SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialización en Periodoncia
C.D. Juan Abner Rule de Dios
Usos y aplicaciones como herramienta en la
terapia Implantológica.
LA TOMOGRAFÍA DIGITAL
EXAMEN RADIOGRÁFICO
Consiste de un mínimo de 14 radiografías periapicales y 4 de aleta de mordida
RADIOPACIDAD
RADIOLUCIDEZ
EXAMEN RADIOGRÁFICO
La radiografía panorámica provee una vista general informativa de la distribución
y severidad de la destrucción ósea en enfermedad periodontal
INTRODUCCIÓN
Actualmente existen varias opciones disponibles para el diagnostico y
tratamiento en implantología, estas varían desde la radiografía
periapical convencional a proyecciones más especializadas las cuales
generalmente solo se encuentran disponibles en centros radiológicos.
INTRODUCCIÓN
Técnicas imagenológicas más complejas incluyen la tomografía
computarizada cone-beam (CBCT) y la tomografía computarizada multicorte
(MSCT). Los archivos de las imágenes CBCT y MSCT pueden ser
reformateados y visualizados en computadoras personales, mediante
software de simulación. Haciendo el proceso de diagnostico y plan de
tratamiento más interactivo y visualmente significativo.
IMÁGENES TRANS - AXIALES
Las modalidades diagnósticas trans-axiales incluyen MSCT y CBCT. La
tomografía convencional también aporta imágenes trans-axiales con una
magnificación predecible y han sido usadas en la valoración del paciente
de implantes. Sin embargo, con la introducción y expansión de la imagen
CBCT, la tomografía convencional se ha vuelto infrecuente.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTICORTE
El escaneo CT está
ampliamente utilizado en la
evaluación del paciente de
implantes. Esta utiliza un
haz de abanico de rayos-x,
y una formación de
detectores que rotan
alrededor del paciente para
generar cortes axiales del
área de interés.
₋ Múltiples cortes axiales sobrepuestos son obtenidos por varias
revoluciones del haz de rayos-x sobre el área de interés.
₋ Estos cortes son usados para generar con la ayuda de una
computadora y sofisticados algoritmos, un volumen digital del
objeto escaneado.
₋ La ventaja de los CTs durante la evaluación del paciente de
implantes es la construcción de este mapa digital tridimensional
de los maxilares.
₋ Software especializado puede ser usado para generar vistas
apropiadas que describen mejor las dimensiones de los maxilares y
la localización de estructuras anatómicas importantes.
Las vistas típicas reconstruidas de un escaneo CT son:
Panorámica
Transversal
Axial
Los escaneos CT ofrecen varias ventajas para la evaluación del paciente
de implantes. Los cortes ofrecen una evaluación precisa y detallada de
la altura y grosor del reborde alveolar.
El formato digital permite el uso de herramientas para el mejoramiento
de las imágenes, comunicación rápida entre el radiologo y el cirujano, y
la generación de múltiples copias de las imágenes.
Varias estructuras anátomicas pueden ser visualizadas y analizadas en
los tres ejes de coordenadas, localizando así con precisión su posición
superoinferior, anteroposterior y bucolingual.
El escaneo CT ofrece muchas ventajas
durante la planeación del tratamiento
de implantes, incluyendo imágenes
trans-axiales precisos y
visualización tridimensional de
estructuras anatómicas.
• Alta radiación al paciente y
anillos de artefacto causados por
restauraciones metálicas son
consideraciones a tomar en cuenta.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE-BEAM
CBCT es una modalidad imagenológica más reciente que ofrece ventajas
significativas para la evaluación del paciente de implantes.
La fuente de rayos-x y el detector están posicionadas diametralmente y
hacen una rotación de 180 a 360 grados alrededor de la cabeza del
paciente, la forma del haz de rayos-x es cónico, así al final de una
rotación se generan de 180 a 500 imágenes de una región.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE-BEAM
La computadora utiliza estas imágenes para
generar un mapa digital tridimensional de
la cara. Una vez que este mapa es
generado, reconstrucciones multiplanares,
así como cortes axiales, coronales,
sagitales u oblicuos de varios grosores
pueden ser reconstruidos de los datos.
Las vistas típicas reconstruidas de un escaneo CBCT son:
Panorámica
Axial
Transversal
Coronal
CAMPO DE VISIÓN (FOV)
• Una característica importante de las unidades
CBCT es el campo de visión (FOV) describiendo
la extensión del volumen escaneado. Las
unidades CBCT pueden ser distinguida en amplio
campo de visión (mayor a 15 cm), campo medio
(5-15 cm) y campo limitado (menor a 5 cm).
• En general unidades de campo amplio muestran
un área anatómica extensa, otorgan mayor
exposición a la radiación y producen imágenes
de menor resolución. Inversamente, unidades de
campo limitado muestran una pequeña área de la
cara, produciendo menos radiación y
produciendo imágenes de mayor resolución.
• CBCT ofrece las mismas ventajas y desventajas que CT, sin embargo,
las dos modalidades tienen diferencias básicas que resultan de los
diferentes principios físicos usados durante la adquisición de las
imágenes.
