SlideShare una empresa de Scribd logo
MARITZA SANDOYA
     TANIA TENE
—OBJETIVO
           GENERAL
—Dar a conocer y explicar sobre la importancia
 del tono con relación a los aspectos que están
 involucrados en el desarrollo del niño tales
 como: atención, aprendizaje, emociones, etc.
—Logrando de esta manera concientizar en la
 educadora parvularia su rol de facilitadora en el
 proceso de aprendizaje.
—OBJETIVOS
             ESPECÍFICOS
1.—Facilitar la información necesaria a nuestras
  compañeras sobre el tema principal y los subtemas
  que abarcan nuestra exposición.
2.—Identificar las principales alteraciones neurológicas
  del tono muscular en los niños.
3.—Dar a conocer que la evolución del tono desempeña
  un papel muy importante en el desarrollo motor, ya
  que en él se apoya el control postural.
—
—El tono muscular, es un estado
  permanente de contracción
  pasiva y continua en el que se
  encuentran     los   músculos.
  Durante el periodo de sueño el
  tono muscular se reduce por lo
  que el cuerpo está más
  relajado y durante las horas de
  vigilia  se    incrementa    lo
  necesario para mantener la
  postura corporal adecuada
  para cada movimiento que se
  realiza.
1.Es la Tensión ligera a la que se halla
  sometido todo músculo en estado de reposo
  y que acompaña también a cualquier
  actividad    postural   o   que   implique
  movimiento.
2.Es un estado de tensión permanente de los
  músculos de origen esencialmente reflejo,
  variable, cuya misión fundamental tiende al
  ajuste de las posturas locales y de la
  actividad general, y dentro del cual es
  posible distinguir de forma semiológica
  diferentes propiedades.
Para la realización de cualquier
  movimiento o acción corporal, es
  preciso la participación de los
  músculos del cuerpo, hace falta que
  unos se activen o aumenten su
  tensión y otros se inhiban o relajen
  su tensión.
La ejecución de un acto motor
  voluntario, es imposible si no se
  tiene control sobre la tensión de los
  músculos que intervienen en los
  movimientos.
Entonces el Tono:


