SlideShare una empresa de Scribd logo
Los espacios del sector primario
Realizado por: Sociales para Educar
Los Espacios Rurales
• Es el territorio donde se desarrollan las
actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Actualmente estas actividades se han
diversificado proliferando actividades recreativas,
industriales y de servicios.
• La diversidad de espacios rurales es el resultado
de la influencia de diversos factores físicos y
humanos.
• Los espacios rurales quedan determinados por
cuatro factores:
– Factores físicos y elementos humanos
– Estructura agraria
– Poblamiento y hábitat rural
– Política agraria
Factores físicos y elementos
humanos del espacio rural
• Los factores físicos ejercen gran influencia
aunque el actual desarrollo tecnológico ha
podido modificarlo para un mayor
aprovechamiento (regadío, cultivos
transgénicos…).
• El medio físico en España NO es favorable
para un buen aprovechamiento agrario.
Estructura Agraria
• La estructura agraria tradicional se
caracterizaba por:
– Mano de obra numerosa.
– Explotaciones de pequeña y mediana propiedad.
– Escaso desarrollo tecnológico.
– Rendimientos bajos.
– Autoconsumo.
• En la década de los 60 se produjeron
algunas transformaciones (mecanización
intensa del campo, éxodo rural…).
• En la época actual las características más
importantes son:
– Población escasa y envejecida.
– Mayor tamaño de las explotaciones agrarias.
– Avances tecnológicos (máquinas de
recogida…).
– Aumento de los rendimientos.
– Producción orientada al mercado.
Tamaño de la propiedad rural
actual
• Distinguimos principalmente dos tipos:
– Latifundio o gran propiedad (más de 100 Ha.):
reúne a más del 50% de las tierras y sólo el
0,8% de los propietarios. Predomina en
Andalucía, Extremadura y zonas de las dos
Castillas.
– Minifundio o pequeña propiedad (hasta 10
Ha.): supone un 2% de las tierras y el 52% de
los propietarios. Predomina en el norte y la
Comunidad Valenciana.
El poblamiento y el hábitat rural
• El poblamiento rural está integrado por núcleos
de población inferior a 10.000 habitantes.
• El origen de los emplazamientos está relacionado
con los condiciones naturales del relieve,
presencia de agua, factores económicos
(recursos) e históricos (la fundación de los
pueblos).
• Hay dos tipos de modelo de poblamiento:
– Disperso
– Concentrado
Poblamiento disperso
• La casa rural está rodeada de campo de cultivo y
prados. Es típico de la periferia peninsular, norte
de Valencia y Murcia.
• Tiene dos subtipos:
– Disperso absoluto: se localiza en espacios reducidos de
montaña, basados en la explotación ganadera y
forestal (Pirineos, zona cantábrica…).
– Disperso intercalar: las casas se pueden concentrar
pero en pequeños grupos, es un modelo que se puede
ver en los caseríos vascos y las masías catalanas.
Poblamiento concentrado
• Las viviendas se disponen juntas. Este
modelo se extiende por todo el territorio
español.
• Tiene dos subtipos:
– Lineal: ocupación a lo largo de una vía o una
carretera.
– Apiñado: casas agrupadas alrededor de un
núcleo (plaza, iglesia…).
La política agraria
• En España la política agraria experimentó una
absoluta transformación cuando entró en la UE
en 1986.
• Con la aplicación de la PAC (Política Agraria
Común) los intercambios comerciales se
liberalizaron.
• Consecuencias de la PAC:
– Negativas: sobre todo cultivos como el cereal y el
viñedo, afectó a las zonas con más producciones
excedentarias y menos competitivas, como la zona
cantábrica o central.
– Positivas: lo más beneficiado han sido los cultivos
hortofrutícolas, las zonas más favorecidas son la del
litoral mediterráneo y el andaluz.
La Actividad Agrícola
• Se han producido una serie de
transformaciones en la estructura agrícola a
través de un proceso de especialización,
tecnificación e intensificación.
• Vamos a ver dos apartados:
– Los principales cultivos en España.
– Las técnicas modernas.
Los principales cultivos en España
• Los principales cultivos son: trigo, cebada,
remolacha azucarera, maíz, patatas, centeno,
avena, arroz, tomates y cebollas.
• El país tiene también extensos huertos
hortofrutícolas (lo que más destaca son los
cítricos).
• No obstante hay tres cultivos destacados:
– El olivo.
– El viñedo.
– Los cultivos industriales.
Zonas de
algunos cultivos
en España
El olivo
• Es un árbol que resiste muy bien a la sequía.
• España es el mayor productor de aceite de oliva
del mundo.
• Dentro de España Jaén es la provincia con mayor
producción. Concentra casi una cuarta parte de la
producción, a continuación le siguen provincias
como Córdoba, Sevilla y Granada. También