• Escaneos CT ofrecen una mayor resolución de contraste, o la habilidad
de distinguir dos objetos con pequeñas diferencias en densidad. Los
scans CBCT tienen una capacidad limitada para separar musculo de
grasa o tejido conectivo comparado con scans CT. Sin embargo la
resolución de contraste no es una preocupación en la evaluación de
implantes ya que el hueso tiene una densidad mucho mayor que los
tejidos circundantes.
• Una de las mayores ventajas de CBCT contra
CT es la posición para la colocación de
implantes y mejores relaciones de
apreciación entre posiciones de implantes
planeados y dientes o estructuras
anatómicas.
• Una vez la posición de implantes es
confirmada, una guía quirúrgica generada
por computadora para facilitar la
colocación quirúrgica de implantes en las
posiciones planeadas.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
La evaluación del paciente de implantes debe ser objetiva y
disciplinada. Preguntas específicas que puedan afectar la colocación y
éxito de implantes deberían ser consideradas y examinadas cuidadosa y
explícitamente.
• Las ventajas y desventajas de varias proyecciones radiográficas
deberían ser consideradas, eligiendo modalidades radiográficas
basadas en la información necesaria para cada paciente en particular.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Los objetivos de cualquier evaluación radiográfica, sin importar la
técnica imagenológica utilizada, deberían incluir una evaluación para:
• Excluir patología
• Identificar estructuras anatómicas
• Medir la cantidad, calidad y localización del hueso disponible
EXCLUIR PATOLOGÍA
El hueso saludable es un prerrequisito para la oseointegración exitosa y
éxito a largo plazo de los implantes. El primer paso en la evaluación
radiográfica del sitio de implantes es establecer la salud del hueso
alveolar y otros tejidos observados en una proyección en particular.
EXCLUIR PATOLOGÍA
₋ Enfermedades locales y sistémicas que afectan la homeostasis del
hueso pueden imposibilitar, modificar o alterar la colocación de
implantes.
₋ Fragmentos radiculares retenidos, enfermedad periodontal residual,
quistes y tumores, deben ser identificados y resueltos antes de la
colocación de implantes.
EXCLUIR PATOLOGÍA
₋ Enfermedades sistémicas como osteoporosis e hipertiroidismo alteran
el metabolismo óseo y pueden afectar la oseointegración de implantes.
EXCLUIR PATOLOGÍA
₋ Áreas de pobre calidad ósea deben ser
identificadas y de ser indicado, incorporar
ajustes al plan de tratamiento.
₋ Sinusitis maxilar, pólipos u otras
patologías sinusales deben ser
diagnosticadas y tratadas cuando se
consideran implantes en la maxila
posterior, especialmente si se planean
procedimientos de elevación de seno.
IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Varias estructuras anatómicas importantes se encuentran cerca de áreas
deseadas para la colocación de implantes en maxilar o mandíbula.
Familiaridad con la apariencia radiográfica de estas estructuras es
importante durante la planeación del tratamiento de implantes. Su
localización exacta es esencial para prevenir morbilidad o
complicaciones indeseadas.
IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
• Piso y pared anterior
del seno maxilar
• Foramen incisivo
• Piso y pared lateral
de cavidad nasal
• Fosa canina
Las estructuras anatómicas importantes en maxilar son:
IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
• Canal mandibular
• Foramen mentoniano
• Extensión anterior del canal
y fosa submandibular
Estructuras anatómicas importantes en la mandíbula que deben ser
reconocidas incluyen:
IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Deberá ser también reconocida la existencia de variantes anatómicas
tales como la cicatrización incompleta de un alveolo, loculación del
seno, división del canal mandibular, o ausencia de un canal
corticalizado bien definido.
VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO
El objetivo principal de la toma de imágenes diagnósticas para pacientes potenciales
de implantes es evaluar el volumen óseo disponible para la colocación del implante
en los lugares anatómicos deseados. El médico quiere estimar y verificar la altura,
anchura y densidad exactas adecuadas para el hueso receptor, evitando al mismo
tiempo daños en las estructuras anatómicas críticas.
• La falla en la evaluación precisa de la ubicación de estructuras anatómicas
importantes puede conducir a complicaciones innecesarias. Por ejemplo, la
penetración involuntaria y el daño al nervio alveolar inferior pueden resultar en
complicaciones graves a plazo inmediato (sangrado profuso), a corto plazo y a
largo plazo (parestesia/anestesia nerviosa).
VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO
La altura y anchura del hueso
alveolar deben ser detalladas con
precisión. Dependiendo de la técnica,
las imágenes diagnósticas pueden
estimar o medir la altura coronal-
apical, el ancho bucal-lingual y el
espaciado mesial-distal disponible
para los implantes que se colocarán
cerca de los dientes o en relación
con otros implantes planificados.
VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO
Además de la cantidad, también se
