SlideShare una empresa de Scribd logo
(Total Productive Maintenance)
Ing. Guillermo Bavaresco
Mantenimiento es esto:
•Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe.
•Cuando algo va mal, dicen que no existe.
•Cuando es para gastar, se dice que “no es necesario”
•Pero cuando realmente no existe, todos concuerdan en que
debería existir.
A. Suter (Westinhouse)
FUNCIÓN DE
MANTENIMIENTO
RENDIMIENTO EN
LO ECONÓMICO
CONTINUIDAD EN
LO FUNCIONAL
Mantenimiento:
Debe ser interpretado como una HERRAMIENTA
que permite asegurar las operaciones de una empresa a un costo global mínimo.
ANTECEDENTES
Insumos Básicos / electricidad, agua, vapor etc.
Planta física
Instalaciones
Equipos
Documentación (Archivo Técnico)
Inventarios – Registros de Equipos – Documentación del Suplidor – Ordenes de trabajo –
Programas de mantenimiento preventivo – Manuales de mantenimiento – Planos.
Recursos Humano
Recursos Económicos
Recursos Gerenciales y Administrativos
ANTECEDENTES
COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA
DE MANTENIMIENTO
ANTECEDENTES
¿QUÉ ES MANTENIMIENTO?
CONJUNTO DE ACCIONES QUE PERMITEN CONSERVAR UN
DISPOSITIVO O RESTABLECERLO A UN ESTADO
ESPECIFICO EN EL CUAL CUMPLE UN SERVICIO
DETERMINADO
Mantenimiento Reactivo o Correctivo:
Conjunto de acciones necesarias para
devolver un equipo a las condiciones
operativas luego de la aparición
de una falla
CARACTERÍSTICAS:
Interrupciones en el servicio y la producción
Incremento de costos (mano de obra, repuestos, etc.)
Deteriora la calidad del producto.
Mantenimiento Preventivo:
Conjunto de acciones necesarias para
conservar un equipo en condiciones de
operatividad, independientemente
de la aparición de la falla
CARACTERÍSTICAS
Confiabilidad
Disminución del Tiempo Muerto
Disminución de Existencias en Almacén
Uniformidad en la carga de trabajo
Menor costo de las reparaciones
Mantenimiento Predictivo:
Busca mantener un equipo operativo independientemente
de la aparición de una falla, pero este se realiza por métodos
técnicamente más sofisticados.
CARACTERÍSTICAS
Reduce los tiempos de parada
Optimiza la Gestión del personal de mantenimiento
Diagnostica cualquier falla de manera bastante rápida.
Permite inspecciones con el equipo en funcionamiento.
Se realiza por inspecciones continuas y periódicas.
Las inspecciones pueden ser realizadas remotamente
Primer nivel (MANTENIMIENTO AUTÓNOMO): Se realizan intervenciones en el sitio, tales
como: limpieza, Inspección, lubricación. Control de fugas, cambio de elementos consumibles y es
realizado por el personal de producción, integrando equipos de trabajo
Segundo nivel: En este nivel se realizan los trabajos de correctivo. Este trabajo lo
realizan personal pertenecientes al departamento de mantenimiento.
Tercer nivel: En este nivel se realizan los trabajos de preventivo y predictivo. Este trabajo lo
realizan personal técnicamente entrenado en estas labores pertenecientes al departamento
de mantenimiento.
Cuarto nivel: En este nivel se realizan los trabajos de mantenimiento pero no en el sitio, sino
en el taller de reparaciones y/o talleres externos, y se labora sobre piezas que fueron retiradas
del equipo por el segundo y tercer nivel.
FALLA: Condición o grupo de condiciones no
previsible, inherente al equipo que impide que este
cumpla su misión.
FALLA CRÍTICA: Es aquella que produce el mal funcionamiento o
parada de un servicio critico.
FALLAS NO CRÍTICA: Son aquellas no incluidas en las
definiciones anteriores.
FALLA MEDIANAMENTE CRÍTICA: Es aquella que produce una
desviación no severa del funcionamiento sin causar paradas en el
servicio
REPRESENTAN UNA COMBINACIÓN DE LOS
SISTEMAS TRADICIONALES, INCORPORANDO
NUEVOS MÉTODOS DE TRABAJO Y FILOSOFÍAS DE
CALIDAD, QUE PERMITE DE FORMA CONJUNTA,
MEJORAR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
(CONFIABILIDAD) Y DISMINUIR AL MÁXIMO LOS
POSIBLES RIESGOS SOBRE LA SEGURIDAD HUMANA
Y EL AMBIENTE, TODO ESTO PARA OBTENER
EL RENDIMIENTO ECONÓMICO QUE LA
EMPRESA DESEA.
Arreglar cuando se
presenta la falla
Mantenimientos programados
Sistema de planificación y control
Monitoreo de las condiciones
Confiabilidad y mantenibilidad
Estudios de riesgos
Sistemas expertos y habilidades múltiples
Eliminación de causa de raiz
1960 1970 1980 1990 2000 2005
1940 1950
Mant. Correctivo
Mantenimiento Preventivo y correctivo
Mant. Productivo Total y Mant. Proactivo
MCC y Mant. Proactivo
Mantenimiento Proactivo es una técnica enfocada en la identificación y
corrección de las causas de raíz que originan las fallas en equipos,
componentes e instalaciones industriales, esta técnica implementa
soluciones que atacan la causa de los problemas no los efectos.
BENEFICIOS:
Solución a causas de falla recurrentes
Incremento del tiempo medio entre fallas
Educación de mantenimiento
Herramientas: Análisis Oleoso – Análisis de Vibraciones
SIGNIFICADO
Significa Total
Algo que es Total, incumbe a toda la empresa. Por su
complejidad, pertenece al Sistema y no a alguna de
sus partes (áreas o departamentos).
Es un tema de la parte alta de la pirámide y como
consecuencia es político-estratégico
Significa Productividad
La productividad es un resultado. Es la consecuencia de hacer
las cosas de una determinada manera y para esto es
necesario saber que hacer, tener la tecnología y practicar
eficientemente la técnica.
No es una herramienta sino una consecuencia de usarlas.
Significa Mantenimiento
Debemos asociar el término, con la conservación, el
mejoramiento, la disciplina, las buenas prácticas y el estado
motivacional de todos los involucrados con el negocio.
Es consecuencias de las políticas empresarial.
¿QUE ES TPM?
“Son siglas que resumen una política empresarial,
desafiando a toda la organización a mejorar su
productividad, optimizando el uso de sus recursos
con el objetivo de liderar la competencia
en los mercados”.
Gustavo Puente
Se define el Mantenimiento Productivo Total
como el perfeccionamiento permanente de la
Efectividad Total de los Equipos (ETE) con la
activa participación de todos.
Mantenimiento Productivo Total es una cultura de trabajo
¿QUE ES TPM?
•Requiere de que se involucre totalmente el personal,
desde el convencimiento de la alta dirección y por ende
del rompimiento de paradigmas a nivel Dirección.
•Promueve el trabajo en equipo del personal, principalmente cierra
la brecha entre producción y mantenimiento
¿QUE ES TPM?
Requiere del compromiso del resto de las áreas de soporte:
EL TPM NO SE LIMITA A LAS AREAS DE PRODUCCION
Y MANTENIMIENTO
Recursos Humanos (Desarrollo y entrenamiento)
Planificación (Mantenimiento preventivo)
Producción (Mantenimiento autónomo)
