SlideShare una empresa de Scribd logo
PINKI DINKI DOO
Capítulos vistos
.Pinki y el nudo del espagueti
. El vasito del dragón
.Tyler súper héroe
Esta es una serie en donde hay 3
personajes principales:
Pinky: Es la creadora de todas las
historias, es una niña muy intrépida,
curiosa y creativa, le encanta
inventar cuentos y contárselos a su
hermano en la caja de los cuentos,
estos cuentos siempre los acompaña
con sus ilustraciones que posteriormente se vuelven casi que reales.
Tyler: Es el hermano de Pinky a él siempre le suceden cosas curiosas y extras
que le cuenta a su hermana y que a partir de eso ella crea las historias, a él le
encanta escuchar los cuentos de su hermano, siempre esta muy atento para
preguntar por aquello que no entiende y comentar la historia de su hermana.
Señor Cobaya: Es el acompañante de cada una de las historias que crea
Pinky, es la mascota de Tyler y de Pinky, en las historias él es el encargado de
tocar la trompeta cada vez que se pronuncia la palabra sofisticada.
Eje Curricular: Este es un programa que se basa principalmente en la narración
como principal recurso para el desarrollo de cada uno de los capítulos, es
común la creación de historias, la indagación por el significado de algunas
palabras, y la enseñanza de vocabulario, por lo que se puede afirmar que el
eje curricular que se utiliza es el área como tal de lenguaje, incluyendo en esta
algunos ejes temáticos tales como:
Eje Temático: Escritura, y literatura.
Este es un programa que promueve la creación de historias a partir de la
cotidianidad, hay varios momentos en los que Pinky hace preguntas e invita a
los niños a pensar acerca de la historia, y de la misma manera usa la
imaginación y la creatividad como primer recurso para iniciar ese juego en el
que se meten cada vez que entran a la caja de las historias.
Usos pedagógicos: Es un programa que dentro del aula se puede implementar
para fomentar la lectura y la escritura, la narración tanto oral como escrita,
adicional a esto por medio de este programa se puede empezar a ligar la
cotidianidad con lo académico, pues por medio de un hecho natural de un
día del niño se puede sacar una historia alucinante que va a ejercitar la
capacidad creativa y narrativa de los niños, pues como bien se sabe por
medio de una historia, se puede trabajar el lenguaje, la escritura, la
motricidad, y las relaciones interpersonales del niño.
Es un programa que ofrece varias alternativas pedagógicas para trabajar en el
aula, ya que no solo se queda en la creación de historias, pues al final de
cada programa hace una pequeña retroalimentación de lo que ocurrió en los
diferentes momentos de la historia, lo que le permite al niño no solo ver el
programa sino también interactuar con los personajes, medir su grado de
atención en la historia, y aprender acerca de las diferentes palabras que allí
presentan y que ellos desconocen, lo que aumenta su vocabulario y su
capacidad comunicativa.
Como se menciono anteriormente es un programa que además de ofrecer
entretenimiento y diversión a los niños le ofrece a los docentes una alternativa
para crear literatura, para hacer que los niños no vean la lectura como una
tortura o como algo aburrido sino como una lectura de su propia vida, de su
propia cotidianidad, que lo vea como ese puente para comunicarse con todo
lo fantástico que tal vez en la vida real no lo puede tener pero que por medio
de la lectura o de la escritura se puede lograr, es un programa que brinda una
muy buena herramienta pedagógica y esta es la significación, definida como
la capacidad para lograr ligar la vida del niño con los conocimientos
académicos brindando así utilidad e importancia a cada una de las
situaciones académicas a las que se enfrenta el niño a diario.
Uso de la imagen: El uso de la imagen es pertinente son dibujos elaborados
pero a la vez sencillos, armónicos a la vista del niño, se utilizan colores
llamativos y que combinan entre si, la secuencia de imágenes es muy acorde
con la secuencia narrativa que se presenta en cada capitulo.
Son imágenes claras y fácilmente comprensibles para los niños, por su grado
de elaboración resulta ser mas cercano a los niños, pues como se menciono
anteriormente los dibujos tienen un grado de elaboración mediano y se
asimilan mucho a los dibujos que hacen los niños en sus cuadernos.
Imperan las figuras geométricas básicas, y los elementos que allí se utilizan son
cosas que los niños pueden ver fácilmente en su entorno, es decir una caja es
algo a lo que cualquier niño puede acceder fácilmente, y este es uno de los
elementos principales del programa, esto permite que los niños se sientan mas
identificados y se interesen mas por el programa;
Uso del lenguaje: El lenguaje que se utiliza es un lenguaje sencillo y claro,
adicional capitulo a capitulo presentan una “palabra sofisticada” la cual
desarrollan y explican a lo largo del programa lo que le permite al niño
enriquecer su vocabulario y potenciar sus capacidades comunicativas, es un
lenguaje que los niños pueden escuchar en su cotidianidad razón por la cual
es fácilmente comprendido por los niños.
El lenguaje es dinámico, es decir no se queda usando las mismas palabras
todo el programa sino que logra buscar recursos diferentes como canciones y
rimas para transmitir lo que se quiere contar lo que le brinda mas recursividad
al programa, no es un programa que busca que los niños se la pasen
repitiendo lo mismo todo el programa sino que por el contrario se desarrolla
como un dialogo libre entre personajes y televidentes.
MATEMONSTRUOS:
Esta es una serie que se
desarrolla en un lugar llamado
monstrovia, en donde los
diferentes monstruos resuelven los
problemas de los demás con las
matemáticas, plantean que con
las matemáticas se puede
resolver cualquier tipo de
problema cotidiano, los
monstruos principales con Goo,
Max, y, Lily; siempre que la comunidad tiene un problema recurren a ellos.
A lo largo de los capítulos ellos se realizan varias preguntas reflexivas acerca
de la manera como pueden resolver el problema, por medio de estas
preguntas también buscan generar una interacción entre el televidente y lo
que se está presentando en la pantalla.
Eje Curricular: En esta serie se maneja como eje curricular las matemáticas,
como lo dice parte de su nombre toman las matemáticas como eje central
para desarrollar cada uno de las problemáticas que presentan en los
capítulos, como bien se sabe las matemáticas es uno de los ejes curriculares
que más variedad de temas tiene, pero en este programa se basan en
algunos para el desarrollo de los capítulos estos son:
Ejes Temáticos: Geometría, Reconocimiento de números, Clasificación de
números, Sumas, Restas, Medición, Ubicación espacio – tiempo, entre otros.
Este es un programa que se empeña en mostrar a los niños una nueva imagen
de las matemáticas, trata de mostrar la utilidad de estas en la vida cotidiana
de los niños, lo que genera una gran propuesta de trabajo pedagógico, pues
una de las más grandes problemáticas actuales de la enseñanza es que se
entiende como una actividad meramente explicativa y que transmite una
información, pero no se busca que el estudiante halle la utilidad de estos
aprendizajes o conocimientos en la vida cotidiana.
Usos Pedagógicos: Enseñar matemáticas es una de los más grandes retos a los
que se enfrentan los docentes en las aulas pues además de tener unas
temáticas que trabajar, tienen que quitarle a los estudiantes ese imaginario de
que las matemáticas son difíciles y que a fin de cuentas no sirve para nada en
las vidas de cada uno, y este es un programa que brinda esa gran
