SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales.
Cátedra: Estadística Aplicada.
Tema: Estadística Aplicada al Proceso de toma de Decisiones
Alumna: T.S.U. Raiza Sansonetti
T.S.U. Annnabeth Rojas
Profesora: Deyanireth Duarte
Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, 10 de Julio de 2015.
Introducción
La toma de decisiones es el proceso más básico dentro de una
organización. La agilidad de los procesos, el dinamismo del trabajo, obliga
constantemente a contrastar opiniones y juicios sobre qué alternativa es
mejor en función de qué. Desde la elección del logo de la empresa hasta la
elección del mejor proveedor, o del candidato mejor calificado para un puesto
de trabajo.
Para estas situaciones, existe la estadística, la cual nos aporta a
través de cálculos, datos precisos que nos permiten ponderar criterios y
establecer la mejor opción a elegir. A través del siguiente trabajo práctico,
aplicaremos la estadística de contraste de hipótesis al proceso de toma de
decisiones sobre un caso de selección de personal, un proceso muy
frecuente en el ejercicio de la carrera de Relaciones Industriales.
Problema planteado:
La gerencia de Talento Humano de la empresa ABG aplicó un proceso
de selección de personal para el cargo de Analista integral de Planificación
para la Gerencia de Finanzas perteneciente a la misma empresa. Para ello,
tenemos dos candidatos finales, los cuales determinaremos como candidato
A y candidato B. A cada uno de ellos se le aplicaron tres fases de pruebas:
Pruebas psicotécnicas, pruebas cognoscitivas en materia de software de
planificación y por último, la entrevista final. Todas especialmente diseñadas
por personal experto en función de las necesidades del cargo vacante. El
candidato A en cada prueba obtuvo puntuaciones de 98, 96 y 100
respectivamente. El candidato B obtuvo puntuaciones de 99, 97, 99 para
cada prueba mencionada respectivamente. Estas puntuaciones son en base
a 100 puntos.
Una vez presentadas las pruebas ante la gerencia solicitante del
proceso de selección, esta procede a seleccionar sólo contando con los
soportes de resultados de las pruebas aplicadas, sin tener información
alguna del nombre, sexo, experiencia o condición física del participante. Este
procedimiento se lleva a cabo con la finalidad de no someter a juicios
personales la selección final del ocupante del cargo vacante.
El selector (Gerente de Finanzas), desestima la prueba psicotécnica
como requisito, debido a que para él esa prueba no es necesaria para el
cargo de planificación. Por ello, selecciona a quien haya sacado una mejor
puntuación promedio entre la entrevista y las pruebas cognoscitivas en
software de planificación. Así se establece la regla de decisión. Por otra
parte, un asesor, recomienda seleccionar en estos procesos a quienes
obtengan mejor puntuación promedio entre la prueba psicotécnica y la
entrevista. Por otra parte, la Gerencia de Talento Humano recomienda
seleccionar a aquel que posea mejor puntaje promedio entre las tres
pruebas.
En función de esto, se establecen dos hipótesis:
H0 = El seleccionado correcto es el candidato que obtenga mayor
puntaje promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista.
H1 = El seleccionado correcto es el que posea mayor puntaje
promedio entre la prueba cognoscitiva y la entrevista.
Pruebas Cantidato A Candidato B
Psicotécnica 99 98
Cognoscitiva 94 97
Entrevista 100 99
Paso 1: Identificar el problema:
Para tomar una decisión es necesario tener claro sobre qué tomaremos
una decisión. En este caso, la problemática consiste en elegir al mejor
candidato en función de las necesidades del cargo de Analista de
Planificación de la Gerencia de Finanzas de ABG.
Paso 2: Identificar los criterios de decisión y ponderarlos:
En el caso específico de los criterios de decisión del selector de la
Gerencia de Finanzas, este estima que el mejor candidato sería aquél que
obtuviese mejor puntuación promedio entre las pruebas cognoscitivas en
software de planificación y la entrevista final. Para ello, es necesario
determinar el promedio de ambos candidatos:
• Para el candidato A: 94+100/2= 97 ptos.
• Para el candidato B: 97+99/2= 98 ptos.
Obtenemos entonces que el candidato B es el que cumple con los
criterios del selector de la gerencia de Finanzas de ABG.
Paso 3: Definir la Prioridad para Atender el Problema:
Es muy importante definir cuál de los dos candidatos quedó finalmente
seleccionado, a fin de poder ocupar el cargo vacante en el menor tiempo
posible. Este es uno de los cargos medulares de la Gerencia de Finanzas. La
cantidad de tiempo en la cual este cargo ha estado desocupado ha influido
en el incremento de fallos de la Gerencia reflejados en los indicadores de
gestión, debido a que el Analista de Planificación de Finanzas es el que
define metas y realiza seguimiento sobre ellas para la asignación de
presupuestos a las diferentes áreas funcionales de la empresa ABG
dedicada a la ejecución de proyectos industriales.
Paso 4: Generar las opciones de solución:
Para tomar la decisión precisa, y posterior a un análisis previo de los
datos se determina que contamos con dos opciones:
Alternativas Naturaleza
Candidato A
Prom: 97 ptos. Cognoscitiva/Entrevista
Prom: 99,5 Psicotécnica/entrevista
Candidato B
Prom: 98 ptos Cognoscitiva/Entrevista
Prom: 98,5 Psicotécnica/Entrevista
Paso 5: Evaluar las opciones:
Los criterios del selector de la Gerencia de Finanzas, el cual es el
Gerente de esta unidad, se han determinado en función de su creencia de
que las pruebas psicotécnicas no tienen el mismo peso para la evaluación y
selección del candidato correcto. A su juicio, habilidades como el liderazgo,
la firmeza y el manejo de un software específico utilizado en la empresa para
la planificación de procesos, pesan mucho más que la evaluación
psicotécnica. Teniendo las opciones definidas, es obvio que el candidato a
elegir sería el candidato B, debido a que él posee mayor puntaje promedio
entre las dos pruebas más ponderadas por el Gerente de Finanzas por las
aptitudes más necesarias del cargo vacante a su consideración.
Paso 6: Elección de la mejor opción:
Conocemos que en función del criterio del selector la opción más
probable de elección es el Candidato B, sin embargo, es necesario basar
esta afirmación en términos puntuales.
• Candidato A: 97 puntos.
• Candidato B: 98 puntos (mejor ponderado a juicio del Gerente
selector en base a 100 puntos)
Paso 7: Aplicación de la decisión
a. ¿Cuál es la probabilidad de cometer error de tipo I?
La probabilidad de cometer el error de tipo I es el nivel de significación
alfa:
α = P(rechazar H0/H0 es verdadera).
α = P(El seleccionado correcto es el que obtenga mayor puntaje
promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista).
α = 98/100.
α = 0.98
b. ¿Cuál es la probabilidad de cometer error de tipo II?
La probabilidad de cometer el error de tipo II es el nivel de
significación beta:
β = P(rechazar H0/H1 es verdadera).
β = P(El seleccionado correcto es el que obtenga mayor puntaje
promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista).
β = 97/100.
β = 0.97
c. Valor p =P (De lo observado o más extremo)
Valor p =P (seguir la recomendación de la Gerencia de Talento
Humano y elegir el mejor puntaje promedio entre las tres pruebas)
Tenemos entonces que el mejor promedio entre las tres pruebas es el
candidato B, con 98 puntos.
Valor P = 98/100
Valor P = 0.98
Conclusión: El valor p es igual al nivel de significación 0.98 en a, lo
cual nos indica que la hipótesis nula no puede ser descartada, donde
el mejor ponderado es el candidato B en todas las pruebas realizadas.
Paso 8: Evaluación de los Resultados:
A través del contraste de hipótesis realizado, el resultado fue el
esperado debido a que se escogió al candidato que en general obtuvo
mejores puntuaciones, el cual es el candidato B.
Paso 9: Procesos cognitivos implicados:
1. Observación: Se detectó el problema al estudiar las diferentes
alternativas de selección del candidato idóneo para el cargo de
Analista de Planificación vacante en la Gerencia de Finanzas de ABG.
2. Comparación: Estos procedimientos se realizaron a través de un
contraste de hipótesis entre lo determinado por el Gerente de
Finanzas, lo determinado por su asesor y por último, lo recomendado
por la Gerencia de Talento Humano.
3. Codificación: Las opciones se ponderaron en función de las
necesidades de la empresa, específicamente, para el cargo vacante el
cual es un cargo medular para la asignación de presupuestos y
desarrollo de estructura de costos de las unidades funcionales de la
empresa.
4. Organización: Las alternativas se desglosaron una a una en el debido
proceso de cálculo probabilístico.
5. Clasificación: Las opciones fueron consideradas teniendo en cuenta
todos los datos e hipótesis. A pesar de que las opciones estudiadas
tuvieron puntajes muy parecidos, se clasificó sobre las demás la que
obtuvo mayor probabilidad, la más cercana a la certeza.
6. Resolución: En base al proceso se tomó la solución que se creía más
factible por los datos arrojados por el cálculo probabilístico.
7. Evaluación: Esta decisión contribuye en un alto porcentaje a la
agilización de procesos de la organización, ya que acelera la
normalización en la asignación de recursos a cada unidad funcional de
la organización para la ejecución y avance de sus proyectos.
8. Retroalimentación (feedback): Tomando en cuenta que todo proceso
de selección apenas es el comienzo de la gestión del Talento Humano
de una empresa, para confirmar que la decisión correcta fue tomada,
se recomienda aplicar evaluaciones de desempeño al candidato
seleccionado en un lapso de 6 meses, no sólo para evaluarlo en sí,
sino también para determinar formas de recompensar sus esfuerzos
por la organización en caso de que los resultados sean positivos como
se espera por los resultados obtenidos en este estudio.
Conclusiones
Si hay una forma precisa de ejecutar el proceso de Toma de
Decisiones y asegurarnos de que la decisión tomada sea correcta es
apoyándonos en la estadística para obtener datos precisos.
La estadística nos aporta un grado de confiabilidad en cada proceso,
le da equitatividad a cada elemento y nos permite balancear a cada uno de
ellos para obtener la mejor alternativa, la más cercana a la absoluta certeza y
también guiar posibles recomendaciones posteriores a la toma de la
decisión.
La toma de decisión en Relaciones Industriales como en el caso
planteado es una aptitud, un proceso básico para todo profesional que se
desempeñe en esa área. Como lo descrito, debe seguirse muy
cuidadosamente cada procedimiento para obtener los mejores resultados, y
esto se consigue como hemos podido observar, a través de la estadística.

