SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELACIÓN
ESCALA
MODULO I
ING:MIKEL RAMIREZ TITO
TOPOGRAFÍA
Cuando tenemos que dibujar un edificio de viviendas en un papel nos vemos
obligados a reducir sus dimensiones para que nos entre en el papel, sin embargo,
cuando queremos dibujar un componente electrónico diminuto necesitamos
ampliarlo. Es aquí donde entran en juego las diferentes escalas que se usan en el
dibujo técnico.
ESCALAS DIBUJO TECNICO
La escala nos permite representar medidas tomadas en campo en papel, la
escala es un factor por equivalencia que se representa por una multiplicación
o por una fracción de división.
TOPOGRAFO
Utiliza la escala de reducción ,en la
escala de reducción en dividendo va
unidad que representa la unidades de
dibujo en divisor un numero mayor a 1
que representa la unidad real de
campo
ESCALA
La escala es la relación que existe entre las
dimensiones del dibujo de un objeto y las
dimensiones reales del objeto. La escala se define
por dos números que determinan la relación entre
el dibujo y la realidad.
El primer número de la proporción o relación se
refiere al dibujo en el papel.
El segundo número de la proporción se refiere a la
realidad del objeto (dimensiones reales).
Los dos números se separan por dos puntos o por el
signo de la división /.
Escala = Dibujo : Realidad; también se puede usar el
símbolo de la división; Escala = Dibujo / Realidad.
¿Qué es una Escala?
FORMAS DE EXPRESION DE LAS ESCALAS
Las escalas desde el punto de vista matemático, se expresan de las siguientes formas:
 Como fracción representativa:
 Como igualdades o equivalencias:
 En forma gráfica:
Ejemplo: de barras o transversales.
ESCALA DE REDUCCIÓN
Se usa cuando el objeto en el dibujo es menor
que en la realidad, es decir los objetos se
dibujan más pequeños que su tamaño real.
Por ejemplo un escala E = 1 : 20 significa que
una unidad (metro, centímetro, milímetro,
etc.) en el dibujo equivale a 20 unidades en la
realidad, el objeto es 20 veces más grande en
la realidad que en el dibujo.
Las escalas de reducción más utilizadas son:
1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 y 1:1000.
Probablemente la más usada sea la escala 1.2
TIPOS DE ESCALAS
Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para
reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.
ESCALA DE AMPLIACIÓN
Se usa cuando necesitamos hacer el dibujo del
objeto más grande que el objeto real. El dibujo es
más grande que el objeto real. Por ejemplo E = 10 :
1; significa que diez unidades en el dibujo equivalen
a 1 unidad en la realidad. El objeto es 10 veces más
pequeño en la realidad que en el dibujo.
Las escales más usadas de Ampliación son: 2:1; 5:1;
10:1 y 20:1
ESCALA NATURAL:
En este caso las medidas del objeto y las de su dibujo son las mismas. Es la escala 1 : 1
ESCALA DECIMAL DETRANSVERSAL
Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un
segmento a escala, en la denominada contra escala (décimas y centésimas de unidad).
No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas
escalas intermedias talescomo:
1:25, 1:30, 1:40, etc...
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso delescalímetro.