—Desempeña papel muy importante en el
desarrollo psicomotor ya que de él depende el
control de la postura y el dominio de la motricidad
fina y gruesa. La evolución del tono no es
homogénea.
—En el recién nacido, la tonicidad de los miembros
es alta y el tono axial está menos desarrollado. Se
produce una evolución con la edad.
—El reflejo miotático consiste en que al estirar un
 músculo éste responde con una contracción que se
 opone al estiramiento.
•   —Receptor
•   —Vías
    aferentes
•   —Vías
    eferentes
—Este reflejo es el responsable
del tono muscular, que es el
grado de contracción que tienen
los músculos aún cuando están
en reposo, y que se explora
comprobando la resistencia que
oponen los miembros a la
manipulación pasiva. Cuando se
secciona la raíz posterior de la
médula se interrumpe el reflejo y
el tono desaparece (hipotonía).
TONO
         TONO
       A NIVEL
        A NIVEL
CORTIAL Y SUBCORTICAL
CORTIAL Y SUBCORTICAL
En el cerebro existen unas
  motoneuronas que controlan la
  tonicidad (nivel de tensión
  muscular) y funcionan bajo el
  control de la corteza cerebral. El
  tono necesario para la realización
  de cualquier movimiento está
  regulado por la acción del
  sistema nervioso central, y es
  susceptible de ser aprendido y
  desarrollado, ya que puede ser
  voluntariamente controlado.
El    control    tónico    es
  necesario para que haya
  un ajuste entre músculos
  que deben relajarse y lo
  que deben contraerse al
  realizar los movimientos.
El tono oscila entre la
  hipertonía (tensión) y la
  hipotonía (relajación).
El      tono     muscular,
  necesario para realizar
  cualquier movimiento,
  está, pues, regulado por
  el sistema nervioso. Se
  necesita un aprendizaje
  para     adaptar     los
  movimientos voluntarios
  al objetivo que se
  pretende.
—El tono muscular proporciona
 sensaciones propioceptivas
 que                   inciden
 fundamentalmente en la
 construcción del esquema
 corporal. La conciencia de
 nuestro cuerpo y de su
 control depende de un
 correcto funcionamiento y
 dominio de la tonicidad.
La Tonicidad con relación al
  Sistema Nervioso Central
  tiene    por    función   la
  producción y control de las
  respuestas ante todos los
  estímulos     externos     e
  internos del organismo, ya
  que procesa los estímulos
  recibidos     y     responde
  mediante       contracciones
  musculares     o    actuando
  sobre las glándulas.
Una buena maduración del
  sistema      nervioso central
  permite al niño        realizar
  movimientos sincronizados y
  adecuados para su desarrollo.
El sistema nervioso central en
  base a la tonicidad permite el
  desarrollo de la lateralidad
  dando lugar a la pre-escritura
  en el niño.
TO NO
     Y
     EL
       DIZAJE
AP REN
—Existe      una      estrecha
 interrelación     entre     la
 actividad tónica muscular y
 la actividad tónica cerebral.
 Por tanto, al intervenir sobre
 el control de la tonicidad
 intervenimos también sobre
 el control de los procesos de
 atención,      imprescindibles
 para cualquier aprendizaje.
Existe una regulación recíproca en
  el campo tónico-emocional y
  afectivo-cognitivo. Por ello, las
  tensiones psíquicas se expresan
  siempre en tensiones musculares.
  Para la psicomotricidad resulta
  interesante la posibilidad de
  hacer reversible la equivalencia y
  poder      trabajar     con     la
  tensión/relajación muscular para
  provocar aumento/disminución de
  la tensión emocional de las
  personas, en el proceso de
  aprendizaje.
—Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la
 relación entre ésta y los sistemas de reactividad
 emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada
 con el campo del aprendizaje y de la personalidad, con
 la forma característica de reaccionar del individuo.
El tono le permite al cuerpo dejar
  de ser un instrumento para
  convertirse en fuente de
  conocimiento,      comunicación,
  relación y afecto.
El niño expresa sus propios
  problemas, comunica, opera,
  conceptualiza      y    aprende
  mediante su expresividad y sus
  manifestaciones psicomotrices.
Todas las reacciones ante
  el mundo se traducen en
  el tono de nuestros
  músculos.
Por    tanto,   la    base
  fundamental     de     la
  comunicación           se
  establecerá bajo sus
  formas más primitivas y
  espontáneas:
  La tensión tónica, el
  movimiento y el gesto.
La comunicación se desarrollará
  desde el nacimiento en la relación
  tónico     -   afectiva     (madre-
  hijo),relación que se establece
  sobre una base no verbal y
  partiendo de intercambios tónicos
  con el medio y con el otro.
Así aparecerán los mediadores de
  comunicación,     como       gestos,
  miradas, la voz, la mímica, el
  objeto.
El tono y la comunicación precisan
  de un acuerdo corporal y
  funcionalidad a distancia con la
  voz, la mirada, las posturas, es
  pues una manera de recibir al otro
  de aceptar lo que produce.
La comunicación-diálogo primero del
  ser humano es lenguaje corporal,
  porque en la función tónica y
  gestual, el movimiento y los gestos
  constituyen     el     prelenguaje
  presente en el desarrollo evolutivo
  infantil.
Las situaciones tónicas emocionales
  favorecen el conocimiento de sí, ya
  que las situaciones tónicas son
  proyectoras de deseos, miedos,
  placeres.
El tono muscular le permite al niño
  conocerse mejor relacionarse con los
  otros, armonizar procesos motrices,
  ajustarse al medio. Descargar pasiones
  a través de la agresividad simbólico-
  lúdica, los intercambios hiper e
  hipotónicos con un objeto, los
  procesos de liberación y de excitación
  motriz en grupos, favoreciendo la
  comunicación
El estado tónico es un modo de
  relación , y hace una distinción
  de estados tónicos hipertonía,
  hipotonía de reposo, de placer,
  de satisfacción, que son
  indicadores      de     estados
  emocionales del sujeto.
El tono y la postura son vías de
  comunicación esenciales en las
  primeras relaciones y en la
  expresión de las emociones.
GRACIAS
  POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
Dany Choque Chambi
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
Jessely Zavala
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
fidelquevedo
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Gaby Celaya
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
introduccion
introduccionintroduccion
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
deysiborja
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
DanielaGOMEZDIAZ
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
RoxanaAlvarezArreondo
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Carla Ore
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
Isabel Martínez
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
ProyectosCPE
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Ingrid Cervera
 
psicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosariopsicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosario
Isabel Martínez
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 

