SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje
agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España
mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios.
 El paisaje agrario del norte húmedo
 El paisaje agrario del interior peninsular
 El paisaje agrario mediterráneo
 El paisaje agrario de montaña
 El paisaje agrario canario
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Los paisajes agrarios son la morfología del espacio agrario y resulta de la combinación del
medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores
humanos). La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad
de sus paisajes agrarios.
 Paisaje agrario del norte peninsular húmedo
 Comprende el norte y noroeste de la Península. El medio físico muestra un relieve
accidentado, con escasas superficies llanas y clima lluvioso todo el año.
 Su estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, dado
que se vio obligada a emigrar ante la incapacidad del campo de proporcionar
ingresos suficientes. El poblamiento es disperso intercalar. Las explotaciones son
minifundistas y los usos del suelo fundamentalmente ganaderos.
 La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en
los fondos de los valles; en el interior, al ser más estrechos su aprovechamiento es
escaso. Es una agricultura de secano, en el pasado se practicaba el policultivo
(maíz, patata, frutales, vid…) en pequeños huertos que se completaba con la cría de
ganado, estaba orientada hacia el autoconsumo. Actualmente tiende a
especializarse en cultivos de huerta y forrajes, en consonancia con el desarrollo
ganadero.
 La ganadería es la actividad más importante y se ve favorecida por el clima, la
demanda urbana de leche y carne y por la escasa población rural.
En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar. En la fachada
cantábrica las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento.
Predomina la ganadería bovina en régimen extensivo para producir carne o
intensivo para producir leche y derivados.
 La explotación forestal es importante y se aprovecha para muebles o pasta de
papel.
 Paisaje agrario del interior peninsular
 Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico presenta un
relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y clima mediterráneo
continentalizado, con escasez de precipitaciones y acusados contrastes térmicos.
 La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida. El
poblamiento es concentrado en pequeños núcleos en los valles de Duero y Ebro y
grandes en el sur. Las explotaciones son de diverso tamaño predominando el
minifundio en los valles del Duero y Ebro y las grandes propiedades en los secanos
castellanos, extremeños y aragoneses. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos
y forestales.
2
 La agricultura presenta diferencias entre el secano y regadío:
- El secano predomina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas
no regadas del valle del Ebro. Es extensiva en campos abiertos y los
cultivos son el cereal (trigo), olivo y vid, la llamada “trilogía mediterránea”.
En la actualidad, el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por
el medio barbecho o ha desaparecido por la utilización de abonos. Los
cereales predominan en Castilla y León, el viñedo en La Rioja y Navarra,
mientras el olivar y el viñedo predominan en Castilla-La Mancha, Aragón y
Extremadura.
- El regadío actualmente ha extendido su superficie y produce plantas
industriales, forrajes, así como frutas y hortalizas, que son base de una
industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas.
 La ganadería se localiza en :
- Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro la ganadería ovina sigue
siendo importante alimentándose de rastrojos. Además, en Castilla y León
ha crecido la ganadería bovina y porcina.
- En las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y
Andalucía se han introducido cambios junto con el sistema tradicional
fundamentalmente ganadero, entre ellos una mayor orientación hacia el
ganado vacuno, la dedicación agrícola en aquellas con mejores suelos y
otros usos como la caza.
 La explotación forestal destaca en algunas áreas como Soria.
 Paisaje agrario mediterráneo
 Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las islas
Baleares. El medio físico posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo,
llano cerca de la costa y algo montañoso en el prelitoral, y un relieve de suaves
campiñas en el valle del Guadalquivir.
 La estructura agraria se caracteriza por una población reducida y un
poblamiento disperso que tiende a concentrarse, excepto en los huertos litorales. El
tamaño de las explotaciones varía ya que predominan las pequeñas explotaciones
en las zonas de regadío y las pequeñas, medianas y grandes en las zonas de secano
según se encuentren en Valencia y Murcia, Cataluña o Andalucía. Los usos del
suelo fundamentalmente agrícolas.
 La agricultura presenta diferencias entre el secano y el regadío:
- Los cultivos de secano se extienden por las campiñas andaluzas, las zonas
prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Están dedicados al cereal,
vid, olivo y almendros.
- El regadío se ve favorecido por las temperaturas suaves, la elevada
insolación, la protección del relieve y una importante demanda
internacional. Se dedican a hortalizas al aire libre o bajo plásticos, frutas
mediterráneas y tropicales en las hoyas de Málaga y Granada.
 La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña; la ovina, en los secano y las
reses bravas en el valle del Guadalquivir.
 La explotación forestal sólo es importante en Huelva.
 Paisaje agrario de montaña
 Las montañas poseen un medio físico extremo: relieve elevado, fuertes pendientes,
clima frío e importantes precipitaciones.
 La estructura agraria se caracteriza por la escasez de población y por un
poblamiento disperso que tiende a concentrarse en pueblos más grandes.
3
 Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privada, con
montes y praderas municipales, de aprovechamiento vecinal. Los usos del suelo son
diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles, explotación
forestal en las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres
 La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles del norte peninsular y en las
pendientes de las montañas mediterráneas. En los primeros cultivos de huerta y en
los segundos; olivos y almendros.
 La ganadería es extensiva, predominando en el norte la bovina y ovina y en el resto
la ovina.
 La actividad forestal es importante, sobre todo, en el norte peninsular.
 Paisaje agrario de Canarias
 El medio físico se caracteriza por un relieve volcánico accidentado y un clima
cálido todo el año, con precipitaciones escasas en las zonas bajas.
 La estructura agraria se caracteriza por una población en retroceso y un
poblamiento disperso laxo. Las explotaciones son pequeñas en las zonas medias y
altas y grandes en los regadíos costeros. Los usos del suelo fundamentalmente
agrarios.
 La agricultura es muy contrastada:
- En las áreas litorales predomina el regadío con monocultivo orientado a la
exportación (plátano, tomate…); los cultivos bajo plástico (pepino,
flores…) y plantaciones tropicales (papaya, mango…).
- En las zonas medianas y altas del interior , agricultura de secano basada en
la vid y la patata.
 La ganadería es escasa y está asociada a la agricultura, ovina y caprina
fundamentalmente.
 La explotación forestal aprovecha la madera de pino, fayal brezal y laurisilva para
diversos usos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
profeshispanica
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
mmm-g
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 

