SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración del Mantenimiento
Que es mantenimiento
Evolución del mantenimiento
TPM
MBR
OEE
EJEMPLO PRACTICO (TPM-OEE)
Temas a Comentar
Que es mantenimiento ?
El mantenimiento se define como un conjunto de
actividades desarrolladas con el fin de asegurar que
cualquier activo continúe desempeñando las
funciones deseadas o de diseño.
Evolución del Mantenimiento
Características
Desventajas
Evolución del Mantenimiento
Mantenimiento periódico
Mantenimiento programado (intervalos fijos)
Mantenimiento de mejora
Mantenimiento Autónomo
Mantenimiento Rutinario
Evolución del Mantenimiento
• Análisis de temperatura: Termografías
• Análisis de vibraciones: Mediciones de
amplitud, velocidad y aceleración
• Análisis de lubricantes
• Análisis de espesores: Mediante ultrasonido
Evolución del Mantenimiento
Costos
Calidad Total
Evolución del Mantenimiento
TPM
La filosofía del TPM
Eliminar las pérdidas en producción debidas al
estado de los equipos
La eterna pelea entre mantenimiento y producción
El mantenimiento ha sido visto tradicionalmente con
una parte separada y externa al proceso productivo.
Pilares del TPM
Participación de todo el personal, desde la alta
dirección hasta los operarios de planta.
Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el
éxito del objetivo.
Creación de una cultura
Implantación del mantenimiento preventivo como
medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas
Aplicación de los sistemas de gestión de todos los
aspectos de la producción, incluyendo diseño y
desarrollo, ventas y dirección.
Pilares del TPM
Participación de todo el personal, desde la alta dirección
hasta los operarios de planta.
Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el
éxito del objetivo.
Creación de una cultura
Implantación del mantenimiento preventivo como medio
básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas
Aplicación de los sistemas de gestión de todos los
aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo,
ventas y dirección.
Las seis grandes pérdidas que identifica el TPM
Fallos del equipo,.
Puesta a punto y ajustes de las máquinas
Marchas en vacío,.
Velocidad de operación reducida
Defectos en el proceso,
Pérdidas de tiempo
La implicación del operador en las tareas de mantenimiento
 Desde un punto de vista práctico, implantar TPM en una organización
significa que el mantenimiento está perfectamente integrado en la
producción.
 Así, determinados trabajos de mantenimiento se han transferido al
personal de producción, que ya no siente el equipo como algo que
reparan y atienden otros, sino como algo propio que tienen que cuidar y
mimar: el operador siente el equipo como suyo.
La implantación de TPM en una empresa
El Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) desarrolló un método en siete
pasos cuyo objetivo es lograr el cambio de actitud indispensable para el
éxito del programa. Los pasos para desarrollar el cambio de actitud son los
siguientes:
pasos para desarrollar es cambio de actitud son los
siguientes:
 Fase 1. Aseo inicial
 Fase 2. Medidas para descubrir las causas de la suciedad, el polvo y
las fallas
 Fase 3. Preparación de procedimientos de limpieza y lubricación
 Fase 4. Inspecciones generales
 Fase 5. Inspecciones autónomas
 Fase 6. Orden y Armonía en la distribución
 Fase 7. Optimización y autonomía en la actividad
El tiempo necesario para completar el programa varía de 2 a 3 años, y
suele desarrollarse de la siguiente manera:
 Se realiza una campaña masiva de información y
entrenamiento a todos los niveles .
 Se crean organizaciones para promover TPM
 Se definen y emiten las políticas básicas y las metas que
se fijarán al programa TPM
 Se define un plan maestro de desarrollo de TPM
Una vez terminada la etapa preparatoria anterior se da la ”partida
oficial” al programa TPM con una ceremonia inicial con participación de
las más altas autoridades de la empresa y con invitados de todas las
áreas.
El tiempo necesario para completar el programa varía de 2 a 3 años
 Se inicia el análisis y mejora de la efectividad de cada uno de los equipos de
la planta.
 Se define el sistema y se forman grupos autónomos de mantenimiento.
 Se implementa un sistema de mantenimiento programado en el
departamento de mantenimiento.
 Se inicia el entrenamiento a operadores y mantenedores a fin de mejorar sus
conocimientos y habilidades.
 Se crea el sistema de mejoramiento de los equipos de la planta
 Se consolida por último la implantación total de TPM
Mantenimiento Basado en el Riesgo
 El Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM), una técnica cuantitativa de
análisis basado en la economía, establece el valor relativo de las distintas
tareas de mantenimiento y sirve como herramienta de mejora continua.
MBR - Mantenimiento basado en el riesgo (Risk
Based Maintenance)
 Cada día cobra más importancia la identificación y control de los posibles
sucesos que presentan una baja probabilidad pero con una consecuencia
grave, sobre todo en organizaciones que operan en industrias con riesgos
elevados.
Piper Alpha , Espiral hacia el desastre
• 165 muertos
• Perdidas completa de una
plataforma petrolera
Piper Alpha (1973-1988), fue una plataforma petrolífera ubicada en el Mar del Norte propiedad
de Occidental Petroleum Corporation OPCAL.
Organizaciones Altamente Confiables han desarrollado una serie de puntos
culturales clave dentro de la organización a tener en cuenta:
•Preocupación ante los fallos.
•Sensibilidad en las operaciones.
•Compromiso de Resistencia
•Respeto de la experiencia..
Que aplica ?
•Análisis de riesgos
•Análisis histórico de accidentes o averías
•Análisis preliminar de los peligros
•Análisis ¿que pasa si...?
•Análisis mediante listas de comprobación
•Análisis de los modos de fallo y sus efectos
•Análisis de peligros y operatividad
•Análisis de causas y consecuencias
•Índices de riesgos
Mantenimiento basado en el riesgo (Risk Based
Maintenance
 El objetivo primordial del mantenimiento basado en el riesgo es
Eficiencia general de los equipos- OEE (Overall Equipment Efficiency )
 El OEE (Overall Equipment Efficiency o Eficiencia General de los Equipos) es una razón porcentual
que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial. Esta herramienta también es
conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de
proyectos.
Sus inicios son inciertos aunque parece ser que fue creado por Toyota. Hoy en día se ha convertido en
un estándar internacional reconocido por las principales industrias alrededor del mundo. En algunas
partes del mundo es llamado también como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.)
Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que
de cada 100 piezas buenas que la máquina podría
haber producido
, sólo ha producido 40.
Ejemplo OEE ( ejercicio)
 CASO PRACTICO DE TPM
 SE RESOLVERA EN CLASE
Como impacta el mantenimiento en la calidad ?
Se debe dejar la programación del mantenimiento en unas
solas manos ?
Comentarios
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
Leticia De la Torre
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Carlos Aleman Taleno
 