Logistica (Manejo de Materiales-Compras)
Ingeniería y Proyectos
OBJETIVO DEL TPM
El MPT se enfoca dentro del concepto del “CERO”
Cero Accidentes,
Cero Desperdicios,
Cero Defectos de Calidad
Cero Desperfectos
La implantación exitosa de TPM es lograr un
100% de la efectividad del equipo
Disponibilidad de la capacidad
Real del equipo
0 fallas y 0 defectos
Las empresas de Clase Mundial
tienen un Efectividad Total del
Equipo de 95%.
TPM Se enfoca a la eliminación de pérdidas
Tiempos muertos por descomposturas y tiempos de cambio.
•Perdidas de velocidad (Cuando el equipo falla al operar en sus condiciones óptimas)
•Mini fallas y micro paradas debido a la operación inadecuada de sensores,
bloqueos, etc. que pueden representar hasta el 10% del tiempo disponible
y nunca se registran.
•Defectos de proceso ocacionando scrap y retrabajos.
•Reducir el Periodo desde que la maquina arranca hasta que se estabiliza producción.
RETRABAJO
SCRAP
OBJETIVO DEL TPM
BENEFICIOS QUE PODEMOS
OBTENER DEL TPM
1. Ambiente de trabajo más seguro
2. Seguridad de trabajo para todos.
3. Calidad mejorada.
4. Aumento de la productividad.
5. Mayor participación en el contenido del trabajo.
6. Mejora las habilidades en el trabajo.
7. Mejora del tiempo funcional normal de los equipos.
8. Aumentar capacidad de producción.
9. Mejora las ganancias y la participación de ellas.
CINCO
ELEMENTOS
DEL TPM
1. REALIZAR EL
MANTENIMIENTO
PLANEADO
2. MANTENIMIENTO
AUTONOMO
(ACTIVIDADES DE LOS
GRUPOS PEQUEÑOS DE
TRABAJO)
3. CAPACITACIÓN EN
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
4. DESARROLLAR LA
GESTIÓN ANTICIPADA
DE LOS EQUIPOS
5. MEJORAR LA
EFECTIVIDAD DEL
EQUIPO
ELEMENTOS DEL TPM
ELEMENTOS DEL TPM
REALIZAR EL MANTENIMIENTO PLANEADO
• Desarrollar un enfoque sistemático para todas las actividades
de mantenimiento.
• Realizar estudios de criticidad Sobre los equipos
• Identificar la naturaleza y el nivel de mantenimiento preventivo
para cada parte del equipo.
• Crear los estándares para las condiciones normales del equipo
• Definir las responsabilidades del personal de producción y
de mantenimiento.
ENTRADA PROCESO SALIDA
PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
RESULTADOS
EJECUCIÓN
PLANTAS
EQUIPOS
RECURSOS
Humanos
Materiales
Económicos
Información
POLÍTICAS
PLANES
Objetivos
ORGANIZACIÓN
FUNCIONES
PROCEDIMIENTOS
CONTROL
DISPONIBILIDAD
CONFIABILIDAD
MANTENIBILIDAD
PRODUCTIVIDAD
Calidad
Cantidad
Rentabilidad
Competitividad
Liquidez
Prestigio
ELEMENTOS DEL TPM
ENFOQUE SISTEMÁTICO DEL MANTENIMIENTO
ELEMENTOS DEL TPM
MANTENIMIENTO AUTONOMO
(ACTIVIDADES DE LOS PEQUEÑOS GRUPOSDE TRABAJO)
Permitir a la gente que opera el equipo, tomar
responsabilidad de al menos las rutinas básicas
de mantenimiento
 Crear Pequeños Grupos de Trabajo (PGT), integrados por los
operadores de los equipos
 Participación de todos los miembros del PGT,
para lograr sus metas
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
1. LIMPIEZA
Los PGT deben realizar siete (7) actividades básicas
“El objetivo no es que tengamos máquinas
y áreas de trabajo limpias solamente, lo que
se desea es que las máquinas estén bien
inspeccionadas, es decir, que estén
restauradas a su condición ideal ”
LIMPIEZA ES INSPECCION
Los contaminantes esconden defectos que causan problemas de
calidad y de desperfectos, causan potenciales problemas de seguridad
y dificultan la limpieza, consumiendo tiempo de parada del equipo.
Si se identifica la fuente de contaminación y se corrige
a tiempo, se mejora el ambiente de trabajo”
Generalmente las fuentes de contaminación
se eliminan con arreglos simples.
(apretar una válvula, reemplazar una
manguera o tubería, etc.).
2. ELIMINAR FUENTES DE CONTAMINACION
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
3. LUBRICACION Y SEGURIDAD
Los procedimientos y Rutinas de lubricación son importantes
porque por medio de ésta se elimina lo que se conoce como
el deterioro forzado del equipo.
(Más del 70% de las fallas mecánicas de los equipos son debido
a una mala o falta de lubricación.)
Los procedimientos de seguridad son
importantes porque nos indican como operar los
equipos sin cometer errores que conlleven
a causar daños a personas y a los quipos.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
4. INSPECCION GENERAL
Todos los integrantes de los PGT necesitan un entrenamiento
en inspección para:
1. Comprender los componentes fundamentales de su equipo y
del proceso productivo,
2. Saber como detectar el deterioro forzado y los potenciales
defectos.
Deben implantarse rutinas de inspección
Periódicas, de tal manera de poder
encontrar fallas menores y corregirlas,
impidiendo así que la falla se incremente y
pueda causar la parada del equipo
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
5. ACTIVIDADES AUTODIRIGIDAS
Las actividades de los PGT, deben ser realizadas por sus
integrantes, teniendo en cuenta sus responsabilidades y
tomando sus propias decisiones, supervisadas por personal
capacitado del Dpto. de Mantenimiento
Cuando se encuentra un problema durante la inspección,
los integrantes de los pequeños grupos deben conocer los
procedimientos para solucionar el problema y como aplicarlos
IMPORTANTE
Todos los Procedimientos en
mantenimiento y operación,
utilizados por los PGT deben
estar debidamente documentados.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
6. CUIDADO Y ORGANIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO
Esto aumenta:
 La Moral
La Productividad
La seguridad en el trabajo
Las piezas extras y los desperdicios ocupan un espacio vital para
moverse dentro del área de trabajo.
Una vez que el área de trabajo se organiza, se puede mantener mejor con
un mínimo de esfuerzo.
“Libérese de los desechos y organice todo lo que queda”
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
7. MANEJO DE LA EFECTIVIDAD TOTAL DEL EQUIPO
Esto se refiere a como los integrantes de los PGT pueden ayudar
a la obtención de los datos que se requieren para controlar
el proceso productivo del equipo y del mantenimiento del mismo
Tenemos la tendencia a olvidar lo malo de ayer e incluso lo de hoy.
pero tomar los datos reales a través del tiempo muestran las
tendencias que se enfocan en los problemas y los resultados.
Efectividad Total del Equipo
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
>Medición y eliminación del deterioro forzado.
>Restauración del los equipos a sus niveles ideales
de operación.
>Eliminación de los problemas que afecten
la productividad.
>Mantienen los niveles de controles visuales y una
aumentada conciencia del proceso.
>Calcular el ETE e informar al sistema