ESCALAS NORMALIZADAS
EJEMPLO 01
Tengo un dibujo a E=
1
320
que representa 77m.¿cuantos cm dibujados hay?
EJERCICIOS PROPUESTOS
REGLA DE TRES
 1cm 3.2 m
X 77 m
 320cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
=3.2m
 X(3.2m)=77m(1cm)
X=
77𝑚𝑥1𝑐𝑚
3.2𝑚
= 24.06cm
SOLUCIÓN
REGLA DE TRES
 1cm 7.2 m
43.2cm X
 720cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
=7.2m  X(1cm)=7.2m(43.2cm)
X=
7.2𝑚𝑥(43.2𝑐𝑚)
1𝑐𝑚
= 311.04m
SOLUCIÓN
EJEMPLO 02
E=
1
720
tenemos dibujado 43.2cm.¿cuantos metros se están representando?
REGLA DE TRES
 1cm 1.01m
X 211 m
 101cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
=1.01m  X(1.01m)=211m(1cm)
X=
211𝑚𝑥1𝑐𝑚
1.01𝑚
= 208.91cm
SOLUCIÓN
REGLA DE TRES
 1cm 2.2 m
32.1cm X
 321mmx
1𝑐𝑚
10𝑚𝑚
=32.1mm  X(1cm)=2.2m(32.1cm)
X=
2.2𝑚𝑥(32.1𝑐𝑚)
1𝑐𝑚
= 70.62m
SOLUCIÓN
EJEMPLO 03
¿cuantos cm se dibujara, para representar 211m a? .E=
1
101
EJEMPLO 04
A una escala .E=
1
220
.¿cuantos metros hay en 321mm?
 220cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
=2.20m
REGLA DE TRES
 1cm 0.2 m
X 25.3 m
 20cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
=0.2m  X(0.2m)=25.3m(1cm)
X=
25.3𝑚𝑥1𝑐𝑚
0.2𝑚
= 126.5cm
SOLUCIÓN
6𝑐𝑚
6𝑐𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑥
120𝑚
6𝑐𝑚
SOLUCIÓN
EJEMPLO 05
A una escala .E=
1
20
.¿cuantos cm dibujare? Para representar 0,0253km
EJEMPLO 06
Si tenemos 120 m, y están representadas en 6cm. ¿ calcular la escala?
 0,025kmx
1000𝑚
1𝑘𝑚
=25.3m
Entonces la escala es: E=
1
2000
 E=
6𝑐𝑚
120𝑚
Si tenemos que hacer el dibujo de un objeto en un papel tendremos que determinar
lo primero que escala utilizaremos. Los pasos son los siguientes:
 Determinar si el objeto real nos entra o no en el papel. Si todas las medidas
reales nos entran en el papel donde vamos a dibujarlo elegiremos una escala
natural. Para esto mediremos las medidas más grandes del objeto real tanto de
ancho como de alto y comprobaremos que nos entran en el papel.
 Si el objeto es más grande que el papel usaremos una escala de reducción, si el
objeto es mucho más pequeño que el papel usaremos una escala de ampliación.
Veamos estos dos casos paso por paso.
COMO HACER UNA ESCALA
SI USAMOS ESCALA DE REDUCCIÓN
 Medimos las dimensiones totales del ancho y largo del papel.
 Medimos las dimensiones más grandes del alto y el ancho del objeto en las mismas
unidades. Si lo vamos a dibujar en perspectiva (3 dimensiones) también sacaremos
la profundidad máxima del objeto real.
 Haremos una primera escala para el ancho dividiendo la medida más grande de
ancho del dibujo entre la medida más grande de ancho del objeto real.
 Ahora hacemos lo mismo para el largo. De las dos escalas cogeremos la escala que
más reduzca el objeto en el papel de las dos anteriores. Con esto nos aseguramos
que todas las medidas del objeto real al pasarlas a escala nos entran en el papel.
 Por ejemplo, imagina que tenemos un objeto real que mide 2000mm de ancho la
medida mayor y 1500mm de alto. Nuestro papel donde lo vamos a dibujar es un
DIN A4 cuyas medidas son 210 x 297 mm (ver: Formatos del Papel).
1º Dividimos la medida del Ancho real más grande entre el ancho del papel:
2000/210 = 9,52. Esta escala sería