La actualidad más candente (20)

Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
psicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosariopsicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosario
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 

Similar a Tono en el desarrollo infantil

Trabajo lily
Trabajo lilyTrabajo lily
Trabajo lily
GladisUrbano
 
Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
AnitaPilamonta
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
jesus salazar
 
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑATono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
dinascoque
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
carolinaontaneda
 
Tono y Cerebro
Tono y CerebroTono y Cerebro
Tono y Cerebro
EstefaniaEstrada36
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
angelica lázaro aguilar
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Πρίγκιπας μπλε
 
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptxSalud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
jaime_mora
 
Gestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidadGestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidad
rony2683
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
lalocandela
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
JUANDIEGO-NW
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Nely Garcia Almora
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alicia Cerriteño Ruiz
 
La organización tónica en el desarrollo de la persona.
La organización tónica en el desarrollo de la persona. La organización tónica en el desarrollo de la persona.
La organización tónica en el desarrollo de la persona.
Patricia Valenzuela
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
guest33e581d
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
Dany Choque Chambi
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Yuriko Morales
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
jhoseynan
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
tattyrios
 

Similar a Tono en el desarrollo infantil (20)

Trabajo lily
Trabajo lilyTrabajo lily
Trabajo lily
 
Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑATono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
Tono y reflejo miotático POR DINA SIMBAÑA
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 
Tono y Cerebro
Tono y CerebroTono y Cerebro
Tono y Cerebro
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptxSalud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
Salud Emocional La Clave del Bienestar.pptx
 
Gestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidadGestionpedag psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidad
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La organización tónica en el desarrollo de la persona.
La organización tónica en el desarrollo de la persona. La organización tónica en el desarrollo de la persona.
La organización tónica en el desarrollo de la persona.
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
Coor. psicoorganico motriz y su clasif. clase 2 2014 i dr. zavala (cap. fis. ...
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Tono en el desarrollo infantil

