SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONANTESCONDICIONANTES
NATURALES Y HUMANOSNATURALES Y HUMANOS
DE LA ACTIVIDADDE LA ACTIVIDAD
AGRARIAAGRARIA
Geografía 2º BTO. Tema 5
Colegio Santa Teresa. Calahorra
1.Condicionantes naturales
2.Condicionantes humanos
A.Estructura agraria
B.Política agraria
1.Condicionantes naturales
2.Condicionantes humanos
A.Estructura agraria
B.Política agraria
El espacio rural o espacio agrario es el territorio
donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano
El espacio rural o espacio agrario es el territorio
donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano
1.Condicionantes naturales1.Condicionantes naturales
Los factores físicos
han perdido
importancia debido
a los avances
técnicos como el
cultivo en
invernaderos, los
abonos químicos o la
selección genética.
No obstante, en el
caso de España,
siguen ejerciendo
su influencia y no
son favorables:
Los factores físicos
han perdido
importancia debido
a los avances
técnicos como el
cultivo en
invernaderos, los
abonos químicos o la
selección genética.
No obstante, en el
caso de España,
siguen ejerciendo
su influencia y no
son favorables:
) Relieve: elevada altitud media y abundantes
pendientes, escorrentías, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización.
b) Clima: diversidad climática y buena parte
del territorio se caracteriza por precipitaciones
escasas e irregulares, con relativa frecuencia
de tormentas y granizo. Hay temperaturas con
situaciones extremas como heladas y olas de
calor, y aridez más o menos acusada.
c) Aguas: limitadas para el regadío por la
escasez y la irregularidad de las
precipitaciones.
d) Vegetación natural: la que permite
aprovechamiento herbáceo y arbóreo está
degradada en algunas zonas, o ha sido
eliminada a favor de otros usos del territorio.
d) Suelos: calidad mediocre, sobreexplotados
y de fácil erosión, lo que reduce su fertilidad
) Relieve: elevada altitud media y abundantes
pendientes, escorrentías, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización.
b) Clima: diversidad climática y buena parte
del territorio se caracteriza por precipitaciones
escasas e irregulares, con relativa frecuencia
de tormentas y granizo. Hay temperaturas con
situaciones extremas como heladas y olas de
calor, y aridez más o menos acusada.
c) Aguas: limitadas para el regadío por la
escasez y la irregularidad de las
precipitaciones.
d) Vegetación natural: la que permite
aprovechamiento herbáceo y arbóreo está
degradada en algunas zonas, o ha sido
eliminada a favor de otros usos del territorio.
d) Suelos: calidad mediocre, sobreexplotados
y de fácil erosión, lo que reduce su fertilidad
2. Condicionantes HUMANOS2. Condicionantes HUMANOS
A. Estructura agraria
B. Política agraria
A. Estructura agrariaA. Estructura agraria
Diferencias entre la estructura agraria
tradicional, productivista y posproductivista.
La población agraria.
El sistema de propiedad y explotación.
Los aprovechamientos, los sistemas y las
técnicas agrarias.
Diferencias entre la estructura agraria
tradicional, productivista y posproductivista.
La población agraria.
El sistema de propiedad y explotación.
Los aprovechamientos, los sistemas y las
técnicas agrarias.
La estructura agraria tradicional busca la
autosuficiencia alimentaria y se caracteriza por:
•el empleo de una mano de obra numerosa
•que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de
manera extensiva
•con tecnología atrasada.
Consecuencia: rendimiento bajo y la producción se
destinaba al autoconsumo y a un mercado interior
protegido por aranceles de la competencia exterior.
La estructura agraria tradicional busca la
autosuficiencia alimentaria y se caracteriza por:
•el empleo de una mano de obra numerosa
•que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de
manera extensiva
•con tecnología atrasada.
Consecuencia: rendimiento bajo y la producción se
destinaba al autoconsumo y a un mercado interior
protegido por aranceles de la competencia exterior.
Diferencias entre la estructura agraria
tradicional , productivista y posproductivista
El impacto sobre el medio ambiente
era moderado.
El impacto sobre el medio ambiente
era moderado.
La estructura agraria productivista, se inicia a
partir de la década de 1960. Su objetivo es
maximizar la producción para vender en el
mercado. Se caracteriza por:
•el empleo de una población escasa y
envejecida
•progresivo aumento del tamaño de las
explotaciones agrarias
•mayor intensificación
•y la incorporación de los avances tecnológicos.
Resultado: la producción es abundante y
homogénea, y se destina a la venta en un
mercado cada vez más globalizado y
liberalizado.
La estructura agraria productivista, se inicia a
partir de la década de 1960. Su objetivo es
maximizar la producción para vender en el
mercado. Se caracteriza por:
•el empleo de una población escasa y
envejecida
•progresivo aumento del tamaño de las
explotaciones agrarias
•mayor intensificación
•y la incorporación de los avances tecnológicos.
Resultado: la producción es abundante y
homogénea, y se destina a la venta en un
mercado cada vez más globalizado y
liberalizado.
El impacto sobre el medio ambiente es elevado.El impacto sobre el medio ambiente es elevado.
La estructura agraria posproductivista se inició en la
década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad,
combinando la competitividad con la conservación de la
herencia cultural agraria y del medio ambiente.
