SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.
Estudiantes: Carol Johana Betancourt Martínez código: 20111187006
Jenny Alejandra Martínez Vergara código: 20121187076
ANALISIS
Basados en los siguientes programas infantiles: Matemounstros, dora la
exploradora, el mundo divertido de pee y Pinki Dinki Doo, se llevara a cabo la
realización del presente análisis teniendo en cuenta los siguientes aspectos
2. Identificar el eje curricular o temático que abordan estos programas.
DORA LA EXPLORADORA
EJE CURRICULAR
DORA LA EXPLORADORA
Dora la exploradora contiene un eje curricular enfocado hacia la naturaleza, el
medio ambiente y el reconocimiento del entorno, y es a través de sus diversos
recorridos que logra mostrarle a los niños y niñas algunos lugares, objetos,
animales y la diversidad de todo aquello que contiene el entorno natural en la
realidad; a su vez transporta a los niños a diferentes sitios que les permite
conocer y reconocer a su vez de que están compuestos en el mundo en general.
EJE TEMATICO
Dora la exploradora contiene un eje temático a partir de la ciencia, la naturaleza y
el lenguaje, pues muestra en la mayoría de sus capítulos un ambiente natural
realizando los recorridos en diferentes lugares, así como hace del lenguaje una
herramienta especifica debido a que trabaja dos idiomas como lo son el inglés y el
español, dándole la oportunidad a los niños y niñas de interactuar con ellos por
medio de la pantalla. Esta interacción la realiza a través de preguntas e invita a la
repetición de las palabras con esto ayuda al pequeño a desarrollar su lenguaje
tanto en un idioma como en el otro. Siendo esta una práctica tradicional dentro de
la escuela su sistema animado le permite resultar un poco más dinámico y lúdico
para sus televidentes, en este caso los niños y niñas interesados por este
programa.
EL MUNDO DIVERTIDO DE PEEP
EJE CURRICULAR
EL MUNDO DIVERTIDO DE PEEP
En el mundo divertido de peep su eje curricular está basado en el entorno y el
reconocimiento del mundo por medio de la ciencia y la naturaleza, pues cada
cosa que descubren en los diversos capítulos están relacionadas con el entorno
que allí los rodea, como lo son: los árboles, peces, lluvia y todo lo que en este
programa se presentan con relación al entorno natural dentro de lo real.
EJE TEMATICO
En el mundo divertido de peep se muestra un eje temático partiendo de las
ciencias y las matemáticas, se realizan descubrimientos constantes del mundo
que se le muestra a los niños y las niñas, la realidad donde se encuentran, las
cosas que la naturaleza nos ofrecen y los cambios que esta tiene como por
ejemplo las estaciones, con ellos muestra los cambios que esta tiene en el
ambiente y lo que produce en nosotros como seres vivientes, realiza también
cuestionamientos y preguntas constantes que giran en torno a la matemáticas,
haciendo especificaciones como “aquí hay una manzana” o “veo muchos peces”,
dándole al niño la noción de cantidad. Lo cual presenta un aprendizaje indirecto ,
ya que no se muestra repetitivo , si no que se realiza dentro del desarrollo del
´programa en un punto estratégico donde el niño va a lograr la comprensión de
algunos conceptos específicos dejando de lado la repetición y la memorización.
PINKI DINKI DO
EJE CURRICULAR
PINKI DINKI DO
En el programa pinki dinki do se trabaja el eje curricular a partir del entorno tanto
urbano como rural, pues muestra partes del contexto interno y externo que rodea
la vida cotidiana de los niños y niñas ; de igual manera hace alusión a sitios y
lugares que tiene que ver con todo lo que nos proporciona la cotidianidad, como lo
son: circos, casa, castillos, mares, parques y bosques entre otros, cada capítulo
conlleva a un sitio especifico por medio de la imaginación, el cual permite
transportarse allí y lograr una contextualización por parte del televidente , en este
caso por parte de los niños y niñas, con el fin de que la historia resulte más
atractiva para los niños y les permita relacionarlo con situaciones de sus vidas
diarias.
EJE TEMATICO.
En este programa de pinki dinki do se ve reflejado un eje temático que se enfoca
en el lenguaje y la construcción del mismo, a su vez hace presente la literatura,
pues en los capítulos de este programa, la niña protagonista del programa cuenta
la historia o narra el capítulo a partir de cuentos de historias que crea con su
imaginación y creatividad. Este aspecto resulta bastante positivo ya que incentiva
la motivación por la lectura en los niños y niñas desde muy temprana edad.
MATEMONSTRUOS
EJE CURRICULAR
MATEMONSTRUOS
En este programa se muestra como eje curricular, los valores y el conocer del
mundo por medio de las ayudas brindadas las cuales realizan los matemonstruos
en sus aventuras.
EJE TEMATICO
El eje temático de matemounstros gira entorno a construir conocimiento y enseñar
acerca de las matemáticas y todo su mundo de operaciones.
Debido a su dinámica consideramos que va dirigido a niños y niñas entre los 5 y
los 6 años de edad, ya que hace un uso del lenguaje sencillo y fácil de
comprender para su público.
Pretende entonces romper con los estigmas de la matemática como materia
aburrida para dar paso a una construcción de conocimiento agradable y dinámico
por parte de los niños y niñas.
3. Pensar qué usos pedagógicos se pueden hacer de los programas
Teniendo en cuenta que estos programas dentro de sus capítulos, los cuales se
presentan a diario, tienen que ver en cierto modo con procesos de enseñanza,
proyectan cierto aprendizaje en el niño, desde la lógica, la memoria, la visión y sus