debe evaluar la calidad del hueso
disponible. Un contorno cortical
uniforme y continuo y un núcleo
trabecular bien definido y encaje
reflejan la homeostasis ósea normal
necesaria para una respuesta ósea
adecuada alrededor del implante.
VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO
Una cortical delgada o discontinua, El
trabeculado disperso, los grandes espacios de
médula y la arquitectura trabecular alterada
deben tenerse en cuenta porque podrían predecir
una estabilización deficiente del implante y una
respuesta menos deseable del hueso. La mala
calidad ósea puede requerir modificaciones en la
planificación del tratamiento, como esperar más
tiempo para la curación (oseointegración) para
maximizar el contacto de hueso a implante antes
de cargar.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
La colocación precisa (posición
espacial y angulación en relación
con los dientes adyacentes y el
plano oclusal) afectará en gran
medida el éxito restaurador y el
pronóstico a largo plazo del
implante.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
Una variable significativa durante la evaluación
preimplante es la relación de la posición deseada
del implante en relación con los dientes
existentes, la cresta alveolar y el plano
oclusal. Los pilares en ángulo o personalizados
pueden adaptarse a ligeras variaciones en la
posición del implante y la inclinación del
implante. Sin embargo, deben evitarse
desviaciones más significativas.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
La pérdida prolongada de dientes se asocia
generalmente con la atrofia de la cresta
alveolar y en el caso del maxilar, con
neumatización del piso sinusal hacia la
cresta alveolar. Las extracciones
traumáticas pueden comprometer la corteza
bucal o lingual y alterar la forma y la
dimensión de la cresta bucolingual. Se
deben considerar variantes anatómicas,
como la inclinación lingual del alvéolo o
las crestas estrechas, durante la
planificación del tratamiento del paciente
con implantes.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
Una parte importante de las imágenes diagnósticas
debe incluir una evaluación del hueso disponible en
relación con la posición del implante "protésicamente
guiada". Este aspecto de la evaluación del paciente
se logra mejor con modelos de diagnóstico, encerado
de reemplazo dental planificado y marcadores
radiográficos en las posiciones dentales deseadas
durante la toma de imágenes.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
Bolas de acero, tubos de latón y gutapercha se
han utilizado para establecer las posiciones
dentales propuestas en relación con el hueso
alveolar existente. El uso de estos marcadores
no anatómicos es útil para evaluar la altura y
la anchura óseas en lugares anatómicos
específicos. Sin embargo, no representan con
precisión los contornos dentales y no permiten
que el médico calcule las variaciones en la
posición del implante y la angulación en
relación con la posición y la aparición del
reemplazo dental planificado.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES
EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE
Por lo tanto, es más deseable y
beneficioso utilizar marcadores
radiopacos "en forma de dientes"
para que el hueso alveolar existente
pueda evaluarse en relación con toda
la posición del diente / contornos.
Esto es particularmente importante
para los casos de implantes
estéticas anteriores.
FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS
Una vez establecida la salud de
los tejidos blandos y duros, se
deben tomar moldes y realizar
análisis detallados. El médico
debe decidir el número de
implantes y su ubicación
deseada. A continuación, se
debe fabricar una guía
radiográfica, generalmente con
acrílico transparente.
FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS
La posición de los implantes deseados se indica
mediante el uso de objetos radiopacos como
bolas metálicas, cilindros o varillas;
gutapercha; o resina compuesta. Si se pueden
realizar imágenes por TC, se debe evitar el uso
de marcadores metálicos.
FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS
El diseño de dicha guía mejora
en gran medida la información
diagnóstica proporcionada por
las radiografías porque
correlaciona la anatomía
radiográfica con la posición
exacta de la ubicación del
implante propuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carranza K, Takei N. Clinical Periodontology. 2014. 9–39 p.
2. Misch CE. Contemporary Implant Dentistry. third. St. Louis, Missouri: Elsevier
Inc.; 2008. 206 p.
3. Frederiksen NL. Diagnostic imaging in dental implantology. Oral Surgery, Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol. 1995;80(5):540–54.
4. Dov M. Almog D, B. W. Benson, DDS M, L. Wolfgang D, N. L. Frederiksen, DDS P, S.
L. Brooks, DDS M. COMPUTERIZED TOMOGRAPHY–BASED IMAGING AND SURGICAL GUIDANCE IN
ORAL IMPLANTOLOGY. Implant Dent. 1999;8(1):90.
5. Patait MR, Patil R. The role of cone-beam computed tomography in imaging-guided
implantology : A case report of imaging- guided placement of single tooth dental
implant. Int J Appl Dent Sci. 2017;3(2):148–50.