Se caracteriza por población escasa pero suficiente para
evitar el despoblamiento rural; el predominio de
explotaciones familiares con diversificación productiva;
el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas
con el medio.
La estructura agraria posproductivista se inició en la
década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad,
combinando la competitividad con la conservación de la
herencia cultural agraria y del medio ambiente.
Se caracteriza por población escasa pero suficiente para
evitar el despoblamiento rural; el predominio de
explotaciones familiares con diversificación productiva;
el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas
con el medio.
Resultado: la producción es variada y de calidad, y se
destina a un creciente número de consumidores “verdes”
dispuestos a pagar más.
Resultado: la producción es variada y de calidad, y se
destina a un creciente número de consumidores “verdes”
dispuestos a pagar más. El impacto sobre el medio ambiente
trata de reducirse al mínimo.
El impacto sobre el medio ambiente
trata de reducirse al mínimo.
Estos tres modelos coexisten en la actualidad.
La población agrariaLa población agraria
a) La población ocupada: en las
actividades agrarias es escasa y
está envejecida y masculinizada
(casi la mitad son hombres entre
40 y 64 años).
No obstante, existen diferencias
territoriales (bajas cifras de la
población agraria de Madrid y el
País Vasco y altas en Extremadura
o Murcia
Causa principal: el éxodo rural (1960 y
1975). Motivado por la mecanización
de las tareas agrarias y la atracción
ejercida por la industria y los servicios
urbanos, provocaron el
despoblamiento de las áreas rurales
de la montaña y del interior
peninsular. En 1975 la crisis
económica desaceleró el éxodo rural
e incrementó la actividad agraria a
tiempo parcial.
a) La población ocupada: en las
actividades agrarias es escasa y
está envejecida y masculinizada
(casi la mitad son hombres entre
40 y 64 años).
No obstante, existen diferencias
territoriales (bajas cifras de la
población agraria de Madrid y el
País Vasco y altas en Extremadura
o Murcia
Causa principal: el éxodo rural (1960 y
1975). Motivado por la mecanización
de las tareas agrarias y la atracción
ejercida por la industria y los servicios
urbanos, provocaron el
despoblamiento de las áreas rurales
de la montaña y del interior
peninsular. En 1975 la crisis
económica desaceleró el éxodo rural
e incrementó la actividad agraria a
tiempo parcial.
b) Las tendencias demográficas:
cambios desde 1990
• En las áreas agrarias atrasadas continúa el
descenso y el envejecimiento demográfico.
Las causas con el crecimiento natural
negativo, la emigración, las jubilaciones y el
abandono de las explotaciones poco
rentables. Aunque algunas áreas han frenado
el retroceso gracias a subvenciones y la
instalación de jóvenes agricultores.
En las áreas más dinámicas se produce una
cierta recuperación y rejuvenecimiento
demográfico por el mantenimiento de la
población, la inmigración y las nuevas
actividades residenciales, industriales y de
servicios
b) Las tendencias demográficas:
cambios desde 1990
• En las áreas agrarias atrasadas continúa el
descenso y el envejecimiento demográfico.
Las causas con el crecimiento natural
negativo, la emigración, las jubilaciones y el
abandono de las explotaciones poco
rentables. Aunque algunas áreas han frenado
el retroceso gracias a subvenciones y la
instalación de jóvenes agricultores.
En las áreas más dinámicas se produce una
cierta recuperación y rejuvenecimiento
demográfico por el mantenimiento de la
población, la inmigración y las nuevas
actividades residenciales, industriales y de
servicios
El sistema de propiedad y
explotación
El sistema de propiedad y
explotación
-Las parcelas son tierras con límites
precisos pertenecientes a un
propietario.
-La propiedad agraria es el conjunto
de parcelas pertenecientes a un
propietario.
- Las explotaciones agrarias son el
conjunto de parcelas trabajadas por
un mismo productor agrario,
independientemente de si están
separadas entre sí o no, y de si son
de su propiedad o no.
-Las parcelas son tierras con límites
precisos pertenecientes a un
propietario.
-La propiedad agraria es el conjunto
de parcelas pertenecientes a un
propietario.
- Las explotaciones agrarias son el
conjunto de parcelas trabajadas por
un mismo productor agrario,
independientemente de si están
separadas entre sí o no, y de si son
de su propiedad o no.
a) El tamaño físico de las explotaciones se ha
caracterizado históricamente por el predominio de los
valores extremos y la escasez de las dimensiones
medias.
a) El tamaño físico de las explotaciones se ha
caracterizado históricamente por el predominio de los
valores extremos y la escasez de las dimensiones
medias.
•Hoy en día se mantiene
esta situación aunque ha
disminuido el número de
explotaciones y ha
aumentado algo su tamaño
medio.
•Las causas han sido el
éxodo rural que favoreció la
venta o arrendamiento de
propiedades; y la política
agraria de la UE que fomentó
las prejubilaciones y el
abandono voluntario de la
actividad agraria.
•Hoy en día se mantiene
esta situación aunque ha
disminuido el número de
explotaciones y ha
aumentado algo su tamaño
medio.
•Las causas han sido el
éxodo rural que favoreció la
venta o arrendamiento de
propiedades; y la política
agraria de la UE que fomentó
las prejubilaciones y el
abandono voluntario de la
actividad agraria.