herramienta, pues son tres personajes que sin estar buscando hacer cuentas o
medir cosas lo hacen, y lo hacen porque necesitan una solución no porque
algo o alguien se los pide como ejercicio de clase.
Es una gran herramienta para iniciar a los niños en el mundo de las
matemáticas, para que en un primer momento no se atemoricen y
predispongan para la clase sino que sientan interés y la vean como algo
divertido y útil para sus vidas, implementarlo en las clase y articularlo con
algunas actividades dentro el aula puede generar muy buenos resultados no
solo en el desarrollo de las practicas docentes sino también en la construcción
y significación de conocimiento individual y colectivo que realizan los niños.
Uso de la imagen: Se hace un uso de la imagen pertinente y llamativo, los
colores son llamativos, las imágenes son explicitas y contundentes, la figura de
los personajes son básicamente figuras geométricas lo que ya empieza a
generar una idea a los niños y a familiarizarlos con lo que se va a presentar en
los capítulos, adicional a eso algunos personajes pueden tomar figura de
números lo que facilita el posterior reconocimiento de cada uno de estos,
permitiendo así llevar a cabo actividades que exijan combinaciones entre
números y signos, la manera de presentar situación problema por medio de la
imagen resulta ser llamativa y generar interés en los niños, la secuencia visual
es coherente y bastante clara.
Uso del lenguaje: Se presenta un lenguaje claro y fácil de entender para los
niños, es un lenguaje con el que los niños están familiarizados, pues es un
lenguaje cotidiano y cada vez que se presenta una palabra técnica se
preocupan por hacer explícito su significado y dejarlo claro a los niños, el
primer recurso con el que captan la atención de los niños es con la pregunta,
pues como se mencionó anteriormente a lo largo de los capítulos se presentan
preguntas acerca de lo que ha ido pasando durante el desarrollo de la
situación problema.
Los diálogos entre los personajes son lo suficientemente claros para los niños,
de la misma manera dentro de los diálogos se realizan preguntas en las cuales
se invita al televidente a reflexionar y a involucrarse en la solución del
problema lo que captura la atención y genera un interés en los niños.
EL MUNDO DIVERTIDO DE PEE
Capítulos vistos:
. Camino a la isla verde
. Jugando a las escondidas
. Museo de peces
. El invierno triste de Quack
. Un cuento para dormir
Dos gallinas y un pato son los
protagonistas de este divertido
programa infantil, en donde los personajes se enfrentan a diferentes aventuras,
en su búsqueda por evadir la cotidianidad y la monotonía cada día buscan
una nueva aventura por vivir que los rete a pensar y a solucionar un problema
del mundo. Los personajes son:
Pee: Una intrépida gallina que siempre invita a sus compañeras a vivir nuevas
experiencias, su curiosidad lo enfrenta a una aventura nueva cada día.
Petirroja: La gran amiga de Pee, esta gallina siempre se deja contagiar de la
locura de Pee, lo acompaña en cada una de sus experiencias y contribuye a
la solución del problema.
Quack: Un pato algo orgulloso de su descendencia, siempre busca superar las
ideas de Pee, presumiendo de lo que sabe o descubre cada día, en su afán
por superar a pee utiliza un lenguaje más sofisticado y preciso.
Eje curricular: Se centra en las ciencias naturales, la biología principalmente
en donde muchas de las experiencias que tienen cada uno de ellos
diariamente se generan porque el mundo es bastantemente grande para
explorarlo y encontrar distintas cosas para hacer, por eso la curiosidad es el
mejor amigo de Peep, Petirroja y Quack .
Eje temático: Reproducción de seres vivos, Cambios Climáticos, Ecosistemas,
entre otros.
Usos pedagógicos: Ya que en los distintos capítulos que fueron observados, las
ciencias naturales es el eje central este es un programa que puede ser utilizado
en el ámbito escolar como conceptos generales para reforzar o propiciar los
primeros encuentros de los niños con la naturaleza y la biología con un objetivo
específico además que este programas sigue la particularidad que los
método que utilizan para la intervención en las diferentes circunstancias de
ayuda, la investigación, observación y las soluciones son ajustadas a la
realidad
Algunos de los temas que se pueden desarrollar con este programa es la
diversidad de seres vivos enfatizando en el reino animal, el proceso biológico,
la descripción de las diferentes características, formas de comportarse según
la especie y los diferentes entorno viven
Las distintas condiciones del entorno también es otro tema que maneja el
programa; como el cambio climático por el que pasan algunos lugares según
su ubicación, las 4 estaciones invierno, primavera, verano y otoño y como los
animales actúan en cada una de ellas; las propiedades físicas de los objetos
que se encuentran en el entorno y sin menos importancia otra de las razones
por las cuales es un programa que se puede utilizar en la escuela es el hecho
de que en las diferentes experiencias por las que pasan sus personajes la
amistad y el respeto hacia la vida tiene un espacio en todos los capítulos
Uso de la imagen: Las representaciones visuales que se manejan en la mayoría
de los episodios son dibujos que generan interesantes porque los colores como
el azul, rojo, amarrillo y el verde (Peep, Petirroja y Quack son de tales colores)
se presentan con más frecuencia en todas las imágenes produciendo de esta
manera que la mirada este enfocada permanentemente en ellas; las gráficas,
fondos y dibujos son explicitas transmitiendo fácilmente las distintas ideas que
cada uno de los personajes quieren dar a
Uso del lenguaje: La manera en la cual se transmiten las distintas ideas y
conceptos por los personajes y la narradora no generan ningún tipo de
dificultad pues la manera en la cual esta estructura cada una de las frases son
las adecuadas para que el verdadero significado sea comprendido y las
palabras que u que utilizan son generalmente reconocidas, sin embargo en
algunas circunstancias los términos aunque se manejan globalmente no son lo
suficiente claros para los niños, porque son utilizados comúnmente en un
ámbito científico como precisión absoluta y sincronización
DORA LA EXPLORADORA
Capítulos vistos:
. Película, dora salva a la princesa de la
nieve
. La navidad de dora la exploradora
. Señor de os acertijos
. Las estaciones desordenadas
. La cazadora de estrellas
Eje Curricular: Ya que es una serie infantil propuesta principalmente para niños
menores de 8 años, en los diferentes episodios se generan situaciones en
donde Dora y su amigo botas el mono comienzan diferentes viajes por el
mundo para resolver problemas que se le presentan a los dos o a sus amigos
Diego, el duende gruñó, Fiesta Trío, Isa la Iguana, Tico la Ardilla, Benny el toro,
Zorro y Las estrellas con ayuda de su amigo el mapa; luego de encontrar una
misión para llevar a cabo, el camino que recorren para lograrlo es corto y
siempre encuentra fácilmente la ayuda, los ejes curriculares que maneja son
variados como la ciencia, literatura, idiomas, ciencias naturales, ética y la
biología aunque no son nombrados en el nombre del capítulo ni por Dora, los
términos y las dificultades sin se basan en ellos .
Eje Temáticos: Los Cuentos, las vocales, los números, el idioma inglés, la
diversidad animal son algunos de los ejes temáticos que se pueden ver en los
diferentes episodios de Dora la exploradora pero sin embargo las dificultades
se plantean en un tema en específico como por ejemplo darle un regalo a
papá Noel las soluciones que se proponen para poder entregar el obsequio se