Destacado

P Web 2.0
P Web 2.0P Web 2.0
P Web 2.0
Paola Armijos
 
Annex suport prevenció Bullyng
Annex suport prevenció BullyngAnnex suport prevenció Bullyng
Annex suport prevenció Bullyng
clarakobo
 
Analytical Testing Capabilities
Analytical Testing CapabilitiesAnalytical Testing Capabilities
Analytical Testing CapabilitiesCaryn Kubat
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
MfQue2
 
Google android Activity lifecycle
Google android Activity lifecycle Google android Activity lifecycle
Google android Activity lifecycle
University of Potsdam
 
Eu Adoro (Judson de Oliveira)
Eu Adoro (Judson de Oliveira)Eu Adoro (Judson de Oliveira)
Eu Adoro (Judson de Oliveira)
Dani Charou
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Jonas y el la permision divina #3
Jonas y el la permision divina #3Jonas y el la permision divina #3
Jonas y el la permision divina #3
IBE Callao
 

Destacado (8)

P Web 2.0
P Web 2.0P Web 2.0
P Web 2.0
 
Annex suport prevenció Bullyng
Annex suport prevenció BullyngAnnex suport prevenció Bullyng
Annex suport prevenció Bullyng
 
Analytical Testing Capabilities
Analytical Testing CapabilitiesAnalytical Testing Capabilities
Analytical Testing Capabilities
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Google android Activity lifecycle
Google android Activity lifecycle Google android Activity lifecycle
Google android Activity lifecycle
 
Eu Adoro (Judson de Oliveira)
Eu Adoro (Judson de Oliveira)Eu Adoro (Judson de Oliveira)
Eu Adoro (Judson de Oliveira)
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Jonas y el la permision divina #3
Jonas y el la permision divina #3Jonas y el la permision divina #3
Jonas y el la permision divina #3
 

Similar a Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaMartaBarbudo
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2teresart
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
Milagros_92
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
Paisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de EspañaPaisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de EspañaMARIJE AGUILLO
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
Nachollanillo
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en Españaidcmarti
 

Similar a Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS (20)

Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 
Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2Ge 10-paisajes agrarios-2
Ge 10-paisajes agrarios-2
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
Presentacion de geografia
Presentacion de geografiaPresentacion de geografia
Presentacion de geografia
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Paisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de EspañaPaisajes Agrarios de España
Paisajes Agrarios de España
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Dominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en EspañaDominios y paisajes agrarios en España
Dominios y paisajes agrarios en España
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

