SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tirarse de
con cabeza
Lesiones medulares
José María Olayo olayo.blogspot.com
El medio acuático forma parte
de nuestra vida.
El agua es imprescindible para el mantenimiento
de la misma, pero también se utiliza para la
recreación y para el desplazamiento.
El ser humano ha logrado sobrepasar el uso “utilitario”
del agua para llegar al uso recreativo, logrando
desarrollar una enorme variedad de actividades
acuáticas: educativas, lúdicas, deportivas,
terapéuticas, e incluso religiosas, que
continuamente se incrementan ...
José María Olayo olayo.blogspot.com
Esta convivencia con el medio acuático exige un
requisito previo y fundamental que es la seguridad de
las actividades. El ahogamiento y sus consecuencias
(muerte o supervivencia con deterioro neurológico,
dependencia y mala calidad de vida) es un evento
prevenible, pero su incidencia sigue siendo
desproporcionadamente elevada.
En 2012 se estima que murieron por ahogamiento
en todo el mundo unas 372.000 personas, lo que
lo convierte en la tercera causa de muerte por
lesión no intencional a nivel mundial
(World Health Organization, 2014).
José María Olayo olayo.blogspot.com
El “Estudio sobre los ahogamientos y otros eventos
re riesgo vital en el entorno acuático-marino”, de
la Fundación MAPFRE, está dirigido por José Palacios
Aguilar, Coordinador del Grupo de Investigación en
Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad
de A Coruña (GIAAS), y se ha realizado gracias al
trabajo de un Equipo multidisciplinar de
investigadores y profesores de la Universidad de
A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela,
Universidad de Vigo y la Asociación Española de
Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo ...
José Palacios Aguilar
José María Olayo olayo.blogspot.com
… un trabajo serio, riguroso y muy útil que pone el
foco en la prevención, en un país como el nuesto
con un número inmenso de espacios acuáticos,
tanto naturales en el interior y en la costa, como
artificiales en miles de instalaciones, lugares
maravillosos y emblemáticos en los que, por
desgracia, son numerosos los accidentes y las
muertes por diferentes motivos, siendo el más
frecuente el ahogamiento, como lo demuestran
estudios y estadísticas a nivel internacional y
nacional (World Health Organization, 2014;
INE, 2013), incrementándose de manera
considerable el número de ahogados en los
meses de verano en estos espacios acuáticos ...
José María Olayo olayo.blogspot.com
… un estudio que aporta resultados reveladores
para tener un conocimiento más amplio de
las circunstancias en que se producen las
situaciones de riesgo vital en el medio acuático,
que haga posible plantear medidas conducentes
a la prevención de este tipo de situaciones de
emergencia; medidas que deberían pasar,
entre otras, por el desarrollo de campañas
de sensibilización, acercando los mensajes
a los usuarios de manera presencial, y
formando a la población en materia de
RCP básica (reanimación cardiopulmonar).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tanto en los accidentes en el medio acuático
como los que se producen en el medio vial, los
resultados de muerte son los más reseñados y
que más impacto tienen en la opinión pública,
pero no deberíamos olvidarnos de las miles
de víctimas que cada año quedan lesionadas
o heridas de gravedad.
En el caso que nos ocupa -el medio acuático-,
muchas personas sufren lesiones graves a
consecuencia de las zambullidas y saltos de
cabeza de forma o en zonas inadecuadas que
afectan a nivel cervical; lesiones que pueden
producir parálisis inmediata y ahogamiento,
tetraplejias completas e incompletas, hemiplejias,
o lesiones en la cabeza que conllevan problemas
cerebrales, entre otros.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el ámbito de la discapacidad física, la lesión
medular es una de las deficiencias más importantes,
siendo causada mayoritariamente por traumatismos.
Por la forma de organización de nuestro sistema
social, las pautas sociales y nuestros estilos de
vida, se puede considerar que todas las personas
en cualquier momento del ciclo vital pueden ser
población de riesgo. El uso cotidiano del coche,
determinadas actividades laborales, algunos tipos
de deportes, etc., son situaciones que en cierta
medida conllevan el riesgo de poder sufrir de
forma inesperada este tipo de lesión.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se denomina Lesión Medular a la pérdida o
alteración de la movilidad, de la sensibilidad
o del sistema nervioso autónomo ocasionada
por un trastorno de las estructuras nerviosas
alojadas en el canal medular.
Dependiendo de la localización del daño podrá