establecen en cada uno de los ejes
Usos Pedagógicos: Con base a las necesidades formativas de los niños, este es
un programa que puede ser utilizado fuera del aula con propósitos de dar un
encuentro didáctico y distinto para trabajar temas como los números, las
vocales y algunas frases en inglés utilizando de esta manera los recursos que la
tecnología nos brinda que son ayudas para reforzar sus saberes y dar a
conocer el mundo que rodea a los niños de una manera distinta; como es un
programa donde la realidad y la magia tienen un lugar permanente en cada
uno de los capítulos, puede ser utilizado en el aula para favorecer y fomentar
la imaginación de los niños pero sin dejar a un lado la realidad abriendo paso
a la curiosidad e investigación por temas de su interés
Gracias a que todos los personajes en distintas ocasiones se expresan en un
idioma diferente al español (ingles) este también es una de las razones por las
cuales lograría resolver una necesidad académica para los niños, porque
aunque no sea constante las palabras en inglés, de una u otra manera
promueve la curiosidad por conocer el idioma y entender que es lo que dicen
los personajes, esto no genera ningún porque aunque los niños no
comprendan lo que se dice al momento de que terminan de hablar en ese
idioma otro de los personajes repiten lo dicho en español
La metodología que se lleva a cabo en la serie es interesante ya que las
instrucciones, pasos a seguir y la constante solicitud de colaboración por parte
de Dora a los televidentes es una manera de crear e incluir a los niños
vivencias nuevas y así permitiendo que ellos tengan la oportunidad de
interaccionar con los personajes haciendo de esta una experiencia
gratificante; siguiendo con los métodos que utilizan la idea de que los
animales puedan hablar y ser escuchados por los seres humanos es una buena
manera de generar en los niños un pensamiento de respeto e igualdad frente
a todos los seres vivos y es evidente como los valores están en constante uso
Uso de la imagen
Cada una de las imágenes que se proponen en los capítulos de Dora la
exploradora son llamativas visualmente para los niños ya que manejan colores
tanto para los fondos como en los personajes en la mayoría de las ocasiones
primarios los que tienen la posibilidad de crear sensaciones placenteras y
emocionales
El diseño de cada uno de los personajes son atractivos y la secuencia de
imágenes son coherentes con los diálogos que narran las historias facilitando
de esta manera la comprensión de cada una de las situaciones; la animación
de objetos y de animales en el programa es una manera de sensibilizar a los
televidentes sobre la igualdad de derechos que existe entre todos los seres
vivos
Uso del lenguaje
Las estructuras semánticas y semióticas que se estructuran en los diálogos de
los personajes y con los televidentes son apropiados para la comprensión de
niños de distintas edades pero sin embargo también es evidente el uso de
palabras con cierta dificultad pero que son utilizadas en frases en las que se
pueden interpretar fácilmente
Una de las cualidades más representativas de este programas infantil es el
hecho que en las pláticas de los personajes se integran distintas palabras en
inglés que componen frases en español, esto no genera ningún inconveniente
ni obstáculo para los niños que aún no tienen bastante conocimiento de este
idioma ya que luego que es pronunciada en el idioma nombrado algún
personaje interviene y repite en español la frase completa; el manejo de un
idioma distinto incentiva poco a poco a los televidentes a que conozcan
comprender esa nueva lengua
Cambios esperados en los niños a través del uso de estos programas
En primer lugar se busca que los niños empiecen a reconocer que los
conocimientos y los aprendizajes no se construyen simplemente en un salón de
clase con un tablero y con cuadernos, sino que hay otros medios
extracurriculares que pueden enriquecer su formación académica tales como
las nuevas tecnologías que es un mundo en el que ya se encuentran
totalmente insertados y que en su mayoría ya lo manejan con gran facilidad.
Adicional a esto se busca que los niños empiecen a ver estas nuevas
tecnologías o artefactos culturales como agentes mediadores en los procesos
de aprendizajes guiados e individuales que llevan a cabo diariamente, de tal
manera que la construcción de conocimiento se haga con el fin de significar
cada uno de los conceptos y temáticas que se ven, para que de esta manera
se halle la utilidad en la realidad de cada uno de estos aprendizajes.
Por medio de estos programas los niños tienen un primer acercamiento con
algunas temáticas y conceptos académicos, por lo que se busca que estos
programas brinden unos conocimientos previos y faciliten la comprensión y
significación en la escuela, siendo así un complemento para las actividades
académicas, logrando establecer un vínculo entre los gustos e intereses de los
niños con su vida y actividad escolar.
Por otro lado se busca que los niños mejoren su conducta y visión del mundo;
del entorno tanto social como ambiental en el que se desarrollan, generando
así una mejora en la manera como se relacionan con sus pares, y con el
mundo que los rodea, de tal manera que les afecte lo que ocurre en su
entorno para que se construyan como seres capaces de identificar problemas
y de la misma manera generar soluciones adecuadas y oportunas a cada uno
de estos.
Impacto de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje
Los medios masivos de comunicación, para ser más claros el Radio, el Cine, la
Televisión y la Internet cada vez son más prevalentes y necesarios para la
mayoría de las sociedades influyendo significativamente en todos los ámbitos
sociales.
Los medios de comunicación han generado un impacto en la educación y las
entidades que funcionan en relación con esta, puesto que se tiene un
imaginario social equivoco sobre el verdadero uso y objetivo de los artefactos
tecnológicos, lo que genera un obstáculo para los procesos de aprendizaje de
los estudiantes y de enseñanza para los docentes, pues el mal uso de estas
tecnologías genera una ruptura entre la escuela y la tecnología que impide
que estas dos se articulen y trabajen como un complemento enriquecedor de
cada una de estas.
Como se mencionó anteriormente los medios de comunicación por un lado
facilitan y brindan diferentes maneras de adquirir conocimiento, pero el mal
uso de estas, la concepción que solo sirven para el ocio, y la diversión han
dificultado los procesos de enseñanza y el verdadero uso de las mismas, de la
misma manera este mal uso ha generado unos usuarios dependientes y
fácilmente manipulables, creando sociedades sinópticas, carentes de
disciplina y poco autocriticas acerca de los contenidos que reciben por estos
medios.
Para finalizar se puede afirmar que los docentes en formación tienen el reto de
lograr articular lo que nos ofrecen los medios de comunicación y las TICS, lo
que exigen las aulas académicas, los intereses y la cotidianidad de cada uno
de los estudiantes, es se puede lograr utilizando todas las herramientas que nos
proporcionan para generar nuevas formas de aprendizaje que no son
desconocidas para los niños y por eso pueden ser la mejor estrategia ya que
sienten un gusto innegable por estas , por ejemplo: con el uso de blogs y
plataformas virtuales, ya que son herramientas en las cuales se puede
proponer construcción de conocimiento en donde el niño se sienta
protagonista y artífice de sus propios aprendizajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astrid
AstridAstrid
Astrid
aypardoab
 
Análisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantilesAnálisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantiles
Nathalie Mosquera
 
Análisis de programas infantiles
Análisis de programas infantilesAnálisis de programas infantiles
Análisis de programas infantiles
karen2714
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
karen2714
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
klpf18
 
NALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMASNALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMAS
hazaid04
 
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantilPrupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Mayra Alarcon
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
leidypaolanietodevia
 
Analisis de programas.
Analisis de programas.Analisis de programas.
Analisis de programas.
paula941005
 
TELEVISION INFANTIL
TELEVISION INFANTILTELEVISION INFANTIL
TELEVISION INFANTIL
sandra009
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
esclaesmeralda
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
esclaesmeralda
 
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móvilesAplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
Mayrii Moreno
 
La Enseñanza Del Ingles
La Enseñanza Del InglesLa Enseñanza Del Ingles
La Enseñanza Del Ingles
IMAGEMV
 
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
MaraGarca303
 
Ly c anexo2
Ly c anexo2Ly c anexo2

La actualidad más candente (16)

Astrid
AstridAstrid
Astrid
 
Análisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantilesAnálisis de los programas infantiles
Análisis de los programas infantiles
 
Análisis de programas infantiles
Análisis de programas infantilesAnálisis de programas infantiles
Análisis de programas infantiles
 
Programas infantiles
Programas infantilesProgramas infantiles
Programas infantiles
 
Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles Analisis Programas Infantiles
Analisis Programas Infantiles
 
NALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMASNALISIS PROGRAMAS
NALISIS PROGRAMAS
 
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantilPrupuesta pedagogica a partir del programa infantil
Prupuesta pedagogica a partir del programa infantil
 
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantilQué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
Qué y cómo enseñan los programas te televisión infantil
 
Analisis de programas.
Analisis de programas.Analisis de programas.
Analisis de programas.
 
TELEVISION INFANTIL
TELEVISION INFANTILTELEVISION INFANTIL
TELEVISION INFANTIL
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
 
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letrasProyecto pedagógico aprendiendo_letras
Proyecto pedagógico aprendiendo_letras
 
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móvilesAplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
Aplicaciones para trabajar con dispositivos móviles
 
La Enseñanza Del Ingles
La Enseñanza Del InglesLa Enseñanza Del Ingles
La Enseñanza Del Ingles
 
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
05. Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje con niños de 0 a 6 años
 
Ly c anexo2
Ly c anexo2Ly c anexo2
Ly c anexo2
 

Destacado

Analisis de programas infantiles
Analisis de programas infantilesAnalisis de programas infantiles
Analisis de programas infantiles
garciadiana
 
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
Eva Ester E. Carro
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
karitochoco
 
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓNANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
free lance
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
ElenaGarciaCastano
 
Estudio semántico Bob Esponja
Estudio semántico Bob EsponjaEstudio semántico Bob Esponja
Estudio semántico Bob Esponja
skakespeare
 
Analisis de programacion infantil padrinos magicos
Analisis de programacion infantil padrinos magicosAnalisis de programacion infantil padrinos magicos
Analisis de programacion infantil padrinos magicos
dianapaolarodriguez
 
Ficha técnica 1
Ficha técnica 1Ficha técnica 1
Ficha técnica 1
adrijaz
 
Analisis Programas De Tv
Analisis Programas De TvAnalisis Programas De Tv
Analisis Programas De Tv
wi11i
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
melidamor
 
Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12
VICTOR HERNANDEZ
 
Cuento Higiene Bucal
Cuento Higiene BucalCuento Higiene Bucal
Cuento Higiene Bucal
AVALA
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
VICTOR HERNANDEZ
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
chavitasalvador
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
EST99
 
Bob esponja método de lectura global
Bob esponja método de lectura globalBob esponja método de lectura global
Bob esponja método de lectura global
Puri González Serrano
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
RossyPalmaM Palma M
 

Destacado (17)

Analisis de programas infantiles
Analisis de programas infantilesAnalisis de programas infantiles
Analisis de programas infantiles
 
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
Análisis crítico de Los Simpsons en televisión.
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
 
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓNANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TELEVISIÓN
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
 
Estudio semántico Bob Esponja
Estudio semántico Bob EsponjaEstudio semántico Bob Esponja
Estudio semántico Bob Esponja
 
Analisis de programacion infantil padrinos magicos
Analisis de programacion infantil padrinos magicosAnalisis de programacion infantil padrinos magicos
Analisis de programacion infantil padrinos magicos
 
Ficha técnica 1
Ficha técnica 1Ficha técnica 1
Ficha técnica 1
 
Analisis Programas De Tv
Analisis Programas De TvAnalisis Programas De Tv
Analisis Programas De Tv
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
 
Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12Planeacion de proyecto 12
Planeacion de proyecto 12
 
Cuento Higiene Bucal
Cuento Higiene BucalCuento Higiene Bucal
Cuento Higiene Bucal
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
 
Bob esponja método de lectura global
Bob esponja método de lectura globalBob esponja método de lectura global
Bob esponja método de lectura global
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
 

Similar a Analisis de Programas tv

Taller final alexandra
Taller final alexandraTaller final alexandra
Taller final alexandra
Angelicabolano21
 