Preservación correctiva
Preservación correctivaPreservación correctiva
Preservación correctiva
LU151LL0
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
Caleb Barraza
 
Sistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionalesSistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionales
Dario A. Garcia
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
Roger Salazar Luna
 
Opex
OpexOpex
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
Karla Martinez
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
Leo Velasco
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
DISARAHI
 
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
MRP Cap. 5
MRP Cap. 5MRP Cap. 5
MRP Cap. 5
patoko
 
Ejercicio curva de aprendizaje
Ejercicio curva de aprendizajeEjercicio curva de aprendizaje
Ejercicio curva de aprendizaje
Kristy Quimi
 
sistemas de manufactura
sistemas de manufacturasistemas de manufactura
sistemas de manufactura
tomas clemente
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
Leo Velasco
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
Rey Rosendo Mtz
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
Daniel Villamizar
 
Diseño de Instalaciones unidad 1
Diseño de Instalaciones unidad 1Diseño de Instalaciones unidad 1
Diseño de Instalaciones unidad 1
Rafua Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
 
Preservación correctiva
Preservación correctivaPreservación correctiva
Preservación correctiva
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
 
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
SPL Y ASIGNACION CUADRATICA
 
Sistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionalesSistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionales
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Opex
OpexOpex
Opex
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
 
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
 
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 2
 
MRP Cap. 5
MRP Cap. 5MRP Cap. 5
MRP Cap. 5
 
Ejercicio curva de aprendizaje
Ejercicio curva de aprendizajeEjercicio curva de aprendizaje
Ejercicio curva de aprendizaje
 
sistemas de manufactura
sistemas de manufacturasistemas de manufactura
sistemas de manufactura
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/ConceptosMRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
MRP - MRP II - ERP - Definición/Conceptos
 
Diseño de Instalaciones unidad 1
Diseño de Instalaciones unidad 1Diseño de Instalaciones unidad 1
Diseño de Instalaciones unidad 1
 

Similar a Administración del mantenimiento

Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jeff Flores Ferrer
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
JuanFloresvillanueva3
 
Total productive maintenance
Total productive maintenanceTotal productive maintenance
Total productive maintenance
Abraham Gomez
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Mercedes Salamanca Almendra
 
Tpm
TpmTpm
Presentacion_Completa_TPM.pptx
Presentacion_Completa_TPM.pptxPresentacion_Completa_TPM.pptx
Presentacion_Completa_TPM.pptx
Baljeet29
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
Nombre Apellidos
 
Preformadora de-caja
Preformadora de-cajaPreformadora de-caja
Preformadora de-caja
JaredCruz12
 
Piguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcialPiguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcial
Piguabe1996
 
Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2
Luis Fernando Duran Gutierrez
 
Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2
Luis Fernando Duran Gutierrez
 
TPM TRABAJO FINAL.pdf
TPM TRABAJO FINAL.pdfTPM TRABAJO FINAL.pdf
TPM TRABAJO FINAL.pdf
YeykBrp
 