- La pequeña explotación:
Predomina en el norte de la
Península, el litoral
mediterráneo, baleares y
Canarias. En unos casos se
trata de minifundios
tradicionales trabajados a
tiempo parcial con pocos
ingresos; y en otros son
explotaciones modernas
(hortofrutícolas o bajo
plástico) trabajadas a
tiempo completo y mucho
más rentables.
- La pequeña explotación:
Predomina en el norte de la
Península, el litoral
mediterráneo, baleares y
Canarias. En unos casos se
trata de minifundios
tradicionales trabajados a
tiempo parcial con pocos
ingresos; y en otros son
explotaciones modernas
(hortofrutícolas o bajo
plástico) trabajadas a
tiempo completo y mucho
más rentables.
- La gran explotación.
Ocupa más de la mitad del
territorio español.
Predomina en el interior
peninsular. En unos casos
se trata de latifundios
tradicionales extensivos y
de bajos rendimientos,
debido al desinterés y la
falta de inversión del
propietario. En otros casos
son explotaciones
intensivas modernas de
elevado productividad.
- La gran explotación.
Ocupa más de la mitad del
territorio español.
Predomina en el interior
peninsular. En unos casos
se trata de latifundios
tradicionales extensivos y
de bajos rendimientos,
debido al desinterés y la
falta de inversión del
propietario. En otros casos
son explotaciones
intensivas modernas de
elevado productividad.
TAMAÑO
explotaciones
Actualmente se mantienen los tamaños extremos. Las causas: el
éxodo rural (década 1960) que favoreció la venta o el
arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión
Europea. Además, cada explotación está constituida, todavía,
por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado
por la concentración parcelaria.
Actualmente se mantienen los tamaños extremos. Las causas: el
éxodo rural (década 1960) que favoreció la venta o el
arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión
Europea. Además, cada explotación está constituida, todavía,
por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado
por la concentración parcelaria.
b) La distribución.b) La distribución.
La distribución tradicional de las
explotaciones incluía numerosas parcelas,
a menudo separadas entre sí
En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la
concentración parcelaria:
Esta política, iniciada en 1952, se transfirió a las comunidades
autónomas en 1985
Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria
concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas,
equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía
antes, y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Para
ello, en cada municipio se fija en tamaño mínimo por debajo del cual
no puede crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividir las
parcelas resultantes por debajo del tamaño mínimo establecido.
Consecuencias: parcelas menos numerosas, más grandes y
regulares; ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una
nueva red de caminos. Territorialmente, ha afectado más a las áreas
de monocultivo de secano (menos problemáticas) que a las
minifundistas del norte o del Levante.
c) El régimen de tenencia. Es el grado de dominio sobre
la tierra (absoluto-propiedad y limitado-en los demás)
c) El régimen de tenencia. Es el grado de dominio sobre
la tierra (absoluto-propiedad y limitado-en los demás)
- Tenencia directa: Propietario
y explotador agrario son la
misma persona. En España es
el régimen predominante (74%).
- Tenencia directa: Propietario
y explotador agrario son la
misma persona. En España es
el régimen predominante (74%).
-Tenencia indirecta Propietario
cede la explotación de la tierra a
otra persona a cambio del pago
de un porcentaje de la cosecha
(aparcería) o del pago de una
renta (arrendamiento)
-Tenencia indirecta Propietario
cede la explotación de la tierra a
otra persona a cambio del pago
de un porcentaje de la cosecha
(aparcería) o del pago de una
renta (arrendamiento)
Los aprovechamientos, los sistemas
y las técnicas agrarias.
Los aprovechamientos, los sistemas
y las técnicas agrarias.
Los aprovechamientos agrarios
pueden ser agrícolas, ganaderos y
forestales. Tradicionalmente
coexistían en el mismo espacio
agrario, en la actualidad se tiende a
la especialización según las
condiciones naturales o la demanda
del mercado
Los sistemas agrarios son los
procedimientos empleados para
obtener productos agrarios.
•Extensivos: si el terreno no se
aprovecha al máximo por falta de
inversión o por empleo de técnicas
tradicionales
•Intensivos: si el terreno se
aprovecha al máximo por el empleo
de mucho trabajo, o de inversiones y
técnicas modernas.
En la actualidad se avanza
hacia una creciente
intensificación agraria, aunque
la nueva PAC impulsa la
extensificación como forma de
mejorar el cuidado del suelo y el
bienestar animal
En la actualidad se avanza
hacia una creciente
intensificación agraria, aunque
la nueva PAC impulsa la
extensificación como forma de
mejorar el cuidado del suelo y el
bienestar animal
Las técnicas
agrarias o
instrumentos de
producción:
Han incorporado
avances como el uso
de maquinaria,
selección genética de
semillas y razas
ganaderas,
fertilizantes y
productos
fitosanitarios, y
piensos compuestos.
No obstante crecen
las explotaciones
más naturales y
respetuosas con el
medio
B. Política agrariaB. Política agraria
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio
agrario proponiendo objetivos y adoptando medidas para
alcanzarlos. En España, la política agraria cambió tras la
entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la
adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio
agrario proponiendo objetivos y adoptando medidas para
alcanzarlos. En España, la política agraria cambió tras la
entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la
adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
La política agraria desde mediados del
siglo XIX hasta la PAC.
La Política Agraria Comunitaria y sus
reformas
La política agraria desde mediados del
siglo XIX hasta la PAC.