Trabajo alexandra
Trabajo alexandraTrabajo alexandra
Trabajo alexandra
Alejandra Martinez
 
Trabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandraTrabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandra
ygmosquerac
 
Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.
Viviana Sanabria Monsalve
 
Analisis `rogramas
Analisis `rogramasAnalisis `rogramas
Analisis `rogramas
aypardoab
 
ANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMASANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMAS
aypardoab
 
Matemonstruos 2
Matemonstruos 2Matemonstruos 2
Matemonstruos 2
jugandoaprendo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
1205011
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Análisis programas.
Análisis programas. Análisis programas.
Análisis programas.
Viviana Sanabria Monsalve
 
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
TIZZIRI
 
Análisis de los programas
Análisis de los programasAnálisis de los programas
Análisis de los programas
Luisa Gongora
 
T. Integrativo 2
T. Integrativo 2T. Integrativo 2
T. Integrativo 2
MarinaColaut
 
T. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursosT. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursos
Bel Allendes
 
Television y creacion literaria
Television y creacion literariaTelevision y creacion literaria
Television y creacion literaria
Mayra Alarcon
 
Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2 Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2
PaulaLeonorHerrera
 
Análisis Pinky Dinky Doo
Análisis Pinky Dinky DooAnálisis Pinky Dinky Doo
Análisis Pinky Dinky Doo
LizethTibabisco26
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso
 
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y películaSesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
Erika Hernandez
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
natalita93
 

Similar a Analisis de Programas tv (20)

Taller final alexandra
Taller final alexandraTaller final alexandra
Taller final alexandra
 
Trabajo alexandra
Trabajo alexandraTrabajo alexandra
Trabajo alexandra
 
Trabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandraTrabajo final profe alexandra
Trabajo final profe alexandra
 
Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.Programas de televisión infantiles.
Programas de televisión infantiles.
 
Analisis `rogramas
Analisis `rogramasAnalisis `rogramas
Analisis `rogramas
 
ANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMASANALISIS PROGRAMAS
ANALISIS PROGRAMAS
 
Matemonstruos 2
Matemonstruos 2Matemonstruos 2
Matemonstruos 2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Análisis programas.
Análisis programas. Análisis programas.
Análisis programas.
 
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
Los cuentos como herramienta para el desarrollo del lenguaje
 
Análisis de los programas
Análisis de los programasAnálisis de los programas
Análisis de los programas
 
T. Integrativo 2
T. Integrativo 2T. Integrativo 2
T. Integrativo 2
 
T. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursosT. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursos
 
Television y creacion literaria
Television y creacion literariaTelevision y creacion literaria
Television y creacion literaria
 
Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2 Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2
 
Análisis Pinky Dinky Doo
Análisis Pinky Dinky DooAnálisis Pinky Dinky Doo
Análisis Pinky Dinky Doo
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y películaSesión 8 análisis de programa educativo y película
Sesión 8 análisis de programa educativo y película
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 

Más de karitochoco

Programas tv
Programas tvProgramas tv
Programas tv
karitochoco
 
Pinky dinky doo
Pinky dinky doo Pinky dinky doo
Pinky dinky doo
karitochoco
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
karitochoco
 
De Colombia para el mundo
De Colombia para el mundo De Colombia para el mundo
De Colombia para el mundo
karitochoco
 
De colombia para el mundo
De colombia para el mundoDe colombia para el mundo
De colombia para el mundo
karitochoco
 
Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
karitochoco
 
Eduardo posada
Eduardo posadaEduardo posada
Eduardo posada
karitochoco
 
Eduardo posada
Eduardo posadaEduardo posada
Eduardo posada
karitochoco
 
Eduardoposada florez
Eduardoposada florezEduardoposada florez
Eduardoposada florez
karitochoco
 
Nelson sabogal
Nelson sabogalNelson sabogal
Nelson sabogal
karitochoco
 
Nelson sabogal
Nelson sabogalNelson sabogal
Nelson sabogal
karitochoco
 
Cientificos 2
Cientificos 2Cientificos 2
Cientificos 2
karitochoco
 
Farm heroes saga
Farm heroes sagaFarm heroes saga
Farm heroes saga
karitochoco
 
Yahoo!
Yahoo! Yahoo!
Yahoo!
karitochoco
 
Farm heroes saga
Farm heroes sagaFarm heroes saga
Farm heroes saga
karitochoco
 
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologíasQue tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
karitochoco
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
karitochoco
 
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologíasQue tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
karitochoco
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
karitochoco
 

Más de karitochoco (19)

Programas tv
Programas tvProgramas tv
Programas tv
 
Pinky dinky doo
Pinky dinky doo Pinky dinky doo
Pinky dinky doo
 
A construir un carrito
A construir un carritoA construir un carrito
A construir un carrito
 
De Colombia para el mundo
De Colombia para el mundo De Colombia para el mundo
De Colombia para el mundo
 
De colombia para el mundo
De colombia para el mundoDe colombia para el mundo
De colombia para el mundo
 
Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
 
Eduardo posada
Eduardo posadaEduardo posada
Eduardo posada
 
Eduardo posada
Eduardo posadaEduardo posada
Eduardo posada
 
Eduardoposada florez
Eduardoposada florezEduardoposada florez
Eduardoposada florez
 
Nelson sabogal
Nelson sabogalNelson sabogal
Nelson sabogal
 
Nelson sabogal
Nelson sabogalNelson sabogal
Nelson sabogal
 
Cientificos 2
Cientificos 2Cientificos 2
Cientificos 2
 
Farm heroes saga
Farm heroes sagaFarm heroes saga
Farm heroes saga
 
Yahoo!
Yahoo! Yahoo!
Yahoo!
 