E = 1:10. Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 10
veces del tamaño real en el papel.
2º Sacamos la escala para la altura de igual forma: 1500/297 = 5,05. Tendríamos que
usar una escala E = 1 : 6 Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que
reducirla 6 veces del tamaño real en el papel.
3º. De las dos escalas cogeremos definitivamente la que más tenga que reducir el
tamaño del objeto en el papel. En nuestro caso escogeremos la escala E = 1 : 10 Con
esta escala todas las medidas las reduciremos 10 veces en el dibujo y nos entrarán
en el papel.
Si hubiéramos elegido la que reduce 6 veces el ancho más largo, los 2000mm no nos
entraría en el papel, sería de 333,33. Si la reducimos 10 veces si que entra, ya que
sería 200mm.
SI USAMOS ESCALA DE AMPLIACIÓN
Imaginemos que el objeto mide 10mm de ancho por 20mm de alto. El papel DIN A4
210 x 297mm.
1º La medida más grande de ancho del objeto la dividimos entre la más grande del
ancho del papel. 210/10 = 21. La escala será E 1:21. Para no ajustar demasiado
podríamos poner 1:20, donde ampliaremos 20 veces el objeto en el papel. Si
ampliamos la medida 21 veces será igual que el ancho del papel y quedará muy
justo.
2º Hacemos lo mismo para el alto. 297/20 = 14,85. La escala para este caso E = 1 :
14; amplio 14 veces el objeto en el dibujo y nos entraría.
3º De las dos escalas escogeremos la que menos tenemos que ampliar sería 1:14,
por lo tanto esa sería la escala para ha usar. Escala definitiva para todas las medidas
E = 1:14.
Si hubiéramos elegido la escala que aumente 20 veces podríamos tener alguna
medida que no nos entrara en el papel, por ejemplo el alto total no nos entraría, ya
que seria de 400mm. Al ser 14 si que nos entra ya que sería 280mm.
Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo
tendremos que dividir para sacar la escala. Por ejemplo si el objeto tiene una medida
de 1000mm y esa misma medida en el papel es de 10mm, está claro que se ha usado
una escala de reducción de 1000/10 = 100 es decir se ha usado una escala de 1:100.
COMO SABER A QUE ESCALA ESTÁ DIBUJADO UN OBJETO
COMO UTILIZAR LA FORMULA
EJERCICIOS PROPUESTOS
PROBLEMA 01
Encontrar la escala del plano y el valor del tamaño real
Escala =
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
Escala =
30𝑐𝑚
600𝑐𝑚
E =
𝟏
𝟐𝟎
SOLUCIÓN
 6mx
100𝑐𝑚
1𝑚
=600cm
 Tamaño Real =
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
TR =
40
1
20
= 800cmx
1𝑚
100𝑐𝑚
Tamaño Real=8m
CALCULAR ESCALAS
DIMENSIONES EN PLANOS
PROBLEMA 02
Tenemos que dibujar esta pista de tenis en un formato DIN A4
PROBLEMA 03
30
20
20
40
20
30
20
40
20
40
20
30
1:1
¿Completar que escala están usando?
TAMAÑO NATURAL
EJEMPLOS
Escala =
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
Encontrar la escala del plano y el valor del tamaño real
Topografia (sencico) escala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
alfredojaimesrojas
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Marce F.
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Ale Verbel
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
Dacner Montenegro
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
Ricardo Alvarezvr
 