  • 1. 1 TEMA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios.  El paisaje agrario del norte húmedo  El paisaje agrario del interior peninsular  El paisaje agrario mediterráneo  El paisaje agrario de montaña  El paisaje agrario canario ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Los paisajes agrarios son la morfología del espacio agrario y resulta de la combinación del medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores humanos). La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de sus paisajes agrarios.  Paisaje agrario del norte peninsular húmedo  Comprende el norte y noroeste de la Península. El medio físico muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima lluvioso todo el año.  Su estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, dado que se vio obligada a emigrar ante la incapacidad del campo de proporcionar ingresos suficientes. El poblamiento es disperso intercalar. Las explotaciones son minifundistas y los usos del suelo fundamentalmente ganaderos.  La agricultura ocupa una escasa superficie. En la costa, los campos se sitúan en los fondos de los valles; en el interior, al ser más estrechos su aprovechamiento es escaso. Es una agricultura de secano, en el pasado se practicaba el policultivo (maíz, patata, frutales, vid…) en pequeños huertos que se completaba con la cría de ganado, estaba orientada hacia el autoconsumo. Actualmente tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes, en consonancia con el desarrollo ganadero.  La ganadería es la actividad más importante y se ve favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne y por la escasa población rural. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar. En la fachada cantábrica las explotaciones se han modernizado más en tamaño y equipamiento. Predomina la ganadería bovina en régimen extensivo para producir carne o intensivo para producir leche y derivados.  La explotación forestal es importante y se aprovecha para muebles o pasta de papel.  Paisaje agrario del interior peninsular  Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y acusados contrastes térmicos.  La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida. El poblamiento es concentrado en pequeños núcleos en los valles de Duero y Ebro y grandes en el sur. Las explotaciones son de diverso tamaño predominando el minifundio en los valles del Duero y Ebro y las grandes propiedades en los secanos castellanos, extremeños y aragoneses. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
  • 2. 2  La agricultura presenta diferencias entre el secano y regadío: - El secano predomina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Es extensiva en campos abiertos y los cultivos son el cereal (trigo), olivo y vid, la llamada “trilogía mediterránea”. En la actualidad, el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por el medio barbecho o ha desaparecido por la utilización de abonos. Los cereales predominan en Castilla y León, el viñedo en La Rioja y Navarra, mientras el olivar y el viñedo predominan en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. - El regadío actualmente ha extendido su superficie y produce plantas industriales, forrajes, así como frutas y hortalizas, que son base de una industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas.  La ganadería se localiza en : - Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro la ganadería ovina sigue siendo importante alimentándose de rastrojos. Además, en Castilla y León ha crecido la ganadería bovina y porcina. - En las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía se han introducido cambios junto con el sistema tradicional fundamentalmente ganadero, entre ellos una mayor orientación hacia el ganado vacuno, la dedicación agrícola en aquellas con mejores suelos y otros usos como la caza.  La explotación forestal destaca en algunas áreas como Soria.  Paisaje agrario mediterráneo  Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares. El medio físico posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir.  La estructura agraria se caracteriza por una población reducida y un poblamiento disperso que tiende a concentrarse, excepto en los huertos litorales. El tamaño de las explotaciones varía ya que predominan las pequeñas explotaciones en las zonas de regadío y las pequeñas, medianas y grandes en las zonas de secano según se encuentren en Valencia y Murcia, Cataluña o Andalucía. Los usos del suelo fundamentalmente agrícolas.  La agricultura presenta diferencias entre el secano y el regadío: - Los cultivos de secano se extienden por las campiñas andaluzas, las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Están dedicados al cereal, vid, olivo y almendros. - El regadío se ve favorecido por las temperaturas suaves, la elevada insolación, la protección del relieve y una importante demanda internacional. Se dedican a hortalizas al aire libre o bajo plásticos, frutas mediterráneas y tropicales en las hoyas de Málaga y Granada.  La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña; la ovina, en los secano y las reses bravas en el valle del Guadalquivir.  La explotación forestal sólo es importante en Huelva.  Paisaje agrario de montaña  Las montañas poseen un medio físico extremo: relieve elevado, fuertes pendientes, clima frío e importantes precipitaciones.  La estructura agraria se caracteriza por la escasez de población y por un poblamiento disperso que tiende a concentrarse en pueblos más grandes.
  • 3. 3  Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privada, con montes y praderas municipales, de aprovechamiento vecinal. Los usos del suelo son diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres  La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles del norte peninsular y en las pendientes de las montañas mediterráneas. En los primeros cultivos de huerta y en los segundos; olivos y almendros.  La ganadería es extensiva, predominando en el norte la bovina y ovina y en el resto la ovina.  La actividad forestal es importante, sobre todo, en el norte peninsular.  Paisaje agrario de Canarias  El medio físico se caracteriza por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas en las zonas bajas.  La estructura agraria se caracteriza por una población en retroceso y un poblamiento disperso laxo. Las explotaciones son pequeñas en las zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros. Los usos del suelo fundamentalmente agrarios.  La agricultura es muy contrastada: - En las áreas litorales predomina el regadío con monocultivo orientado a la exportación (plátano, tomate…); los cultivos bajo plástico (pepino, flores…) y plantaciones tropicales (papaya, mango…). - En las zonas medianas y altas del interior , agricultura de secano basada en la vid y la patata.  La ganadería es escasa y está asociada a la agricultura, ovina y caprina fundamentalmente.  La explotación forestal aprovecha la madera de pino, fayal brezal y laurisilva para diversos usos.