afectar a órganos pélvicos, extremidades
inferiores, tronco y abdomen y
extremidades superiores.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los accidentes de tráfico son la causa más
frecuente de lesión medular traumática
(38,5%), incluyen tanto a los ocupantes
de vehículos como los atropellos.
Las caídas son la segunda causa, siendo los
accidentes laborales y las producidas desde
alturas (tejados, escaleras, etc.) las más significativas.
Los intentos de suicidio (5%) y las actividades
deportivas (10%), con las zambullidas como el
factor causal más frecuente, son otras de
las más comunes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En España, la incidencia de lesión medular
traumática es de unos 30 nuevos
casos por millón de habitantes
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aproximadamente cada año se producen
unos 1000 nuevos casos en toda España
por traumatismo, la mitad por accidentes
de tráfico, el resto por caídas, golpes,
accidentes deportivos u otros traumatismos,
como las accidentes por zambullida, y a ellos
hay que sumar alrededor de un 30% más, de
origen médico debidas a distintas enfermedades
( aracnoiditis, esclerosis en placas,Pott vertebral,
tumores,etc.) y a causas congénitas como el
mielomeningocele.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En cuanto al nivel de la lesión, también
la etiología va a ser un factor fundamental.
El 50% de las lesiones traumáticas se producen
a nivel cervical ocasionando una tetraplejia,
seguidas por las lesiones dorsales y
las lumbosacras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El mayor número de lesiones ocurre entre las
edades de 16 y 30 años, con aproximadamente
el 80 por ciento de las lesiones en el
grupo de 16 a 45 años de edad
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las lesiones medulares se clasifican
según nivel, extensión y síntomas.
Según el nivel:
- Tetraplejía: Si la parálisis afecta a las dos
extremidades superiores y a las dos inferiores.
- Paraplejía: Si la parálisis afecta a las
extremidades inferiores.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según la extensión:
- Completa: Si la lesión afecta totalmente a la médula
- Incompleta: Se trata de una lesión parcial de la médula
y una porción medular indemne. Estos pacientes reciben
el nombre de tetraparésicos o paraparésicos, que se
caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de
la lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro.
Con esta clasificación puede haber una sección medular
completa motora e incompleta sensitiva, o viceversa.
Algunas personas con una lesión incompleta pueden tener
mucha sensación pero poco movimiento. Otros pueden
tener algo de movimiento y muy poca sensación.
Las lesiones parciales espinales, varían de una persona
a otra debido a que diferentes fibras nerviosas son
dañadas en el cordón espinal de cada persona.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según los síntomas:
- Espástica: Esta lesión se caracteriza porque los
músculos del paciente , por debajo de la lesión,
presentan un estado de rigidez y de difícil movilización.
Los estímulos en la región corporal , correspondiente a
la parte inferior a la lesión, obtienen una respuesta
de movimientos reflejos desordenados.
- Flácida: Los pacientes que sufren este tipo de lesión
presentan los músculos blandos y sin dificultad para su
movilización, por debajo de la lesión.Con el tiempo se
va produciendo cierto grado de atrofia, lo que le confiere
un aspecto de delgadez de las zonas afectadas.
Un ejemplo de de diagnóstico puede ser el siguiente:
síndrome medular completo motor, incompleto sensitivo
por debajo de C6 . Paraplejia flaccida por debajo de L1.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El nivel de la lesión la evalúa el médico tras la
valoración de los diferentes exámenes, y está
determinado por el punto más bajo, por debajo
de la lesión medular, donde existe una
disminución o ausencia de sensación (nivel
sensitivo) y movimiento (nivel motor).
Cuanto más alta y completa sea la lesión de la
médula espinal en la columna vertebral, o más
cerca esté del cerebro, mayor será la pérdida
de la función (sensación y movimiento).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por ejemplo:
Una lesión a nivel de D-8 significa que la persona
tiene una disminución o pérdida de sensación y
movimiento por debajo del octavo segmento
dorsal de la médula espinal.
Una persona con una lesión a nivel de C-5 tiene
una disminución o pérdida de sensación y
movimiento por debajo del quinto segmento
cervical de la médula espinal.
Alguien con una lesión a nivel de T-8 podría