podemos destacar Extremadura, Cataluña, Castilla
la Mancha y la Comunidad Valenciana.
La vid
• Al igual que el olivo también es un cultivo
excedentario, es un cultivo subvencionado por la
UE y la PAC ha impuesto cuotas sobre su
producción.
• La Mancha es la región con mayor producción
total, la Rioja tiene el mayor porcentaje
individual. Hay otras comunidades con
producciones importantes como la Comunidad
Valenciana, Cataluña y Galicia.
Distribución de los viñedos. 2012.
Cultivos industriales
Principalmente
son el girasol,
tabaco y
algodón. Están
subvencionados
por la UE.
Los paisajes agrarios de España
• El paisaje agrario es la morfología que presenta el
espacio rural y que resulta de la combinación del
medio natural con la actividad agrícola practicada
en él.
• Hay 5 tipos de paisaje:
– Paisaje húmedo
– Paisaje del interior peninsular
– Paisaje mediterráneo
– Paisaje de montaña
– Paisaje de Canarias
La España húmeda. El paisaje
húmedo
• Se localiza en el norte y noroeste de la península.
Tiene pocas superficies llanas y un clima oceánico
y, por tanto, lluvioso.
• La estructura agraria se caracteriza por:
– Población muy numerosa, obligada a emigrar, esto
provoca en la actualidad una población envejecida. Su
poblamiento es de tipo disperso.
– Minifundismo, dando lugar a un paisaje de bocage
(pequeñas explotaciones irregulares separadas por
setos o vallas).
– Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
Paisaje de
Bocage de la
Normadía
francesa
La España húmeda. El paisaje
húmedo
• La agricultura es de secano, gracias a la
abundancia de precipitaciones. Dominaba el
policultivo, pero en la actualidad se practica cada
vez más el cultivo de huerta (patatas,
leguminosas…) y plantas forrajeras (alfalfa, maíz
forrajero…) en relación con la ganadería.
• La ganadería es la actividad económica más
importante. En la actualidad atraviesa por
problemas debido a su falta de competitividad
(pequeñas explotaciones y anticuadas) y la
imposición de cuotas desde la UE.
• La explotación forestal se destina a la industria
del mueble o la pasta de papel.
Paisaje del interior peninsular
• Localizado en las dos mesetas y la depresión del
Ebro. Su clima dominante es el mediterráneo
continentalizado.
• La estructura agraria se caracteriza por:
– Despoblación debida a la inmigración. El poblamiento
es concentrado en pueblos.
– El sistema de propiedad es variado dependiendo de la
zona:
• Minifundio: en la zona del valle del Duero y regadíos del Ebro.
• Latifundios: Salamanca, Burgos y Castilla la Mancha. También
en zonas de secano extremeñas y aragonesas.
– Los usos del suelo son variados.
Paisaje del olivar. Jaén.
Paisaje del interior peninsular
• La agricultura es principalmente de secano. Los
principales cultivos son los de la trilogía
mediterránea: cereales, vid y olivo. El cereal más
plantado ha sido el trigo, en openfield y dejando
parte en barbecho. En la actualidad se planta
cada vez más cebada y girasol.
• La ganadería es muy importante, encontramos
ganado porcino y ovino. El vacuno es un poco
más secundario.
• La explotación forestal se enfoca a la encina y el
alcornoque. Especialmente importante es el
corcho.
Los tres animales más importantes de la cabaña
ganadera española: bovino, ovino y porcino
El paisaje mediterráneo
• Está localizado en el litoral y prelitoral
mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares.
Su clima es el mediterráneo costero con sequías
en verano.
• La estructura agraria se caracteriza por:
– Población muy numerosa, tradicionalmente dispersa,
en la actualidad se enfoca en núcleos que en algunas
ocasiones están creciendo por motivos ajenos a la
producción agraria (turismo).
– Sistema de propiedad variado:
• Minifundio: aparece en zonas de Valencia y Murcia.
• Latifundio: Andalucía occidental.
– Los usos del suelo son diversos.
Imagen del paisaje agrario mediterráneo
El paisaje mediterráneo
• La agricultura tiene una clara diferenciación:
– Cultivos de regadío: dedicados a la horticultura
temprana (al aire libre) y a la precoz (bajo plástico) en
la zona de Almería y Murcia, a la fruticultura
mediterránea (cítricos y frutales) en la zona de
Levante y a los frutos tropicales (chirimoya…) en las
hoyas de Málaga y Granada.
– Cultivos de secano: dedicados a la trilogía
mediterránea y el almendro en las campiñas del
Guadalquivir.
– La ganadería sólo adquiere una gran importancia en la
zona catalana (porcino y bovino).
El paisaje de montaña
• Localizado en territorios de más de 1000 metros.
El clima es de montaña, con duros inviernos.
• La estructura agraria se caracteriza por:
– Población con muy bajas densidades,