La Política Agraria Comunitaria y sus
reformas
Por tanto hablaremos de dos épocas:
La política agraria desde mediados
del siglo XIX hasta la PAC.
La política agraria desde mediados
del siglo XIX hasta la PAC.
Hasta la PAC la política agraria se centró en cuatro aspectos:Hasta la PAC la política agraria se centró en cuatro aspectos:
a) El sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias
ocasiones.
- La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la
propiedad en unas pocas manos.
- La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento
de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños
agricultores.
- La política de colonización y extensión del regadío del
franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a
cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a
colonos de la zona, su alcance fue limitado.
a) El sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias
ocasiones.
- La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la
propiedad en unas pocas manos.
- La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento
de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños
agricultores.
- La política de colonización y extensión del regadío del
franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a
cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a
colonos de la zona, su alcance fue limitado.
b) El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó
mediante la política de concentración parcelaria y la
legislación sobre grandes fincas.
b) El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó
mediante la política de concentración parcelaria y la
legislación sobre grandes fincas.
• La concentración parcelaria para acabar con el minifundio
y la dispersión de las parcelas.
• La concentración parcelaria para acabar con el minifundio
y la dispersión de las parcelas.
• Legislación de fincas
manifiestamente
mejorables. Se inició en el
franquismo y se modificó en
la transición a la democracia
(1979). Pretendía evitar la
existencia de grandes fincas
incultas totalmente o en
parte. Para ello, obligaba a
sus propietarios a presentar
un plan de mejora, cuyo
cumplimiento podría
conllevar el arrendamiento
forzoso de la tierra durante
doce años
• Legislación de fincas
manifiestamente
mejorables. Se inició en el
franquismo y se modificó en
la transición a la democracia
(1979). Pretendía evitar la
existencia de grandes fincas
incultas totalmente o en
parte. Para ello, obligaba a
sus propietarios a presentar
un plan de mejora, cuyo
cumplimiento podría
conllevar el arrendamiento
forzoso de la tierra durante
doce años
c) El proteccionismo comercial
establecía aranceles a los productos
agrarios procedentes del exterior para
evitar que hiciesen la competencia a los
nacionales.
d) El aumento de los rendimientos se
abordó mediante la introducción de mejoras
técnicas y la extensión del regadío.
c) El proteccionismo comercial
establecía aranceles a los productos
agrarios procedentes del exterior para
evitar que hiciesen la competencia a los
nacionales.
d) El aumento de los rendimientos se
abordó mediante la introducción de mejoras
técnicas y la extensión del regadío.
La política agraria comunitaria (PAC) y
sus repercusiones
La política agraria comunitaria (PAC) y
sus repercusiones
Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política
agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria
y sus reformas:
Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política
agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria
y sus reformas:
1. La primera PAC
2. Las reformas y la PAC
actual
1. La primera PAC
2. Las reformas y la PAC
actual
1. La primera PAC
Se creó en 1962 en una situación marcada por
la posguerra mundial, en la que las actividades
agrarias quedaron paralizadas y no
garantizaban el abastecimiento de alimentos.
Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos
objetivos eran:
Incrementar la producción
de alimentos para garantizar el
abastecimiento.
Conseguir precios
asequibles para los
consumidores y un nivel de vida
justo para los agricultores
a) Las medidas tomadas fueron la
creación de un mercado común
agrario y la concesión de ayudas
a los agricultores.
El mercado común
agrario se basa en la libre
circulación de productos
entre los estados
miembros y en la
imposición de aranceles
comunes a los
procedentes de terceros
países. También se basa
en la regulación de los
precios mediante
organizaciones
comunes de mercado
(OCM), que fijan máximos
y mínimos
Las ayudas a los
agricultores
dependían de la
producción, por lo
que estimularon la
modernización y la
intensificación
productiva
b) Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de
1980 logrando el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa
de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.
La acumulación de excedentes trató de solucionarse con dos
tipos de medidas:
La acumulación de excedentes trató de solucionarse con dos
tipos de medidas:
Medidas de mercado como las
intervencionistas para evitar el hundimiento
de los precios, consistentes en almacenar
o destruir los excedentes; también se
exportaron concediendo a los agricultores
restituciones o subvenciones para
compensar la diferencia con los precios
mundiales más bajos; y la reducción de
precios agrarios. Estas medidas elevaron
el gasto agrario comunitario y
distorsionaron el comercio mundial
Medidas de mercado como las
intervencionistas para evitar el hundimiento
de los precios, consistentes en almacenar
o destruir los excedentes; también se
exportaron concediendo a los agricultores
restituciones o subvenciones para
compensar la diferencia con los precios
mundiales más bajos; y la reducción de
precios agrarios. Estas medidas elevaron
el gasto agrario comunitario y
distorsionaron el comercio mundial
Medidas para reducir
la producción como
prejubilaciones;
abandono de la
actividad; retirada de
tierras de la producción;
cuotas (multas) a los
productos
excedentarios; y
extensificación
(incentivos al barbecho y
a la silvicultura)
Medidas para reducir
la producción como
prejubilaciones;
abandono de la
actividad; retirada de
tierras de la producción;
cuotas (multas) a los
productos
excedentarios; y
extensificación
(incentivos al barbecho y
a la silvicultura)
Los problemas medioambientales fueron la
degradación del medio natural causada por la
intensificación; y el deterioro paisajístico y del
patrimonio cultural rural por el abandono agrario.