  • 1. MARITZA SANDOYA TANIA TENE
  • 2.
  • 3. —OBJETIVO GENERAL —Dar a conocer y explicar sobre la importancia del tono con relación a los aspectos que están involucrados en el desarrollo del niño tales como: atención, aprendizaje, emociones, etc. —Logrando de esta manera concientizar en la educadora parvularia su rol de facilitadora en el proceso de aprendizaje.
  • 4. —OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.—Facilitar la información necesaria a nuestras compañeras sobre el tema principal y los subtemas que abarcan nuestra exposición. 2.—Identificar las principales alteraciones neurológicas del tono muscular en los niños. 3.—Dar a conocer que la evolución del tono desempeña un papel muy importante en el desarrollo motor, ya que en él se apoya el control postural. —
  • 5.
  • 6. —El tono muscular, es un estado permanente de contracción pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.
  • 7. 1.Es la Tensión ligera a la que se halla sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o que implique movimiento. 2.Es un estado de tensión permanente de los músculos de origen esencialmente reflejo, variable, cuya misión fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad general, y dentro del cual es posible distinguir de forma semiológica diferentes propiedades.
  • 8. Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.
  • 9.
  • 10. Entonces el Tono: —Desempeña papel muy importante en el desarrollo psicomotor ya que de él depende el control de la postura y el dominio de la motricidad fina y gruesa. La evolución del tono no es homogénea. —En el recién nacido, la tonicidad de los miembros es alta y el tono axial está menos desarrollado. Se produce una evolución con la edad.
  • 11. —El reflejo miotático consiste en que al estirar un músculo éste responde con una contracción que se opone al estiramiento.
  • 12. —Receptor • —Vías aferentes • —Vías eferentes
  • 13. —Este reflejo es el responsable del tono muscular, que es el grado de contracción que tienen los músculos aún cuando están en reposo, y que se explora comprobando la resistencia que oponen los miembros a la manipulación pasiva. Cuando se secciona la raíz posterior de la médula se interrumpe el reflejo y el tono desaparece (hipotonía).
  • 14. TONO TONO A NIVEL A NIVEL CORTIAL Y SUBCORTICAL CORTIAL Y SUBCORTICAL
  • 15. En el cerebro existen unas motoneuronas que controlan la tonicidad (nivel de tensión muscular) y funcionan bajo el control de la corteza cerebral. El tono necesario para la realización de cualquier movimiento está regulado por la acción del sistema nervioso central, y es susceptible de ser aprendido y desarrollado, ya que puede ser voluntariamente controlado.
  • 16. El control tónico es necesario para que haya un ajuste entre músculos que deben relajarse y lo que deben contraerse al realizar los movimientos. El tono oscila entre la hipertonía (tensión) y la hipotonía (relajación).
  • 17. El tono muscular, necesario para realizar cualquier movimiento, está, pues, regulado por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.
  • 18. —El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.
  • 19. La Tonicidad con relación al Sistema Nervioso Central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo, ya que procesa los estímulos recibidos y responde mediante contracciones musculares o actuando sobre las glándulas.
  • 20. Una buena maduración del sistema nervioso central permite al niño realizar movimientos sincronizados y adecuados para su desarrollo. El sistema nervioso central en base a la tonicidad permite el desarrollo de la lateralidad dando lugar a la pre-escritura en el niño.
  • 21. TO NO Y EL DIZAJE AP REN
  • 22. —Existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje.
  • 23. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-cognitivo. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas, en el proceso de aprendizaje.
  • 24. —Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo del aprendizaje y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo.
  • 25.
  • 26. El tono le permite al cuerpo dejar de ser un instrumento para convertirse en fuente de conocimiento, comunicación, relación y afecto. El niño expresa sus propios problemas, comunica, opera, conceptualiza y aprende mediante su expresividad y sus manifestaciones psicomotrices.
  • 27. Todas las reacciones ante el mundo se traducen en el tono de nuestros músculos. Por tanto, la base fundamental de la comunicación se establecerá bajo sus formas más primitivas y espontáneas: La tensión tónica, el movimiento y el gesto.
  • 28. La comunicación se desarrollará desde el nacimiento en la relación tónico - afectiva (madre- hijo),relación que se establece sobre una base no verbal y partiendo de intercambios tónicos con el medio y con el otro. Así aparecerán los mediadores de comunicación, como gestos, miradas, la voz, la mímica, el objeto.
  • 29. El tono y la comunicación precisan de un acuerdo corporal y funcionalidad a distancia con la voz, la mirada, las posturas, es pues una manera de recibir al otro de aceptar lo que produce. La comunicación-diálogo primero del ser humano es lenguaje corporal, porque en la función tónica y gestual, el movimiento y los gestos constituyen el prelenguaje presente en el desarrollo evolutivo infantil.
  • 30. Las situaciones tónicas emocionales favorecen el conocimiento de sí, ya que las situaciones tónicas son proyectoras de deseos, miedos, placeres. El tono muscular le permite al niño conocerse mejor relacionarse con los otros, armonizar procesos motrices, ajustarse al medio. Descargar pasiones a través de la agresividad simbólico- lúdica, los intercambios hiper e hipotónicos con un objeto, los procesos de liberación y de excitación motriz en grupos, favoreciendo la comunicación
  • 31. El estado tónico es un modo de relación , y hace una distinción de estados tónicos hipertonía, hipotonía de reposo, de placer, de satisfacción, que son indicadores de estados emocionales del sujeto. El tono y la postura son vías de comunicación esenciales en las primeras relaciones y en la expresión de las emociones.
  • 32. GRACIAS POR SU ATENCIÓN