Tpm
TpmTpm
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptxLA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
nelsonhugo3
 
Reporte tpm
Reporte tpmReporte tpm
Reporte tpm
Moony Sotoo
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
SalasLerman
 
tpm.pdfmantenimiento total.pdf
tpm.pdfmantenimiento total.pdftpm.pdfmantenimiento total.pdf
tpm.pdfmantenimiento total.pdf
MariaMarquez89433
 
CONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdfCONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdf
EdgarSH
 
Mantenimiento Productivo Total Tpm
Mantenimiento Productivo Total TpmMantenimiento Productivo Total Tpm
Mantenimiento Productivo Total Tpm
gomezsantos
 

Similar a Administración del mantenimiento (20)

Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 
Total productive maintenance
Total productive maintenanceTotal productive maintenance
Total productive maintenance
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Presentacion_Completa_TPM.pptx
Presentacion_Completa_TPM.pptxPresentacion_Completa_TPM.pptx
Presentacion_Completa_TPM.pptx
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
 
Preformadora de-caja
Preformadora de-cajaPreformadora de-caja
Preformadora de-caja
 
Piguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcialPiguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcial
 
Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2
 
Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2Mantenimiento productivo total tpm 2
Mantenimiento productivo total tpm 2
 
TPM TRABAJO FINAL.pdf
TPM TRABAJO FINAL.pdfTPM TRABAJO FINAL.pdf
TPM TRABAJO FINAL.pdf
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptxLA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (introducción) (2).pptx
 
Reporte tpm
Reporte tpmReporte tpm
Reporte tpm
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
191220INFORME 1 DIPLOMADO.docx
 
tpm.pdfmantenimiento total.pdf
tpm.pdfmantenimiento total.pdftpm.pdfmantenimiento total.pdf
tpm.pdfmantenimiento total.pdf
 
CONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdfCONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdf
 
Mantenimiento Productivo Total Tpm
Mantenimiento Productivo Total TpmMantenimiento Productivo Total Tpm
Mantenimiento Productivo Total Tpm
 

Más de Jesus Mendoza

Rey organización y estructura de mercados
Rey organización y estructura de mercadosRey organización y estructura de mercados
Rey organización y estructura de mercados
Jesus Mendoza
 
La guerra de las colas expo 12 01 2017
La guerra de las colas expo 12 01 2017La guerra de las colas expo 12 01 2017
La guerra de las colas expo 12 01 2017
Jesus Mendoza
 
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITOCASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
Jesus Mendoza
 
Antropologia jesus rey mendoza
Antropologia jesus rey mendozaAntropologia jesus rey mendoza
Antropologia jesus rey mendoza
Jesus Mendoza
 
Abraham maslow
Abraham maslow  Abraham maslow
Abraham maslow
Jesus Mendoza
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
Jesus Mendoza
 
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
Jesus Mendoza
 
Organizacion [Maestria En Administracion]
Organizacion [Maestria En Administracion]Organizacion [Maestria En Administracion]
Organizacion [Maestria En Administracion]
Jesus Mendoza
 

Más de Jesus Mendoza (8)

Rey organización y estructura de mercados
Rey organización y estructura de mercadosRey organización y estructura de mercados
Rey organización y estructura de mercados
 
La guerra de las colas expo 12 01 2017
La guerra de las colas expo 12 01 2017La guerra de las colas expo 12 01 2017
La guerra de las colas expo 12 01 2017
 
CASOS DE EXITO
CASOS DE EXITOCASOS DE EXITO
CASOS DE EXITO
 
Antropologia jesus rey mendoza
Antropologia jesus rey mendozaAntropologia jesus rey mendoza
Antropologia jesus rey mendoza
 
Abraham maslow
Abraham maslow  Abraham maslow
Abraham maslow
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
 
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
Exposicion ishikawa alejandra carboni y rey mendoza (2)
 
Organizacion [Maestria En Administracion]
Organizacion [Maestria En Administracion]Organizacion [Maestria En Administracion]
Organizacion [Maestria En Administracion]
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Administración del mantenimiento