Los problemas medioambientales fueron la
degradación del medio natural causada por la
intensificación; y el deterioro paisajístico y del
patrimonio cultural rural por el abandono agrario.
c) España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC
eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso:
c) España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC
eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso:
•La reorientación de las importaciones a
favor de los países comunitarios.
•Una subida de los precios agrarios hasta
su equiparación con los comunitarios.
•La adopción del sistema de cuotas, que
afectó sobre todo a la zona cantábrica
(bovina), y a las zonas de cereal y viñedo
del interior peninsular.
•La recepción de cuantiosas ayudas que
contribuyeron a la modernización y
elevaron las rentas y el nivel de vida de
los agricultores
2. Las reformas y la PAC actual
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC,
desde la década de 1990 se han sucedido diversas reformas
basadas en el modelo posproductivista, cuyo objetivo es la
sostenibilidad.
El resultado ha sido una cierta
reducción de los problemas anteriores
como el de los excedentes, que ha
llevado a suprimir las cuotas desde
2015
•Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a
los europeos alimentos seguros, variados y de calidad.
•Conseguir una agricultura sostenible.
•Contribuir al desarrollo territorial de las regiones
agrarias manteniendo la población, creando empleo, y
diversificando su economía
•Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a
los europeos alimentos seguros, variados y de calidad.
•Conseguir una agricultura sostenible.
•Contribuir al desarrollo territorial de las regiones
agrarias manteniendo la población, creando empleo, y
diversificando su economía
En la actualidad, la reforma de la
PAC de 2013 pretende hacer frente a
los nuevos retos agrarios. Sus
objetivos son:
El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las
ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola
de Garantía).
Los pagos de
mercado financian
las intervenciones y
las restituciones. EL
objetivo es limitarlos
a los momentos en
crisis y sustituirlos
por pagos sin
repercusión directa
en el mercado, como
la promoción de
productos europeos
o el uso de sistemas
ecológicos
Los pagos de
mercado financian
las intervenciones y
las restituciones. EL
objetivo es limitarlos
a los momentos en
crisis y sustituirlos
por pagos sin
repercusión directa
en el mercado, como
la promoción de
productos europeos
o el uso de sistemas
ecológicos
•Las ayudas directas a los agricultores
sustituyen a las antiguas ayudas a la producción.
Se justifican por la necesidad de garantizarles
unas rentas adecuadas y estables, ante la
inestabilidad de los mercados mundiales y la
competencia de países más baratos.
•Las ayudas directas a los agricultores
sustituyen a las antiguas ayudas a la producción.
Se justifican por la necesidad de garantizarles
unas rentas adecuadas y estables, ante la
inestabilidad de los mercados mundiales y la
competencia de países más baratos.
Esta ayuda consiste en
•Un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos.
•A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes
agricultores, y otro ecológico (greening).
•Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios: por tener toda o
parte de la explotación en zonas con limitaciones naturales; y por producir en
ciertos sectores considerados prioritarios
Esta ayuda consiste en
•Un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos.
•A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes
agricultores, y otro ecológico (greening).
•Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios: por tener toda o
parte de la explotación en zonas con limitaciones naturales; y por producir en
ciertos sectores considerados prioritarios
El segundo pilar financia el desarrollo
rural a través del FEADER (Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural).
Sus ayudas se dirigen a:
•La mejora de la competitividad
a través del conocimiento y de
la innovación.
•El cuidado del medio
ambiente y del paisaje rural.
•La mejora del nivel de vida y
del empleo como forma de
evitar el despoblamiento
agrario .
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Paisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medioPaisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medio
mmm-g
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
Maria Polo
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Alfredo García
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Ignacio Sobrón García
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Paisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medioPaisajes naturales e interacción con el medio
Paisajes naturales e interacción con el medio
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
El poblamiento rural
El poblamiento ruralEl poblamiento rural
El poblamiento rural
 
Sistema ciudades
Sistema ciudadesSistema ciudades
Sistema ciudades
 
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primarioGEO2 T5 Los espacios del sector primario
GEO2 T5 Los espacios del sector primario
 
Espacios agrarios
Espacios agrariosEspacios agrarios
Espacios agrarios
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
El espacio agrario
El espacio agrarioEl espacio agrario
El espacio agrario
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 

Destacado

La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
lioba78
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
lioba78
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 

Destacado (20)

La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 

Similar a Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España

Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
Madelman68
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
diegobonilla
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
ManuelBjar
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralpedrobernal
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
T 6 mundo rural
T 6 mundo ruralT 6 mundo rural
T 6 mundo rural
ivanderies
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Presentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdfPresentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdf
AnaMGutirrezBlanco
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
Fco Javier Montaño Fdez
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez
 

Similar a Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España (20)

Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio rural
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
T 6 mundo rural
T 6 mundo ruralT 6 mundo rural
T 6 mundo rural
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Presentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdfPresentación Módulo 1.pdf
Presentación Módulo 1.pdf
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 

Más de lioba78 (18)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España