tradicionalmente disperso. En la actualidad se tiende a
una concentración en pueblos.
– El sistema de propiedad es el de pequeñas parcelas
cerradas.
– Los usos del suelo son diversos, se da la agricultura en
el fondo de los valles, pero es muy importante la
explotación forestal de los bosques y la ganadería en
las zonas de pastos.
Imagen de explotación ganadera de montaña
El paisaje de montaña
• La agricultura incluye cultivos de huerta en los
valles de las montañas y cultivos como almendros
u olivos en las montañas del levante y el sur.
• La ganadería se distingue entre:
– Norte peninsular: ganadería bovina y ovina.
– Montaña mediterránea: ganadería ovina de
trashumancia.
• La explotación forestal se centra en el
aprovechamiento de la leña como combustible en
árboles como el castaño, el pino, etc.
El paisaje de Canarias
• Localizado en las islas Canarias. Corresponde un
clima cálido durante todo el año, con pocas
precipitaciones en las zonas bajas. El relieve es de
tipo volcánico.
• La estructura agraria se caracteriza por:
– Población rural en retroceso, debido al turismo.
Predomina en poblamiento concentrado.
– La propiedad es variada:
• Minifundio en las zonas medias y altas.
• Latifundio en las zonas costeras con regadío.
El paisaje de Canarias
• La agricultura es difícil porque hay poca
superficie cultivable, podemos diferenciar:
– Áreas litorales: se da el monocultivo para la
exportación (plátano, tomate…), el cultivo bajo plástico
(pepino, flores…) y plantaciones tropicales (papaya,
mango…).
– Zonas medias y altas: se da una agricultura tradicional
de autoconsumo.
• La ganadería es muy escasa, ovina y caprina.
• La explotación forestal se centra en la madera de
los pinares.
Imagen de agricultura
tradicional en Canarias
Imagen de platanera para la
explotación de Canarias
Las dinámicas recientes del mundo
rural
• Se han llevado a cabo una serie de
transformaciones que han originado la
aparición de problemas por lo que
podemos hablar de “crisis del mundo
rural”.
• En estas dinámicas vamos a ver dos puntos
fundamentales:
– La crisis y los problemas del mundo rural.
– La actual ordenación del espacio rural.
La crisis y los problemas del mundo
rural
• Esta crisis se manifiesta en varios
indicadores:
– Descenso de la población activa ocupada
(menos del 5%).
– Disminución de su contribución al PIB (en
Europa alrededor de un 3%).
– Reducción de la participación agraria en el
comercio exterior.
Problemas del espacio agrario
español
• Demográficos:
– Disminución y envejecimiento de la población rural.
– Escasa cualificación de la mano de obra agraria.
• Económicos:
– Escasa diversificación económica del espacio rural.
– Dependencia del mercado exportador.
– Renovación en los gustos y cambios de dieta que hacen que los
productos cambien con relativa rapidez.
– La PAC exige una mayor modernización agraria y eso supone
gastos.
• Medioambientales:
– Degradación general del medio natural.
– Suelo deteriorado por la sobreexplotación y contaminación.
– Aguas superficiales y acuíferos con problemas de explotación
excesiva.
La ordenación del espacio rural
actual
• Las principales líneas de actuación son:
– Desarrollo económico: se llevan a cabo iniciativas para
la diversificación de las actividades agrarias y del
turismo rural, la modernización y el aumento de la
producción (denominaciones de origen y de calidad) y
la promoción de cooperativas agrarias.
– La mejora de las infraestructuras, equipamientos y
calidad de vida.
– La preservación del medio ambiente y el
mantenimiento de la población rural. Importante es el
fomento de la agricultura ecológica (el sector agrario
con más pujanza y expansión en la UE).
Fuentes de imágenes y textos
• elespaciohumanizado.wikispaces.com
• sites.google.com y googleimages
• recursosccss.wordpress.com
• www.catedu.es
• queaprendemoshoy.com
• antonioboveda.blogspot.com
• mariafq.blogspot.com
• mapya.es
• www.mercadosdelvino.com
• vocabulariogeografico.blogspot.com
• geohistoriaymas.wordpress.com
• vicentecamarasa.wordpress.com
• albertomolinageografia.blogspot.com
• ies.juancarlosprimero.ciempozuelos.educa.madrid.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio Vital Teoria
Espacio Vital TeoriaEspacio Vital Teoria
Espacio Vital Teoria
Carmen Cedeño
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
cata_herni
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
agustiniano salitre.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
doloresmanjon
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Ángel Ramos López del Prado
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJUAN DIEGO
 