  • 2. Que es mantenimiento Evolución del mantenimiento TPM MBR OEE EJEMPLO PRACTICO (TPM-OEE) Temas a Comentar
  • 3. Que es mantenimiento ? El mantenimiento se define como un conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier activo continúe desempeñando las funciones deseadas o de diseño.
  • 5. Evolución del Mantenimiento Mantenimiento periódico Mantenimiento programado (intervalos fijos) Mantenimiento de mejora Mantenimiento Autónomo Mantenimiento Rutinario
  • 6. Evolución del Mantenimiento • Análisis de temperatura: Termografías • Análisis de vibraciones: Mediciones de amplitud, velocidad y aceleración • Análisis de lubricantes • Análisis de espesores: Mediante ultrasonido
  • 9. TPM
  • 10. La filosofía del TPM Eliminar las pérdidas en producción debidas al estado de los equipos
  • 11. La eterna pelea entre mantenimiento y producción El mantenimiento ha sido visto tradicionalmente con una parte separada y externa al proceso productivo.
  • 12. Pilares del TPM Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. Creación de una cultura Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.
  • 13. Pilares del TPM Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. Creación de una cultura Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.
  • 14. Las seis grandes pérdidas que identifica el TPM Fallos del equipo,. Puesta a punto y ajustes de las máquinas Marchas en vacío,. Velocidad de operación reducida Defectos en el proceso, Pérdidas de tiempo
  • 15. La implicación del operador en las tareas de mantenimiento  Desde un punto de vista práctico, implantar TPM en una organización significa que el mantenimiento está perfectamente integrado en la producción.  Así, determinados trabajos de mantenimiento se han transferido al personal de producción, que ya no siente el equipo como algo que reparan y atienden otros, sino como algo propio que tienen que cuidar y mimar: el operador siente el equipo como suyo.
  • 16. La implantación de TPM en una empresa El Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) desarrolló un método en siete pasos cuyo objetivo es lograr el cambio de actitud indispensable para el éxito del programa. Los pasos para desarrollar el cambio de actitud son los siguientes:
  • 17. pasos para desarrollar es cambio de actitud son los siguientes:  Fase 1. Aseo inicial  Fase 2. Medidas para descubrir las causas de la suciedad, el polvo y las fallas  Fase 3. Preparación de procedimientos de limpieza y lubricación  Fase 4. Inspecciones generales  Fase 5. Inspecciones autónomas  Fase 6. Orden y Armonía en la distribución  Fase 7. Optimización y autonomía en la actividad
  • 18. El tiempo necesario para completar el programa varía de 2 a 3 años, y suele desarrollarse de la siguiente manera:  Se realiza una campaña masiva de información y entrenamiento a todos los niveles .  Se crean organizaciones para promover TPM  Se definen y emiten las políticas básicas y las metas que se fijarán al programa TPM  Se define un plan maestro de desarrollo de TPM Una vez terminada la etapa preparatoria anterior se da la ”partida oficial” al programa TPM con una ceremonia inicial con participación de las más altas autoridades de la empresa y con invitados de todas las áreas.
  • 19. El tiempo necesario para completar el programa varía de 2 a 3 años  Se inicia el análisis y mejora de la efectividad de cada uno de los equipos de la planta.  Se define el sistema y se forman grupos autónomos de mantenimiento.  Se implementa un sistema de mantenimiento programado en el departamento de mantenimiento.  Se inicia el entrenamiento a operadores y mantenedores a fin de mejorar sus conocimientos y habilidades.  Se crea el sistema de mejoramiento de los equipos de la planta  Se consolida por último la implantación total de TPM
  • 20.
  • 21. Mantenimiento Basado en el Riesgo  El Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM), una técnica cuantitativa de análisis basado en la economía, establece el valor relativo de las distintas tareas de mantenimiento y sirve como herramienta de mejora continua.
  • 22. MBR - Mantenimiento basado en el riesgo (Risk Based Maintenance)  Cada día cobra más importancia la identificación y control de los posibles sucesos que presentan una baja probabilidad pero con una consecuencia grave, sobre todo en organizaciones que operan en industrias con riesgos elevados.
  • 23. Piper Alpha , Espiral hacia el desastre • 165 muertos • Perdidas completa de una plataforma petrolera Piper Alpha (1973-1988), fue una plataforma petrolífera ubicada en el Mar del Norte propiedad de Occidental Petroleum Corporation OPCAL.
  • 24. Organizaciones Altamente Confiables han desarrollado una serie de puntos culturales clave dentro de la organización a tener en cuenta: •Preocupación ante los fallos. •Sensibilidad en las operaciones. •Compromiso de Resistencia •Respeto de la experiencia..
  • 25. Que aplica ? •Análisis de riesgos •Análisis histórico de accidentes o averías •Análisis preliminar de los peligros •Análisis ¿que pasa si...? •Análisis mediante listas de comprobación •Análisis de los modos de fallo y sus efectos •Análisis de peligros y operatividad •Análisis de causas y consecuencias •Índices de riesgos
  • 26. Mantenimiento basado en el riesgo (Risk Based Maintenance  El objetivo primordial del mantenimiento basado en el riesgo es
  • 27. Eficiencia general de los equipos- OEE (Overall Equipment Efficiency )  El OEE (Overall Equipment Efficiency o Eficiencia General de los Equipos) es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial. Esta herramienta también es conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de proyectos. Sus inicios son inciertos aunque parece ser que fue creado por Toyota. Hoy en día se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales industrias alrededor del mundo. En algunas partes del mundo es llamado también como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.)
  • 28. Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podría haber producido , sólo ha producido 40.
  • 29. Ejemplo OEE ( ejercicio)
  • 30.  CASO PRACTICO DE TPM  SE RESOLVERA EN CLASE
  • 31. Como impacta el mantenimiento en la calidad ? Se debe dejar la programación del mantenimiento en unas solas manos ? Comentarios