  • 1. CONDICIONANTESCONDICIONANTES NATURALES Y HUMANOSNATURALES Y HUMANOS DE LA ACTIVIDADDE LA ACTIVIDAD AGRARIAAGRARIA Geografía 2º BTO. Tema 5 Colegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2. 1.Condicionantes naturales 2.Condicionantes humanos A.Estructura agraria B.Política agraria 1.Condicionantes naturales 2.Condicionantes humanos A.Estructura agraria B.Política agraria El espacio rural o espacio agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano El espacio rural o espacio agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano
  • 3. 1.Condicionantes naturales1.Condicionantes naturales Los factores físicos han perdido importancia debido a los avances técnicos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. No obstante, en el caso de España, siguen ejerciendo su influencia y no son favorables: Los factores físicos han perdido importancia debido a los avances técnicos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. No obstante, en el caso de España, siguen ejerciendo su influencia y no son favorables: ) Relieve: elevada altitud media y abundantes pendientes, escorrentías, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. b) Clima: diversidad climática y buena parte del territorio se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo. Hay temperaturas con situaciones extremas como heladas y olas de calor, y aridez más o menos acusada. c) Aguas: limitadas para el regadío por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones. d) Vegetación natural: la que permite aprovechamiento herbáceo y arbóreo está degradada en algunas zonas, o ha sido eliminada a favor de otros usos del territorio. d) Suelos: calidad mediocre, sobreexplotados y de fácil erosión, lo que reduce su fertilidad ) Relieve: elevada altitud media y abundantes pendientes, escorrentías, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. b) Clima: diversidad climática y buena parte del territorio se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo. Hay temperaturas con situaciones extremas como heladas y olas de calor, y aridez más o menos acusada. c) Aguas: limitadas para el regadío por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones. d) Vegetación natural: la que permite aprovechamiento herbáceo y arbóreo está degradada en algunas zonas, o ha sido eliminada a favor de otros usos del territorio. d) Suelos: calidad mediocre, sobreexplotados y de fácil erosión, lo que reduce su fertilidad
  • 4. 2. Condicionantes HUMANOS2. Condicionantes HUMANOS A. Estructura agraria B. Política agraria
  • 5. A. Estructura agrariaA. Estructura agraria Diferencias entre la estructura agraria tradicional, productivista y posproductivista. La población agraria. El sistema de propiedad y explotación. Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias. Diferencias entre la estructura agraria tradicional, productivista y posproductivista. La población agraria. El sistema de propiedad y explotación. Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias.
  • 6. La estructura agraria tradicional busca la autosuficiencia alimentaria y se caracteriza por: •el empleo de una mano de obra numerosa •que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva •con tecnología atrasada. Consecuencia: rendimiento bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior. La estructura agraria tradicional busca la autosuficiencia alimentaria y se caracteriza por: •el empleo de una mano de obra numerosa •que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva •con tecnología atrasada. Consecuencia: rendimiento bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior. Diferencias entre la estructura agraria tradicional , productivista y posproductivista El impacto sobre el medio ambiente era moderado. El impacto sobre el medio ambiente era moderado.
  • 7. La estructura agraria productivista, se inicia a partir de la década de 1960. Su objetivo es maximizar la producción para vender en el mercado. Se caracteriza por: •el empleo de una población escasa y envejecida •progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias •mayor intensificación •y la incorporación de los avances tecnológicos. Resultado: la producción es abundante y homogénea, y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. La estructura agraria productivista, se inicia a partir de la década de 1960. Su objetivo es maximizar la producción para vender en el mercado. Se caracteriza por: •el empleo de una población escasa y envejecida •progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias •mayor intensificación •y la incorporación de los avances tecnológicos. Resultado: la producción es abundante y homogénea, y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. El impacto sobre el medio ambiente es elevado.El impacto sobre el medio ambiente es elevado.
  • 8. La estructura agraria posproductivista se inició en la década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente. Se caracteriza por población escasa pero suficiente para evitar el despoblamiento rural; el predominio de explotaciones familiares con diversificación productiva; el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas con el medio. La estructura agraria posproductivista se inició en la década de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente. Se caracteriza por población escasa pero suficiente para evitar el despoblamiento rural; el predominio de explotaciones familiares con diversificación productiva; el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas con el medio.
  • 9. Resultado: la producción es variada y de calidad, y se destina a un creciente número de consumidores “verdes” dispuestos a pagar más. Resultado: la producción es variada y de calidad, y se destina a un creciente número de consumidores “verdes” dispuestos a pagar más. El impacto sobre el medio ambiente trata de reducirse al mínimo. El impacto sobre el medio ambiente trata de reducirse al mínimo. Estos tres modelos coexisten en la actualidad.
  • 10. La población agrariaLa población agraria a) La población ocupada: en las actividades agrarias es escasa y está envejecida y masculinizada (casi la mitad son hombres entre 40 y 64 años). No obstante, existen diferencias territoriales (bajas cifras de la población agraria de Madrid y el País Vasco y altas en Extremadura o Murcia Causa principal: el éxodo rural (1960 y 1975). Motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, provocaron el despoblamiento de las áreas rurales de la montaña y del interior peninsular. En 1975 la crisis económica desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial. a) La población ocupada: en las actividades agrarias es escasa y está envejecida y masculinizada (casi la mitad son hombres entre 40 y 64 años). No obstante, existen diferencias territoriales (bajas cifras de la población agraria de Madrid y el País Vasco y altas en Extremadura o Murcia Causa principal: el éxodo rural (1960 y 1975). Motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, provocaron el despoblamiento de las áreas rurales de la montaña y del interior peninsular. En 1975 la crisis económica desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial.