Población y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en EspañaPoblación y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en España
Alfredo García
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOtonicontreras
 
Imperialismo colonial
Imperialismo colonial Imperialismo colonial
Imperialismo colonial
Luis José Sánchez Marco
 
El Medio Urbano Y Rural
El Medio Urbano Y RuralEl Medio Urbano Y Rural
El Medio Urbano Y Rural
profericardo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
Espainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakEspainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakMARIJE AGUILLO
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Luis Miguel Acosta Barros
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Alfredo García
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Geohistoria23
 
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMOPPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
aarasha013
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

Espacio Vital Teoria
Espacio Vital TeoriaEspacio Vital Teoria
Espacio Vital Teoria
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
 
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
2ª REVOLUCION INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
Población y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en EspañaPoblación y hábitat rural en España
Población y hábitat rural en España
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
 
Imperialismo colonial
Imperialismo colonial Imperialismo colonial
Imperialismo colonial
 
El Medio Urbano Y Rural
El Medio Urbano Y RuralEl Medio Urbano Y Rural
El Medio Urbano Y Rural
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Espainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakEspainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeak
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMOPPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PPT LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 

Destacado

El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesquerosVidalBanez
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011elistreet
 
El Espacio Rural
El Espacio RuralEl Espacio Rural
El Espacio Ruralasevilla
 
La Política Agraria Comunitaria
La Política Agraria ComunitariaLa Política Agraria Comunitaria
La Política Agraria Comunitariaprofeshispanica
 
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.JUAN DIEGO
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
lourdes.domenech
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (16)

El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
áFrica septentrional
áFrica septentrionaláFrica septentrional
áFrica septentrional
 
Escultura griega3
Escultura griega3Escultura griega3
Escultura griega3
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Recursos pesqueros
Recursos pesquerosRecursos pesqueros
Recursos pesqueros
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011
 
El Espacio Rural
El Espacio RuralEl Espacio Rural
El Espacio Rural
 
La Política Agraria Comunitaria
La Política Agraria ComunitariaLa Política Agraria Comunitaria
La Política Agraria Comunitaria
 
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
LOS ESPACIOS RURALES - ESPA. BLOQUE 7.
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Los espacios rurales

Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
DepartamentoGH
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
PAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOSPAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOS
froman2
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesMiguel Salinas Romo
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
35 2 bac-10a
35 2 bac-10a35 2 bac-10a
35 2 bac-10a
josefermin
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
36 2 bac-10b
36 2 bac-10b36 2 bac-10b
36 2 bac-10b
josefermin
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primarioRafael Rodrigo
 
Tema 8 el sector primario en españa y la ue
Tema 8   el sector primario en españa y la ueTema 8   el sector primario en españa y la ue
Tema 8 el sector primario en españa y la uelegio septima
 

Similar a Los espacios rurales (20)

Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
PAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOSPAISAJES AGRARIOS
PAISAJES AGRARIOS
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
35 2 bac-10a
35 2 bac-10a35 2 bac-10a
35 2 bac-10a
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
36 2 bac-10b
36 2 bac-10b36 2 bac-10b
36 2 bac-10b
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
 
Tema 8 el sector primario en españa y la ue
Tema 8   el sector primario en españa y la ueTema 8   el sector primario en españa y la ue
Tema 8 el sector primario en españa y la ue
 

Más de Socialesparaeducar (7)