Más contenido relacionado

Similar a Toma de decisiones Trabajo estadística

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
wendymrz
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Jaazmin Cruz
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
'rony Camacho
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
cessarD
 
Carvaca Cristina foro2_segundo parcial
Carvaca Cristina foro2_segundo parcialCarvaca Cristina foro2_segundo parcial
Carvaca Cristina foro2_segundo parcial
Cristina Carvaca Chanataxi
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
Alberto González Hurtado
 
Unidad 9: El mercado laboral en la encuesta salarial
Unidad 9:  El mercado laboral en la encuesta salarialUnidad 9:  El mercado laboral en la encuesta salarial
Unidad 9: El mercado laboral en la encuesta salarial
UVM
 
Clase 2 - Toma de desiciones.pptx
Clase 2 - Toma de desiciones.pptxClase 2 - Toma de desiciones.pptx
Clase 2 - Toma de desiciones.pptx
burntpotato69
 
Informe de reclutamiento
Informe de reclutamientoInforme de reclutamiento
Informe de reclutamiento
Universidad Alonso de Ojeda
 
Selección de personal
Selección de personalSelección de personal
Selección de personal
katisol
 
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
testgrupocomex
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
SAIABARINAS
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
yotelorganizo
 
Expotutoria3
Expotutoria3Expotutoria3
Expotutoria3
Alejandro Mendez
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
denismorataya
 
Proceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisionesProceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisiones
Fernanda Gutiérrez
 
metodo delphi
metodo delphimetodo delphi
calidad total
calidad totalcalidad total
calidad total
diegoandresarreolasa
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
brendita6
 
Valoración de puestos de trabajo 1
Valoración de puestos de trabajo 1Valoración de puestos de trabajo 1
Valoración de puestos de trabajo 1
Talentia Gestio
 

Similar a Toma de decisiones Trabajo estadística (20)

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
 
Carvaca Cristina foro2_segundo parcial
Carvaca Cristina foro2_segundo parcialCarvaca Cristina foro2_segundo parcial
Carvaca Cristina foro2_segundo parcial
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Unidad 9: El mercado laboral en la encuesta salarial
Unidad 9:  El mercado laboral en la encuesta salarialUnidad 9:  El mercado laboral en la encuesta salarial
Unidad 9: El mercado laboral en la encuesta salarial
 
Clase 2 - Toma de desiciones.pptx
Clase 2 - Toma de desiciones.pptxClase 2 - Toma de desiciones.pptx
Clase 2 - Toma de desiciones.pptx
 
Informe de reclutamiento
Informe de reclutamientoInforme de reclutamiento
Informe de reclutamiento
 
Selección de personal
Selección de personalSelección de personal
Selección de personal
 
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
Indicadores de evaluación de la calidad en el Procedimiento de Evaluación y A...
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Expotutoria3
Expotutoria3Expotutoria3
Expotutoria3
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Proceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisionesProceso racional en la toma de decisiones
Proceso racional en la toma de decisiones
 
metodo delphi
metodo delphimetodo delphi
metodo delphi
 
calidad total
calidad totalcalidad total
calidad total
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Valoración de puestos de trabajo 1
Valoración de puestos de trabajo 1Valoración de puestos de trabajo 1
Valoración de puestos de trabajo 1
 

Más de Raizza Sansonetti

Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento HumanoInteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
Raizza Sansonetti
 
Plan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABCPlan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABC
Raizza Sansonetti
 
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldiEstrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Raizza Sansonetti
 
Equipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto DesempeñoEquipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto Desempeño
Raizza Sansonetti
 
Programa de Socialización
Programa de SocializaciónPrograma de Socialización
Programa de Socialización
Raizza Sansonetti
 
Elementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
Elementos necesarios para la Evaluación de DesempeñoElementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
Elementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
Raizza Sansonetti
 
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
Raizza Sansonetti
 
E learning y su aplicación en la gestión humana
E learning y su aplicación en la gestión humanaE learning y su aplicación en la gestión humana
E learning y su aplicación en la gestión humana
Raizza Sansonetti
 
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
Raizza Sansonetti
 
Trabajo de campo: Motivación Laboral
Trabajo de campo: Motivación LaboralTrabajo de campo: Motivación Laboral
Trabajo de campo: Motivación Laboral
Raizza Sansonetti
 
Planificacion Estrategica de RRHH
Planificacion Estrategica de RRHHPlanificacion Estrategica de RRHH
Planificacion Estrategica de RRHH
Raizza Sansonetti
 
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
Raizza Sansonetti
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Raizza Sansonetti
 
Software Administrativo
Software AdministrativoSoftware Administrativo
Software Administrativo
Raizza Sansonetti
 
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHHMatriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
Raizza Sansonetti
 
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresasTrabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Raizza Sansonetti
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Raizza Sansonetti
 
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
Raizza Sansonetti
 
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltos
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltosEjercicios Contraste de Hipótesis resueltos
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltos
Raizza Sansonetti
 
Mapa mental apt
Mapa mental aptMapa mental apt
Mapa mental apt
Raizza Sansonetti
 

Más de Raizza Sansonetti (20)

Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento HumanoInteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
Inteligencia Emocional y PNL en la Gestión de Talento Humano
 
Plan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABCPlan de Incentivos Industrias ABC
Plan de Incentivos Industrias ABC
 
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldiEstrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
Estrategias para desarrollar equipos de alto desempeño en el grupo rivanaldi
 
Equipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto DesempeñoEquipos de Alto Desempeño
Equipos de Alto Desempeño
 
Programa de Socialización
Programa de SocializaciónPrograma de Socialización
Programa de Socialización
 
Elementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
Elementos necesarios para la Evaluación de DesempeñoElementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
Elementos necesarios para la Evaluación de Desempeño
 
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
E-learning, importancia y aplicación en RRHH.
 