Farm heroes saga
Farm heroes sagaFarm heroes saga
Farm heroes saga
 
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologíasQue tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
 
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologíasQue tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
Que tiempo es necesario proporcionar a las nuevas tecnologías
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Analisis de Programas tv

  • 1. PINKI DINKI DOO Capítulos vistos .Pinki y el nudo del espagueti . El vasito del dragón .Tyler súper héroe Esta es una serie en donde hay 3 personajes principales: Pinky: Es la creadora de todas las historias, es una niña muy intrépida, curiosa y creativa, le encanta inventar cuentos y contárselos a su hermano en la caja de los cuentos, estos cuentos siempre los acompaña con sus ilustraciones que posteriormente se vuelven casi que reales. Tyler: Es el hermano de Pinky a él siempre le suceden cosas curiosas y extras que le cuenta a su hermana y que a partir de eso ella crea las historias, a él le encanta escuchar los cuentos de su hermano, siempre esta muy atento para preguntar por aquello que no entiende y comentar la historia de su hermana. Señor Cobaya: Es el acompañante de cada una de las historias que crea Pinky, es la mascota de Tyler y de Pinky, en las historias él es el encargado de tocar la trompeta cada vez que se pronuncia la palabra sofisticada. Eje Curricular: Este es un programa que se basa principalmente en la narración como principal recurso para el desarrollo de cada uno de los capítulos, es común la creación de historias, la indagación por el significado de algunas palabras, y la enseñanza de vocabulario, por lo que se puede afirmar que el eje curricular que se utiliza es el área como tal de lenguaje, incluyendo en esta algunos ejes temáticos tales como: Eje Temático: Escritura, y literatura. Este es un programa que promueve la creación de historias a partir de la cotidianidad, hay varios momentos en los que Pinky hace preguntas e invita a los niños a pensar acerca de la historia, y de la misma manera usa la imaginación y la creatividad como primer recurso para iniciar ese juego en el que se meten cada vez que entran a la caja de las historias. Usos pedagógicos: Es un programa que dentro del aula se puede implementar para fomentar la lectura y la escritura, la narración tanto oral como escrita, adicional a esto por medio de este programa se puede empezar a ligar la
  • 2. cotidianidad con lo académico, pues por medio de un hecho natural de un día del niño se puede sacar una historia alucinante que va a ejercitar la capacidad creativa y narrativa de los niños, pues como bien se sabe por medio de una historia, se puede trabajar el lenguaje, la escritura, la motricidad, y las relaciones interpersonales del niño. Es un programa que ofrece varias alternativas pedagógicas para trabajar en el aula, ya que no solo se queda en la creación de historias, pues al final de cada programa hace una pequeña retroalimentación de lo que ocurrió en los diferentes momentos de la historia, lo que le permite al niño no solo ver el programa sino también interactuar con los personajes, medir su grado de atención en la historia, y aprender acerca de las diferentes palabras que allí presentan y que ellos desconocen, lo que aumenta su vocabulario y su capacidad comunicativa. Como se menciono anteriormente es un programa que además de ofrecer entretenimiento y diversión a los niños le ofrece a los docentes una alternativa para crear literatura, para hacer que los niños no vean la lectura como una tortura o como algo aburrido sino como una lectura de su propia vida, de su propia cotidianidad, que lo vea como ese puente para comunicarse con todo lo fantástico que tal vez en la vida real no lo puede tener pero que por medio de la lectura o de la escritura se puede lograr, es un programa que brinda una muy buena herramienta pedagógica y esta es la significación, definida como la capacidad para lograr ligar la vida del niño con los conocimientos académicos brindando así utilidad e importancia a cada una de las situaciones académicas a las que se enfrenta el niño a diario. Uso de la imagen: El uso de la imagen es pertinente son dibujos elaborados pero a la vez sencillos, armónicos a la vista del niño, se utilizan colores llamativos y que combinan entre si, la secuencia de imágenes es muy acorde con la secuencia narrativa que se presenta en cada capitulo. Son imágenes claras y fácilmente comprensibles para los niños, por su grado de elaboración resulta ser mas cercano a los niños, pues como se menciono anteriormente los dibujos tienen un grado de elaboración mediano y se asimilan mucho a los dibujos que hacen los niños en sus cuadernos. Imperan las figuras geométricas básicas, y los elementos que allí se utilizan son cosas que los niños pueden ver fácilmente en su entorno, es decir una caja es algo a lo que cualquier niño puede acceder fácilmente, y este es uno de los elementos principales del programa, esto permite que los niños se sientan mas identificados y se interesen mas por el programa; Uso del lenguaje: El lenguaje que se utiliza es un lenguaje sencillo y claro, adicional capitulo a capitulo presentan una “palabra sofisticada” la cual desarrollan y explican a lo largo del programa lo que le permite al niño enriquecer su vocabulario y potenciar sus capacidades comunicativas, es un
  • 3. lenguaje que los niños pueden escuchar en su cotidianidad razón por la cual es fácilmente comprendido por los niños. El lenguaje es dinámico, es decir no se queda usando las mismas palabras todo el programa sino que logra buscar recursos diferentes como canciones y rimas para transmitir lo que se quiere contar lo que le brinda mas recursividad al programa, no es un programa que busca que los niños se la pasen repitiendo lo mismo todo el programa sino que por el contrario se desarrolla como un dialogo libre entre personajes y televidentes. MATEMONSTRUOS: Esta es una serie que se desarrolla en un lugar llamado monstrovia, en donde los diferentes monstruos resuelven los problemas de los demás con las matemáticas, plantean que con las matemáticas se puede resolver cualquier tipo de problema cotidiano, los monstruos principales con Goo, Max, y, Lily; siempre que la comunidad tiene un problema recurren a ellos. A lo largo de los capítulos ellos se realizan varias preguntas reflexivas acerca de la manera como pueden resolver el problema, por medio de estas preguntas también buscan generar una interacción entre el televidente y lo que se está presentando en la pantalla. Eje Curricular: En esta serie se maneja como eje curricular las matemáticas, como lo dice parte de su nombre toman las matemáticas como eje central para desarrollar cada uno de las problemáticas que presentan en los capítulos, como bien se sabe las matemáticas es uno de los ejes curriculares que más variedad de temas tiene, pero en este programa se basan en algunos para el desarrollo de los capítulos estos son: Ejes Temáticos: Geometría, Reconocimiento de números, Clasificación de números, Sumas, Restas, Medición, Ubicación espacio – tiempo, entre otros. Este es un programa que se empeña en mostrar a los niños una nueva imagen de las matemáticas, trata de mostrar la utilidad de estas en la vida cotidiana de los niños, lo que genera una gran propuesta de trabajo pedagógico, pues una de las más grandes problemáticas actuales de la enseñanza es que se entiende como una actividad meramente explicativa y que transmite una