La actualidad más candente (20)

Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Topografia 1- informe
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informe
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 

Similar a Topografia (sencico) escala

Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
UNELLEZ
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
UNELLEZ
 
L A S E S C A L A S
L A S  E S C A L A SL A S  E S C A L A S
L A S E S C A L A S
Colegio Base
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
www.areatecnologia.com
 
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnicoEscalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
DanyMaldonado19
 
La escala
La escala La escala
Escalimetro y escalas
Escalimetro y escalasEscalimetro y escalas
Escalimetro y escalas
Guile Gurrola
 
Escalas
EscalasEscalas
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
SistemadeEstudiosMed
 
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnituInterpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
Kemberlhy Vargas
 
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnicoDIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
Estuardo David Ramos González
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Aris Manuel Dominguez Barrera
 
Escalas hojas
Escalas hojasEscalas hojas
Escalas hojas
Carmina Rubio Iniesta
 
Presentacion Concepto Escala De Dil
Presentacion Concepto Escala De DilPresentacion Concepto Escala De Dil
Presentacion Concepto Escala De Dil
Carlos Vinicio Orosco Patiño
 
Que es una escala
Que es una escalaQue es una escala
Que es una escala
jek422
 
La escala de un diseño
La escala de un diseñoLa escala de un diseño
La escala de un diseño
romeprofe
 
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptxClase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
KiaraJursinyVillenue
 

Similar a Topografia (sencico) escala (20)

Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
 
L A S E S C A L A S
L A S  E S C A L A SL A S  E S C A L A S
L A S E S C A L A S
 
Escalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo TécnicoEscalas en Dibujo Técnico
Escalas en Dibujo Técnico
 
Escalas cartogafia
Escalas cartogafiaEscalas cartogafia
Escalas cartogafia
 
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnicoEscalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
Escalas y Acotación utilizadas en el dibujo tecnico
 
La escala
La escala La escala
La escala
 
Escalimetro y escalas
Escalimetro y escalasEscalimetro y escalas
Escalimetro y escalas
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnituInterpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
 
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnituInterpretacion de planos_escalas_magnitu
Interpretacion de planos_escalas_magnitu
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnicoDIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
DIAPOSITIVA Escalas dibujo tecnico
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
 
Escalas hojas
Escalas hojasEscalas hojas
Escalas hojas
 
Presentacion Concepto Escala De Dil
Presentacion Concepto Escala De DilPresentacion Concepto Escala De Dil
Presentacion Concepto Escala De Dil
 
Que es una escala
Que es una escalaQue es una escala
Que es una escala
 
La escala de un diseño
La escala de un diseñoLa escala de un diseño
La escala de un diseño
 
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptxClase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
Clase 22 - TEORIA DE ESCALAS.pptx
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Topografia (sencico) escala

  • 2. Cuando tenemos que dibujar un edificio de viviendas en un papel nos vemos obligados a reducir sus dimensiones para que nos entre en el papel, sin embargo, cuando queremos dibujar un componente electrónico diminuto necesitamos ampliarlo. Es aquí donde entran en juego las diferentes escalas que se usan en el dibujo técnico. ESCALAS DIBUJO TECNICO
  • 3. La escala nos permite representar medidas tomadas en campo en papel, la escala es un factor por equivalencia que se representa por una multiplicación o por una fracción de división. TOPOGRAFO Utiliza la escala de reducción ,en la escala de reducción en dividendo va unidad que representa la unidades de dibujo en divisor un numero mayor a 1 que representa la unidad real de campo ESCALA
  • 4. La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las dimensiones reales del objeto. La escala se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la realidad. El primer número de la proporción o relación se refiere al dibujo en el papel. El segundo número de la proporción se refiere a la realidad del objeto (dimensiones reales). Los dos números se separan por dos puntos o por el signo de la división /. Escala = Dibujo : Realidad; también se puede usar el símbolo de la división; Escala = Dibujo / Realidad. ¿Qué es una Escala?
  • 5. FORMAS DE EXPRESION DE LAS ESCALAS Las escalas desde el punto de vista matemático, se expresan de las siguientes formas:  Como fracción representativa:  Como igualdades o equivalencias:  En forma gráfica: Ejemplo: de barras o transversales.
  • 6. ESCALA DE REDUCCIÓN Se usa cuando el objeto en el dibujo es menor que en la realidad, es decir los objetos se dibujan más pequeños que su tamaño real. Por ejemplo un escala E = 1 : 20 significa que una unidad (metro, centímetro, milímetro, etc.) en el dibujo equivale a 20 unidades en la realidad, el objeto es 20 veces más grande en la realidad que en el dibujo. Las escalas de reducción más utilizadas son: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 y 1:1000. Probablemente la más usada sea la escala 1.2 TIPOS DE ESCALAS Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes: Para reducir, para ampliar o para dejar las mismas dimensiones del objeto en el papel.
  • 7. ESCALA DE AMPLIACIÓN Se usa cuando necesitamos hacer el dibujo del objeto más grande que el objeto real. El dibujo es más grande que el objeto real. Por ejemplo E = 10 : 1; significa que diez unidades en el dibujo equivalen a 1 unidad en la realidad. El objeto es 10 veces más pequeño en la realidad que en el dibujo. Las escales más usadas de Ampliación son: 2:1; 5:1; 10:1 y 20:1 ESCALA NATURAL: En este caso las medidas del objeto y las de su dibujo son las mismas. Es la escala 1 : 1
  • 8. ESCALA DECIMAL DETRANSVERSAL Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un segmento a escala, en la denominada contra escala (décimas y centésimas de unidad).
  • 9. No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias talescomo: 1:25, 1:30, 1:40, etc... Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso delescalímetro. ESCALAS NORMALIZADAS
  • 10. EJEMPLO 01 Tengo un dibujo a E= 1 320 que representa 77m.¿cuantos cm dibujados hay? EJERCICIOS PROPUESTOS REGLA DE TRES  1cm 3.2 m X 77 m  320cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 =3.2m  X(3.2m)=77m(1cm) X= 77𝑚𝑥1𝑐𝑚 3.2𝑚 = 24.06cm SOLUCIÓN REGLA DE TRES  1cm 7.2 m 43.2cm X  720cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 =7.2m  X(1cm)=7.2m(43.2cm) X= 7.2𝑚𝑥(43.2𝑐𝑚) 1𝑐𝑚 = 311.04m SOLUCIÓN EJEMPLO 02 E= 1 720 tenemos dibujado 43.2cm.¿cuantos metros se están representando?
  • 11. REGLA DE TRES  1cm 1.01m X 211 m  101cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 =1.01m  X(1.01m)=211m(1cm) X= 211𝑚𝑥1𝑐𝑚 1.01𝑚 = 208.91cm SOLUCIÓN REGLA DE TRES  1cm 2.2 m 32.1cm X  321mmx 1𝑐𝑚 10𝑚𝑚 =32.1mm  X(1cm)=2.2m(32.1cm) X= 2.2𝑚𝑥(32.1𝑐𝑚) 1𝑐𝑚 = 70.62m SOLUCIÓN EJEMPLO 03 ¿cuantos cm se dibujara, para representar 211m a? .E= 1 101 EJEMPLO 04 A una escala .E= 1 220 .¿cuantos metros hay en 321mm?  220cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 =2.20m
  • 12. REGLA DE TRES  1cm 0.2 m X 25.3 m  20cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 =0.2m  X(0.2m)=25.3m(1cm) X= 25.3𝑚𝑥1𝑐𝑚 0.2𝑚 = 126.5cm SOLUCIÓN 6𝑐𝑚 6𝑐𝑚 100𝑐𝑚 1𝑚 𝑥 120𝑚 6𝑐𝑚 SOLUCIÓN EJEMPLO 05 A una escala .E= 1 20 .¿cuantos cm dibujare? Para representar 0,0253km EJEMPLO 06 Si tenemos 120 m, y están representadas en 6cm. ¿ calcular la escala?  0,025kmx 1000𝑚 1𝑘𝑚 =25.3m Entonces la escala es: E= 1 2000  E= 6𝑐𝑚 120𝑚