tener más sensación y movimiento que alguien
con una lesión a nivel de C-5. La cantidad de
sensación y movimiento también depende
de si la lesión es parcial o total.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La Federación Nacional de las Asociaciones de
Parapléjicos y Grandes Minusválidos Físicos
(ASPAYM), con sede en Toledo, ha puesto en
marcha la campaña "Tírate con cabeza" con el
fin de concienciar y sensibilizar de los riesgos
que provocan los saltos incorrectos, así como
prevenir y reducir las secuelas y lesiones
irreversibles por este tipo de accidentes. http://www.aspaym.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
Distintos estudios señalan que en torno
al 5% del millar de lesionados medulares
que se registra anualmente tiene
como causa las zambullidas.
Estas lesiones se producen tanto por el
impacto de la cabeza contra el fondo u
otros objetos como por el impacto con
la superficie del agua a gran velocidad
al lanzarse desde altura.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Las zambullidas de cabeza son peligrosas
incluso desde el borde de una piscina. Hay
que estar suficientemente entrenado para
realizar este tipo de entrada al agua y en,
cualquier circunstancia, conocer muy bien el
terreno y el espacio dónde se va a sumergir”.
Alberto de Pinto
presidente de la Federación Nacional ASPAYM
José María Olayo olayo.blogspot.com
En la actualidad, la lesión medular de
origen traumático (por accidente de tráfico,
zambullidas, etc.) se sigue dando con mayor
incidencia en los varones jóvenes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las lesiones traumáticas se producen en
un rango de edad entre los 21 y 40 años.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
Recomendaciones:
- Evitar las inmersiones bruscas por zambullida.
Si lo hacemos, debemos tener en cuenta la altura
desde la que nos sumergimos, que debe ser cómo
mínimo de un metro y medio de profundidad. Evitar
también lugares no aptos desde los que tirarnos, como
son árboles, balcones u otros espacios inadecuados.
- No tirarse de cabeza en lugares en los que
desconozcamos la profundidad, ya que ésta podría
ser menor de la que creemos, pudiendo golpearnos
y ocasionarnos una lesión medular, que puede ser
causa de inmovilidad permanente.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Recomendaciones:
- Introducirse en el agua lentamente o tirarse de pie
varias veces antes de hacerlo de cabeza.
- Cuando nos tiramos de cabeza, los brazos deben
situarse en prolongación del cuerpo para proteger
el cuello y la cabeza. Tener en cuenta que una mala
caída desde una elevada altura puede tener como
consecuencia una lesión, aunque el impacto sea
sólo contra el agua.
- Los lugares con poca profundidad y aguas turbias
son peligrosos, porque no podemos visibilizar si hay
elementos sumergidos (rocas, árboles u otros objetos)
contra los que podamos impactar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Recomendaciones:
- Debemos bañarnos en las zonas reservadas y
habilitadas para el baño, evitando áreas no aptas
o por las que circulen vehículos acuáticos (motos,
tablas de windsurf, lanchas...). Además, se deben
elegir playas o piscinas que estén supervisadas o
vigiladas por socorristas, y respetar las banderas
de señalización. No nadar a contracorriente.
- En las piscinas se debe tener especial precaución
con bordillos y zonas mojadas para no resbalar, caer
al agua, lesionarte o lesionar a otros. También se
debe tener precaución con los toboganes y
trampolines. Es recomendable poner vallas de
protección para evitar que los niños puedan
acercarse cuando están solos, especialmente
en las piscinas privadas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Recomendaciones:
- Vigilar a los niños, aunque sepan nadar, ya que
ante un ahogamiento, y con tan solo tres minutos
sin respirar, se pueden producir daños cerebrales
irreversibles. También es conveniente tener
cuidado con las olas del mar. Un mal golpe de
ola, puede propiciar un traumatismo cervical y
producir una tetraplejia para toda la vida.
- Evitar el baño de noche o cuando se ha consumido
alcohol, ya que nadie podrá verte si te ocurre algo.
Además, con el alcohol disminuye tu capacidad de
reacción ante un peligro y aumenta la desinhibición,
lo que fomenta las conductas de riesgo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cómo actuar ante este tipo de accidentes:
En caso de producirse una lesión tras una zambullida,
quienes estén en el entorno del accidentado deben
actuar inmediatamente de acuerdo con las
siguientes recomendaciones:
- Si el accidentado corre riesgo de ahogarse, sacarlo
inmediatamente del agua. También se le puede