E learning y su aplicación en la gestión humana
E learning y su aplicación en la gestión humanaE learning y su aplicación en la gestión humana
E learning y su aplicación en la gestión humana
 
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
Sistema de Relaciones Industriales en Venezuela
 
Trabajo de campo: Motivación Laboral
Trabajo de campo: Motivación LaboralTrabajo de campo: Motivación Laboral
Trabajo de campo: Motivación Laboral
 
Planificacion Estrategica de RRHH
Planificacion Estrategica de RRHHPlanificacion Estrategica de RRHH
Planificacion Estrategica de RRHH
 
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
Propuesta de Código de Ética para Licenciados en Relaciones Industriales y Re...
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
 
Software Administrativo
Software AdministrativoSoftware Administrativo
Software Administrativo
 
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHHMatriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
Matriz FODA Ley del Ejercicio Profesional de Licenciados en RRII y RRHH
 
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresasTrabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
Trabajo colaborativo: Ética y Liderazgo en las empresas
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
Organización por Procesos: Satisfacción cliente interno y externo.
 
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltos
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltosEjercicios Contraste de Hipótesis resueltos
Ejercicios Contraste de Hipótesis resueltos
 
Mapa mental apt
Mapa mental aptMapa mental apt
Mapa mental apt
 

Último

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (15)