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2
 
La pintura barroca.1
La pintura barroca.1La pintura barroca.1
La pintura barroca.1
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Los espacios rurales

  • 1. Los espacios del sector primario Realizado por: Sociales para Educar
  • 2. Los Espacios Rurales • Es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Actualmente estas actividades se han diversificado proliferando actividades recreativas, industriales y de servicios. • La diversidad de espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos. • Los espacios rurales quedan determinados por cuatro factores: – Factores físicos y elementos humanos – Estructura agraria – Poblamiento y hábitat rural – Política agraria
  • 3. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural • Los factores físicos ejercen gran influencia aunque el actual desarrollo tecnológico ha podido modificarlo para un mayor aprovechamiento (regadío, cultivos transgénicos…). • El medio físico en España NO es favorable para un buen aprovechamiento agrario.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Estructura Agraria • La estructura agraria tradicional se caracterizaba por: – Mano de obra numerosa. – Explotaciones de pequeña y mediana propiedad. – Escaso desarrollo tecnológico. – Rendimientos bajos. – Autoconsumo.
  • 7. • En la década de los 60 se produjeron algunas transformaciones (mecanización intensa del campo, éxodo rural…). • En la época actual las características más importantes son: – Población escasa y envejecida. – Mayor tamaño de las explotaciones agrarias. – Avances tecnológicos (máquinas de recogida…). – Aumento de los rendimientos. – Producción orientada al mercado.
  • 8. Tamaño de la propiedad rural actual • Distinguimos principalmente dos tipos: – Latifundio o gran propiedad (más de 100 Ha.): reúne a más del 50% de las tierras y sólo el 0,8% de los propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura y zonas de las dos Castillas. – Minifundio o pequeña propiedad (hasta 10 Ha.): supone un 2% de las tierras y el 52% de los propietarios. Predomina en el norte y la Comunidad Valenciana.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El poblamiento y el hábitat rural • El poblamiento rural está integrado por núcleos de población inferior a 10.000 habitantes. • El origen de los emplazamientos está relacionado con los condiciones naturales del relieve, presencia de agua, factores económicos (recursos) e históricos (la fundación de los pueblos). • Hay dos tipos de modelo de poblamiento: – Disperso – Concentrado
  • 12. Poblamiento disperso • La casa rural está rodeada de campo de cultivo y prados. Es típico de la periferia peninsular, norte de Valencia y Murcia. • Tiene dos subtipos: – Disperso absoluto: se localiza en espacios reducidos de montaña, basados en la explotación ganadera y forestal (Pirineos, zona cantábrica…). – Disperso intercalar: las casas se pueden concentrar pero en pequeños grupos, es un modelo que se puede ver en los caseríos vascos y las masías catalanas.
  • 13. Poblamiento concentrado • Las viviendas se disponen juntas. Este modelo se extiende por todo el territorio español. • Tiene dos subtipos: – Lineal: ocupación a lo largo de una vía o una carretera. – Apiñado: casas agrupadas alrededor de un núcleo (plaza, iglesia…).
  • 14.
  • 15. La política agraria • En España la política agraria experimentó una absoluta transformación cuando entró en la UE en 1986. • Con la aplicación de la PAC (Política Agraria Común) los intercambios comerciales se liberalizaron. • Consecuencias de la PAC: – Negativas: sobre todo cultivos como el cereal y el viñedo, afectó a las zonas con más producciones excedentarias y menos competitivas, como la zona cantábrica o central. – Positivas: lo más beneficiado han sido los cultivos hortofrutícolas, las zonas más favorecidas son la del litoral mediterráneo y el andaluz.
  • 16.
  • 17. La Actividad Agrícola • Se han producido una serie de transformaciones en la estructura agrícola a través de un proceso de especialización, tecnificación e intensificación. • Vamos a ver dos apartados: – Los principales cultivos en España. – Las técnicas modernas.
  • 18. Los principales cultivos en España • Los principales cultivos son: trigo, cebada, remolacha azucarera, maíz, patatas, centeno, avena, arroz, tomates y cebollas. • El país tiene también extensos huertos hortofrutícolas (lo que más destaca son los cítricos). • No obstante hay tres cultivos destacados: – El olivo. – El viñedo. – Los cultivos industriales.
  • 20.
