para mantener el embarazo y favorecer el desarrollo
sano del bebé.
• Una de estas hormonas es el factor de crecimiento placentario, que provoca
adaptaciones cardiovasculares en el cuerpo de la embarazada y contribuye al desarrollo
y madurez del bebé.
• Otra hormona que se produce es la somatomamotropina coriónica humana (HCS), que
favorece el desarrollo de las glándulas mamarias de la embarazada para la futura
lactancia, además de reducir la sensibilidad a la insulina para que la glucosa materna
esté más disponible para el bebé.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA.
• La placenta comienza su desprendimiento después de la expulsión
del bebé, cuando al disminuir bruscamente el volumen del útero y
producirse mayores contracciones uterinas se reduce el área donde
estaba inserta, p1.-roduciéndose rupturas de vasos sanguíneos que
forman un hematoma entre la placenta y el útero favoreciendo el
desprendimiento hasta expulsarlo “alumbramiento”, que puede ser
espontáneo, traccionado por el cordón umbilical o manualmente.
• En algunos casos esto ocurre parcial o totalmente durante el trabajo de parto o incluso
durante el embarazo, generando una complicación riesgosa, desde mínima hasta la
muerte del bebé, ya que no contaría con el aporte de oxígeno y nutrientes, dependiendo
del grado del desprendimiento, los cuales varían según la separación de la placenta de la
pared uterina:
• Grado 0: No hay síntomas y sólo se diagnostica el desprendimiento de placenta después
del parto.
Grado 1: El más frecuente, hay sangrado escaso y pocas contracciones uterinas.
• El feto no se afecta.
• Grado 2:Mayor contracciones uterinas y hemorragias moderadas.
• El aumento de la frecuencia cardiaca del feto también puede ser un indicador.
GRADO 3:
•
• La placenta se separa por completo de la pared uterina, es el más grave y menos común.
Sangrado muy intenso con continuas contracciones uterinas.
• Requiere cesárea urgente.
• -Causas:
• No se tiene claro la causa que lo genera, pero se asocia con traumatismo abdominal, cordón
umbilical corto, hipertensión o preeclampsia.
•
SÍNTOMAS:
 Depende del grado, siendo desde mínimos hasta más evidentes cuando el desprendimiento es de mayor grado.
 Lo más común es que se presente:
 Dolor abdominal.
 Hipertonía uterina (como contracción sostenida)
 Contracciones más frecuentes de lo normal.
 Sangrado transvaginal.
 Malestar general.
 Náuseas.
 Movimientos menores del feto.
 Sangre en el líquido amniótico.
2.- Placenta Acreta.
• Cuando la placenta permanece adherida a la pared uterina, resistiéndose
salir al momento del parto.
• Este problema puede causar hemorragias con necesidad de transfusión de
sangre y, en los casos más graves, remoción total del útero y riesgo de
vida para la madre.
•
• Existen 3 tipos:
•
• Acreta: Fallo en la decidua. Las vellosidades se insertan directamente en el miometrio.
•
Increta: Las vellosidades penetran en el interior del miometrio.
•
Percreta: Las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal e incluso la cavidad abdominal e invaden órganos cercanos.
•
TIPOS DE PLACENTA.. caracteristicas, imagenes
TIPOS DE PLACENTA.. caracteristicas, imagenes

Más contenido relacionado

Similar a TIPOS DE PLACENTA.. caracteristicas, imagenes

Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
Mela Ch
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
luisaln
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
DanielaCasal4
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
LuisRojas332009
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Jonathan Salgado
 
Embarazo y parto completo
Embarazo y parto completoEmbarazo y parto completo
Embarazo y parto completo
Manuel Fernandez
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
I - Embarazo
I - EmbarazoI - Embarazo
I - Embarazo
sofiaruizr
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Iram Lopez
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
hnlopezvelez
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
Leslie Pascua
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
Gloria Castro
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
BETTYQUISPEGOMEZ
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
Nelly Vm
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Katherin Semanate
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a TIPOS DE PLACENTA.. caracteristicas, imagenes (20)

Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Embarazo y parto completo
Embarazo y parto completoEmbarazo y parto completo
Embarazo y parto completo
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
I - Embarazo
I - EmbarazoI - Embarazo
I - Embarazo
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 

Más de EuniceSolis6

ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
EuniceSolis6
 
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.pptestructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
EuniceSolis6
 
Medidas de Tendencia Central bioestadística
Medidas de Tendencia Central bioestadísticaMedidas de Tendencia Central bioestadística
Medidas de Tendencia Central bioestadística
EuniceSolis6
 
infección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lisinfección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lis
EuniceSolis6
 
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
EuniceSolis6
 
enfermedades de transmisión sexuallllllalal
enfermedades de transmisión sexuallllllalalenfermedades de transmisión sexuallllllalal
enfermedades de transmisión sexuallllllalal
EuniceSolis6
 
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREASdiarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
EuniceSolis6
 
infecciones de transmisión sexual pdf..
infecciones de transmisión sexual  pdf..infecciones de transmisión sexual  pdf..
infecciones de transmisión sexual pdf..
EuniceSolis6
 
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdfProtocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
EuniceSolis6
 

Más de EuniceSolis6 (9)

ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
ACTITUD Y APTITUD (5).pptx 33333333333333
 
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.pptestructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
estructuraadm-funcionalmspas1claro-150327123053-conversion-gate01.ppt
 
Medidas de Tendencia Central bioestadística
Medidas de Tendencia Central bioestadísticaMedidas de Tendencia Central bioestadística
Medidas de Tendencia Central bioestadística
 
infección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lisinfección de transmisión sexual sífilis lis
infección de transmisión sexual sífilis lis
 
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
PLAN EDUCATIVO. para educacion ..........
 
enfermedades de transmisión sexuallllllalal
enfermedades de transmisión sexuallllllalalenfermedades de transmisión sexuallllllalal
enfermedades de transmisión sexuallllllalal
 
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREASdiarreas AGUDAS  CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
diarreas AGUDAS CLASIFICACION DE LAS DIARREAS
 
infecciones de transmisión sexual pdf..
infecciones de transmisión sexual  pdf..infecciones de transmisión sexual  pdf..
infecciones de transmisión sexual pdf..
 
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdfProtocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
Protocolo-para-el-Tratamiento-Ambulatorio-de-Ninos-con-Desnutricion-Aguda.pdf
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