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

Toma de decisiones Trabajo estadística

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales. Cátedra: Estadística Aplicada. Tema: Estadística Aplicada al Proceso de toma de Decisiones Alumna: T.S.U. Raiza Sansonetti T.S.U. Annnabeth Rojas Profesora: Deyanireth Duarte Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, 10 de Julio de 2015.
  • 2. Introducción La toma de decisiones es el proceso más básico dentro de una organización. La agilidad de los procesos, el dinamismo del trabajo, obliga constantemente a contrastar opiniones y juicios sobre qué alternativa es mejor en función de qué. Desde la elección del logo de la empresa hasta la elección del mejor proveedor, o del candidato mejor calificado para un puesto de trabajo. Para estas situaciones, existe la estadística, la cual nos aporta a través de cálculos, datos precisos que nos permiten ponderar criterios y establecer la mejor opción a elegir. A través del siguiente trabajo práctico, aplicaremos la estadística de contraste de hipótesis al proceso de toma de decisiones sobre un caso de selección de personal, un proceso muy frecuente en el ejercicio de la carrera de Relaciones Industriales.
  • 3. Problema planteado: La gerencia de Talento Humano de la empresa ABG aplicó un proceso de selección de personal para el cargo de Analista integral de Planificación para la Gerencia de Finanzas perteneciente a la misma empresa. Para ello, tenemos dos candidatos finales, los cuales determinaremos como candidato A y candidato B. A cada uno de ellos se le aplicaron tres fases de pruebas: Pruebas psicotécnicas, pruebas cognoscitivas en materia de software de planificación y por último, la entrevista final. Todas especialmente diseñadas por personal experto en función de las necesidades del cargo vacante. El candidato A en cada prueba obtuvo puntuaciones de 98, 96 y 100 respectivamente. El candidato B obtuvo puntuaciones de 99, 97, 99 para cada prueba mencionada respectivamente. Estas puntuaciones son en base a 100 puntos. Una vez presentadas las pruebas ante la gerencia solicitante del proceso de selección, esta procede a seleccionar sólo contando con los soportes de resultados de las pruebas aplicadas, sin tener información alguna del nombre, sexo, experiencia o condición física del participante. Este procedimiento se lleva a cabo con la finalidad de no someter a juicios personales la selección final del ocupante del cargo vacante. El selector (Gerente de Finanzas), desestima la prueba psicotécnica como requisito, debido a que para él esa prueba no es necesaria para el cargo de planificación. Por ello, selecciona a quien haya sacado una mejor puntuación promedio entre la entrevista y las pruebas cognoscitivas en software de planificación. Así se establece la regla de decisión. Por otra parte, un asesor, recomienda seleccionar en estos procesos a quienes obtengan mejor puntuación promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista. Por otra parte, la Gerencia de Talento Humano recomienda
  • 4. seleccionar a aquel que posea mejor puntaje promedio entre las tres pruebas. En función de esto, se establecen dos hipótesis: H0 = El seleccionado correcto es el candidato que obtenga mayor puntaje promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista. H1 = El seleccionado correcto es el que posea mayor puntaje promedio entre la prueba cognoscitiva y la entrevista. Pruebas Cantidato A Candidato B Psicotécnica 99 98 Cognoscitiva 94 97 Entrevista 100 99 Paso 1: Identificar el problema: Para tomar una decisión es necesario tener claro sobre qué tomaremos una decisión. En este caso, la problemática consiste en elegir al mejor candidato en función de las necesidades del cargo de Analista de Planificación de la Gerencia de Finanzas de ABG. Paso 2: Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: En el caso específico de los criterios de decisión del selector de la Gerencia de Finanzas, este estima que el mejor candidato sería aquél que obtuviese mejor puntuación promedio entre las pruebas cognoscitivas en software de planificación y la entrevista final. Para ello, es necesario determinar el promedio de ambos candidatos: • Para el candidato A: 94+100/2= 97 ptos.
  • 5. • Para el candidato B: 97+99/2= 98 ptos. Obtenemos entonces que el candidato B es el que cumple con los criterios del selector de la gerencia de Finanzas de ABG. Paso 3: Definir la Prioridad para Atender el Problema: Es muy importante definir cuál de los dos candidatos quedó finalmente seleccionado, a fin de poder ocupar el cargo vacante en el menor tiempo posible. Este es uno de los cargos medulares de la Gerencia de Finanzas. La cantidad de tiempo en la cual este cargo ha estado desocupado ha influido en el incremento de fallos de la Gerencia reflejados en los indicadores de gestión, debido a que el Analista de Planificación de Finanzas es el que define metas y realiza seguimiento sobre ellas para la asignación de presupuestos a las diferentes áreas funcionales de la empresa ABG dedicada a la ejecución de proyectos industriales. Paso 4: Generar las opciones de solución: Para tomar la decisión precisa, y posterior a un análisis previo de los datos se determina que contamos con dos opciones: Alternativas Naturaleza Candidato A Prom: 97 ptos. Cognoscitiva/Entrevista Prom: 99,5 Psicotécnica/entrevista Candidato B Prom: 98 ptos Cognoscitiva/Entrevista Prom: 98,5 Psicotécnica/Entrevista