Notas del editor

  1. Desarrollo conceptual del Mantenimiento Conforme el concepto de mantenimiento fue asociado exclusivamente con el término reparación, éste fue considerado como un mal necesario, incapaz de agregar valor a los procesos de la compañía. Sin embargo, hoy por hoy, cuando el mantenimiento agrupa metodologías de prevención y predicción, se considera como un factor clave de la competitividad a través del aseguramiento de la confiabilidad. Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo de operación.   Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún consistía en reparaciones.   Para 1930, y con motivo de la segunda guerra mundial y su consecuente desarrollo aeronáutico, se consideró que más que reparaciones era preciso evitar que las fallas ocurriesen, tanto por el impacto de una eventual avería, como por el costo asociado a la misma, dando origen al mantenimiento preventivo.   Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento predictivo.   Adicionalmente y motivado por la masificación de los ordenadores personales, así como por la acogida de la filosofía de gestión de activos, se desarrolló el concepto de gestión de la confiabilidad, haciendo uso de herramientas como el mantenimiento asistido por ordenador, que facilita la coordinación de la producción, la selección de la estrategia correcta de mantenimiento y que se flexibiliza con los diferentes contextos que se desarrollen en las empresas (OIM, TQM, TPM, RCM, etc.)
  2. Objetivo del Mantenimiento El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado el máximo beneficio global. Qué es confiabilidad? La confiabilidad se define como la probabilidad de funcionar sin fallas durante un determinado período, en unas condiciones dadas.
  3. 1ª Generación: La más larga, desde la revolución industrial hasta después de la2ª  Guerra Mundial,  aunque  todavía  impera  en  muchas industrias.  El Mantenimiento  se ocupa sólo de arreglar las averías. Es el Mantenimiento Correctivo. Características Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran disponibilidad de la misma. Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que los niveles de inventario de repuestos deberán ser altos, de tal manera que puedan permitir efectuar cualquier daño imprevisto. Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas. La práctica enseña que aunque la filosofía de mantenimiento de la compañía no se base en la corrección, este tipo de mantenimiento es inevitable, dado que es imposible evitar alguna falla en un momento determinado. Desventajas Tiempos muertos por fallas repentinas Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo hace fallar otras partes del mismo equipo, generando una reparación mayor. Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo no se encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos en que se incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes susceptibles de falla. Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la producción, se incurre en un trabajo en condiciones inseguras. La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de los equipos.
  4.  2ª Generación: Entre la 2ª Guerra Mundial y finales de los años 70 sedescubre la relación entre edad de los equipos y probabilidad de fallo. Secomienza a hacer sustituciones preventivas. Es el Mantenimiento Preventivo.  El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia de fallas en las máquinas o los equipos del proceso. Este mantenimiento se basa un "plan", el cual contiene un programa de actividades previamente establecido con el fin de anticiparse a las anomalías.   En la práctica se considera que el éxito de un mantenimiento preventivo radica en el constante análisis del programa, su reingeniería y el estricto cumplimiento de sus actividades.   Existen varios tipos de mantenimiento preventivo:   Mantenimiento periódico Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda los 6 y 12 meses. Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones totales. Esto implica una coordinación con el departamento de planeación de la producción, el cual deberá abastecerse de forma suficiente para suplir el mercado durante los tiempos de parada. Así mismo, deberá existir un aparte detallado de repuestos que se requerirán, con el objetivo de evitar sobrecostos derivados de las compras urgentes o desabastecimiento de los mismos.   Mantenimiento programado (intervalos fijos) Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con determinada frecuencia para efectuar cambios en los equipos o máquinas de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o a los estándares establecidos por ingeniería. Una de sus desventajas radica en que se puedan cambiar partes que se encuentren en buen estado, incurriendo en sobrecostos. Sin embargo, muchas de las compañías con mejores resultados en términos de confiabilidad son fieles al mantenimiento programado, despreciando el estado de las partes.   Mantenimiento de mejora Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar mejoras en los procesos. Este mantenimiento no tiene una frecuencia establecida, es producto de un trabajo de rediseño que busca optimizar el proceso.   Mantenimiento Autónomo Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del proceso, este consiste en actividades sencillas que no son especializadas. Este es un pilar de la filosofía TPM.   Mantenimiento Rutinario Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los manuales, por la experiencia de los operadores y del personal de mantenimiento. Además es un mantenimiento que tiene en cuenta el contexto operacional del equipo. Rutas de inspección Rutinas L.E.M: Lubricación, Eléctricas y Mecánicas