  • 13. Si tenemos que hacer el dibujo de un objeto en un papel tendremos que determinar lo primero que escala utilizaremos. Los pasos son los siguientes:  Determinar si el objeto real nos entra o no en el papel. Si todas las medidas reales nos entran en el papel donde vamos a dibujarlo elegiremos una escala natural. Para esto mediremos las medidas más grandes del objeto real tanto de ancho como de alto y comprobaremos que nos entran en el papel.  Si el objeto es más grande que el papel usaremos una escala de reducción, si el objeto es mucho más pequeño que el papel usaremos una escala de ampliación. Veamos estos dos casos paso por paso. COMO HACER UNA ESCALA
  • 14. SI USAMOS ESCALA DE REDUCCIÓN  Medimos las dimensiones totales del ancho y largo del papel.  Medimos las dimensiones más grandes del alto y el ancho del objeto en las mismas unidades. Si lo vamos a dibujar en perspectiva (3 dimensiones) también sacaremos la profundidad máxima del objeto real.  Haremos una primera escala para el ancho dividiendo la medida más grande de ancho del dibujo entre la medida más grande de ancho del objeto real.  Ahora hacemos lo mismo para el largo. De las dos escalas cogeremos la escala que más reduzca el objeto en el papel de las dos anteriores. Con esto nos aseguramos que todas las medidas del objeto real al pasarlas a escala nos entran en el papel.  Por ejemplo, imagina que tenemos un objeto real que mide 2000mm de ancho la medida mayor y 1500mm de alto. Nuestro papel donde lo vamos a dibujar es un DIN A4 cuyas medidas son 210 x 297 mm (ver: Formatos del Papel).
  • 15. 1º Dividimos la medida del Ancho real más grande entre el ancho del papel: 2000/210 = 9,52. Esta escala sería E = 1:10. Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 10 veces del tamaño real en el papel. 2º Sacamos la escala para la altura de igual forma: 1500/297 = 5,05. Tendríamos que usar una escala E = 1 : 6 Para que esta medida nos entre en el papel tendremos que reducirla 6 veces del tamaño real en el papel. 3º. De las dos escalas cogeremos definitivamente la que más tenga que reducir el tamaño del objeto en el papel. En nuestro caso escogeremos la escala E = 1 : 10 Con esta escala todas las medidas las reduciremos 10 veces en el dibujo y nos entrarán en el papel. Si hubiéramos elegido la que reduce 6 veces el ancho más largo, los 2000mm no nos entraría en el papel, sería de 333,33. Si la reducimos 10 veces si que entra, ya que sería 200mm.
  • 16. SI USAMOS ESCALA DE AMPLIACIÓN Imaginemos que el objeto mide 10mm de ancho por 20mm de alto. El papel DIN A4 210 x 297mm. 1º La medida más grande de ancho del objeto la dividimos entre la más grande del ancho del papel. 210/10 = 21. La escala será E 1:21. Para no ajustar demasiado podríamos poner 1:20, donde ampliaremos 20 veces el objeto en el papel. Si ampliamos la medida 21 veces será igual que el ancho del papel y quedará muy justo. 2º Hacemos lo mismo para el alto. 297/20 = 14,85. La escala para este caso E = 1 : 14; amplio 14 veces el objeto en el dibujo y nos entraría. 3º De las dos escalas escogeremos la que menos tenemos que ampliar sería 1:14, por lo tanto esa sería la escala para ha usar. Escala definitiva para todas las medidas E = 1:14. Si hubiéramos elegido la escala que aumente 20 veces podríamos tener alguna medida que no nos entrara en el papel, por ejemplo el alto total no nos entraría, ya que seria de 400mm. Al ser 14 si que nos entra ya que sería 280mm.
  • 17. Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo tendremos que dividir para sacar la escala. Por ejemplo si el objeto tiene una medida de 1000mm y esa misma medida en el papel es de 10mm, está claro que se ha usado una escala de reducción de 1000/10 = 100 es decir se ha usado una escala de 1:100. COMO SABER A QUE ESCALA ESTÁ DIBUJADO UN OBJETO COMO UTILIZAR LA FORMULA
  • 18. EJERCICIOS PROPUESTOS PROBLEMA 01 Encontrar la escala del plano y el valor del tamaño real Escala = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 Escala = 30𝑐𝑚 600𝑐𝑚 E = 𝟏 𝟐𝟎 SOLUCIÓN  6mx 100𝑐𝑚 1𝑚 =600cm  Tamaño Real = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 TR = 40 1 20 = 800cmx 1𝑚 100𝑐𝑚 Tamaño Real=8m CALCULAR ESCALAS DIMENSIONES EN PLANOS
  • 19. PROBLEMA 02 Tenemos que dibujar esta pista de tenis en un formato DIN A4
  • 21. TAMAÑO NATURAL EJEMPLOS Escala = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 Encontrar la escala del plano y el valor del tamaño real