  • 4. información, pero no se busca que el estudiante halle la utilidad de estos aprendizajes o conocimientos en la vida cotidiana. Usos Pedagógicos: Enseñar matemáticas es una de los más grandes retos a los que se enfrentan los docentes en las aulas pues además de tener unas temáticas que trabajar, tienen que quitarle a los estudiantes ese imaginario de que las matemáticas son difíciles y que a fin de cuentas no sirve para nada en las vidas de cada uno, y este es un programa que brinda esa gran herramienta, pues son tres personajes que sin estar buscando hacer cuentas o medir cosas lo hacen, y lo hacen porque necesitan una solución no porque algo o alguien se los pide como ejercicio de clase. Es una gran herramienta para iniciar a los niños en el mundo de las matemáticas, para que en un primer momento no se atemoricen y predispongan para la clase sino que sientan interés y la vean como algo divertido y útil para sus vidas, implementarlo en las clase y articularlo con algunas actividades dentro el aula puede generar muy buenos resultados no solo en el desarrollo de las practicas docentes sino también en la construcción y significación de conocimiento individual y colectivo que realizan los niños. Uso de la imagen: Se hace un uso de la imagen pertinente y llamativo, los colores son llamativos, las imágenes son explicitas y contundentes, la figura de los personajes son básicamente figuras geométricas lo que ya empieza a generar una idea a los niños y a familiarizarlos con lo que se va a presentar en los capítulos, adicional a eso algunos personajes pueden tomar figura de números lo que facilita el posterior reconocimiento de cada uno de estos, permitiendo así llevar a cabo actividades que exijan combinaciones entre números y signos, la manera de presentar situación problema por medio de la imagen resulta ser llamativa y generar interés en los niños, la secuencia visual es coherente y bastante clara. Uso del lenguaje: Se presenta un lenguaje claro y fácil de entender para los niños, es un lenguaje con el que los niños están familiarizados, pues es un lenguaje cotidiano y cada vez que se presenta una palabra técnica se preocupan por hacer explícito su significado y dejarlo claro a los niños, el primer recurso con el que captan la atención de los niños es con la pregunta, pues como se mencionó anteriormente a lo largo de los capítulos se presentan preguntas acerca de lo que ha ido pasando durante el desarrollo de la situación problema. Los diálogos entre los personajes son lo suficientemente claros para los niños, de la misma manera dentro de los diálogos se realizan preguntas en las cuales se invita al televidente a reflexionar y a involucrarse en la solución del problema lo que captura la atención y genera un interés en los niños.
  • 5. EL MUNDO DIVERTIDO DE PEE Capítulos vistos: . Camino a la isla verde . Jugando a las escondidas . Museo de peces . El invierno triste de Quack . Un cuento para dormir Dos gallinas y un pato son los protagonistas de este divertido programa infantil, en donde los personajes se enfrentan a diferentes aventuras, en su búsqueda por evadir la cotidianidad y la monotonía cada día buscan una nueva aventura por vivir que los rete a pensar y a solucionar un problema del mundo. Los personajes son: Pee: Una intrépida gallina que siempre invita a sus compañeras a vivir nuevas experiencias, su curiosidad lo enfrenta a una aventura nueva cada día. Petirroja: La gran amiga de Pee, esta gallina siempre se deja contagiar de la locura de Pee, lo acompaña en cada una de sus experiencias y contribuye a la solución del problema. Quack: Un pato algo orgulloso de su descendencia, siempre busca superar las ideas de Pee, presumiendo de lo que sabe o descubre cada día, en su afán por superar a pee utiliza un lenguaje más sofisticado y preciso. Eje curricular: Se centra en las ciencias naturales, la biología principalmente en donde muchas de las experiencias que tienen cada uno de ellos diariamente se generan porque el mundo es bastantemente grande para explorarlo y encontrar distintas cosas para hacer, por eso la curiosidad es el mejor amigo de Peep, Petirroja y Quack . Eje temático: Reproducción de seres vivos, Cambios Climáticos, Ecosistemas, entre otros. Usos pedagógicos: Ya que en los distintos capítulos que fueron observados, las ciencias naturales es el eje central este es un programa que puede ser utilizado en el ámbito escolar como conceptos generales para reforzar o propiciar los primeros encuentros de los niños con la naturaleza y la biología con un objetivo específico además que este programas sigue la particularidad que los
  • 6. método que utilizan para la intervención en las diferentes circunstancias de ayuda, la investigación, observación y las soluciones son ajustadas a la realidad Algunos de los temas que se pueden desarrollar con este programa es la diversidad de seres vivos enfatizando en el reino animal, el proceso biológico, la descripción de las diferentes características, formas de comportarse según la especie y los diferentes entorno viven Las distintas condiciones del entorno también es otro tema que maneja el programa; como el cambio climático por el que pasan algunos lugares según su ubicación, las 4 estaciones invierno, primavera, verano y otoño y como los animales actúan en cada una de ellas; las propiedades físicas de los objetos que se encuentran en el entorno y sin menos importancia otra de las razones por las cuales es un programa que se puede utilizar en la escuela es el hecho de que en las diferentes experiencias por las que pasan sus personajes la amistad y el respeto hacia la vida tiene un espacio en todos los capítulos Uso de la imagen: Las representaciones visuales que se manejan en la mayoría de los episodios son dibujos que generan interesantes porque los colores como el azul, rojo, amarrillo y el verde (Peep, Petirroja y Quack son de tales colores) se presentan con más frecuencia en todas las imágenes produciendo de esta manera que la mirada este enfocada permanentemente en ellas; las gráficas, fondos y dibujos son explicitas transmitiendo fácilmente las distintas ideas que cada uno de los personajes quieren dar a Uso del lenguaje: La manera en la cual se transmiten las distintas ideas y conceptos por los personajes y la narradora no generan ningún tipo de dificultad pues la manera en la cual esta estructura cada una de las frases son las adecuadas para que el verdadero significado sea comprendido y las palabras que u que utilizan son generalmente reconocidas, sin embargo en algunas circunstancias los términos aunque se manejan globalmente no son lo suficiente claros para los niños, porque son utilizados comúnmente en un ámbito científico como precisión absoluta y sincronización DORA LA EXPLORADORA Capítulos vistos: . Película, dora salva a la princesa de la nieve . La navidad de dora la exploradora . Señor de os acertijos . Las estaciones desordenadas . La cazadora de estrellas