  5. 3ª Generación: Surge a principios de los años 80. Se empieza a realizar estudios CAUSA-EFECTO  para averiguar el origen de los problemas. Es el Mantenimiento Predictivo ó detección precoz de síntomas incipientes para actuar antes de  que las consecuencias sean inadmisibles.  Se comienza a hacer partícipe a Producción en las tareas de detección de fallos.   Mantenimiento Predictivo El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra en un nivel superior a las dos anteriores, supone una inversión considerable en tecnología que permite conocer el estado de funcionamiento de máquinas y equipos en operación, mediante mediciones no destructivas. Las herramientas que se usan para tal fin son sofisticadas, por ello se consideran para maquinaria de alto costo, o que formen parte de un proceso vital. El objetivo del mantenimiento predictivo consiste en anticiparse a la ocurrencia de fallas, las técnicas de mantenimiento predictivo más comunes son: Análisis de temperatura: Termografías Análisis de vibraciones: Mediciones de amplitud, velocidad y aceleración Análisis de lubricantes Análisis de espesores: Mediante ultrasonido
  6. ª Generación: Aparece en los primeros años 90. El Mantenimiento se contempla como una  parte  del  concepto  de  Calidad  Total:  "Mediante  una adecuada  gestión  del mantenimiento es posible aumentar la disponibilidad al tiempo que se reducen los costos.  Es el Mantenimiento Basado en el Riesgo(MBR): Se concibe el mantenimiento como un proceso de la empresa al que contribuyen también otros departamentos. Se identifica el mantenimiento como fuente de beneficios, frente al antiguo concepto de mantenimiento como "mal necesario". La posibilidad de que una máquina falle y las consecuencias asociadas para la empresa es un riesgo que hay que gestionar, teniendo como objetivo la disponibilidad necesaria en cada caso al mínimo coste.
  7. TPM - TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE El TPM (Mantenimiento Productivo Total) surgió en Japón gracias a los esfuerzos del Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) como un sistema destinado a lograr la eliminación de las llamadas <seis grandes pérdidas> de los equipos, con el objetivo de facilitar la implantación de la forma de trabajo “Just in Time” o “justo a tiempo”. 
  8. La filosofía del TPM T.P.M es una filosofía de mantenimiento cuyo objetivo es eliminar las pérdidas en producción debidas al estado de los equipos, o en otras palabras, mantener los equipos en disposición para producir a su capacidad máxima productos de la calidad esperada, sin paradas no programadas. Esto supone: Cero averías Cero tiempos muertos Cero defectos achacables a un mal estado de los equipos Sin pérdidas de rendimiento o de capacidad productiva debidos al estos de los equipos Se entiende entonces perfectamente el nombre: mantenimiento productivo total, o mantenimiento que aporta una productividad máxima o total.
  9. La eterna pelea entre mantenimiento y producción El mantenimiento ha sido visto tradicionalmente con una parte separada y externa al proceso productivo. TPM emergió como una necesidad de integrar el departamento de mantenimiento y el de operación o producción para mejorar la productividad y la disponibilidad. En una empresa en la que TPM se ha implantado toda la organización trabaja en el mantenimiento y en la mejora de los equipos. Se basa en cinco principios fundamentales: Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los equipos y maquinarias. Se busca la <eficacia global>. Implantación de un sistema de gestión de las plantas productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas antes de que se produzcan. Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos de trabajo y apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo. Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.
  10. Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los equipos y maquinarias. Se busca la <eficacia global>. Implantación de un sistema de gestión de las plantas productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas antes de que se produzcan. Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos de trabajo y apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo. Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección.
  11. Las seis grandes pérdidas Desde la filosofía del TPM se considera que una máquina parada para efectuar un cambio, una máquina averiada, una máquina que no trabaja al 100% de su capacidad o que fabrica productos defectuosos está en una situación intolerable que produce pérdidas a la empresa. La maquina debe considerarse improductiva en todos esos casos, y deben tomarse las acciones correspondientes tendentes a evitarlos en el futuro. TPM identifica seis fuentes de pérdidas (denominadas las <seis grandes pérdidas>) que reducen la efectividad por interferir con la produccción: Fallos del equipo, que producen pérdidas de tiempo inesperadas. Puesta a punto y ajustes de las máquinas (o tiempos muertos) que producen pérdidas de tiempo al iniciar una nueva operación u otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio en la mañana, al cambiar de lugar de trabajo, al cambiar una matriz o matriz, o al hacer un ajuste. Marchas en vacío, esperas y detenciones menores (averías menores) durante la operación normal que producen pérdidas de tiempo, ya sea por problemas en la instrumentación, pequeñas