  • 21. El olivo • Es un árbol que resiste muy bien a la sequía. • España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo. • Dentro de España Jaén es la provincia con mayor producción. Concentra casi una cuarta parte de la producción, a continuación le siguen provincias como Córdoba, Sevilla y Granada. También podemos destacar Extremadura, Cataluña, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana.
  • 22.
  • 23. La vid • Al igual que el olivo también es un cultivo excedentario, es un cultivo subvencionado por la UE y la PAC ha impuesto cuotas sobre su producción. • La Mancha es la región con mayor producción total, la Rioja tiene el mayor porcentaje individual. Hay otras comunidades con producciones importantes como la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia.
  • 24. Distribución de los viñedos. 2012.
  • 25. Cultivos industriales Principalmente son el girasol, tabaco y algodón. Están subvencionados por la UE.
  • 26. Los paisajes agrarios de España • El paisaje agrario es la morfología que presenta el espacio rural y que resulta de la combinación del medio natural con la actividad agrícola practicada en él. • Hay 5 tipos de paisaje: – Paisaje húmedo – Paisaje del interior peninsular – Paisaje mediterráneo – Paisaje de montaña – Paisaje de Canarias
  • 27.
  • 28. La España húmeda. El paisaje húmedo • Se localiza en el norte y noroeste de la península. Tiene pocas superficies llanas y un clima oceánico y, por tanto, lluvioso. • La estructura agraria se caracteriza por: – Población muy numerosa, obligada a emigrar, esto provoca en la actualidad una población envejecida. Su poblamiento es de tipo disperso. – Minifundismo, dando lugar a un paisaje de bocage (pequeñas explotaciones irregulares separadas por setos o vallas). – Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
  • 29. Paisaje de Bocage de la Normadía francesa
  • 30. La España húmeda. El paisaje húmedo • La agricultura es de secano, gracias a la abundancia de precipitaciones. Dominaba el policultivo, pero en la actualidad se practica cada vez más el cultivo de huerta (patatas, leguminosas…) y plantas forrajeras (alfalfa, maíz forrajero…) en relación con la ganadería. • La ganadería es la actividad económica más importante. En la actualidad atraviesa por problemas debido a su falta de competitividad (pequeñas explotaciones y anticuadas) y la imposición de cuotas desde la UE. • La explotación forestal se destina a la industria del mueble o la pasta de papel.
  • 31.
  • 32. Paisaje del interior peninsular • Localizado en las dos mesetas y la depresión del Ebro. Su clima dominante es el mediterráneo continentalizado. • La estructura agraria se caracteriza por: – Despoblación debida a la inmigración. El poblamiento es concentrado en pueblos. – El sistema de propiedad es variado dependiendo de la zona: • Minifundio: en la zona del valle del Duero y regadíos del Ebro. • Latifundios: Salamanca, Burgos y Castilla la Mancha. También en zonas de secano extremeñas y aragonesas. – Los usos del suelo son variados.
  • 34. Paisaje del interior peninsular • La agricultura es principalmente de secano. Los principales cultivos son los de la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo. El cereal más plantado ha sido el trigo, en openfield y dejando parte en barbecho. En la actualidad se planta cada vez más cebada y girasol. • La ganadería es muy importante, encontramos ganado porcino y ovino. El vacuno es un poco más secundario. • La explotación forestal se enfoca a la encina y el alcornoque. Especialmente importante es el corcho.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Los tres animales más importantes de la cabaña ganadera española: bovino, ovino y porcino
  • 38. El paisaje mediterráneo • Está localizado en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Su clima es el mediterráneo costero con sequías en verano. • La estructura agraria se caracteriza por: – Población muy numerosa, tradicionalmente dispersa, en la actualidad se enfoca en núcleos que en algunas ocasiones están creciendo por motivos ajenos a la producción agraria (turismo). – Sistema de propiedad variado: • Minifundio: aparece en zonas de Valencia y Murcia. • Latifundio: Andalucía occidental. – Los usos del suelo son diversos.
  • 39. Imagen del paisaje agrario mediterráneo
  • 40. El paisaje mediterráneo • La agricultura tiene una clara diferenciación: – Cultivos de regadío: dedicados a la horticultura temprana (al aire libre) y a la precoz (bajo plástico) en la zona de Almería y Murcia, a la fruticultura mediterránea (cítricos y frutales) en la zona de Levante y a los frutos tropicales (chirimoya…) en las hoyas de Málaga y Granada. – Cultivos de secano: dedicados a la trilogía mediterránea y el almendro en las campiñas del Guadalquivir. – La ganadería sólo adquiere una gran importancia en la zona catalana (porcino y bovino).