diversos ejes temáticos los cuales le permiten facilitar los procesos de desarrollos
cognitivos en las edades a las cuales van dirigidos.
Partiendo de lo anterior podemos inferir que cada capítulo de estos programas
puede ser práctico para el uso como herramienta en el aula de clase, pues entre
los cuatro programas anteriores se visualiza varias temáticas que están a nuestra
elección para saber cuál es más adecuada para desarrollar en el aula y el tema
que se está trabajando. Por ejemplo en matemounstros, muestran las
matemáticas desde una perspectiva distinta, con la ayuda y misiones de estos
personajes a las diversas situaciones trabajando desde la matemática pero no
dejando de lado la creatividad e imaginación proyectan las soluciones a las
diferentes situaciones. Con ello se le puede ilustrar al niño el mundo de las
matemática que lagunas veces suelen ser tediosas para ellos, con una mirada
diferente y divertida.
Debemos resaltar que estos programas deben complementarse con actividades
lúdicas que le permitan a los estudiantes interactuar y generar conocimiento por
medio de experiencias. Estas actividades deben ser proporcionadas por los
docentes los cuales debemos hacer de los programas una herramienta más que
complemente nuestra labor pedagógica.
4. Uso de la imagen:
Las imágenes de los programas no son similares; es decir cada programa
proyecta un estilo de animación diferente, en nuestra opinión consideramos que la
parte visual es muy importante al momento de atraer la atención de los niños y
niñas, por lo tanto el programa pinky dinky doo resulta menos atractivo para cierta
población infantil ya que sus animaciones reflejan en los niños un sentido de
aburrimiento o desinterés. Por lo tanto los demás programas resultas más
llamativos; como lo son las animaciones de matemonstruos los cuales dejan de
lado los muñecos convencionales para darle paso a animaciones más llamativas.
5. Uso del lenguaje oral
En estos programas el uso del lenguaje es apropiado y va acorde para la edad a la
cual va dirigido cada uno de ellos, por lo tanto ,el lenguaje es claro y entendible, la
palabras y frases formadas por los programas ayudan al niño a su desarrollo del
lenguaje pues la escucha y la repetición de este facilita el desarrollo del lenguaje,
además de ello, los programas como dora la exploradora vincula en su programa
dos idiomas a vez lo cual hace que el niño desde muy temprana edad tenga
conocimiento de otros idiomas y a su vez educa tanto el oído como el lenguaje,
todos los programas anteriormente nombrados vinculan de algún modo el lenguaje
y repetición del mismo, recordando y preguntando desde la pantalla al niño, obliga
al niño a tener impulsos y deseos de contestar a lo cual el niño si en cierto caso no
posee algún lenguaje formal pues recure a la repetición del mismo.
6. Cambios esperados en los niños a través del uso de estos programas.
El desarrollo de los niños por medio del sentido de la visión, favorece estos
procesos de desarrollo, según esto se espera que estos programas tengan gran
influencia en la vida del niño, pues ellos adoptan los lenguajes allí proporcionados,
la información y el conocimiento que brindan estos programas son captados por
los niños fácilmente, en el caso de estos programas que da una información
mediamente educativa y ayudan al proceso de desarrollo y aprendizaje, el niño
interioriza esto y capta la información dada con facilidad, con ello me refiero a que
con el paso de los días nuestros niños resultan con cosas o conocimientos
manifestados en diversas palabras que algunas veces no entendemos de donde
provienen, pero cuando detallamos bien, damos cuenta que estos programas son
los que proporcionan todo esto al niño. De esta forma en el niños se esperan
cambios tanto como en su comportamiento como en su desarrollo del lenguaje
que pasa a ser un poco más formal y su comportamiento lagunas veces pasa a
ser imitación de aquellas cosas que ve, pero son reflejos de lo perciben por medio
de este medio.
7. Impacto de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje
Los medios de comunicación son de gran impacto para la sociedad y más aún
para la edad infantil, pues son los más atentos a este medio, teniendo en cuenta
que los niños pasan gran mayoría del niño frente a una pantalla de televisión, en
este caso cuando se enfrentan a programas de televisión como los cuatro
anteriormente presentados, donde se ilustra y se evidencia unos procesos de
enseñanza y aprendizaje por medio de este medio que vincula a los niños desde
la pantalla a la interacción constante con estos programas, es así como los niños
después de visualizar estos programas, logran captar cosas que ayudan a su
proceso de aprendizaje, pues manifiestan acciones y frases que son referidas
desde la pantalla a sus mente, las cuales aportan a su procesos de enseñanza y
aprendizaje bien sea favorablemente o desfavorablemente, eso sería un punto
interesante para discutir, pero en este caso estos medios impacta este tipo de
educación, pues moldean al niño de acuerdo a estos programas, los cuales en
ocasiones algunas se evidencia cosas positivas en estos procesos de aprendizaje,
pues demuestran todo lo aprendido por medio de su lenguaje y desenvolvimiento
diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de programas infantiles
Analisis de programas infantilesAnalisis de programas infantiles
Analisis de programas infantiles
Paola Rodriguez
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
Erika210
 