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN
MANTENIMIENTO AUTONOMO
EN RESUMEN
LOS PEQUEÑOS GRUPOS DE TRABAJO SE ENCARGAN DE:
ELEMENTOS DEL TPM
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El entrenamiento consiste en hacer que cada trabajador
sea el mejor posible.
¿A quien capacitar?
•Personal de producción
•Personal de Mantenimiento
•Todo aquel personal involucrado
con el proceso productivo
Esta capacitación debe ser programada por los departamentos de:
a) Producción b) Mantenimiento c) Recursos Humanos
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ELEMENTOS DEL TPM
Especialistas en
Mantenimiento:
•Técnicas de mantenimiento,
• Análisis de vibraciones,
•Ultrasonido,
•Análisis oleoso,
•Ferrografia,
•Planifiacion
• etc.
Personal de Producción
•Comfiabilidad y mantenimiento.
•Resolución de problemas en equipo.
•Las actividades de los grupos pequeños
•Cursos básicos sobre:
Lubricación,
Hidráulica,
Neumática,
Electricidad,
Electrónica,
Térmica y
Valvuleria
•Técnicas de inspección visual
•Técnicas de recolección de datos
ELEMENTOS DEL TPM
DESARROLLAR LA GESTIÓN ANTICIPADA DE LOS
EQUIPOS
Para ello se requiere desarrollar mantenimiento preventivo y predictivo
de manera de anticipar las fallas de las máquinas y llevar estas
condiciones al diseño original cuando estaba nuevo el equipos,
para reducir el costo de mantenimiento en producción.
El objetivo es alcanzar CERO fallas a través de TPM.
Ésta gestión minimiza el costo de la vida útil del equipo
Disponibilidad de los equipos
Confiabilidad Mantenibilidad
ELEMENTOS DEL TPM
MEJORAR LA EFECTIVIDAD TOTAL DEL
EQUIPO (ETE)
ETE es un índice que controla el proceso
productivo del equipo y del mantenimiento del mismo.
“Es necesario que los Departamentos
involucrados tenga un método definido para la
recolección de datos y facilitar esta actividad”.
CALCULO DEL ETE
En el TPM se usa el ETE como índice para medir las
perdidas grandes.
Rotura o falla del equipo Reducción de velocidad
Perdida por ajuste y armado Defectos de calidad y revisión
Ociosidad y paros menores Puesta en marcha.
ETE = DISPONIBILIDAD * EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO * TASA DE CALIDAD
*Falla de equipo
*Perdida por
armado y ajuste
*Perdida por ociosidad y paros
menores.
*Perdida de reducción de velocidad
*Defectos de Calidad
*Perdidas por arranque
“El calculo del ETE debe ser consistente y siempre debe ser
calculado del mismo modo”
Tiempo útil que se espera que funcione el equipo en condiciones
normales de operación
Tiempo Útil = Tiempo total de trabajo - Tiempo de paro no planeado
(sin mano de obra, tales como tiempos para comer, descansos, etc.)
Para el calculo de la disponibilidad restamos del tiempo total de trabajo,
los tiempos por defectos y el tiempo perdido por ajuste y armado.
DISPONIBILIDAD:
CALCULO DEL ETE
La disponibilidad es el porcentaje de
tiempo en que el equipo
o proceso estuvo funcionando
mientras lo manejaba un operario.
CALCULO DEL ETE
EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Cuan cerca del régimen de calculo funciono el equipo
cuando estaba disponible.
Este porcentaje se ve disminuido por:
• Las reducciones de velocidad del proceso
• Por los tiempos de ocio.
Para obtener este valor se hace uso de los estándares
de tiempo de Ingenieria Industrial.
CALCULO DEL ETE
TASA DE CALIDAD
Porcentaje de la calidad del proceso.
Se puede calcular por el Nº Total de piezas menos el Nº
de piezas malas entre el Nº total de piezas totales por 100.
100
Piezas
Total
Nº
Malas
Pzas.
Nº
-
Pzas.
Total
Nº
% x
Calidad 
CALCULO
DEL ETE
Ejemplo
A 480 Minutos
B 50 Minutos
Comida = 30 Min.
Descanso = 10 Min.
Reunión PGT = 10 Min.
C 430 Minutos
D 60 Minutos
20 Min
20 Min
20 Min
E 370 Minutos
F 0.86
G 400 Piezas
H 0.5 Min/Pieza
I 0.54
J 20 Piezas
K 0.95
L 44 %
CALCULO DEL E.T.E.
TIEMPO DISPONIBLE: (Jornada de 8 horas/Día)
TIEMPO DE PARADA PLANIFICADA:
TIEMPO NETO DISPONIBLE (A-B)
TIEMPO DE PARADAS NO PLANIFICADAS
Tiempo perdido
Nº TOTAL DE PIEZAS PRODUCIDAS (Buenas + Malas)
TIEMPO IDEAL DEL CICLO DE PRODUCCION
Nº Desperfectos =4
Nº Ajustes al equipo = 5
Nº Paradas Menores = 20
TIEMPO DE OPERACIÓN (C-D)
RAZON DE CALIDAD [( G - J ) / G]
ETE [ F * I * K ]* 100
DISPONIBILIDAD
EFICIENCIA DE DESEMPEÑO:
RAZON DE CALIDAD
EFECTIVIDAD TOTAL DEL EQUIPO (ETE)
(Tiempo en producir una pieza)
EFICIENCIA DEL PROCESO [(H * G) / E]
Nº TOTAL DE PIEZAS DEFECTUOSAS
DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO (E / C)
El ETE debe ser usado tan a menudo como los GPT necesiten
documentar las tendencias y los resultados de sus esfuerzos.
La Gerencia debe estar informada de los resultados del ETE
para que apoye a los PGT
El uso del ETE le da a la gerencia una medida valiosa que
puede ser usada para :
• Seguir el rastro de las mejoras,
• Le proporciona al Dpto. de mantenimiento y a los fabricantes del
equipo los datos para mejorar la confiabilidad, mantenibilidad
y el diseño de los mismos
•Por último, Revela los datos necesarios a los PGT
para enfocares a resolver las verdaderas perdidas
OBJETIVOS DEL ETE
DETERIORO NORMAL Y
DETERIORO FORZADO
Todos los equipos tienen una expectativa natural de vida y
eventualmente se van a desgastar.
El fabricante y el diseñador pueden estimar cuanto tiempo debe
durar el equipo, a esto se llama deterioro normal.
Un mantenimiento bien planificado debe extender la vida del
equipo mas allá del tiempo especificado por el fabricante.
DETERIORO NORMAL
Cuando se ponen a funcionar los equipos:
a) En la condiciones NO normales
b) El modo de operación y mantenimiento NO es el adecuado,
podemos causarle deterioro forzado.
Por ejemplo: Los contaminantes y la lubricación inadecuada
son culpables de la mayoría de los casos de deterioro forzado.
DETERIORO NORMAL Y
DETERIORO FORZADO
DETERIORO FORZADO
DETERIORO NORMAL Y
DETERIORO FORZADO
N
I
V
E
L
F
A
L
L
A
FALLA FALLA
Deterioro
Forzado
Actividad
PGT
Deterioro
normal
Mtto.
Preventivo
Inspección
Inspección
Inspección
VIDA UTIL DEL EQUIPO
Un gerente está meditando lo siguiente:
•Si disminuyo mis costos de producción, aumento mis
Ganancias
•Entonces es posible: Disminuir y disminuir hasta
no gastar nada y ganar dinero sin costos!!!
Termino esta exposición con una reflexión
hecha por Dilbert
tpm.pdfmantenimiento total.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimiento
franportus
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
RICARDOACOSTAPEREZ1
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Tpm seis grandes perdidas
Tpm seis grandes perdidasTpm seis grandes perdidas
Tpm seis grandes perdidas
proalnet
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
guest77de7
 