obstrucciones, etc. Velocidad de operación reducida (el equipo no funciona a su capacidad máxima), que produce pérdidas productivas al no obtenerse la velocidad de diseño del proceso. Defectos en el proceso, que producen pérdidas productivas al tener que rehacer partes de él, reprocesar productos defectuosos o completar actividades no terminadas. Pérdidas de tiempo propias de la puesta en marcha de un proceso nuevo, marcha en vacío, periodo de prueba, etc. El análisis cuidadoso de cada una de estas causas de baja productividad lleva a encontrar las soluciones para eliminarlas y los medios para implementar estas últimas. Es fundamental que el análisis sea hecho en conjunto por el personal de producción y el de mantenimiento, porque los problemas que causan la baja productividad son de ambos tipos y las soluciones deben ser adoptadas en forma integral para que tengan éxito. 
  12. La implicación del operador en las tareas de mantenimiento Desde un punto de vista práctico, implantar TPM en una organización significa que el mantenimiento está perfectamente integrado en la producción. Así, determinados trabajos de mantenimiento se han transferido al personal de producción, que ya no siente el equipo como algo que reparan y atienden otros, sino como algo propio que tienen que cuidar y mimar: el operador siente el equipo como suyo. Supone diferencias el mantenimiento en tres niveles: El nivel de operador, que se ocupará de tareas de mantenimiento operativo muy sencillas, como limpiezas, ajustes, vigilancia de parámetros y la reparación de pequeñas averías Nivel de técnico integrado. Dentro del equipo de producción hay al menos una persona de mantenimiento que trabaja conjuntamente con el personal de producción, es uno más de ellos. Esta persona resuelve problemas de más calado, para el que se necesitan mayores conocimientos. Pero está allí, cercano, no es necesario avisar a nadie o esperar. El repuesto también está descentralizado: cada linea productiva, incluso cada máquina, tiene cerca lo que requiere. Para intervenciones de mayor nivel, como revisiones programadas que impliquen desmontajes complejos, ajustes delicados, etc, se cuenta con un departamento de mantenimiento no integrado en la estructura de producción. Maneja las herramientas comunes La implicación del operador en tareas de mantenimiento logra que éste comprenda mejor la máquina e instalaciones que opera, sus características y capacidades, su criticidad; ayuda al trabajo en grupo, y facilita compartir experiencias y aprendizajes mutuos; y con todo esto, se mejora la motivación del personal. Existe una diferencia fundamental entre la filosofía del TPM y la del RCM: mientras que en la primera son las personas y la organización el centro del proceso, es en estos dos factores en los que está basado, en el RCM el mantenimiento se basa en el análisis de fallos, y en las medidas preventivas que se adoptarán para evitarlos, y no tanto en las personas.
  13. Fase 1. Aseo inicial En esta fase se busca limpiar la máquina de polvo y suciedad, a fin de dejar todas sus partes perfectamente visibles. Se implementa además un programa de lubricación, se ajustan sus componentes y se realiza una puesta a punto del equipo (se reparan todos los defectos conocidos) Fase 2. Medidas para descubrir las causas de la suciedad, el polvo y las fallas Una vez limpia la máquina es indispensable que no vuelva a ensuciarse y a caer en el mismo estado. Se deben evitar las causas de la suciedad, el polvo y el funcionamiento irregular (fugas de aceite, por ejemplo), se mejora el acceso a los lugares difíciles de limpiar y de lubricar y se busca reducir el tiempo que se necesita para estas dos funciones básicas (limpiar y lubricar). Fase 3. Preparación de procedimientos de limpieza y lubricación En esta fase aparecen de nuevo las dos funciones de mantenimiento primario o de primer nivel asignadas al personal de producción: Se preparan en esta fase procedimientos estándar con el objeto que las actividades de limpieza, lubricación y ajustes menores de los componentes se puedan realizar en tiempos cortos. Fase 4. Inspecciones generales Conseguido que el personal se responsabilice de la limpieza, la lubricación y los ajustes menores, se entrena al personal de producción para que pueda inspeccionar y chequear el equipo en busca de fallos menores y fallos en fase de gestación, y por supuesto, solucionarlos. Fase 5. Inspecciones autónomas En esta quinta fase se preparan las gamas de mantenimiento autónomo, o mantenimiento operativo. Se preparan listas de chequeo (check list) de las máquinas realizadas por los propios operarios, y se ponen en práctica. Es en esta fase donde se produce la verdadera implantación del mantenimiento preventivo periódico realizado por el personal que opera la máquina.  Fase 6. Orden y Armonía en la distribución La estandarización y la procedimentación de actividades es una de las esencias de la Gestión de la Calidad Total (Total Qualilty Management, TQM), que es la filosofía que inspira tanto el TPM como el JIT. Se busca crear procedimientos y estandares para la limpieza, la inspección, la lubricación, el mantenimiento de registros en los que se reflejarán todas las actividades de mantenimiento y producción, la gestión de la herramienta y del repuesto, etc Fase 7. Optimización y autonomía en la actividad La última fase tiene como objetivo desarrollar una cultura hacia la mejora continua en toda la empresa: se registra sistemáticamente el tiempo entre fallos, se analizan éstos y se proponen soluciones. Y todo ello, promovido y liderado por el propio equipo de producción.