  • 41.
  • 42. El paisaje de montaña • Localizado en territorios de más de 1000 metros. El clima es de montaña, con duros inviernos. • La estructura agraria se caracteriza por: – Población con muy bajas densidades, tradicionalmente disperso. En la actualidad se tiende a una concentración en pueblos. – El sistema de propiedad es el de pequeñas parcelas cerradas. – Los usos del suelo son diversos, se da la agricultura en el fondo de los valles, pero es muy importante la explotación forestal de los bosques y la ganadería en las zonas de pastos.
  • 43. Imagen de explotación ganadera de montaña
  • 44. El paisaje de montaña • La agricultura incluye cultivos de huerta en los valles de las montañas y cultivos como almendros u olivos en las montañas del levante y el sur. • La ganadería se distingue entre: – Norte peninsular: ganadería bovina y ovina. – Montaña mediterránea: ganadería ovina de trashumancia. • La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible en árboles como el castaño, el pino, etc.
  • 45. El paisaje de Canarias • Localizado en las islas Canarias. Corresponde un clima cálido durante todo el año, con pocas precipitaciones en las zonas bajas. El relieve es de tipo volcánico. • La estructura agraria se caracteriza por: – Población rural en retroceso, debido al turismo. Predomina en poblamiento concentrado. – La propiedad es variada: • Minifundio en las zonas medias y altas. • Latifundio en las zonas costeras con regadío.
  • 46. El paisaje de Canarias • La agricultura es difícil porque hay poca superficie cultivable, podemos diferenciar: – Áreas litorales: se da el monocultivo para la exportación (plátano, tomate…), el cultivo bajo plástico (pepino, flores…) y plantaciones tropicales (papaya, mango…). – Zonas medias y altas: se da una agricultura tradicional de autoconsumo. • La ganadería es muy escasa, ovina y caprina. • La explotación forestal se centra en la madera de los pinares.
  • 47. Imagen de agricultura tradicional en Canarias Imagen de platanera para la explotación de Canarias
  • 48. Las dinámicas recientes del mundo rural • Se han llevado a cabo una serie de transformaciones que han originado la aparición de problemas por lo que podemos hablar de “crisis del mundo rural”. • En estas dinámicas vamos a ver dos puntos fundamentales: – La crisis y los problemas del mundo rural. – La actual ordenación del espacio rural.
  • 49. La crisis y los problemas del mundo rural • Esta crisis se manifiesta en varios indicadores: – Descenso de la población activa ocupada (menos del 5%). – Disminución de su contribución al PIB (en Europa alrededor de un 3%). – Reducción de la participación agraria en el comercio exterior.
  • 50. Problemas del espacio agrario español • Demográficos: – Disminución y envejecimiento de la población rural. – Escasa cualificación de la mano de obra agraria. • Económicos: – Escasa diversificación económica del espacio rural. – Dependencia del mercado exportador. – Renovación en los gustos y cambios de dieta que hacen que los productos cambien con relativa rapidez. – La PAC exige una mayor modernización agraria y eso supone gastos. • Medioambientales: – Degradación general del medio natural. – Suelo deteriorado por la sobreexplotación y contaminación. – Aguas superficiales y acuíferos con problemas de explotación excesiva.
  • 51. La ordenación del espacio rural actual • Las principales líneas de actuación son: – Desarrollo económico: se llevan a cabo iniciativas para la diversificación de las actividades agrarias y del turismo rural, la modernización y el aumento de la producción (denominaciones de origen y de calidad) y la promoción de cooperativas agrarias. – La mejora de las infraestructuras, equipamientos y calidad de vida. – La preservación del medio ambiente y el mantenimiento de la población rural. Importante es el fomento de la agricultura ecológica (el sector agrario con más pujanza y expansión en la UE).
  • 52. Fuentes de imágenes y textos • elespaciohumanizado.wikispaces.com • sites.google.com y googleimages • recursosccss.wordpress.com • www.catedu.es • queaprendemoshoy.com • antonioboveda.blogspot.com • mariafq.blogspot.com • mapya.es • www.mercadosdelvino.com • vocabulariogeografico.blogspot.com • geohistoriaymas.wordpress.com • vicentecamarasa.wordpress.com • albertomolinageografia.blogspot.com • ies.juancarlosprimero.ciempozuelos.educa.madrid.org