03. cartilla para promover la lectura en familia
03. cartilla para promover la lectura en familia03. cartilla para promover la lectura en familia
03. cartilla para promover la lectura en familia
nelly castillo castillo
 
Lenguaje oral el la escuela
Lenguaje oral el la escuelaLenguaje oral el la escuela
Lenguaje oral el la escuela
natitaconcha18
 

La actualidad más candente (13)

Analisis de programas infantiles
Analisis de programas infantilesAnalisis de programas infantiles
Analisis de programas infantiles
 
Taller 1 parvularia 2106
Taller 1 parvularia 2106Taller 1 parvularia 2106
Taller 1 parvularia 2106
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
 
Análisis de programas infantiles
Análisis de programas infantilesAnálisis de programas infantiles
Análisis de programas infantiles
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
 
03. cartilla para promover la lectura en familia
03. cartilla para promover la lectura en familia03. cartilla para promover la lectura en familia
03. cartilla para promover la lectura en familia
 
Programación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc botProgramación proyecto #mooc bot
Programación proyecto #mooc bot
 
Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.
Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.
Análisis Sobre algunas series infantiles animadas.
 
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y ACTIVIDADES.
 
Taller c tene-infantilyprimariamad
Taller c tene-infantilyprimariamadTaller c tene-infantilyprimariamad
Taller c tene-infantilyprimariamad
 
Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.Estrategias de enseñanza parvularia.
Estrategias de enseñanza parvularia.
 
Lenguaje oral el la escuela
Lenguaje oral el la escuelaLenguaje oral el la escuela
Lenguaje oral el la escuela
 
Una aldea para todos
Una aldea para todosUna aldea para todos
Una aldea para todos
 

Destacado

Pensamiento Tecnologico1 A
Pensamiento Tecnologico1 APensamiento Tecnologico1 A
Pensamiento Tecnologico1 A
guestd348e7
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
lali1989
 

Destacado (6)

Cientificos 1
Cientificos 1Cientificos 1
Cientificos 1
 
Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Pensamiento Tecnologico1 A
Pensamiento Tecnologico1 APensamiento Tecnologico1 A
Pensamiento Tecnologico1 A
 