Más contenido relacionado

Similar a Tomografia digital usos y aplicaciones como herramienta en implantologia.pptx

Tomografia 3 d en odontologia
Tomografia 3 d en odontologiaTomografia 3 d en odontologia
Tomografia 3 d en odontologia
Peph Mendoza
 
Especialidad radiologia
Especialidad radiologiaEspecialidad radiologia
Especialidad radiologia
edomarino
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
MelanieHernandez56
 

Similar a Tomografia digital usos y aplicaciones como herramienta en implantologia.pptx (20)

Tomografia 3 d en odontologia
Tomografia 3 d en odontologiaTomografia 3 d en odontologia
Tomografia 3 d en odontologia
 
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodonciaImagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
 
Importancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCTImportancia y aplicaciones CBCT
Importancia y aplicaciones CBCT
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
 
periodoncia y colgajos técnica quirúrgica y sutura
periodoncia y colgajos técnica quirúrgica y suturaperiodoncia y colgajos técnica quirúrgica y sutura
periodoncia y colgajos técnica quirúrgica y sutura
 
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
ARTICULO GRUPO 3 - Estudio comparativo de la fiabilidad y precisión de las me...
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Articulo ortodoncia
Articulo ortodonciaArticulo ortodoncia
Articulo ortodoncia
 
Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]
 
Seminario7
Seminario7Seminario7
Seminario7
 
Seminario7 .......
Seminario7 .......Seminario7 .......
Seminario7 .......
 