  • 11. b) Las tendencias demográficas: cambios desde 1990 • En las áreas agrarias atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento demográfico. Las causas con el crecimiento natural negativo, la emigración, las jubilaciones y el abandono de las explotaciones poco rentables. Aunque algunas áreas han frenado el retroceso gracias a subvenciones y la instalación de jóvenes agricultores. En las áreas más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico por el mantenimiento de la población, la inmigración y las nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios b) Las tendencias demográficas: cambios desde 1990 • En las áreas agrarias atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento demográfico. Las causas con el crecimiento natural negativo, la emigración, las jubilaciones y el abandono de las explotaciones poco rentables. Aunque algunas áreas han frenado el retroceso gracias a subvenciones y la instalación de jóvenes agricultores. En las áreas más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico por el mantenimiento de la población, la inmigración y las nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios
  • 12.
  • 13.
  • 14. El sistema de propiedad y explotación El sistema de propiedad y explotación -Las parcelas son tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario. -La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. - Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no. -Las parcelas son tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario. -La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. - Las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y de si son de su propiedad o no.
  • 15. a) El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado históricamente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. a) El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado históricamente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. •Hoy en día se mantiene esta situación aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado algo su tamaño medio. •Las causas han sido el éxodo rural que favoreció la venta o arrendamiento de propiedades; y la política agraria de la UE que fomentó las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria. •Hoy en día se mantiene esta situación aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado algo su tamaño medio. •Las causas han sido el éxodo rural que favoreció la venta o arrendamiento de propiedades; y la política agraria de la UE que fomentó las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria.
  • 16. - La pequeña explotación: Predomina en el norte de la Península, el litoral mediterráneo, baleares y Canarias. En unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial con pocos ingresos; y en otros son explotaciones modernas (hortofrutícolas o bajo plástico) trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables. - La pequeña explotación: Predomina en el norte de la Península, el litoral mediterráneo, baleares y Canarias. En unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial con pocos ingresos; y en otros son explotaciones modernas (hortofrutícolas o bajo plástico) trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables. - La gran explotación. Ocupa más de la mitad del territorio español. Predomina en el interior peninsular. En unos casos se trata de latifundios tradicionales extensivos y de bajos rendimientos, debido al desinterés y la falta de inversión del propietario. En otros casos son explotaciones intensivas modernas de elevado productividad. - La gran explotación. Ocupa más de la mitad del territorio español. Predomina en el interior peninsular. En unos casos se trata de latifundios tradicionales extensivos y de bajos rendimientos, debido al desinterés y la falta de inversión del propietario. En otros casos son explotaciones intensivas modernas de elevado productividad. TAMAÑO explotaciones
  • 17. Actualmente se mantienen los tamaños extremos. Las causas: el éxodo rural (década 1960) que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión Europea. Además, cada explotación está constituida, todavía, por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado por la concentración parcelaria. Actualmente se mantienen los tamaños extremos. Las causas: el éxodo rural (década 1960) que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión Europea. Además, cada explotación está constituida, todavía, por un alto número de parcelas, aunque la situación ha mejorado por la concentración parcelaria.
  • 18.
  • 19.
  • 20. b) La distribución.b) La distribución. La distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria: Esta política, iniciada en 1952, se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes, y dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Para ello, en cada municipio se fija en tamaño mínimo por debajo del cual no puede crearse ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo del tamaño mínimo establecido. Consecuencias: parcelas menos numerosas, más grandes y regulares; ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una nueva red de caminos. Territorialmente, ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano (menos problemáticas) que a las minifundistas del norte o del Levante.
  • 21. c) El régimen de tenencia. Es el grado de dominio sobre la tierra (absoluto-propiedad y limitado-en los demás) c) El régimen de tenencia. Es el grado de dominio sobre la tierra (absoluto-propiedad y limitado-en los demás) - Tenencia directa: Propietario y explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante (74%). - Tenencia directa: Propietario y explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante (74%). -Tenencia indirecta Propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento) -Tenencia indirecta Propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento)
  • 22.
  • 23.
  • 24. Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias. Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias. Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Tradicionalmente coexistían en el mismo espacio agrario, en la actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda del mercado
  • 25. Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. •Extensivos: si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales •Intensivos: si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas. En la actualidad se avanza hacia una creciente intensificación agraria, aunque la nueva PAC impulsa la extensificación como forma de mejorar el cuidado del suelo y el bienestar animal En la actualidad se avanza hacia una creciente intensificación agraria, aunque la nueva PAC impulsa la extensificación como forma de mejorar el cuidado del suelo y el bienestar animal
  • 26. Las técnicas agrarias o instrumentos de producción: Han incorporado avances como el uso de maquinaria, selección genética de semillas y razas ganaderas, fertilizantes y productos fitosanitarios, y piensos compuestos. No obstante crecen las explotaciones más naturales y respetuosas con el medio
  • 27. B. Política agrariaB. Política agraria Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario proponiendo objetivos y adoptando medidas para alcanzarlos. En España, la política agraria cambió tras la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario proponiendo objetivos y adoptando medidas para alcanzarlos. En España, la política agraria cambió tras la entrada en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC). La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC. La Política Agraria Comunitaria y sus reformas La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC. La Política Agraria Comunitaria y sus reformas Por tanto hablaremos de dos épocas:
  • 28. La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC. La política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC. Hasta la PAC la política agraria se centró en cuatro aspectos:Hasta la PAC la política agraria se centró en cuatro aspectos: a) El sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias ocasiones. - La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. - La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. - La política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona, su alcance fue limitado. a) El sistema de propiedad de la tierra: se intentó modificar en varias ocasiones. - La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. - La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. - La política de colonización y extensión del regadío del franquismo se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona, su alcance fue limitado.