inmovilizar dentro del agua.
- La inmovilización hay que realizarla con un cuidado
extremo, procurando no mover la cabeza ni el
cuello del accidentado.
- Una vez fuera del agua, hay que comprobar si respira
y si tiene pulso. Si es preciso, se le practicará la
reanimación cardiopulmonar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cómo actuar ante este tipo de accidentes:
- De inmediato, el accidentado debe ser trasladado
a un hospital, preferentemente en ambulancia,
evitando en la medida de lo posible los vehículos
utilitarios particulares.
- Para su traslado hay que inmovilizar el cuello y la
columna, a ser posible con un collarín cervical de
los que tienen soporte mentoniano, donde se
puede apoyar la barbilla.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas
recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
La campaña “TIRATE CON CABEZA” comienza hoy en todas las redes sociales de
ASPAYM para concienciar y sensibilizar de los riesgos que provocan los saltos incorrectos,
así como prevenir y reducir las secuelas y lesiones irreversibles por éste tipo de accidentes.
Distintos estudios señalan que en torno al 5% del millar de lesionados medulares que se
registra anualmente tienen como causa las zambullidas.
http://www.aspaym.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Librito.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
Entre los principales causantes del Daño cerebral
Adquirido figura el traumatismo craneoencefálico (TCE),
producido por accidentes de tráfico, laborales, deportivos,
caídas o agresiones…. Los accidentes de circulación
están en el origen del 70% de estas lesiones, que afectan
fundamentalmente a jóvenes de entre 15 y 29 años.
http://plataformadca.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=BNvpsE9Jxlg
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.youtube.com/watch?v=7aU4zRXMTnY
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=56&lang=es
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.aspaymcyl.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://cadenaser.com/emisora/2015/06/09/ser_toledo/1433841097_555006.html
José María Olayo olayo.blogspot.com
Tirarse al agua de forma imprudente provoca cada año el 15% de las lesiones
medulares que se registran en nuestro país, sobre todo en niños y adolescentes.
Cada año se producen cerca de medio centenar de lesiones medulares en nuestro
país debido a las zambullidas, una cifra que, según Sanidad, se debe en buena
parte a que los bañistas no tienen conciencia del peligro que puede suponer
sumergirse en el agua de forma inadecuada.
http://www.grancanariaaccesible.info/noticias/articulos/itemlist/tag/Cabildo%20Gran%20Canaria.html
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://es.slideshare.net/Ortopedista/lesin-medular
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/2425230/video-que-peligros-tienen-zambullidas/
José María Olayo olayo.blogspot.com
La causa más frecuente de la lesión medular por
zambullida es el desconocimiento de la profundidad,
sobre todo en relación a la altura desde la que uno se
sumerge, así como del terreno o de la existencia de
posibles obstáculos como piedras. Una de las lesiones
más graves, por su carácter de irreversibilidad, es la
tetraplejia, pero no es la única, las consecuencias
pueden ser nefastas”, explica Josep Carles Benítez.
http://vlcnoticias.com/el-colegio-de-fisioterapeutas-insiste-en-el-peligro-de-las-zambullidas-imprudentes/?print=pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
file:///C:/Users/%C2%B46n5ca/Downloads/estudio-sobre-ahogamientos.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
Asesoramiento técnico y profesional sobre salvamento y
socorrismo en espacios acuáticos:instalaciones y entornos
naturales. Diseño y desarrollo de programas para la
formación de profesionales en socorrismo,actividades
acuáticas,actividades náuticas y juegos. Desarrollo e
innovación de técnicas de rescate directas del socorrista
y con la utilización de recursos externos(materiales de
rescate,embarcación semirrígida de salvamento
y moto acuática de salvamento).
http://investigacion.udc.es/es/Research/Details/G000496
José María Olayo olayo.blogspot.com
file:///C:/Users/%C2%B46n5ca/Downloads/592x210-guia-consejos.pdf
"Guía rápida para la prevención de accidentes y ahogamientos"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicosSíndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicosangelica garcia
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Saleky García
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
Guillermo Yañez
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)Nancy Lopez
 
Tetraplegia
TetraplegiaTetraplegia
Tetraplegia
alexisbarrerabe
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
Adiel Mancilla
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medularLore Rend
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesCamilo Beleño
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03victorino66 palacios
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualOsvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Síndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicosSíndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicos
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
 
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
 
Lesiones Medulares
Lesiones MedularesLesiones Medulares
Lesiones Medulares
 
Síndromes medulares.
Síndromes medulares.Síndromes medulares.
Síndromes medulares.
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
Tetraplegia
TetraplegiaTetraplegia
Tetraplegia
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Mielopatias
MielopatiasMielopatias
Mielopatias
 
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 

Similar a Tirarse con cabeza. lesiones medulares.

Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.
José María
 
Lesion.medular.infeccion.urinaria
Lesion.medular.infeccion.urinariaLesion.medular.infeccion.urinaria
Lesion.medular.infeccion.urinariamcjpl
 
Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.
José María
 
DEFINICIÓN.docx
DEFINICIÓN.docxDEFINICIÓN.docx
DEFINICIÓN.docx
MerySulca1
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
NoemiGuarderas
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
SandraGeta
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motoraJosé Emilio Pérez
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Nadia Mendoza C.
 
Que es la_neurologia
Que es la_neurologiaQue es la_neurologia
Que es la_neurologia
Gisshel Garcia
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
Alberto Boscan
 
Día muandial de la ela.
Día muandial de la ela.Día muandial de la ela.
Día muandial de la ela.
José María
 
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
100423430vs
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
José María
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
pedrofloriani
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
andres793894
 
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINAOSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
BarranquillaTuristic
 
Traumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedularTraumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedular
Kathy Roque
 
periodontitis y enfermedades neurologicas
periodontitis y enfermedades neurologicasperiodontitis y enfermedades neurologicas
periodontitis y enfermedades neurologicas
ssuser93bbe0
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
AdnOlveera
 

Similar a Tirarse con cabeza. lesiones medulares. (20)

Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.Día mundial de la esclerosis múltiple.
Día mundial de la esclerosis múltiple.
 
Lesion.medular.infeccion.urinaria
Lesion.medular.infeccion.urinariaLesion.medular.infeccion.urinaria
Lesion.medular.infeccion.urinaria
 
Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.Día mundial del ictus.
Día mundial del ictus.
 
DEFINICIÓN.docx
DEFINICIÓN.docxDEFINICIÓN.docx
DEFINICIÓN.docx
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptxTraumatismo craneo encefalico g#3.pptx
Traumatismo craneo encefalico g#3.pptx
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
 
Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2Las calamidades de_la_vejez derma2
Las calamidades de_la_vejez derma2
 
Que es la_neurologia
Que es la_neurologiaQue es la_neurologia
Que es la_neurologia
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
Día muandial de la ela.
Día muandial de la ela.Día muandial de la ela.
Día muandial de la ela.
 
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
1B- TRAUMA VERTEBROMEDULAR.pdf
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
 
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINAOSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
OSTEOPOROSIS Y OSTEOPENIA ACTUALIZACION EN MEDICINA
 
Traumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedularTraumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedular
 
periodontitis y enfermedades neurologicas
periodontitis y enfermedades neurologicasperiodontitis y enfermedades neurologicas
periodontitis y enfermedades neurologicas
 
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptxSÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx
 

Más de José María

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tirarse con cabeza. lesiones medulares.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Tirarse de con cabeza Lesiones medulares
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com El medio acuático forma parte de nuestra vida. El agua es imprescindible para el mantenimiento de la misma, pero también se utiliza para la recreación y para el desplazamiento. El ser humano ha logrado sobrepasar el uso “utilitario” del agua para llegar al uso recreativo, logrando desarrollar una enorme variedad de actividades acuáticas: educativas, lúdicas, deportivas, terapéuticas, e incluso religiosas, que continuamente se incrementan ...
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Esta convivencia con el medio acuático exige un requisito previo y fundamental que es la seguridad de las actividades. El ahogamiento y sus consecuencias (muerte o supervivencia con deterioro neurológico, dependencia y mala calidad de vida) es un evento prevenible, pero su incidencia sigue siendo desproporcionadamente elevada. En 2012 se estima que murieron por ahogamiento en todo el mundo unas 372.000 personas, lo que lo convierte en la tercera causa de muerte por lesión no intencional a nivel mundial (World Health Organization, 2014).
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com El “Estudio sobre los ahogamientos y otros eventos re riesgo vital en el entorno acuático-marino”, de la Fundación MAPFRE, está dirigido por José Palacios Aguilar, Coordinador del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo de la Universidad de A Coruña (GIAAS), y se ha realizado gracias al trabajo de un Equipo multidisciplinar de investigadores y profesores de la Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo y la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo ... José Palacios Aguilar
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com … un trabajo serio, riguroso y muy útil que pone el foco en la prevención, en un país como el nuesto con un número inmenso de espacios acuáticos, tanto naturales en el interior y en la costa, como artificiales en miles de instalaciones, lugares maravillosos y emblemáticos en los que, por desgracia, son numerosos los accidentes y las muertes por diferentes motivos, siendo el más frecuente el ahogamiento, como lo demuestran estudios y estadísticas a nivel internacional y nacional (World Health Organization, 2014; INE, 2013), incrementándose de manera considerable el número de ahogados en los meses de verano en estos espacios acuáticos ...
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com … un estudio que aporta resultados reveladores para tener un conocimiento más amplio de las circunstancias en que se producen las situaciones de riesgo vital en el medio acuático, que haga posible plantear medidas conducentes a la prevención de este tipo de situaciones de emergencia; medidas que deberían pasar, entre otras, por el desarrollo de campañas de sensibilización, acercando los mensajes a los usuarios de manera presencial, y formando a la población en materia de RCP básica (reanimación cardiopulmonar).
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Tanto en los accidentes en el medio acuático como los que se producen en el medio vial, los resultados de muerte son los más reseñados y que más impacto tienen en la opinión pública, pero no deberíamos olvidarnos de las miles de víctimas que cada año quedan lesionadas o heridas de gravedad. En el caso que nos ocupa -el medio acuático-, muchas personas sufren lesiones graves a consecuencia de las zambullidas y saltos de cabeza de forma o en zonas inadecuadas que afectan a nivel cervical; lesiones que pueden producir parálisis inmediata y ahogamiento, tetraplejias completas e incompletas, hemiplejias, o lesiones en la cabeza que conllevan problemas cerebrales, entre otros.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com En el ámbito de la discapacidad física, la lesión medular es una de las deficiencias más importantes, siendo causada mayoritariamente por traumatismos. Por la forma de organización de nuestro sistema social, las pautas sociales y nuestros estilos de vida, se puede considerar que todas las personas en cualquier momento del ciclo vital pueden ser población de riesgo. El uso cotidiano del coche, determinadas actividades laborales, algunos tipos de deportes, etc., son situaciones que en cierta medida conllevan el riesgo de poder sufrir de forma inesperada este tipo de lesión.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com Se denomina Lesión Medular a la pérdida o alteración de la movilidad, de la sensibilidad o del sistema nervioso autónomo ocasionada por un trastorno de las estructuras nerviosas alojadas en el canal medular. Dependiendo de la localización del daño podrá afectar a órganos pélvicos, extremidades inferiores, tronco y abdomen y extremidades superiores.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de lesión medular traumática (38,5%), incluyen tanto a los ocupantes de vehículos como los atropellos. Las caídas son la segunda causa, siendo los accidentes laborales y las producidas desde alturas (tejados, escaleras, etc.) las más significativas. Los intentos de suicidio (5%) y las actividades deportivas (10%), con las zambullidas como el factor causal más frecuente, son otras de las más comunes.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com En España, la incidencia de lesión medular traumática es de unos 30 nuevos casos por millón de habitantes
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Aproximadamente cada año se producen unos 1000 nuevos casos en toda España por traumatismo, la mitad por accidentes de tráfico, el resto por caídas, golpes, accidentes deportivos u otros traumatismos, como las accidentes por zambullida, y a ellos hay que sumar alrededor de un 30% más, de origen médico debidas a distintas enfermedades ( aracnoiditis, esclerosis en placas,Pott vertebral, tumores,etc.) y a causas congénitas como el mielomeningocele.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com En cuanto al nivel de la lesión, también la etiología va a ser un factor fundamental. El 50% de las lesiones traumáticas se producen a nivel cervical ocasionando una tetraplejia, seguidas por las lesiones dorsales y las lumbosacras.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com El mayor número de lesiones ocurre entre las edades de 16 y 30 años, con aproximadamente el 80 por ciento de las lesiones en el grupo de 16 a 45 años de edad
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Las lesiones medulares se clasifican según nivel, extensión y síntomas. Según el nivel: - Tetraplejía: Si la parálisis afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores. - Paraplejía: Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Según la extensión: - Completa: Si la lesión afecta totalmente a la médula - Incompleta: Se trata de una lesión parcial de la médula y una porción medular indemne. Estos pacientes reciben el nombre de tetraparésicos o paraparésicos, que se caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la lesión, presenta algún grado de conexión con el cerebro. Con esta clasificación puede haber una sección medular completa motora e incompleta sensitiva, o viceversa. Algunas personas con una lesión incompleta pueden tener mucha sensación pero poco movimiento. Otros pueden tener algo de movimiento y muy poca sensación. Las lesiones parciales espinales, varían de una persona a otra debido a que diferentes fibras nerviosas son dañadas en el cordón espinal de cada persona.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Según los síntomas: - Espástica: Esta lesión se caracteriza porque los músculos del paciente , por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización. Los estímulos en la región corporal , correspondiente a la parte inferior a la lesión, obtienen una respuesta de movimientos reflejos desordenados. - Flácida: Los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los músculos blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión.Con el tiempo se va produciendo cierto grado de atrofia, lo que le confiere un aspecto de delgadez de las zonas afectadas. Un ejemplo de de diagnóstico puede ser el siguiente: síndrome medular completo motor, incompleto sensitivo por debajo de C6 . Paraplejia flaccida por debajo de L1.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com El nivel de la lesión la evalúa el médico tras la valoración de los diferentes exámenes, y está determinado por el punto más bajo, por debajo de la lesión medular, donde existe una disminución o ausencia de sensación (nivel sensitivo) y movimiento (nivel motor). Cuanto más alta y completa sea la lesión de la médula espinal en la columna vertebral, o más cerca esté del cerebro, mayor será la pérdida de la función (sensación y movimiento).
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Por ejemplo: Una lesión a nivel de D-8 significa que la persona tiene una disminución o pérdida de sensación y movimiento por debajo del octavo segmento dorsal de la médula espinal. Una persona con una lesión a nivel de C-5 tiene una disminución o pérdida de sensación y movimiento por debajo del quinto segmento cervical de la médula espinal. Alguien con una lesión a nivel de T-8 podría tener más sensación y movimiento que alguien con una lesión a nivel de C-5. La cantidad de sensación y movimiento también depende de si la lesión es parcial o total.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com La Federación Nacional de las Asociaciones de Parapléjicos y Grandes Minusválidos Físicos (ASPAYM), con sede en Toledo, ha puesto en marcha la campaña "Tírate con cabeza" con el fin de concienciar y sensibilizar de los riesgos que provocan los saltos incorrectos, así como prevenir y reducir las secuelas y lesiones irreversibles por este tipo de accidentes. http://www.aspaym.org/
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Distintos estudios señalan que en torno al 5% del millar de lesionados medulares que se registra anualmente tiene como causa las zambullidas. Estas lesiones se producen tanto por el impacto de la cabeza contra el fondo u otros objetos como por el impacto con la superficie del agua a gran velocidad al lanzarse desde altura.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com “Las zambullidas de cabeza son peligrosas incluso desde el borde de una piscina. Hay que estar suficientemente entrenado para realizar este tipo de entrada al agua y en, cualquier circunstancia, conocer muy bien el terreno y el espacio dónde se va a sumergir”. Alberto de Pinto presidente de la Federación Nacional ASPAYM
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com En la actualidad, la lesión medular de origen traumático (por accidente de tráfico, zambullidas, etc.) se sigue dando con mayor incidencia en los varones jóvenes.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Las lesiones traumáticas se producen en un rango de edad entre los 21 y 40 años.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Recomendaciones: - Evitar las inmersiones bruscas por zambullida. Si lo hacemos, debemos tener en cuenta la altura desde la que nos sumergimos, que debe ser cómo mínimo de un metro y medio de profundidad. Evitar también lugares no aptos desde los que tirarnos, como son árboles, balcones u otros espacios inadecuados. - No tirarse de cabeza en lugares en los que desconozcamos la profundidad, ya que ésta podría ser menor de la que creemos, pudiendo golpearnos y ocasionarnos una lesión medular, que puede ser causa de inmovilidad permanente.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Recomendaciones: - Introducirse en el agua lentamente o tirarse de pie varias veces antes de hacerlo de cabeza. - Cuando nos tiramos de cabeza, los brazos deben situarse en prolongación del cuerpo para proteger el cuello y la cabeza. Tener en cuenta que una mala caída desde una elevada altura puede tener como consecuencia una lesión, aunque el impacto sea sólo contra el agua. - Los lugares con poca profundidad y aguas turbias son peligrosos, porque no podemos visibilizar si hay elementos sumergidos (rocas, árboles u otros objetos) contra los que podamos impactar.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Recomendaciones: - Debemos bañarnos en las zonas reservadas y habilitadas para el baño, evitando áreas no aptas o por las que circulen vehículos acuáticos (motos, tablas de windsurf, lanchas...). Además, se deben elegir playas o piscinas que estén supervisadas o vigiladas por socorristas, y respetar las banderas de señalización. No nadar a contracorriente. - En las piscinas se debe tener especial precaución con bordillos y zonas mojadas para no resbalar, caer al agua, lesionarte o lesionar a otros. También se debe tener precaución con los toboganes y trampolines. Es recomendable poner vallas de protección para evitar que los niños puedan acercarse cuando están solos, especialmente en las piscinas privadas.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com Recomendaciones: - Vigilar a los niños, aunque sepan nadar, ya que ante un ahogamiento, y con tan solo tres minutos sin respirar, se pueden producir daños cerebrales irreversibles. También es conveniente tener cuidado con las olas del mar. Un mal golpe de ola, puede propiciar un traumatismo cervical y producir una tetraplejia para toda la vida. - Evitar el baño de noche o cuando se ha consumido alcohol, ya que nadie podrá verte si te ocurre algo. Además, con el alcohol disminuye tu capacidad de reacción ante un peligro y aumenta la desinhibición, lo que fomenta las conductas de riesgo.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com Cómo actuar ante este tipo de accidentes: En caso de producirse una lesión tras una zambullida, quienes estén en el entorno del accidentado deben actuar inmediatamente de acuerdo con las siguientes recomendaciones: - Si el accidentado corre riesgo de ahogarse, sacarlo inmediatamente del agua. También se le puede inmovilizar dentro del agua. - La inmovilización hay que realizarla con un cuidado extremo, procurando no mover la cabeza ni el cuello del accidentado. - Una vez fuera del agua, hay que comprobar si respira y si tiene pulso. Si es preciso, se le practicará la reanimación cardiopulmonar.
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com Cómo actuar ante este tipo de accidentes: - De inmediato, el accidentado debe ser trasladado a un hospital, preferentemente en ambulancia, evitando en la medida de lo posible los vehículos utilitarios particulares. - Para su traslado hay que inmovilizar el cuello y la columna, a ser posible con un collarín cervical de los que tienen soporte mentoniano, donde se puede apoyar la barbilla.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas recomendadas
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com La campaña “TIRATE CON CABEZA” comienza hoy en todas las redes sociales de ASPAYM para concienciar y sensibilizar de los riesgos que provocan los saltos incorrectos, así como prevenir y reducir las secuelas y lesiones irreversibles por éste tipo de accidentes. Distintos estudios señalan que en torno al 5% del millar de lesionados medulares que se registra anualmente tienen como causa las zambullidas. http://www.aspaym.org/
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Librito.pdf
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/LM_Aspaym_Media.pdf
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com Entre los principales causantes del Daño cerebral Adquirido figura el traumatismo craneoencefálico (TCE), producido por accidentes de tráfico, laborales, deportivos, caídas o agresiones…. Los accidentes de circulación están en el origen del 70% de estas lesiones, que afectan fundamentalmente a jóvenes de entre 15 y 29 años. http://plataformadca.org/
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=BNvpsE9Jxlg
  • 39. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.youtube.com/watch?v=7aU4zRXMTnY
  • 40. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.infomedula.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=56&lang=es
  • 41. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.aspaymcyl.org/
  • 42. José María Olayo olayo.blogspot.com http://cadenaser.com/emisora/2015/06/09/ser_toledo/1433841097_555006.html
  • 43. José María Olayo olayo.blogspot.com Tirarse al agua de forma imprudente provoca cada año el 15% de las lesiones medulares que se registran en nuestro país, sobre todo en niños y adolescentes. Cada año se producen cerca de medio centenar de lesiones medulares en nuestro país debido a las zambullidas, una cifra que, según Sanidad, se debe en buena parte a que los bañistas no tienen conciencia del peligro que puede suponer sumergirse en el agua de forma inadecuada. http://www.grancanariaaccesible.info/noticias/articulos/itemlist/tag/Cabildo%20Gran%20Canaria.html
  • 44. José María Olayo olayo.blogspot.com http://es.slideshare.net/Ortopedista/lesin-medular
  • 45. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/2425230/video-que-peligros-tienen-zambullidas/
  • 46. José María Olayo olayo.blogspot.com La causa más frecuente de la lesión medular por zambullida es el desconocimiento de la profundidad, sobre todo en relación a la altura desde la que uno se sumerge, así como del terreno o de la existencia de posibles obstáculos como piedras. Una de las lesiones más graves, por su carácter de irreversibilidad, es la tetraplejia, pero no es la única, las consecuencias pueden ser nefastas”, explica Josep Carles Benítez. http://vlcnoticias.com/el-colegio-de-fisioterapeutas-insiste-en-el-peligro-de-las-zambullidas-imprudentes/?print=pdf
  • 47. José María Olayo olayo.blogspot.com file:///C:/Users/%C2%B46n5ca/Downloads/estudio-sobre-ahogamientos.pdf
  • 48. José María Olayo olayo.blogspot.com Asesoramiento técnico y profesional sobre salvamento y socorrismo en espacios acuáticos:instalaciones y entornos naturales. Diseño y desarrollo de programas para la formación de profesionales en socorrismo,actividades acuáticas,actividades náuticas y juegos. Desarrollo e innovación de técnicas de rescate directas del socorrista y con la utilización de recursos externos(materiales de rescate,embarcación semirrígida de salvamento y moto acuática de salvamento). http://investigacion.udc.es/es/Research/Details/G000496
  • 49. José María Olayo olayo.blogspot.com file:///C:/Users/%C2%B46n5ca/Downloads/592x210-guia-consejos.pdf "Guía rápida para la prevención de accidentes y ahogamientos"