Especialidad radiologia
Especialidad radiologiaEspecialidad radiologia
Especialidad radiologia
 
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4taFérulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
 
Seminario7
Seminario7Seminario7
Seminario7
 
03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental 03 - El material radiográfico dental
03 - El material radiográfico dental
 
Tomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone BeamTomografía Computarizada Cone Beam
Tomografía Computarizada Cone Beam
 
GUIA QUIRURGICA.pptx
GUIA QUIRURGICA.pptxGUIA QUIRURGICA.pptx
GUIA QUIRURGICA.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Tomografia digital usos y aplicaciones como herramienta en implantologia.pptx

  • 1. Especialización en Periodoncia C.D. Juan Abner Rule de Dios
  • 2. Usos y aplicaciones como herramienta en la terapia Implantológica. LA TOMOGRAFÍA DIGITAL
  • 3. EXAMEN RADIOGRÁFICO Consiste de un mínimo de 14 radiografías periapicales y 4 de aleta de mordida
  • 4.
  • 7. EXAMEN RADIOGRÁFICO La radiografía panorámica provee una vista general informativa de la distribución y severidad de la destrucción ósea en enfermedad periodontal
  • 8.
  • 9. INTRODUCCIÓN Actualmente existen varias opciones disponibles para el diagnostico y tratamiento en implantología, estas varían desde la radiografía periapical convencional a proyecciones más especializadas las cuales generalmente solo se encuentran disponibles en centros radiológicos.
  • 10. INTRODUCCIÓN Técnicas imagenológicas más complejas incluyen la tomografía computarizada cone-beam (CBCT) y la tomografía computarizada multicorte (MSCT). Los archivos de las imágenes CBCT y MSCT pueden ser reformateados y visualizados en computadoras personales, mediante software de simulación. Haciendo el proceso de diagnostico y plan de tratamiento más interactivo y visualmente significativo.
  • 11. IMÁGENES TRANS - AXIALES Las modalidades diagnósticas trans-axiales incluyen MSCT y CBCT. La tomografía convencional también aporta imágenes trans-axiales con una magnificación predecible y han sido usadas en la valoración del paciente de implantes. Sin embargo, con la introducción y expansión de la imagen CBCT, la tomografía convencional se ha vuelto infrecuente.
  • 12. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTICORTE El escaneo CT está ampliamente utilizado en la evaluación del paciente de implantes. Esta utiliza un haz de abanico de rayos-x, y una formación de detectores que rotan alrededor del paciente para generar cortes axiales del área de interés.
  • 13. ₋ Múltiples cortes axiales sobrepuestos son obtenidos por varias revoluciones del haz de rayos-x sobre el área de interés. ₋ Estos cortes son usados para generar con la ayuda de una computadora y sofisticados algoritmos, un volumen digital del objeto escaneado. ₋ La ventaja de los CTs durante la evaluación del paciente de implantes es la construcción de este mapa digital tridimensional de los maxilares. ₋ Software especializado puede ser usado para generar vistas apropiadas que describen mejor las dimensiones de los maxilares y la localización de estructuras anatómicas importantes.
  • 14. Las vistas típicas reconstruidas de un escaneo CT son: Panorámica Transversal Axial
  • 15. Los escaneos CT ofrecen varias ventajas para la evaluación del paciente de implantes. Los cortes ofrecen una evaluación precisa y detallada de la altura y grosor del reborde alveolar. El formato digital permite el uso de herramientas para el mejoramiento de las imágenes, comunicación rápida entre el radiologo y el cirujano, y la generación de múltiples copias de las imágenes. Varias estructuras anátomicas pueden ser visualizadas y analizadas en los tres ejes de coordenadas, localizando así con precisión su posición superoinferior, anteroposterior y bucolingual.
  • 16. El escaneo CT ofrece muchas ventajas durante la planeación del tratamiento de implantes, incluyendo imágenes trans-axiales precisos y visualización tridimensional de estructuras anatómicas. • Alta radiación al paciente y anillos de artefacto causados por restauraciones metálicas son consideraciones a tomar en cuenta.