Presentación foro 2010
Presentación foro 2010Presentación foro 2010
Presentación foro 2010
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 

Similar a Trabajo alexandra

Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.
Daniela Rodriguez
 
Analisis programas de television
Analisis programas de televisionAnalisis programas de television
Analisis programas de television
Paula Oviedo
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
klpf18
 
Análisis de los programas
Análisis de los programasAnálisis de los programas
Análisis de los programas
Luisa Gongora
 
Trabajo final alexandra
Trabajo final alexandraTrabajo final alexandra
Trabajo final alexandra
danycun
 
Analisis `rogramas
Analisis `rogramasAnalisis `rogramas
Analisis `rogramas
aypardoab
 
ANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMASANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMAS
aypardoab
 
Analisis de Programas tv
Analisis de Programas tvAnalisis de Programas tv
Analisis de Programas tv
karitochoco
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas InfantilesAnalisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
camila1345
 
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
Trabajo Indagación de Programas Infantiles Trabajo Indagación de Programas Infantiles
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
MaryuliPalacios9
 
Trabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandraTrabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandra
ygmosquerac
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
1205011
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
leidypaolanietodevia
 
Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...
miyirly
 

Similar a Trabajo alexandra (20)

Análisis programas.
Análisis programas. Análisis programas.
Análisis programas.
 
Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.
 
Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.Análisis de programas infantiles.
Análisis de programas infantiles.
 
Analisis programas de television
Analisis programas de televisionAnalisis programas de television
Analisis programas de television
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
 
Análisis de los programas
Análisis de los programasAnálisis de los programas
Análisis de los programas
 
Trabajo final alexandra
Trabajo final alexandraTrabajo final alexandra
Trabajo final alexandra
 
Analisis `rogramas
Analisis `rogramasAnalisis `rogramas
Analisis `rogramas
 
ANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMASANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMAS
 
Taller final alexandra
Taller final alexandraTaller final alexandra
Taller final alexandra
 
Programas tv
Programas tvProgramas tv
Programas tv
 
Programas tv
Programas tvProgramas tv
Programas tv
 
Analisis de Programas tv
Analisis de Programas tvAnalisis de Programas tv
Analisis de Programas tv
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas InfantilesAnalisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
 
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
Trabajo Indagación de Programas Infantiles Trabajo Indagación de Programas Infantiles
Trabajo Indagación de Programas Infantiles
 
Trabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandraTrabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandra
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
 
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y películaSesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
 
Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...Perfil del ejercicio de invetigacion...
Perfil del ejercicio de invetigacion...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Trabajo alexandra