  • 7. Eje Curricular: Ya que es una serie infantil propuesta principalmente para niños menores de 8 años, en los diferentes episodios se generan situaciones en donde Dora y su amigo botas el mono comienzan diferentes viajes por el mundo para resolver problemas que se le presentan a los dos o a sus amigos Diego, el duende gruñó, Fiesta Trío, Isa la Iguana, Tico la Ardilla, Benny el toro, Zorro y Las estrellas con ayuda de su amigo el mapa; luego de encontrar una misión para llevar a cabo, el camino que recorren para lograrlo es corto y siempre encuentra fácilmente la ayuda, los ejes curriculares que maneja son variados como la ciencia, literatura, idiomas, ciencias naturales, ética y la biología aunque no son nombrados en el nombre del capítulo ni por Dora, los términos y las dificultades sin se basan en ellos . Eje Temáticos: Los Cuentos, las vocales, los números, el idioma inglés, la diversidad animal son algunos de los ejes temáticos que se pueden ver en los diferentes episodios de Dora la exploradora pero sin embargo las dificultades se plantean en un tema en específico como por ejemplo darle un regalo a papá Noel las soluciones que se proponen para poder entregar el obsequio se establecen en cada uno de los ejes Usos Pedagógicos: Con base a las necesidades formativas de los niños, este es un programa que puede ser utilizado fuera del aula con propósitos de dar un encuentro didáctico y distinto para trabajar temas como los números, las vocales y algunas frases en inglés utilizando de esta manera los recursos que la tecnología nos brinda que son ayudas para reforzar sus saberes y dar a conocer el mundo que rodea a los niños de una manera distinta; como es un programa donde la realidad y la magia tienen un lugar permanente en cada uno de los capítulos, puede ser utilizado en el aula para favorecer y fomentar la imaginación de los niños pero sin dejar a un lado la realidad abriendo paso a la curiosidad e investigación por temas de su interés Gracias a que todos los personajes en distintas ocasiones se expresan en un idioma diferente al español (ingles) este también es una de las razones por las cuales lograría resolver una necesidad académica para los niños, porque aunque no sea constante las palabras en inglés, de una u otra manera promueve la curiosidad por conocer el idioma y entender que es lo que dicen los personajes, esto no genera ningún porque aunque los niños no comprendan lo que se dice al momento de que terminan de hablar en ese idioma otro de los personajes repiten lo dicho en español La metodología que se lleva a cabo en la serie es interesante ya que las instrucciones, pasos a seguir y la constante solicitud de colaboración por parte de Dora a los televidentes es una manera de crear e incluir a los niños vivencias nuevas y así permitiendo que ellos tengan la oportunidad de interaccionar con los personajes haciendo de esta una experiencia gratificante; siguiendo con los métodos que utilizan la idea de que los animales puedan hablar y ser escuchados por los seres humanos es una buena
  • 8. manera de generar en los niños un pensamiento de respeto e igualdad frente a todos los seres vivos y es evidente como los valores están en constante uso Uso de la imagen Cada una de las imágenes que se proponen en los capítulos de Dora la exploradora son llamativas visualmente para los niños ya que manejan colores tanto para los fondos como en los personajes en la mayoría de las ocasiones primarios los que tienen la posibilidad de crear sensaciones placenteras y emocionales El diseño de cada uno de los personajes son atractivos y la secuencia de imágenes son coherentes con los diálogos que narran las historias facilitando de esta manera la comprensión de cada una de las situaciones; la animación de objetos y de animales en el programa es una manera de sensibilizar a los televidentes sobre la igualdad de derechos que existe entre todos los seres vivos Uso del lenguaje Las estructuras semánticas y semióticas que se estructuran en los diálogos de los personajes y con los televidentes son apropiados para la comprensión de niños de distintas edades pero sin embargo también es evidente el uso de palabras con cierta dificultad pero que son utilizadas en frases en las que se pueden interpretar fácilmente Una de las cualidades más representativas de este programas infantil es el hecho que en las pláticas de los personajes se integran distintas palabras en inglés que componen frases en español, esto no genera ningún inconveniente ni obstáculo para los niños que aún no tienen bastante conocimiento de este idioma ya que luego que es pronunciada en el idioma nombrado algún personaje interviene y repite en español la frase completa; el manejo de un idioma distinto incentiva poco a poco a los televidentes a que conozcan comprender esa nueva lengua Cambios esperados en los niños a través del uso de estos programas En primer lugar se busca que los niños empiecen a reconocer que los conocimientos y los aprendizajes no se construyen simplemente en un salón de clase con un tablero y con cuadernos, sino que hay otros medios extracurriculares que pueden enriquecer su formación académica tales como las nuevas tecnologías que es un mundo en el que ya se encuentran totalmente insertados y que en su mayoría ya lo manejan con gran facilidad.
  • 9. Adicional a esto se busca que los niños empiecen a ver estas nuevas tecnologías o artefactos culturales como agentes mediadores en los procesos de aprendizajes guiados e individuales que llevan a cabo diariamente, de tal manera que la construcción de conocimiento se haga con el fin de significar cada uno de los conceptos y temáticas que se ven, para que de esta manera se halle la utilidad en la realidad de cada uno de estos aprendizajes. Por medio de estos programas los niños tienen un primer acercamiento con algunas temáticas y conceptos académicos, por lo que se busca que estos programas brinden unos conocimientos previos y faciliten la comprensión y significación en la escuela, siendo así un complemento para las actividades académicas, logrando establecer un vínculo entre los gustos e intereses de los niños con su vida y actividad escolar. Por otro lado se busca que los niños mejoren su conducta y visión del mundo; del entorno tanto social como ambiental en el que se desarrollan, generando así una mejora en la manera como se relacionan con sus pares, y con el mundo que los rodea, de tal manera que les afecte lo que ocurre en su entorno para que se construyan como seres capaces de identificar problemas y de la misma manera generar soluciones adecuadas y oportunas a cada uno de estos. Impacto de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza- aprendizaje Los medios masivos de comunicación, para ser más claros el Radio, el Cine, la Televisión y la Internet cada vez son más prevalentes y necesarios para la mayoría de las sociedades influyendo significativamente en todos los ámbitos sociales. Los medios de comunicación han generado un impacto en la educación y las entidades que funcionan en relación con esta, puesto que se tiene un imaginario social equivoco sobre el verdadero uso y objetivo de los artefactos tecnológicos, lo que genera un obstáculo para los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza para los docentes, pues el mal uso de estas tecnologías genera una ruptura entre la escuela y la tecnología que impide que estas dos se articulen y trabajen como un complemento enriquecedor de cada una de estas. Como se mencionó anteriormente los medios de comunicación por un lado facilitan y brindan diferentes maneras de adquirir conocimiento, pero el mal uso de estas, la concepción que solo sirven para el ocio, y la diversión han dificultado los procesos de enseñanza y el verdadero uso de las mismas, de la misma manera este mal uso ha generado unos usuarios dependientes y fácilmente manipulables, creando sociedades sinópticas, carentes de
  • 10. disciplina y poco autocriticas acerca de los contenidos que reciben por estos medios. Para finalizar se puede afirmar que los docentes en formación tienen el reto de lograr articular lo que nos ofrecen los medios de comunicación y las TICS, lo que exigen las aulas académicas, los intereses y la cotidianidad de cada uno de los estudiantes, es se puede lograr utilizando todas las herramientas que nos proporcionan para generar nuevas formas de aprendizaje que no son desconocidas para los niños y por eso pueden ser la mejor estrategia ya que sienten un gusto innegable por estas , por ejemplo: con el uso de blogs y plataformas virtuales, ya que son herramientas en las cuales se puede proponer construcción de conocimiento en donde el niño se sienta protagonista y artífice de sus propios aprendizajes.