  • 17. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE-BEAM CBCT es una modalidad imagenológica más reciente que ofrece ventajas significativas para la evaluación del paciente de implantes. La fuente de rayos-x y el detector están posicionadas diametralmente y hacen una rotación de 180 a 360 grados alrededor de la cabeza del paciente, la forma del haz de rayos-x es cónico, así al final de una rotación se generan de 180 a 500 imágenes de una región.
  • 18. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE-BEAM La computadora utiliza estas imágenes para generar un mapa digital tridimensional de la cara. Una vez que este mapa es generado, reconstrucciones multiplanares, así como cortes axiales, coronales, sagitales u oblicuos de varios grosores pueden ser reconstruidos de los datos.
  • 19. Las vistas típicas reconstruidas de un escaneo CBCT son: Panorámica Axial Transversal Coronal
  • 20. CAMPO DE VISIÓN (FOV) • Una característica importante de las unidades CBCT es el campo de visión (FOV) describiendo la extensión del volumen escaneado. Las unidades CBCT pueden ser distinguida en amplio campo de visión (mayor a 15 cm), campo medio (5-15 cm) y campo limitado (menor a 5 cm). • En general unidades de campo amplio muestran un área anatómica extensa, otorgan mayor exposición a la radiación y producen imágenes de menor resolución. Inversamente, unidades de campo limitado muestran una pequeña área de la cara, produciendo menos radiación y produciendo imágenes de mayor resolución.
  • 21. • CBCT ofrece las mismas ventajas y desventajas que CT, sin embargo, las dos modalidades tienen diferencias básicas que resultan de los diferentes principios físicos usados durante la adquisición de las imágenes. • Escaneos CT ofrecen una mayor resolución de contraste, o la habilidad de distinguir dos objetos con pequeñas diferencias en densidad. Los scans CBCT tienen una capacidad limitada para separar musculo de grasa o tejido conectivo comparado con scans CT. Sin embargo la resolución de contraste no es una preocupación en la evaluación de implantes ya que el hueso tiene una densidad mucho mayor que los tejidos circundantes.
  • 22. • Una de las mayores ventajas de CBCT contra CT es la posición para la colocación de implantes y mejores relaciones de apreciación entre posiciones de implantes planeados y dientes o estructuras anatómicas. • Una vez la posición de implantes es confirmada, una guía quirúrgica generada por computadora para facilitar la colocación quirúrgica de implantes en las posiciones planeadas.
  • 23. EVALUACIÓN DEL PACIENTE La evaluación del paciente de implantes debe ser objetiva y disciplinada. Preguntas específicas que puedan afectar la colocación y éxito de implantes deberían ser consideradas y examinadas cuidadosa y explícitamente. • Las ventajas y desventajas de varias proyecciones radiográficas deberían ser consideradas, eligiendo modalidades radiográficas basadas en la información necesaria para cada paciente en particular.
  • 24. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Los objetivos de cualquier evaluación radiográfica, sin importar la técnica imagenológica utilizada, deberían incluir una evaluación para: • Excluir patología • Identificar estructuras anatómicas • Medir la cantidad, calidad y localización del hueso disponible
  • 25. EXCLUIR PATOLOGÍA El hueso saludable es un prerrequisito para la oseointegración exitosa y éxito a largo plazo de los implantes. El primer paso en la evaluación radiográfica del sitio de implantes es establecer la salud del hueso alveolar y otros tejidos observados en una proyección en particular.
  • 26. EXCLUIR PATOLOGÍA ₋ Enfermedades locales y sistémicas que afectan la homeostasis del hueso pueden imposibilitar, modificar o alterar la colocación de implantes. ₋ Fragmentos radiculares retenidos, enfermedad periodontal residual, quistes y tumores, deben ser identificados y resueltos antes de la colocación de implantes.