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL. Estudiantes: Carol Johana Betancourt Martínez código: 20111187006 Jenny Alejandra Martínez Vergara código: 20121187076 ANALISIS Basados en los siguientes programas infantiles: Matemounstros, dora la exploradora, el mundo divertido de pee y Pinki Dinki Doo, se llevara a cabo la realización del presente análisis teniendo en cuenta los siguientes aspectos 2. Identificar el eje curricular o temático que abordan estos programas. DORA LA EXPLORADORA EJE CURRICULAR DORA LA EXPLORADORA Dora la exploradora contiene un eje curricular enfocado hacia la naturaleza, el medio ambiente y el reconocimiento del entorno, y es a través de sus diversos
  • 2. recorridos que logra mostrarle a los niños y niñas algunos lugares, objetos, animales y la diversidad de todo aquello que contiene el entorno natural en la realidad; a su vez transporta a los niños a diferentes sitios que les permite conocer y reconocer a su vez de que están compuestos en el mundo en general. EJE TEMATICO Dora la exploradora contiene un eje temático a partir de la ciencia, la naturaleza y el lenguaje, pues muestra en la mayoría de sus capítulos un ambiente natural realizando los recorridos en diferentes lugares, así como hace del lenguaje una herramienta especifica debido a que trabaja dos idiomas como lo son el inglés y el español, dándole la oportunidad a los niños y niñas de interactuar con ellos por medio de la pantalla. Esta interacción la realiza a través de preguntas e invita a la repetición de las palabras con esto ayuda al pequeño a desarrollar su lenguaje tanto en un idioma como en el otro. Siendo esta una práctica tradicional dentro de la escuela su sistema animado le permite resultar un poco más dinámico y lúdico para sus televidentes, en este caso los niños y niñas interesados por este programa. EL MUNDO DIVERTIDO DE PEEP EJE CURRICULAR EL MUNDO DIVERTIDO DE PEEP En el mundo divertido de peep su eje curricular está basado en el entorno y el reconocimiento del mundo por medio de la ciencia y la naturaleza, pues cada
  • 3. cosa que descubren en los diversos capítulos están relacionadas con el entorno que allí los rodea, como lo son: los árboles, peces, lluvia y todo lo que en este programa se presentan con relación al entorno natural dentro de lo real. EJE TEMATICO En el mundo divertido de peep se muestra un eje temático partiendo de las ciencias y las matemáticas, se realizan descubrimientos constantes del mundo que se le muestra a los niños y las niñas, la realidad donde se encuentran, las cosas que la naturaleza nos ofrecen y los cambios que esta tiene como por ejemplo las estaciones, con ellos muestra los cambios que esta tiene en el ambiente y lo que produce en nosotros como seres vivientes, realiza también cuestionamientos y preguntas constantes que giran en torno a la matemáticas, haciendo especificaciones como “aquí hay una manzana” o “veo muchos peces”, dándole al niño la noción de cantidad. Lo cual presenta un aprendizaje indirecto , ya que no se muestra repetitivo , si no que se realiza dentro del desarrollo del ´programa en un punto estratégico donde el niño va a lograr la comprensión de algunos conceptos específicos dejando de lado la repetición y la memorización. PINKI DINKI DO EJE CURRICULAR PINKI DINKI DO En el programa pinki dinki do se trabaja el eje curricular a partir del entorno tanto urbano como rural, pues muestra partes del contexto interno y externo que rodea la vida cotidiana de los niños y niñas ; de igual manera hace alusión a sitios y lugares que tiene que ver con todo lo que nos proporciona la cotidianidad, como lo
  • 4. son: circos, casa, castillos, mares, parques y bosques entre otros, cada capítulo conlleva a un sitio especifico por medio de la imaginación, el cual permite transportarse allí y lograr una contextualización por parte del televidente , en este caso por parte de los niños y niñas, con el fin de que la historia resulte más atractiva para los niños y les permita relacionarlo con situaciones de sus vidas diarias. EJE TEMATICO. En este programa de pinki dinki do se ve reflejado un eje temático que se enfoca en el lenguaje y la construcción del mismo, a su vez hace presente la literatura, pues en los capítulos de este programa, la niña protagonista del programa cuenta la historia o narra el capítulo a partir de cuentos de historias que crea con su imaginación y creatividad. Este aspecto resulta bastante positivo ya que incentiva la motivación por la lectura en los niños y niñas desde muy temprana edad. MATEMONSTRUOS EJE CURRICULAR MATEMONSTRUOS En este programa se muestra como eje curricular, los valores y el conocer del mundo por medio de las ayudas brindadas las cuales realizan los matemonstruos en sus aventuras. EJE TEMATICO El eje temático de matemounstros gira entorno a construir conocimiento y enseñar acerca de las matemáticas y todo su mundo de operaciones.
  • 5. Debido a su dinámica consideramos que va dirigido a niños y niñas entre los 5 y los 6 años de edad, ya que hace un uso del lenguaje sencillo y fácil de comprender para su público. Pretende entonces romper con los estigmas de la matemática como materia aburrida para dar paso a una construcción de conocimiento agradable y dinámico por parte de los niños y niñas. 3. Pensar qué usos pedagógicos se pueden hacer de los programas Teniendo en cuenta que estos programas dentro de sus capítulos, los cuales se presentan a diario, tienen que ver en cierto modo con procesos de enseñanza, proyectan cierto aprendizaje en el niño, desde la lógica, la memoria, la visión y sus diversos ejes temáticos los cuales le permiten facilitar los procesos de desarrollos cognitivos en las edades a las cuales van dirigidos. Partiendo de lo anterior podemos inferir que cada capítulo de estos programas puede ser práctico para el uso como herramienta en el aula de clase, pues entre los cuatro programas anteriores se visualiza varias temáticas que están a nuestra elección para saber cuál es más adecuada para desarrollar en el aula y el tema que se está trabajando. Por ejemplo en matemounstros, muestran las matemáticas desde una perspectiva distinta, con la ayuda y misiones de estos personajes a las diversas situaciones trabajando desde la matemática pero no dejando de lado la creatividad e imaginación proyectan las soluciones a las diferentes situaciones. Con ello se le puede ilustrar al niño el mundo de las matemática que lagunas veces suelen ser tediosas para ellos, con una mirada diferente y divertida. Debemos resaltar que estos programas deben complementarse con actividades lúdicas que le permitan a los estudiantes interactuar y generar conocimiento por medio de experiencias. Estas actividades deben ser proporcionadas por los docentes los cuales debemos hacer de los programas una herramienta más que complemente nuestra labor pedagógica. 4. Uso de la imagen: Las imágenes de los programas no son similares; es decir cada programa proyecta un estilo de animación diferente, en nuestra opinión consideramos que la parte visual es muy importante al momento de atraer la atención de los niños y niñas, por lo tanto el programa pinky dinky doo resulta menos atractivo para cierta población infantil ya que sus animaciones reflejan en los niños un sentido de aburrimiento o desinterés. Por lo tanto los demás programas resultas más
  • 6. llamativos; como lo son las animaciones de matemonstruos los cuales dejan de lado los muñecos convencionales para darle paso a animaciones más llamativas. 5. Uso del lenguaje oral En estos programas el uso del lenguaje es apropiado y va acorde para la edad a la cual va dirigido cada uno de ellos, por lo tanto ,el lenguaje es claro y entendible, la palabras y frases formadas por los programas ayudan al niño a su desarrollo del lenguaje pues la escucha y la repetición de este facilita el desarrollo del lenguaje, además de ello, los programas como dora la exploradora vincula en su programa dos idiomas a vez lo cual hace que el niño desde muy temprana edad tenga conocimiento de otros idiomas y a su vez educa tanto el oído como el lenguaje, todos los programas anteriormente nombrados vinculan de algún modo el lenguaje y repetición del mismo, recordando y preguntando desde la pantalla al niño, obliga al niño a tener impulsos y deseos de contestar a lo cual el niño si en cierto caso no posee algún lenguaje formal pues recure a la repetición del mismo. 6. Cambios esperados en los niños a través del uso de estos programas. El desarrollo de los niños por medio del sentido de la visión, favorece estos procesos de desarrollo, según esto se espera que estos programas tengan gran influencia en la vida del niño, pues ellos adoptan los lenguajes allí proporcionados, la información y el conocimiento que brindan estos programas son captados por los niños fácilmente, en el caso de estos programas que da una información mediamente educativa y ayudan al proceso de desarrollo y aprendizaje, el niño interioriza esto y capta la información dada con facilidad, con ello me refiero a que con el paso de los días nuestros niños resultan con cosas o conocimientos manifestados en diversas palabras que algunas veces no entendemos de donde provienen, pero cuando detallamos bien, damos cuenta que estos programas son los que proporcionan todo esto al niño. De esta forma en el niños se esperan cambios tanto como en su comportamiento como en su desarrollo del lenguaje que pasa a ser un poco más formal y su comportamiento lagunas veces pasa a ser imitación de aquellas cosas que ve, pero son reflejos de lo perciben por medio de este medio. 7. Impacto de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza- aprendizaje Los medios de comunicación son de gran impacto para la sociedad y más aún para la edad infantil, pues son los más atentos a este medio, teniendo en cuenta
  • 7. que los niños pasan gran mayoría del niño frente a una pantalla de televisión, en este caso cuando se enfrentan a programas de televisión como los cuatro anteriormente presentados, donde se ilustra y se evidencia unos procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de este medio que vincula a los niños desde la pantalla a la interacción constante con estos programas, es así como los niños después de visualizar estos programas, logran captar cosas que ayudan a su proceso de aprendizaje, pues manifiestan acciones y frases que son referidas desde la pantalla a sus mente, las cuales aportan a su procesos de enseñanza y aprendizaje bien sea favorablemente o desfavorablemente, eso sería un punto interesante para discutir, pero en este caso estos medios impacta este tipo de educación, pues moldean al niño de acuerdo a estos programas, los cuales en ocasiones algunas se evidencia cosas positivas en estos procesos de aprendizaje, pues demuestran todo lo aprendido por medio de su lenguaje y desenvolvimiento diario.