  14. La Gerencia da a conocer a toda la empresa su decisión de poner en práctica TPM. El éxito del programa depende del énfasis que ponga la Gerencia General en su anuncio a todo el personal. Se realiza una campaña masiva de información y entrenamiento a todos los niveles de la empresa de tal manera que todo el mundo entienda claramente los conceptos de TPM. Se utilizan todos los medios posibles como charlas, posters, diario mural, etc., de tal manera que se cree una atmósfera favorable al inicio del programa. Se crean organizaciones para promover TPM, como ser un Comité de Gerencia, Comités departamentales y Grupos de Tarea para analizar cada tema. Se definen y emiten las políticas básicas y las metas que se fijarán al programa TPM. Con este objeto se realiza una encuesta a todas las operaciones de la empresa a fin de medir la efectividad real del equipo operativo y conocer la situación existente con relación a las ”6 Grandes Pérdidas”. Como conclusión se fijan metas y se propone un programa para cumplirlas. Se define un plan maestro de desarrollo de TPM que se traduce en un programa de todas las actividades y etapas. Una vez terminada la etapa preparatoria anterior se da la ”partida oficial” al programa TPM con una ceremonia inicial con participación de las más altas autoridades de la empresa y con invitados de todas las áreas.
  15. Se inicia el análisis y mejora de la efectividad de cada uno de los equipos de laplanta. Se define y establece un sistema de información para registrar y analizar sus datos de fiabilidad y mantenibilidad Se define el sistema y se forman grupos autónomos de mantenimiento que inician sus actividades inmediatamente después de la ”partida oficial”. En este momento el departamento de mantenimiento verá aumentar su trabajo en forma considerable debido a los requerimientos generados por los grupos desde las áreas de producción. Se implementa un sistema de mantenimiento programado en el departamento de mantenimiento. Se inicia el entrenamiento a operadores y mantenedores a fin de mejorar sus conocimientos y habilidades. Se crea el sistema de mejoramiento de los equipos de la planta que permite llevar a la práctica las ideas de cambio y modificaciones en el diseño para mejorar la confiabilidad y mantenibilidad. Se consolida por último la implantación total de TPM y se obtiene un alto nivel de efectividad del equipo. Con este objeto se deben crear estímulos a los logros internos del programa TPM en los diversos departamentos de la empresa.
  16. El RBM determina las oportunidades de mejora incremental eliminando las tareas de bajo valor e introduciendo tareas dirigidas a los aspectos de alto riesgo comercial. El mantenimiento basado en el riesgo evalúa el riesgo comercial actual y analiza los costes y beneficios de las medidas para mitigar los fallos.
  17. En el pasado, este tipo de sucesos se controlaban simplemente con una extensión de los Sistemas de Gestión de Seguridad o del Medio Ambiente implantados ya en las empresas, pero errores gravísimos de estos sistemas que llevaron a situaciones catastróficas importantes (refinería de Longford que contaba con Sistema de Seguridad de Mantenimiento de Clase Mundial), pusieron de manifiesto las limitaciones que presentaban las actuales metodologías de gestión del riesgo sobre todo si no están implantadas con el debido rigor y con verdadera intención de hacer las cosas debidamente.
  18. Preocupación ante los fallos. Transmisión de la idea de que cualquier fallo debe ser tenido en cuenta, por pequeño que sea, ya que la coincidencia de pequeños fallos en un mismo punto puede traer consecuencias graves. Sensibilidad en las operaciones. Se debe asegurar que los operarios de primera línea, donde se realiza el trabajo, sean conscientes de la situación y avisen cuando algo no va bien. Compromiso de resistencia. Se deben desarrollar capacidades para recuperarse ante los errores que ocurran. Respeto de la experiencia. Las decisiones se toman en la primera línea de producción y la autoridad debe recaer sobre la persona con más experiencia, independientemente de su lugar o nivel dentro de la organización.
  19. La aplicación de los métodos anteriores que nos proporciona una ventana hacia el futuro que nos permitirá visualizar probabilísticamente hablando los eventos técnicos futuros que pondrán en riesgo nuestra disponibilidad, la calidad y el rendimiento de nuestros activos.
  20. garantizar la confiabilidad proporcionando soluciones internas que permitan incrementar la capacidad productiva y el rendimiento financiero sobre los activos (ROI) de una planta o parque, sin invertir en activos físicos adicionales, efectuando sólo las acciones necesarias destinadas a incrementar la disponibilidad, la calidad y el rendimiento de los activos físicos actuales del parque.
  21. La ventaja del métrico OEE frente a otras razones es que mide, en un único indicador, todos los parámetros fundamentales en la producción industrial: la disponibilidad, la eficiencia y la calidad. Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podría haber producido, sólo ha producido 40.
  22. Se dice que engloba todos los parámetros fundamentales, porque del análisis de las tres razones que forman el OEE, es posible saber si lo que falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad (la maquinaria estuvo cierto tiempo parada), eficiencia (la maquinaria estuvo funcionando a menos de su capacidad total) o calidad (se han producido unidades defectuosas).