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!Protocolo consultoria de ingenieria industrial!
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!Ivan Vargas
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento
faustogualoto1969
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Jesus Vicencio
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufacturaguest77de7
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Frumencio Hernandez
 
Taxonomia de la conservacion industrial
Taxonomia de la conservacion industrialTaxonomia de la conservacion industrial
Taxonomia de la conservacion industrial
jsmoran
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jesus Sanchez
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Serviconsulting
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Sistemas de Manufactura
Sistemas de ManufacturaSistemas de Manufactura
Sistemas de Manufactura
 
Toyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCAToyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCA
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
 
Mantenimiento mecanico (1)
Mantenimiento mecanico (1)Mantenimiento mecanico (1)
Mantenimiento mecanico (1)
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimiento
 
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
Tpm seis grandes perdidas
Tpm seis grandes perdidasTpm seis grandes perdidas
Tpm seis grandes perdidas
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!Protocolo consultoria de ingenieria industrial!
Protocolo consultoria de ingenieria industrial!
 
1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento1.1 principios generales de mantenimiento
1.1 principios generales de mantenimiento
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufactura
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Taxonomia de la conservacion industrial
Taxonomia de la conservacion industrialTaxonomia de la conservacion industrial
Taxonomia de la conservacion industrial
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
 

Similar a tpm.pdfmantenimiento total.pdf

mantenimiento-industrial-1.pptx
mantenimiento-industrial-1.pptxmantenimiento-industrial-1.pptx
mantenimiento-industrial-1.pptx
INGENIERIAJFB
 
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguezUnidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
daniellhdz
 
PPT N° 6 (1).pptx
PPT N° 6 (1).pptxPPT N° 6 (1).pptx
PPT N° 6 (1).pptx
JorgeMallma3
 
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
SalasLerman
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
georgejorge7
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
Jesus Mendoza
 
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticosElectroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Jilmer Delgado Guevara
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalEMMA CABRERA
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
Fausto Gualoto
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Edilberto Romero Benitez
 
Mantenimiento preventivo y 5 s
Mantenimiento preventivo y 5 sMantenimiento preventivo y 5 s
Mantenimiento preventivo y 5 s
Warwick Fabrics (Australia) Pty. Ltd.
 
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptxMNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
JorgeMerchan16
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Mercedes Salamanca Almendra
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Miguel Angel
 
1.3 mtto dentro de la empresa
1.3 mtto dentro de la empresa1.3 mtto dentro de la empresa
1.3 mtto dentro de la empresa
faustogualoto1969
 
Martha elena morin de lugo
Martha elena morin de lugoMartha elena morin de lugo
Martha elena morin de lugo
Miguel Lugo
 
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento ElectromecánicoOrientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Carolina Bosco
 

Similar a tpm.pdfmantenimiento total.pdf (20)

mantenimiento-industrial-1.pptx
mantenimiento-industrial-1.pptxmantenimiento-industrial-1.pptx
mantenimiento-industrial-1.pptx
 
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguezUnidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
Unidad 4 mantenimiento (1) fernando salazar rodriguez
 
PPT N° 6 (1).pptx
PPT N° 6 (1).pptxPPT N° 6 (1).pptx
PPT N° 6 (1).pptx
 
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
 
Mantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo totalMantenimiento productivo total
Mantenimiento productivo total
 
Administración del mantenimiento
Administración del mantenimientoAdministración del mantenimiento
Administración del mantenimiento
 
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticosElectroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
Electroneumática: mantenimiento de instalaciones y sistemas neumáticos
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Mantenimiento preventivo y 5 s
Mantenimiento preventivo y 5 sMantenimiento preventivo y 5 s
Mantenimiento preventivo y 5 s
 
Que es tpm
Que es tpmQue es tpm
Que es tpm
 
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptxMNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
MNTO INDUSTRIAL - JORGE MERCHAN.pptx
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 
1.3 mtto dentro de la empresa
1.3 mtto dentro de la empresa1.3 mtto dentro de la empresa
1.3 mtto dentro de la empresa
 
Martha elena morin de lugo
Martha elena morin de lugoMartha elena morin de lugo
Martha elena morin de lugo
 
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento ElectromecánicoOrientación en Mantenimiento Electromecánico
Orientación en Mantenimiento Electromecánico
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 

Más de MariaMarquez89433

proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrolladproyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
MariaMarquez89433
 
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdfMantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
MariaMarquez89433
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
MariaMarquez89433
 
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docxTEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
MariaMarquez89433
 
Curva_de_la_banera.pptx
Curva_de_la_banera.pptxCurva_de_la_banera.pptx
Curva_de_la_banera.pptx
MariaMarquez89433
 
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptxConfiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
MariaMarquez89433
 
repositorio academico
repositorio academicorepositorio academico
repositorio academico
MariaMarquez89433
 
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docxPlanilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
MariaMarquez89433
 
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
MariaMarquez89433
 

Más de MariaMarquez89433 (9)

proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrolladproyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
proyecto-sociotecnolo-i-definitivo. para desarrollad
 
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdfMantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
Mantenimiento-de-equipo-de-cómputo-básico-MÓDULO-PROFESIONAL.pdf
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
 
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docxTEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
TEG DEFINITIVO ELENA CONDE universidad docx
 
Curva_de_la_banera.pptx
Curva_de_la_banera.pptxCurva_de_la_banera.pptx
Curva_de_la_banera.pptx
 
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptxConfiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
 
repositorio academico
repositorio academicorepositorio academico
repositorio academico
 
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docxPlanilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
Planilla de inscripción de proyecto PNFE JUL15 (Maria del Valle Marquez).docx
 
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
1 GACETA 46 JUNIO 2020.REGLAMENTO PNFA rev 26 de abril.pdf
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

tpm.pdfmantenimiento total.pdf

  • 2. Mantenimiento es esto: •Cuando todo va bien, nadie recuerda que existe. •Cuando algo va mal, dicen que no existe. •Cuando es para gastar, se dice que “no es necesario” •Pero cuando realmente no existe, todos concuerdan en que debería existir. A. Suter (Westinhouse)
  • 3. FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO RENDIMIENTO EN LO ECONÓMICO CONTINUIDAD EN LO FUNCIONAL Mantenimiento: Debe ser interpretado como una HERRAMIENTA que permite asegurar las operaciones de una empresa a un costo global mínimo. ANTECEDENTES
  • 4. Insumos Básicos / electricidad, agua, vapor etc. Planta física Instalaciones Equipos Documentación (Archivo Técnico) Inventarios – Registros de Equipos – Documentación del Suplidor – Ordenes de trabajo – Programas de mantenimiento preventivo – Manuales de mantenimiento – Planos. Recursos Humano Recursos Económicos Recursos Gerenciales y Administrativos ANTECEDENTES COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO
  • 5. ANTECEDENTES ¿QUÉ ES MANTENIMIENTO? CONJUNTO DE ACCIONES QUE PERMITEN CONSERVAR UN DISPOSITIVO O RESTABLECERLO A UN ESTADO ESPECIFICO EN EL CUAL CUMPLE UN SERVICIO DETERMINADO
  • 6. Mantenimiento Reactivo o Correctivo: Conjunto de acciones necesarias para devolver un equipo a las condiciones operativas luego de la aparición de una falla CARACTERÍSTICAS: Interrupciones en el servicio y la producción Incremento de costos (mano de obra, repuestos, etc.) Deteriora la calidad del producto. Mantenimiento Preventivo: Conjunto de acciones necesarias para conservar un equipo en condiciones de operatividad, independientemente de la aparición de la falla CARACTERÍSTICAS Confiabilidad Disminución del Tiempo Muerto Disminución de Existencias en Almacén Uniformidad en la carga de trabajo Menor costo de las reparaciones Mantenimiento Predictivo: Busca mantener un equipo operativo independientemente de la aparición de una falla, pero este se realiza por métodos técnicamente más sofisticados. CARACTERÍSTICAS Reduce los tiempos de parada Optimiza la Gestión del personal de mantenimiento Diagnostica cualquier falla de manera bastante rápida. Permite inspecciones con el equipo en funcionamiento. Se realiza por inspecciones continuas y periódicas. Las inspecciones pueden ser realizadas remotamente
  • 7. Primer nivel (MANTENIMIENTO AUTÓNOMO): Se realizan intervenciones en el sitio, tales como: limpieza, Inspección, lubricación. Control de fugas, cambio de elementos consumibles y es realizado por el personal de producción, integrando equipos de trabajo Segundo nivel: En este nivel se realizan los trabajos de correctivo. Este trabajo lo realizan personal pertenecientes al departamento de mantenimiento. Tercer nivel: En este nivel se realizan los trabajos de preventivo y predictivo. Este trabajo lo realizan personal técnicamente entrenado en estas labores pertenecientes al departamento de mantenimiento. Cuarto nivel: En este nivel se realizan los trabajos de mantenimiento pero no en el sitio, sino en el taller de reparaciones y/o talleres externos, y se labora sobre piezas que fueron retiradas del equipo por el segundo y tercer nivel.
  • 8. FALLA: Condición o grupo de condiciones no previsible, inherente al equipo que impide que este cumpla su misión. FALLA CRÍTICA: Es aquella que produce el mal funcionamiento o parada de un servicio critico. FALLAS NO CRÍTICA: Son aquellas no incluidas en las definiciones anteriores. FALLA MEDIANAMENTE CRÍTICA: Es aquella que produce una desviación no severa del funcionamiento sin causar paradas en el servicio
  • 9. REPRESENTAN UNA COMBINACIÓN DE LOS SISTEMAS TRADICIONALES, INCORPORANDO NUEVOS MÉTODOS DE TRABAJO Y FILOSOFÍAS DE CALIDAD, QUE PERMITE DE FORMA CONJUNTA, MEJORAR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN (CONFIABILIDAD) Y DISMINUIR AL MÁXIMO LOS POSIBLES RIESGOS SOBRE LA SEGURIDAD HUMANA Y EL AMBIENTE, TODO ESTO PARA OBTENER EL RENDIMIENTO ECONÓMICO QUE LA EMPRESA DESEA.
  • 10. Arreglar cuando se presenta la falla Mantenimientos programados Sistema de planificación y control Monitoreo de las condiciones Confiabilidad y mantenibilidad Estudios de riesgos Sistemas expertos y habilidades múltiples Eliminación de causa de raiz 1960 1970 1980 1990 2000 2005 1940 1950 Mant. Correctivo Mantenimiento Preventivo y correctivo Mant. Productivo Total y Mant. Proactivo MCC y Mant. Proactivo
  • 11. Mantenimiento Proactivo es una técnica enfocada en la identificación y corrección de las causas de raíz que originan las fallas en equipos, componentes e instalaciones industriales, esta técnica implementa soluciones que atacan la causa de los problemas no los efectos. BENEFICIOS: Solución a causas de falla recurrentes Incremento del tiempo medio entre fallas Educación de mantenimiento Herramientas: Análisis Oleoso – Análisis de Vibraciones
  • 12. SIGNIFICADO Significa Total Algo que es Total, incumbe a toda la empresa. Por su complejidad, pertenece al Sistema y no a alguna de sus partes (áreas o departamentos). Es un tema de la parte alta de la pirámide y como consecuencia es político-estratégico Significa Productividad La productividad es un resultado. Es la consecuencia de hacer las cosas de una determinada manera y para esto es necesario saber que hacer, tener la tecnología y practicar eficientemente la técnica. No es una herramienta sino una consecuencia de usarlas. Significa Mantenimiento Debemos asociar el término, con la conservación, el mejoramiento, la disciplina, las buenas prácticas y el estado motivacional de todos los involucrados con el negocio. Es consecuencias de las políticas empresarial.
  • 13. ¿QUE ES TPM? “Son siglas que resumen una política empresarial, desafiando a toda la organización a mejorar su productividad, optimizando el uso de sus recursos con el objetivo de liderar la competencia en los mercados”. Gustavo Puente Se define el Mantenimiento Productivo Total como el perfeccionamiento permanente de la Efectividad Total de los Equipos (ETE) con la activa participación de todos.
  • 14. Mantenimiento Productivo Total es una cultura de trabajo ¿QUE ES TPM? •Requiere de que se involucre totalmente el personal, desde el convencimiento de la alta dirección y por ende del rompimiento de paradigmas a nivel Dirección. •Promueve el trabajo en equipo del personal, principalmente cierra la brecha entre producción y mantenimiento