  • 29. b) El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas. b) El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas. • La concentración parcelaria para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas. • La concentración parcelaria para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas.
  • 30.
  • 31. • Legislación de fincas manifiestamente mejorables. Se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretendía evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente o en parte. Para ello, obligaba a sus propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo cumplimiento podría conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años • Legislación de fincas manifiestamente mejorables. Se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia (1979). Pretendía evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente o en parte. Para ello, obligaba a sus propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo cumplimiento podría conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años
  • 32. c) El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales. d) El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío. c) El proteccionismo comercial establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales. d) El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
  • 33. La política agraria comunitaria (PAC) y sus repercusiones La política agraria comunitaria (PAC) y sus repercusiones Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria y sus reformas: Desde la entrada española en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria y sus reformas: 1. La primera PAC 2. Las reformas y la PAC actual 1. La primera PAC 2. Las reformas y la PAC actual
  • 34. 1. La primera PAC Se creó en 1962 en una situación marcada por la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran: Incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento. Conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los agricultores
  • 35. a) Las medidas tomadas fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores. El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países. También se basa en la regulación de los precios mediante organizaciones comunes de mercado (OCM), que fijan máximos y mínimos Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que estimularon la modernización y la intensificación productiva
  • 36. b) Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980 logrando el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales. La acumulación de excedentes trató de solucionarse con dos tipos de medidas: La acumulación de excedentes trató de solucionarse con dos tipos de medidas: Medidas de mercado como las intervencionistas para evitar el hundimiento de los precios, consistentes en almacenar o destruir los excedentes; también se exportaron concediendo a los agricultores restituciones o subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales más bajos; y la reducción de precios agrarios. Estas medidas elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio mundial Medidas de mercado como las intervencionistas para evitar el hundimiento de los precios, consistentes en almacenar o destruir los excedentes; también se exportaron concediendo a los agricultores restituciones o subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales más bajos; y la reducción de precios agrarios. Estas medidas elevaron el gasto agrario comunitario y distorsionaron el comercio mundial Medidas para reducir la producción como prejubilaciones; abandono de la actividad; retirada de tierras de la producción; cuotas (multas) a los productos excedentarios; y extensificación (incentivos al barbecho y a la silvicultura) Medidas para reducir la producción como prejubilaciones; abandono de la actividad; retirada de tierras de la producción; cuotas (multas) a los productos excedentarios; y extensificación (incentivos al barbecho y a la silvicultura)
  • 37. Los problemas medioambientales fueron la degradación del medio natural causada por la intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural por el abandono agrario. Los problemas medioambientales fueron la degradación del medio natural causada por la intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural por el abandono agrario.
  • 38. c) España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso: c) España entró en la CEE en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso: •La reorientación de las importaciones a favor de los países comunitarios. •Una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios. •La adopción del sistema de cuotas, que afectó sobre todo a la zona cantábrica (bovina), y a las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. •La recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores
  • 39. 2. Las reformas y la PAC actual Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se han sucedido diversas reformas basadas en el modelo posproductivista, cuyo objetivo es la sostenibilidad. El resultado ha sido una cierta reducción de los problemas anteriores como el de los excedentes, que ha llevado a suprimir las cuotas desde 2015
  • 40. •Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos seguros, variados y de calidad. •Conseguir una agricultura sostenible. •Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo la población, creando empleo, y diversificando su economía •Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos seguros, variados y de calidad. •Conseguir una agricultura sostenible. •Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo la población, creando empleo, y diversificando su economía En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Sus objetivos son:
  • 41.
  • 42.
  • 43. El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía). Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones. EL objetivo es limitarlos a los momentos en crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa en el mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones. EL objetivo es limitarlos a los momentos en crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa en el mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos
  • 44. •Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas y estables, ante la inestabilidad de los mercados mundiales y la competencia de países más baratos. •Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas y estables, ante la inestabilidad de los mercados mundiales y la competencia de países más baratos. Esta ayuda consiste en •Un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos. •A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores, y otro ecológico (greening). •Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios: por tener toda o parte de la explotación en zonas con limitaciones naturales; y por producir en ciertos sectores considerados prioritarios Esta ayuda consiste en •Un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores activos. •A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores, y otro ecológico (greening). •Además los estados pueden añadir dos pagos voluntarios: por tener toda o parte de la explotación en zonas con limitaciones naturales; y por producir en ciertos sectores considerados prioritarios
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El segundo pilar financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Sus ayudas se dirigen a: •La mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación. •El cuidado del medio ambiente y del paisaje rural. •La mejora del nivel de vida y del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario .