SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión medular
 Cualquier

alteración sobre la medula
espinal que produce alteraciones en el
movimiento, la sensibilidad y/o la
función autónoma por debajo del nivel
de lesión.
EPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA:

En Norteamérica es de 30-40/millón/año y en el
resto de países occidentales va de
10,4/millón/año en Holanda a 30 en Australia y
50 en Japón.
En España la incidencia ha disminuido en los
últimos años a 14-16/millón/año gracias a las
medidas preventivas llevadas acabo.
 Entre

los afectados después del año 2000, el
63% era de raza blanca, el 23% era de raza
negra, el 12% era de origen hispano, y el 2%
pertenecía a otros grupos raciales o étnicos.
EDAD:

Afecta principalmente a adultos jóvenes y mas de
la mitad de todas las lesiones medulares se dan
edades comprendidas entre los 16 y los 30
años, aunque el promedio de edad esta
aumentando.
SEXO

El predominio mas notable es en hombres
sobre las mujeres con una relación de 4/1, a
acepción de los mayores de 50 años en que la
proporción
se
reduce
de
2/1
fundamentalmente a expensas de las lesiones
no traumáticas.
Los accidentes automovilísticos son la causa
de 42% de los casos. Las caídas suponen un
27% en los pacientes de 65 años. Las lesiones
laborales el 15% causan la mayoría de los
demás casos de LM traumática.
ETIOLOGIA
 Caídas

y
accidentes
laborales
automovilísticos.
 Espina bífida
 Esclerosis múltiple.
 Neoplasias.
 La enfermedad vascular.
 Enfermedades inflamatorias.
 Infecciones.
 Estenosis raquídea degenerativa.
 Tumores.

o
ANATOMIA
Y
FISIOLOGIA.
COLUMNA VERTEBRAL.
 Conjunto

de 31 huesos
cortos
y
superpuestos
(vertebras) que constituyen
la estructura básica del
esqueleto, pues soportan la
cabeza y el tronco además
de proteger y contener la
medula espinal, que pasa
por el canal medular de las
vertebras.
MEDULA ESPINAL
 Parte

del SNC que abarca
desde el bulbo raquídeo, a
nivel del foramen magno
hasta
las
raíces
espinales,
recoge
la
sensibilidad periférica para
conducirla hasta el cerebro y
el cerebelo y conducir las
ordenes motoras desde el
encéfalo hasta los músculos
periféricos.
 Estructura

ESTRUCTURA

cilíndrica.
 Calibre no
uniforme
 Inicia en la
unión bulbo
medular y
finaliza por
debajo del
cuerpo
vertebral de L1
 Sustancia

gris: Cuatro astas
(anteriores
y
posteriores), hay células
nerviosas
(motoras
y
sensitivas).
 Sustancia blanca: Contiene
paquetes ascendentes y
descendentes de axones
 Parte

anterior encontramos las vías motoras eferentes
(raíz dorsal) y en la parte posterior las sensitivas
aferentes (raíz ventral).

DERMATOMOS

MIOTOMOS
 Esta

constituida
por
segmentos medulares, que
corresponde a una área de
la medula espinal desde
donde se originan las
raíces de un nervio
espinal.
 Tetraplejia

o Cuadriplejia: disminución o la perdida
de las funciones motora o sensitiva (o ambas)
después de la lesión de estructuras nerviosas de los
segmentos cervicales de la ME. Abolición de la
función de los brazos, el tronco, las piernas y los
órganos pelvianos.
 Paraplejia: … Segmentos torácicos, lumbares o
sacros de la ME. Se mantiene preservada la función
de los brazos. Puede estar comprometida la función
del tronco, las piernas y los órganos pelvianos .
MECANISMO DE LA LESION.
Proceso de dos pasos:
 Lesión mecánica o primaria: mecanismo inicial
debida a deformación local y transformación de
energía.
 Lesión
secundaria o bioquímica - celular:
comprenden una cascada de procesos bioquímicos y
celulares, iniciados por el proceso primario, que
causan LM progresiva y muerte.
C1

Sensibilidad o control Dependiente.
cefálicos y cervicales
escasos o nulos; sin
control del diafragma,
necesita asistencia
respiratoria
permanente.

Dependiente.

Limitada.

C2 a C3

Sensibilidad cefálica
y cervical; cierto
grado de control
cervical.
Independiente de la
asistencia respiratoria
durante periodos
breves.

Dependiente.

Dependiente.

Limitada.

C4

Buena sensibilidad y Dependiente.
control motor
cefálicos y cervicales,
cierto grado de
elevación del hombro;
movimiento del
diafragma.

Dependiente.

Limitada.
Nivel de lesión

Función
sensitivomotora
segmentaria

Vestirse, comer

Evacuación

Movilidad

C5

Control completo
cefálico y cervical,
fuerza en el hombro;
flexión del codo.

Parcialmente
dependiente.

Totalmente
dependiente.

Limitada.

C6

Inervación completa
del hombro,
extensión, flexión
del codo.

Parcialmente
dependiente.

Independiente con
ayuda mínima.

Parcialmente
limitada.

C7 a C8

Extensión completa
del codo; flexión
plantar de la muñeca
, cierto grado de
control de los dedos
de las mano.

Independiente.

Independiente.

Parcialmente
limitada.
Nivel de lesión

Función
sensitivomotora
segmentaria

Vestirse, comer

Evacuación

Movilidad

T1 a T5

Control completo de
la mano y de los
dedos; uso de los
músculos torácicos
e intercostales.

Independiente.

Independiente.

Parcialmente limitada.

T6 a T10

Control de los
músculos
abdominales
equilibrio parcial a
bueno con los
músculos del troco.

Independiente.

Independiente.

Parcialmente limitada.

T11 a L5

Flexores de la
cadera, abductores
de la cadera (L1-3);
extensión de la
rodilla (L2-4);
flexión de la rodilla
y flexión del tobillo
(L4-5).

Independiente.

Independiente.

Distancias cortas hasta
demabulacion completa
con ayuda.

S1 a S5

Control completo de
la pierna, el pie y el
tobillo; inervación
de los músculos
perineales que
permiten funciones
intestinal , vesical y

Independiente.

Función vesical e
intestinal normal o
alterada.

De ambulación
independiente con ayuda
o sin ella.
Subgrupo de lesiones medulares:
1.-SINDROME DE MEDULA CENTRAL.
Características:
Deficiencias motoras (extremidades superiores)
Disfunción intestinal.
Causa:
Lesión o edema de medula espinal central (área
cervical)
Constituye al 9% de las LM traumáticas.
2.-SINDROME DE LA MEDULA ANTERIOR.
Característica:
Parálisis completa
Perdida de dolor
Temperatura
Función motora,
Sensación ligera al tacto
Resultado de lesión en la arteria espinal anterior, que obedece
a los dos tercios anteriores de la medula espinal.
Se produce en el 3% de as lesiones medulares traumaticas.
3.-SINDROME DE BROWN- SEQUARD.
Característica.
Parálisis, perdida sensorial del d olor y temperatura.
Perdida de control motor.
Causa.
Provocada por la hemisección transversal de la
medula, resultado de lesión por un cuchillo o bala.

Constituye al 5% de las LM traumáticas.
CUADRO CLINICO
 Dolor extremo o presión en el cuello, la cabeza o la
espalda
 Cosquilleo o pérdida de sensibilidad en las manos, los
dedos, los pies o los dedos de los pies
 Pérdida parcial o completa de control sobre cualquier
parte del cuerpo
 incontinencia o retención urinaria o intestinal
 Dificultades de equilibrio y para caminar
 Sensaciones anormales, en forma de banda, en el
tórax (dolor, presión)
 Dificultad para respirar
DIAGNOSTICO.
Radiografías anteroposteriores.
Resonancia magnética.
Tomografía computarizada.
RM multiplicar de alta resolución
Tratamiento:
 Tratamiento

inmediato:
 Va enfocado directamente a
la estabilización medica.
 Inmovilizar al paciente lo
antes posible con un collarín
cervical y una tabla rígida con
inmovilización craneal.
 Dosis elevadas de
metilprednisolona.
 Evitar la hipotensión.
 Inyección de heparina.
 Apoyo nutricional.
 Cambio postural.
 Tratamiento

quirúrgico:

Cirugía de la columna
vertebral esta indicada en
aquellas lesiones, como
las fracturas cervicales
inestables
y
la
comprensión medular con
un
déficit
neurológico
incompleto.
 Las

maniobras
de
rehabilitación se iniciaran
lo antes posible.

 Para

evitar
complicaciones como la
neumonía se empleara
fisioterapia y la vacuna
antineumocócica.
Complicaciones:
 Disreflexia

vegetativa o

autónoma.
 Enfermedad coronaria.
 Enfermedad pulmonar.
 Complicaciones
genitourinarias.
 Disfunción
gastrointestinal.
 Espasticidad.
 Complicaciones
psiquiátricas.
Profilaxis:
 Accidentes

de trafico:
cinturón de seguridad en
todos
los
asientos,
conductor
sobrio, no conducir con
sueño, en velocidades
rápidas manejar con
precaución.
 Accidentes
laborales:
utilizar
medidas
de
protección.
BIBLIOGRAFIA.
-Diagnostico clínico y tratamiento. Krupp y
Chatton, Editorial Manual Moderno.
-Medicina Interna. Harrison Fanmras.
-Lesión Medular. Christopher E. Mandigo, Michael G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
Norma Obaid
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Jaime Mosso
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
Juanjo Targa
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
Vanessa Borrero
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Espondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisisEspondilolistesis y espondilolisis
Espondilolistesis y espondilolisis
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 

Similar a 5 lesión medular (1)

SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Trm
TrmTrm
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Giselly31
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
iselin sanchez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
xlucyx Apellidos
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisotatiana0312
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Semio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptxSemio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Dr. Reckeweg Colombia Ltda.
 
Rehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis finalRehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis finalLILIAHERNANDEZS
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 5 lesión medular (1) (20)

SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Trm
TrmTrm
Trm
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
 
Patologias fisioterapia
Patologias fisioterapiaPatologias fisioterapia
Patologias fisioterapia
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
Trastornos medulares
Trastornos medularesTrastornos medulares
Trastornos medulares
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
Semio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptxSemio II Repaso.pptx
Semio II Repaso.pptx
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
 
Polineuropatia 1/2
Polineuropatia 1/2Polineuropatia 1/2
Polineuropatia 1/2
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Rehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis finalRehabilitacion en esclerosis final
Rehabilitacion en esclerosis final
 
CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS CERVICOBRAQUIALGIAS
CERVICOBRAQUIALGIAS
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 

Más de Nancy Lopez

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de saludNancy Lopez
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroidesNancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroidesNancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisisNancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía Nancy Lopez
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignosNancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxicaNancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

5 lesión medular (1)

  • 1. Lesión medular  Cualquier alteración sobre la medula espinal que produce alteraciones en el movimiento, la sensibilidad y/o la función autónoma por debajo del nivel de lesión.
  • 2. EPIDEMIOLOGIA  INCIDENCIA: En Norteamérica es de 30-40/millón/año y en el resto de países occidentales va de 10,4/millón/año en Holanda a 30 en Australia y 50 en Japón. En España la incidencia ha disminuido en los últimos años a 14-16/millón/año gracias a las medidas preventivas llevadas acabo.
  • 3.  Entre los afectados después del año 2000, el 63% era de raza blanca, el 23% era de raza negra, el 12% era de origen hispano, y el 2% pertenecía a otros grupos raciales o étnicos.
  • 4. EDAD: Afecta principalmente a adultos jóvenes y mas de la mitad de todas las lesiones medulares se dan edades comprendidas entre los 16 y los 30 años, aunque el promedio de edad esta aumentando.
  • 5. SEXO El predominio mas notable es en hombres sobre las mujeres con una relación de 4/1, a acepción de los mayores de 50 años en que la proporción se reduce de 2/1 fundamentalmente a expensas de las lesiones no traumáticas.
  • 6. Los accidentes automovilísticos son la causa de 42% de los casos. Las caídas suponen un 27% en los pacientes de 65 años. Las lesiones laborales el 15% causan la mayoría de los demás casos de LM traumática.
  • 7. ETIOLOGIA  Caídas y accidentes laborales automovilísticos.  Espina bífida  Esclerosis múltiple.  Neoplasias.  La enfermedad vascular.  Enfermedades inflamatorias.  Infecciones.  Estenosis raquídea degenerativa.  Tumores. o
  • 9. COLUMNA VERTEBRAL.  Conjunto de 31 huesos cortos y superpuestos (vertebras) que constituyen la estructura básica del esqueleto, pues soportan la cabeza y el tronco además de proteger y contener la medula espinal, que pasa por el canal medular de las vertebras.
  • 10. MEDULA ESPINAL  Parte del SNC que abarca desde el bulbo raquídeo, a nivel del foramen magno hasta las raíces espinales, recoge la sensibilidad periférica para conducirla hasta el cerebro y el cerebelo y conducir las ordenes motoras desde el encéfalo hasta los músculos periféricos.
  • 11.  Estructura ESTRUCTURA cilíndrica.  Calibre no uniforme  Inicia en la unión bulbo medular y finaliza por debajo del cuerpo vertebral de L1
  • 12.
  • 13.  Sustancia gris: Cuatro astas (anteriores y posteriores), hay células nerviosas (motoras y sensitivas).  Sustancia blanca: Contiene paquetes ascendentes y descendentes de axones
  • 14.  Parte anterior encontramos las vías motoras eferentes (raíz dorsal) y en la parte posterior las sensitivas aferentes (raíz ventral). DERMATOMOS MIOTOMOS
  • 15.  Esta constituida por segmentos medulares, que corresponde a una área de la medula espinal desde donde se originan las raíces de un nervio espinal.
  • 16.  Tetraplejia o Cuadriplejia: disminución o la perdida de las funciones motora o sensitiva (o ambas) después de la lesión de estructuras nerviosas de los segmentos cervicales de la ME. Abolición de la función de los brazos, el tronco, las piernas y los órganos pelvianos.  Paraplejia: … Segmentos torácicos, lumbares o sacros de la ME. Se mantiene preservada la función de los brazos. Puede estar comprometida la función del tronco, las piernas y los órganos pelvianos .
  • 17. MECANISMO DE LA LESION. Proceso de dos pasos:  Lesión mecánica o primaria: mecanismo inicial debida a deformación local y transformación de energía.  Lesión secundaria o bioquímica - celular: comprenden una cascada de procesos bioquímicos y celulares, iniciados por el proceso primario, que causan LM progresiva y muerte.
  • 18. C1 Sensibilidad o control Dependiente. cefálicos y cervicales escasos o nulos; sin control del diafragma, necesita asistencia respiratoria permanente. Dependiente. Limitada. C2 a C3 Sensibilidad cefálica y cervical; cierto grado de control cervical. Independiente de la asistencia respiratoria durante periodos breves. Dependiente. Dependiente. Limitada. C4 Buena sensibilidad y Dependiente. control motor cefálicos y cervicales, cierto grado de elevación del hombro; movimiento del diafragma. Dependiente. Limitada.