  • 6. Paso 5: Evaluar las opciones: Los criterios del selector de la Gerencia de Finanzas, el cual es el Gerente de esta unidad, se han determinado en función de su creencia de que las pruebas psicotécnicas no tienen el mismo peso para la evaluación y selección del candidato correcto. A su juicio, habilidades como el liderazgo, la firmeza y el manejo de un software específico utilizado en la empresa para la planificación de procesos, pesan mucho más que la evaluación psicotécnica. Teniendo las opciones definidas, es obvio que el candidato a elegir sería el candidato B, debido a que él posee mayor puntaje promedio entre las dos pruebas más ponderadas por el Gerente de Finanzas por las aptitudes más necesarias del cargo vacante a su consideración. Paso 6: Elección de la mejor opción: Conocemos que en función del criterio del selector la opción más probable de elección es el Candidato B, sin embargo, es necesario basar esta afirmación en términos puntuales. • Candidato A: 97 puntos. • Candidato B: 98 puntos (mejor ponderado a juicio del Gerente selector en base a 100 puntos) Paso 7: Aplicación de la decisión a. ¿Cuál es la probabilidad de cometer error de tipo I? La probabilidad de cometer el error de tipo I es el nivel de significación alfa: α = P(rechazar H0/H0 es verdadera).
  • 7. α = P(El seleccionado correcto es el que obtenga mayor puntaje promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista). α = 98/100. α = 0.98 b. ¿Cuál es la probabilidad de cometer error de tipo II? La probabilidad de cometer el error de tipo II es el nivel de significación beta: β = P(rechazar H0/H1 es verdadera). β = P(El seleccionado correcto es el que obtenga mayor puntaje promedio entre la prueba psicotécnica y la entrevista). β = 97/100. β = 0.97 c. Valor p =P (De lo observado o más extremo) Valor p =P (seguir la recomendación de la Gerencia de Talento Humano y elegir el mejor puntaje promedio entre las tres pruebas) Tenemos entonces que el mejor promedio entre las tres pruebas es el candidato B, con 98 puntos. Valor P = 98/100 Valor P = 0.98 Conclusión: El valor p es igual al nivel de significación 0.98 en a, lo cual nos indica que la hipótesis nula no puede ser descartada, donde el mejor ponderado es el candidato B en todas las pruebas realizadas.
  • 8. Paso 8: Evaluación de los Resultados: A través del contraste de hipótesis realizado, el resultado fue el esperado debido a que se escogió al candidato que en general obtuvo mejores puntuaciones, el cual es el candidato B. Paso 9: Procesos cognitivos implicados: 1. Observación: Se detectó el problema al estudiar las diferentes alternativas de selección del candidato idóneo para el cargo de Analista de Planificación vacante en la Gerencia de Finanzas de ABG. 2. Comparación: Estos procedimientos se realizaron a través de un contraste de hipótesis entre lo determinado por el Gerente de Finanzas, lo determinado por su asesor y por último, lo recomendado por la Gerencia de Talento Humano. 3. Codificación: Las opciones se ponderaron en función de las necesidades de la empresa, específicamente, para el cargo vacante el cual es un cargo medular para la asignación de presupuestos y desarrollo de estructura de costos de las unidades funcionales de la empresa. 4. Organización: Las alternativas se desglosaron una a una en el debido proceso de cálculo probabilístico. 5. Clasificación: Las opciones fueron consideradas teniendo en cuenta todos los datos e hipótesis. A pesar de que las opciones estudiadas
  • 9. tuvieron puntajes muy parecidos, se clasificó sobre las demás la que obtuvo mayor probabilidad, la más cercana a la certeza. 6. Resolución: En base al proceso se tomó la solución que se creía más factible por los datos arrojados por el cálculo probabilístico. 7. Evaluación: Esta decisión contribuye en un alto porcentaje a la agilización de procesos de la organización, ya que acelera la normalización en la asignación de recursos a cada unidad funcional de la organización para la ejecución y avance de sus proyectos. 8. Retroalimentación (feedback): Tomando en cuenta que todo proceso de selección apenas es el comienzo de la gestión del Talento Humano de una empresa, para confirmar que la decisión correcta fue tomada, se recomienda aplicar evaluaciones de desempeño al candidato seleccionado en un lapso de 6 meses, no sólo para evaluarlo en sí, sino también para determinar formas de recompensar sus esfuerzos por la organización en caso de que los resultados sean positivos como se espera por los resultados obtenidos en este estudio.
  • 10. Conclusiones Si hay una forma precisa de ejecutar el proceso de Toma de Decisiones y asegurarnos de que la decisión tomada sea correcta es apoyándonos en la estadística para obtener datos precisos. La estadística nos aporta un grado de confiabilidad en cada proceso, le da equitatividad a cada elemento y nos permite balancear a cada uno de
  • 11. ellos para obtener la mejor alternativa, la más cercana a la absoluta certeza y también guiar posibles recomendaciones posteriores a la toma de la decisión. La toma de decisión en Relaciones Industriales como en el caso planteado es una aptitud, un proceso básico para todo profesional que se desempeñe en esa área. Como lo descrito, debe seguirse muy cuidadosamente cada procedimiento para obtener los mejores resultados, y esto se consigue como hemos podido observar, a través de la estadística.