  • 15. ¿QUE ES TPM? Requiere del compromiso del resto de las áreas de soporte: EL TPM NO SE LIMITA A LAS AREAS DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO Recursos Humanos (Desarrollo y entrenamiento) Planificación (Mantenimiento preventivo) Producción (Mantenimiento autónomo) Logistica (Manejo de Materiales-Compras) Ingeniería y Proyectos
  • 16. OBJETIVO DEL TPM El MPT se enfoca dentro del concepto del “CERO” Cero Accidentes, Cero Desperdicios, Cero Defectos de Calidad Cero Desperfectos La implantación exitosa de TPM es lograr un 100% de la efectividad del equipo Disponibilidad de la capacidad Real del equipo 0 fallas y 0 defectos Las empresas de Clase Mundial tienen un Efectividad Total del Equipo de 95%.
  • 17. TPM Se enfoca a la eliminación de pérdidas Tiempos muertos por descomposturas y tiempos de cambio. •Perdidas de velocidad (Cuando el equipo falla al operar en sus condiciones óptimas) •Mini fallas y micro paradas debido a la operación inadecuada de sensores, bloqueos, etc. que pueden representar hasta el 10% del tiempo disponible y nunca se registran. •Defectos de proceso ocacionando scrap y retrabajos. •Reducir el Periodo desde que la maquina arranca hasta que se estabiliza producción. RETRABAJO SCRAP OBJETIVO DEL TPM
  • 18. BENEFICIOS QUE PODEMOS OBTENER DEL TPM 1. Ambiente de trabajo más seguro 2. Seguridad de trabajo para todos. 3. Calidad mejorada. 4. Aumento de la productividad. 5. Mayor participación en el contenido del trabajo. 6. Mejora las habilidades en el trabajo. 7. Mejora del tiempo funcional normal de los equipos. 8. Aumentar capacidad de producción. 9. Mejora las ganancias y la participación de ellas.
  • 19. CINCO ELEMENTOS DEL TPM 1. REALIZAR EL MANTENIMIENTO PLANEADO 2. MANTENIMIENTO AUTONOMO (ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS DE TRABAJO) 3. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4. DESARROLLAR LA GESTIÓN ANTICIPADA DE LOS EQUIPOS 5. MEJORAR LA EFECTIVIDAD DEL EQUIPO ELEMENTOS DEL TPM
  • 20. ELEMENTOS DEL TPM REALIZAR EL MANTENIMIENTO PLANEADO • Desarrollar un enfoque sistemático para todas las actividades de mantenimiento. • Realizar estudios de criticidad Sobre los equipos • Identificar la naturaleza y el nivel de mantenimiento preventivo para cada parte del equipo. • Crear los estándares para las condiciones normales del equipo • Definir las responsabilidades del personal de producción y de mantenimiento.
  • 22. ELEMENTOS DEL TPM MANTENIMIENTO AUTONOMO (ACTIVIDADES DE LOS PEQUEÑOS GRUPOSDE TRABAJO) Permitir a la gente que opera el equipo, tomar responsabilidad de al menos las rutinas básicas de mantenimiento  Crear Pequeños Grupos de Trabajo (PGT), integrados por los operadores de los equipos  Participación de todos los miembros del PGT, para lograr sus metas
  • 23. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO 1. LIMPIEZA Los PGT deben realizar siete (7) actividades básicas “El objetivo no es que tengamos máquinas y áreas de trabajo limpias solamente, lo que se desea es que las máquinas estén bien inspeccionadas, es decir, que estén restauradas a su condición ideal ” LIMPIEZA ES INSPECCION
  • 24. Los contaminantes esconden defectos que causan problemas de calidad y de desperfectos, causan potenciales problemas de seguridad y dificultan la limpieza, consumiendo tiempo de parada del equipo. Si se identifica la fuente de contaminación y se corrige a tiempo, se mejora el ambiente de trabajo” Generalmente las fuentes de contaminación se eliminan con arreglos simples. (apretar una válvula, reemplazar una manguera o tubería, etc.). 2. ELIMINAR FUENTES DE CONTAMINACION ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 25. 3. LUBRICACION Y SEGURIDAD Los procedimientos y Rutinas de lubricación son importantes porque por medio de ésta se elimina lo que se conoce como el deterioro forzado del equipo. (Más del 70% de las fallas mecánicas de los equipos son debido a una mala o falta de lubricación.) Los procedimientos de seguridad son importantes porque nos indican como operar los equipos sin cometer errores que conlleven a causar daños a personas y a los quipos. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 26. 4. INSPECCION GENERAL Todos los integrantes de los PGT necesitan un entrenamiento en inspección para: 1. Comprender los componentes fundamentales de su equipo y del proceso productivo, 2. Saber como detectar el deterioro forzado y los potenciales defectos. Deben implantarse rutinas de inspección Periódicas, de tal manera de poder encontrar fallas menores y corregirlas, impidiendo así que la falla se incremente y pueda causar la parada del equipo ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 27. 5. ACTIVIDADES AUTODIRIGIDAS Las actividades de los PGT, deben ser realizadas por sus integrantes, teniendo en cuenta sus responsabilidades y tomando sus propias decisiones, supervisadas por personal capacitado del Dpto. de Mantenimiento Cuando se encuentra un problema durante la inspección, los integrantes de los pequeños grupos deben conocer los procedimientos para solucionar el problema y como aplicarlos IMPORTANTE Todos los Procedimientos en mantenimiento y operación, utilizados por los PGT deben estar debidamente documentados. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 28. 6. CUIDADO Y ORGANIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO Esto aumenta:  La Moral La Productividad La seguridad en el trabajo Las piezas extras y los desperdicios ocupan un espacio vital para moverse dentro del área de trabajo. Una vez que el área de trabajo se organiza, se puede mantener mejor con un mínimo de esfuerzo. “Libérese de los desechos y organice todo lo que queda” ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 29. 7. MANEJO DE LA EFECTIVIDAD TOTAL DEL EQUIPO Esto se refiere a como los integrantes de los PGT pueden ayudar a la obtención de los datos que se requieren para controlar el proceso productivo del equipo y del mantenimiento del mismo Tenemos la tendencia a olvidar lo malo de ayer e incluso lo de hoy. pero tomar los datos reales a través del tiempo muestran las tendencias que se enfocan en los problemas y los resultados. Efectividad Total del Equipo ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO
  • 30. >Medición y eliminación del deterioro forzado. >Restauración del los equipos a sus niveles ideales de operación. >Eliminación de los problemas que afecten la productividad. >Mantienen los niveles de controles visuales y una aumentada conciencia del proceso. >Calcular el ETE e informar al sistema ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN MANTENIMIENTO AUTONOMO EN RESUMEN LOS PEQUEÑOS GRUPOS DE TRABAJO SE ENCARGAN DE:
  • 31. ELEMENTOS DEL TPM CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El entrenamiento consiste en hacer que cada trabajador sea el mejor posible. ¿A quien capacitar? •Personal de producción •Personal de Mantenimiento •Todo aquel personal involucrado con el proceso productivo Esta capacitación debe ser programada por los departamentos de: a) Producción b) Mantenimiento c) Recursos Humanos
  • 32. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELEMENTOS DEL TPM Especialistas en Mantenimiento: •Técnicas de mantenimiento, • Análisis de vibraciones, •Ultrasonido, •Análisis oleoso, •Ferrografia, •Planifiacion • etc. Personal de Producción •Comfiabilidad y mantenimiento. •Resolución de problemas en equipo. •Las actividades de los grupos pequeños •Cursos básicos sobre: Lubricación, Hidráulica, Neumática, Electricidad, Electrónica, Térmica y Valvuleria •Técnicas de inspección visual •Técnicas de recolección de datos
  • 33. ELEMENTOS DEL TPM DESARROLLAR LA GESTIÓN ANTICIPADA DE LOS EQUIPOS Para ello se requiere desarrollar mantenimiento preventivo y predictivo de manera de anticipar las fallas de las máquinas y llevar estas condiciones al diseño original cuando estaba nuevo el equipos, para reducir el costo de mantenimiento en producción. El objetivo es alcanzar CERO fallas a través de TPM. Ésta gestión minimiza el costo de la vida útil del equipo Disponibilidad de los equipos Confiabilidad Mantenibilidad
  • 34. ELEMENTOS DEL TPM MEJORAR LA EFECTIVIDAD TOTAL DEL EQUIPO (ETE) ETE es un índice que controla el proceso productivo del equipo y del mantenimiento del mismo. “Es necesario que los Departamentos involucrados tenga un método definido para la recolección de datos y facilitar esta actividad”.
  • 35. CALCULO DEL ETE En el TPM se usa el ETE como índice para medir las perdidas grandes. Rotura o falla del equipo Reducción de velocidad Perdida por ajuste y armado Defectos de calidad y revisión Ociosidad y paros menores Puesta en marcha. ETE = DISPONIBILIDAD * EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO * TASA DE CALIDAD *Falla de equipo *Perdida por armado y ajuste *Perdida por ociosidad y paros menores. *Perdida de reducción de velocidad *Defectos de Calidad *Perdidas por arranque “El calculo del ETE debe ser consistente y siempre debe ser calculado del mismo modo”
  • 36. Tiempo útil que se espera que funcione el equipo en condiciones normales de operación Tiempo Útil = Tiempo total de trabajo - Tiempo de paro no planeado (sin mano de obra, tales como tiempos para comer, descansos, etc.) Para el calculo de la disponibilidad restamos del tiempo total de trabajo, los tiempos por defectos y el tiempo perdido por ajuste y armado. DISPONIBILIDAD: CALCULO DEL ETE La disponibilidad es el porcentaje de tiempo en que el equipo o proceso estuvo funcionando mientras lo manejaba un operario.
  • 37. CALCULO DEL ETE EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO Cuan cerca del régimen de calculo funciono el equipo cuando estaba disponible. Este porcentaje se ve disminuido por: • Las reducciones de velocidad del proceso • Por los tiempos de ocio. Para obtener este valor se hace uso de los estándares de tiempo de Ingenieria Industrial.
  • 38. CALCULO DEL ETE TASA DE CALIDAD Porcentaje de la calidad del proceso. Se puede calcular por el Nº Total de piezas menos el Nº de piezas malas entre el Nº total de piezas totales por 100. 100 Piezas Total Nº Malas Pzas. Nº - Pzas. Total Nº % x Calidad 
  • 39. CALCULO DEL ETE Ejemplo A 480 Minutos B 50 Minutos Comida = 30 Min. Descanso = 10 Min. Reunión PGT = 10 Min. C 430 Minutos D 60 Minutos 20 Min 20 Min 20 Min E 370 Minutos F 0.86 G 400 Piezas H 0.5 Min/Pieza I 0.54 J 20 Piezas K 0.95 L 44 % CALCULO DEL E.T.E. TIEMPO DISPONIBLE: (Jornada de 8 horas/Día) TIEMPO DE PARADA PLANIFICADA: TIEMPO NETO DISPONIBLE (A-B) TIEMPO DE PARADAS NO PLANIFICADAS Tiempo perdido Nº TOTAL DE PIEZAS PRODUCIDAS (Buenas + Malas) TIEMPO IDEAL DEL CICLO DE PRODUCCION Nº Desperfectos =4 Nº Ajustes al equipo = 5 Nº Paradas Menores = 20 TIEMPO DE OPERACIÓN (C-D) RAZON DE CALIDAD [( G - J ) / G] ETE [ F * I * K ]* 100 DISPONIBILIDAD EFICIENCIA DE DESEMPEÑO: RAZON DE CALIDAD EFECTIVIDAD TOTAL DEL EQUIPO (ETE) (Tiempo en producir una pieza) EFICIENCIA DEL PROCESO [(H * G) / E] Nº TOTAL DE PIEZAS DEFECTUOSAS DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO (E / C)
  • 40. El ETE debe ser usado tan a menudo como los GPT necesiten documentar las tendencias y los resultados de sus esfuerzos. La Gerencia debe estar informada de los resultados del ETE para que apoye a los PGT El uso del ETE le da a la gerencia una medida valiosa que puede ser usada para : • Seguir el rastro de las mejoras, • Le proporciona al Dpto. de mantenimiento y a los fabricantes del equipo los datos para mejorar la confiabilidad, mantenibilidad y el diseño de los mismos •Por último, Revela los datos necesarios a los PGT para enfocares a resolver las verdaderas perdidas OBJETIVOS DEL ETE
  • 41. DETERIORO NORMAL Y DETERIORO FORZADO Todos los equipos tienen una expectativa natural de vida y eventualmente se van a desgastar. El fabricante y el diseñador pueden estimar cuanto tiempo debe durar el equipo, a esto se llama deterioro normal. Un mantenimiento bien planificado debe extender la vida del equipo mas allá del tiempo especificado por el fabricante. DETERIORO NORMAL
  • 42. Cuando se ponen a funcionar los equipos: a) En la condiciones NO normales b) El modo de operación y mantenimiento NO es el adecuado, podemos causarle deterioro forzado. Por ejemplo: Los contaminantes y la lubricación inadecuada son culpables de la mayoría de los casos de deterioro forzado. DETERIORO NORMAL Y DETERIORO FORZADO DETERIORO FORZADO
  • 43. DETERIORO NORMAL Y DETERIORO FORZADO N I V E L F A L L A FALLA FALLA Deterioro Forzado Actividad PGT Deterioro normal Mtto. Preventivo Inspección Inspección Inspección VIDA UTIL DEL EQUIPO
  • 44. Un gerente está meditando lo siguiente: •Si disminuyo mis costos de producción, aumento mis Ganancias •Entonces es posible: Disminuir y disminuir hasta no gastar nada y ganar dinero sin costos!!! Termino esta exposición con una reflexión hecha por Dilbert