  • 27. EXCLUIR PATOLOGÍA ₋ Enfermedades sistémicas como osteoporosis e hipertiroidismo alteran el metabolismo óseo y pueden afectar la oseointegración de implantes.
  • 28. EXCLUIR PATOLOGÍA ₋ Áreas de pobre calidad ósea deben ser identificadas y de ser indicado, incorporar ajustes al plan de tratamiento. ₋ Sinusitis maxilar, pólipos u otras patologías sinusales deben ser diagnosticadas y tratadas cuando se consideran implantes en la maxila posterior, especialmente si se planean procedimientos de elevación de seno.
  • 29. IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Varias estructuras anatómicas importantes se encuentran cerca de áreas deseadas para la colocación de implantes en maxilar o mandíbula. Familiaridad con la apariencia radiográfica de estas estructuras es importante durante la planeación del tratamiento de implantes. Su localización exacta es esencial para prevenir morbilidad o complicaciones indeseadas.
  • 30. IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS • Piso y pared anterior del seno maxilar • Foramen incisivo • Piso y pared lateral de cavidad nasal • Fosa canina Las estructuras anatómicas importantes en maxilar son:
  • 31. IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS • Canal mandibular • Foramen mentoniano • Extensión anterior del canal y fosa submandibular Estructuras anatómicas importantes en la mandíbula que deben ser reconocidas incluyen:
  • 32. IDENTIFICAR ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Deberá ser también reconocida la existencia de variantes anatómicas tales como la cicatrización incompleta de un alveolo, loculación del seno, división del canal mandibular, o ausencia de un canal corticalizado bien definido.
  • 33. VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO El objetivo principal de la toma de imágenes diagnósticas para pacientes potenciales de implantes es evaluar el volumen óseo disponible para la colocación del implante en los lugares anatómicos deseados. El médico quiere estimar y verificar la altura, anchura y densidad exactas adecuadas para el hueso receptor, evitando al mismo tiempo daños en las estructuras anatómicas críticas. • La falla en la evaluación precisa de la ubicación de estructuras anatómicas importantes puede conducir a complicaciones innecesarias. Por ejemplo, la penetración involuntaria y el daño al nervio alveolar inferior pueden resultar en complicaciones graves a plazo inmediato (sangrado profuso), a corto plazo y a largo plazo (parestesia/anestesia nerviosa).
  • 34. VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO La altura y anchura del hueso alveolar deben ser detalladas con precisión. Dependiendo de la técnica, las imágenes diagnósticas pueden estimar o medir la altura coronal- apical, el ancho bucal-lingual y el espaciado mesial-distal disponible para los implantes que se colocarán cerca de los dientes o en relación con otros implantes planificados.
  • 35. VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO Además de la cantidad, también se debe evaluar la calidad del hueso disponible. Un contorno cortical uniforme y continuo y un núcleo trabecular bien definido y encaje reflejan la homeostasis ósea normal necesaria para una respuesta ósea adecuada alrededor del implante.
  • 36. VALORAR LA CANTIDAD, CALIDAD Y VOLUMEN ÓSEO Una cortical delgada o discontinua, El trabeculado disperso, los grandes espacios de médula y la arquitectura trabecular alterada deben tenerse en cuenta porque podrían predecir una estabilización deficiente del implante y una respuesta menos deseable del hueso. La mala calidad ósea puede requerir modificaciones en la planificación del tratamiento, como esperar más tiempo para la curación (oseointegración) para maximizar el contacto de hueso a implante antes de cargar.
  • 37. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE La colocación precisa (posición espacial y angulación en relación con los dientes adyacentes y el plano oclusal) afectará en gran medida el éxito restaurador y el pronóstico a largo plazo del implante.
  • 38. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE Una variable significativa durante la evaluación preimplante es la relación de la posición deseada del implante en relación con los dientes existentes, la cresta alveolar y el plano oclusal. Los pilares en ángulo o personalizados pueden adaptarse a ligeras variaciones en la posición del implante y la inclinación del implante. Sin embargo, deben evitarse desviaciones más significativas.
  • 39. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE La pérdida prolongada de dientes se asocia generalmente con la atrofia de la cresta alveolar y en el caso del maxilar, con neumatización del piso sinusal hacia la cresta alveolar. Las extracciones traumáticas pueden comprometer la corteza bucal o lingual y alterar la forma y la dimensión de la cresta bucolingual. Se deben considerar variantes anatómicas, como la inclinación lingual del alvéolo o las crestas estrechas, durante la planificación del tratamiento del paciente con implantes.
  • 40. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE Una parte importante de las imágenes diagnósticas debe incluir una evaluación del hueso disponible en relación con la posición del implante "protésicamente guiada". Este aspecto de la evaluación del paciente se logra mejor con modelos de diagnóstico, encerado de reemplazo dental planificado y marcadores radiográficos en las posiciones dentales deseadas durante la toma de imágenes.
  • 41. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE Bolas de acero, tubos de latón y gutapercha se han utilizado para establecer las posiciones dentales propuestas en relación con el hueso alveolar existente. El uso de estos marcadores no anatómicos es útil para evaluar la altura y la anchura óseas en lugares anatómicos específicos. Sin embargo, no representan con precisión los contornos dentales y no permiten que el médico calcule las variaciones en la posición del implante y la angulación en relación con la posición y la aparición del reemplazo dental planificado.
  • 42. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR CON DIENTES EXISTENTES Y LA POSICIÓN DESEADA DEL IMPLANTE Por lo tanto, es más deseable y beneficioso utilizar marcadores radiopacos "en forma de dientes" para que el hueso alveolar existente pueda evaluarse en relación con toda la posición del diente / contornos. Esto es particularmente importante para los casos de implantes estéticas anteriores.
  • 43. FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS Una vez establecida la salud de los tejidos blandos y duros, se deben tomar moldes y realizar análisis detallados. El médico debe decidir el número de implantes y su ubicación deseada. A continuación, se debe fabricar una guía radiográfica, generalmente con acrílico transparente.
  • 44. FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS La posición de los implantes deseados se indica mediante el uso de objetos radiopacos como bolas metálicas, cilindros o varillas; gutapercha; o resina compuesta. Si se pueden realizar imágenes por TC, se debe evitar el uso de marcadores metálicos.
  • 45. FABRICACIÓN DE GUÍAS QUIRÚRGICAS Y RADIOGRÁFICAS El diseño de dicha guía mejora en gran medida la información diagnóstica proporcionada por las radiografías porque correlaciona la anatomía radiográfica con la posición exacta de la ubicación del implante propuesto.
  • 46. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Carranza K, Takei N. Clinical Periodontology. 2014. 9–39 p. 2. Misch CE. Contemporary Implant Dentistry. third. St. Louis, Missouri: Elsevier Inc.; 2008. 206 p. 3. Frederiksen NL. Diagnostic imaging in dental implantology. Oral Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 1995;80(5):540–54. 4. Dov M. Almog D, B. W. Benson, DDS M, L. Wolfgang D, N. L. Frederiksen, DDS P, S. L. Brooks, DDS M. COMPUTERIZED TOMOGRAPHY–BASED IMAGING AND SURGICAL GUIDANCE IN ORAL IMPLANTOLOGY. Implant Dent. 1999;8(1):90. 5. Patait MR, Patil R. The role of cone-beam computed tomography in imaging-guided implantology : A case report of imaging- guided placement of single tooth dental implant. Int J Appl Dent Sci. 2017;3(2):148–50.