  • 19. Nivel de lesión Función sensitivomotora segmentaria Vestirse, comer Evacuación Movilidad C5 Control completo cefálico y cervical, fuerza en el hombro; flexión del codo. Parcialmente dependiente. Totalmente dependiente. Limitada. C6 Inervación completa del hombro, extensión, flexión del codo. Parcialmente dependiente. Independiente con ayuda mínima. Parcialmente limitada. C7 a C8 Extensión completa del codo; flexión plantar de la muñeca , cierto grado de control de los dedos de las mano. Independiente. Independiente. Parcialmente limitada.
  • 20. Nivel de lesión Función sensitivomotora segmentaria Vestirse, comer Evacuación Movilidad T1 a T5 Control completo de la mano y de los dedos; uso de los músculos torácicos e intercostales. Independiente. Independiente. Parcialmente limitada. T6 a T10 Control de los músculos abdominales equilibrio parcial a bueno con los músculos del troco. Independiente. Independiente. Parcialmente limitada. T11 a L5 Flexores de la cadera, abductores de la cadera (L1-3); extensión de la rodilla (L2-4); flexión de la rodilla y flexión del tobillo (L4-5). Independiente. Independiente. Distancias cortas hasta demabulacion completa con ayuda. S1 a S5 Control completo de la pierna, el pie y el tobillo; inervación de los músculos perineales que permiten funciones intestinal , vesical y Independiente. Función vesical e intestinal normal o alterada. De ambulación independiente con ayuda o sin ella.
  • 21. Subgrupo de lesiones medulares: 1.-SINDROME DE MEDULA CENTRAL. Características: Deficiencias motoras (extremidades superiores) Disfunción intestinal. Causa: Lesión o edema de medula espinal central (área cervical) Constituye al 9% de las LM traumáticas.
  • 22. 2.-SINDROME DE LA MEDULA ANTERIOR. Característica: Parálisis completa Perdida de dolor Temperatura Función motora, Sensación ligera al tacto Resultado de lesión en la arteria espinal anterior, que obedece a los dos tercios anteriores de la medula espinal. Se produce en el 3% de as lesiones medulares traumaticas.
  • 23. 3.-SINDROME DE BROWN- SEQUARD. Característica. Parálisis, perdida sensorial del d olor y temperatura. Perdida de control motor. Causa. Provocada por la hemisección transversal de la medula, resultado de lesión por un cuchillo o bala. Constituye al 5% de las LM traumáticas.
  • 24. CUADRO CLINICO  Dolor extremo o presión en el cuello, la cabeza o la espalda  Cosquilleo o pérdida de sensibilidad en las manos, los dedos, los pies o los dedos de los pies  Pérdida parcial o completa de control sobre cualquier parte del cuerpo  incontinencia o retención urinaria o intestinal  Dificultades de equilibrio y para caminar  Sensaciones anormales, en forma de banda, en el tórax (dolor, presión)  Dificultad para respirar
  • 25. DIAGNOSTICO. Radiografías anteroposteriores. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. RM multiplicar de alta resolución
  • 26. Tratamiento:  Tratamiento inmediato:  Va enfocado directamente a la estabilización medica.  Inmovilizar al paciente lo antes posible con un collarín cervical y una tabla rígida con inmovilización craneal.  Dosis elevadas de metilprednisolona.  Evitar la hipotensión.  Inyección de heparina.  Apoyo nutricional.  Cambio postural.
  • 27.  Tratamiento quirúrgico: Cirugía de la columna vertebral esta indicada en aquellas lesiones, como las fracturas cervicales inestables y la comprensión medular con un déficit neurológico incompleto.
  • 28.  Las maniobras de rehabilitación se iniciaran lo antes posible.  Para evitar complicaciones como la neumonía se empleara fisioterapia y la vacuna antineumocócica.
  • 29. Complicaciones:  Disreflexia vegetativa o autónoma.  Enfermedad coronaria.  Enfermedad pulmonar.  Complicaciones genitourinarias.  Disfunción gastrointestinal.  Espasticidad.  Complicaciones psiquiátricas.
  • 30. Profilaxis:  Accidentes de trafico: cinturón de seguridad en todos los asientos, conductor sobrio, no conducir con sueño, en velocidades rápidas manejar con precaución.  Accidentes laborales: utilizar medidas de protección.
  • 31. BIBLIOGRAFIA. -Diagnostico clínico y tratamiento. Krupp y Chatton, Editorial Manual Moderno. -Medicina Interna. Harrison Fanmras. -Lesión Medular. Christopher E. Mandigo, Michael G.