TIPOS DE PLACENTA.. caracteristicas, imagenes

  • 2. FISIOLOGIA DE LA PLACENTA. • La formación de la placenta comienza después de la implantación del embrión en el útero, lo cual sucede entre el séptimo y el duodécimo día después de la fecundación, involucrando una parte fetal llamada vellosidades coriónicas y una parte materna, conocida como decidua basal. • Durante todo el primer trimestre, la placenta sigue formándose y luego de este período, comienza su crecimiento. • Por alrededor de las 16 semanas de gestación, la placenta y el bebé tienen el mismo tamaño, y hacia el final del embarazo, el bebé pesa alrededor de 6 veces más que la placenta.
  • 3. • La placenta se elimina durante el parto, ya sea por cesárea o parto vaginal. En el parto vaginal, la expulsión completa de la placenta puede tomar de 30 minutos a 1 hora, mientras que en la cesárea, el médico extrae la placenta de la misma manera que al bebé. • Durante la expulsión de la placenta, ya sea de forma natural o asistida médicamente, es común sentir leves cólicos similares a los del período menstrual, debido a que el útero está regresando a su tamaño previo al embazo
  • 4. LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA PLACENTA SON: • 1. Proporcionar nutrientes y oxígeno al bebé. • La placenta se encarga de los intercambios materno-fetales durante el embarazo, suministrando nutrientes, agua, electrolitos y oxígeno al bebé. • Estos nutrientes y el oxígeno llegan al bebé a través del cordón umbilical, que está conectado a la placenta, permitiendo un buen desarrollo del feto durante la gestación.
  • 5. 2. Eliminar desechos • La misma forma que la placenta provee oxígeno y nutrientes al bebé, también elimina los desechos producidos por el feto, como dióxido de carbono, agua, urea, hormonas y otros residuos.
  • 6. 3. Producción de hormonas • La placenta produce hormonas esenciales para el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (HCG), que a su vez estimula la producción de progesterona por las células del cuerpo lúteo para mantener el embarazo. • El HCG es una hormona que desempeña importantes funciones, como fomentar la formación de vasos sanguíneos en el útero, bloquear la acción del sistema inmunitario sobre las células de la placenta, promover el crecimiento del útero y prevenir las contracciones uterinas durante el embarazo, entre otros.
  • 7. 4. PROPORCIONAR PROTECCIÓN INMUNOLÓGICA AL BEBÉ • La placenta tiene la capacidad de metabolizar sustancias y proteger al bebé contra infecciones. • Además, regula el sistema inmunitario materno para evitar que este ataque al bebé como si fuera un agente extraño para el organismo.
  • 8. 5. FOMENTAR UN ENTORNO SALUDABLE PARA EL DESARROLLO DEL BEBÉ. • La placenta libera varios hormonas para mantener el embarazo y favorecer el desarrollo sano del bebé. • Una de estas hormonas es el factor de crecimiento placentario, que provoca adaptaciones cardiovasculares en el cuerpo de la embarazada y contribuye al desarrollo y madurez del bebé. • Otra hormona que se produce es la somatomamotropina coriónica humana (HCS), que favorece el desarrollo de las glándulas mamarias de la embarazada para la futura lactancia, además de reducir la sensibilidad a la insulina para que la glucosa materna esté más disponible para el bebé.
  • 9.
  • 10.
  • 11. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA. • La placenta comienza su desprendimiento después de la expulsión del bebé, cuando al disminuir bruscamente el volumen del útero y producirse mayores contracciones uterinas se reduce el área donde estaba inserta, p1.-roduciéndose rupturas de vasos sanguíneos que forman un hematoma entre la placenta y el útero favoreciendo el desprendimiento hasta expulsarlo “alumbramiento”, que puede ser espontáneo, traccionado por el cordón umbilical o manualmente.
  • 12. • En algunos casos esto ocurre parcial o totalmente durante el trabajo de parto o incluso durante el embarazo, generando una complicación riesgosa, desde mínima hasta la muerte del bebé, ya que no contaría con el aporte de oxígeno y nutrientes, dependiendo del grado del desprendimiento, los cuales varían según la separación de la placenta de la pared uterina: • Grado 0: No hay síntomas y sólo se diagnostica el desprendimiento de placenta después del parto. Grado 1: El más frecuente, hay sangrado escaso y pocas contracciones uterinas. • El feto no se afecta. • Grado 2:Mayor contracciones uterinas y hemorragias moderadas. • El aumento de la frecuencia cardiaca del feto también puede ser un indicador.
  • 13. GRADO 3: • • La placenta se separa por completo de la pared uterina, es el más grave y menos común. Sangrado muy intenso con continuas contracciones uterinas. • Requiere cesárea urgente. • -Causas: • No se tiene claro la causa que lo genera, pero se asocia con traumatismo abdominal, cordón umbilical corto, hipertensión o preeclampsia. •
  • 14. SÍNTOMAS:  Depende del grado, siendo desde mínimos hasta más evidentes cuando el desprendimiento es de mayor grado.  Lo más común es que se presente:  Dolor abdominal.  Hipertonía uterina (como contracción sostenida)  Contracciones más frecuentes de lo normal.  Sangrado transvaginal.  Malestar general.  Náuseas.  Movimientos menores del feto.  Sangre en el líquido amniótico.
  • 15. 2.- Placenta Acreta. • Cuando la placenta permanece adherida a la pared uterina, resistiéndose salir al momento del parto. • Este problema puede causar hemorragias con necesidad de transfusión de sangre y, en los casos más graves, remoción total del útero y riesgo de vida para la madre. •
  • 16. • Existen 3 tipos: • • Acreta: Fallo en la decidua. Las vellosidades se insertan directamente en el miometrio. • Increta: Las vellosidades penetran en el interior del miometrio. • Percreta: Las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal e incluso la cavidad abdominal e invaden órganos cercanos. •