SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OIDO Y LA
 AUDICIÓN

        •   Kevin Méndez Sáez
        •   David Moreno Sánchez
        •   Sergio García Guillen
        •   Jaime Plazas García
        •   Alfonso Oliver León
INDICE
 1.¿Qué es el oído?
 2.Partes del oído.
       2.1.Oido externa.
       2.2.Oido Medio.
       2.3.Oido Interno.
 3.Fucionamiento.
       3.1.Aparato de percepción
 4.Equilibrio
 5.Enfermedades del oído
¿QUÉ ES EL OÍDO?
 •El oído es el órgano que se encarga de recoger los sonidos,
 procesarlos y mandar señales sonoras al cerebro. El órgano
 receptor es la oreja.
 •El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se
 le denomina órgano de vestibulococlear.
PARTES DEL OÍDO
•   El oído es un órgano compuesto en tres partes:


• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
OÍDO EXTERNO
 • Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior.
OÍDO MEDIO
•   La función del oído medio es recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo,
    convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno. es una cavidad llena de aire en el
    hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también
    entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo.
OÍDO INTERNO
•   El oído interno recibe las vibraciones provenientes del oído medio, éstas llegan a la cóclea
    que está llena de un líquido llamado peri linfa que se encarga de transmitir las vibraciones,
    es llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales
    membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro
    auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras
    situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.
¿COMO FUNCIONA EL OÍDO?
• Este proceso, consta de dos partes:


• Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora
• El oído externo no reviste demasiada importancia en el hombre, ya
que se ha comprobado mediante estudios que el pabellón auricular
aumenta solamente la audición en una mínima parte; los músculos
que aquí intervienen están atrofiados y la oreja se encuentra pegada
a la cabeza e inmóvil.
APARATO DE PERCEPCIÓN

• Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía mecánica
en eléctrica mediante un fenómeno mecánico-químico-eléctrico que tiene
lugar en la membrana basilar.
EL EQUILIBRIO
•   Al movernos, el líquido que rellena los canales semicirculares se mueve y cambia
    de posición. Unas células, provistas de cilios sensitivos, que se encuentran en las
    paredes de los canales, detectan el movimiento del líquido e informan al cerebro a
    través impulsos nerviosos de la posición de la cabeza y su movimiento. En este
    proceso también interviene el cerebelo, coordinando la acción de los músculos.
    Debido a ello aparece una sensación desagradable de mareo o vértigo.
ENFERMEDADES DEL OIDO
    HIPOACÚSIA:
•   Es una disminución de la capacidad auditiva
•   Se caracteriza por tres factores:


•   la intensidad (leve o moderada)
•   la literalidad (uni o bilateral)
•   la precocidad (edad o apariencia)
TIPOS DE HIPOACÚSIAS:


• Hipoacúsia Conductiva o de transmisión.
Cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído
(bien en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o la
cadena osicular), pero el oído interno no se encuentra dañado.


• Hipoacúsia Neurosensorial o de percepción.
En este caso el sonido llega hasta el órgano de Corti perfectamente, y el
problema se encuentra en el oído interno.
Hay dos tipos de hipoacúsia neurosensorial:
• Cocleares
• Retrococleares


     Hipoacúsia Mixta:

• En realidad no es un tipo diferente de hipoacúsia, sino una
  hipoacúsia en la que participan, en proporción variable, los dos tipos
  de hipoacúsia vistos anteriormente.
  La mayor parte de las hipoacúsias son mixtas, pues tienen parte de
  ambas.
HIPERACÚSIAS:
• Es el trastorno caracterizado por la presencia de una audición
  superior a la normal, aunque no existe como tal, pues es común que
  haya personas con más agudeza auditiva que otras.


      ACÚFENOS:
• También llamados tinnitus o zumbidos del oído, son percepciones
  sonoras que aparecen en ausencia de estímulo sonoro exterior.
Tipos de Acúfenos:

•   Acúfenos objetivos: Pueden ser percibidos mediante auscultación por personas
    ajenas al paciente. Surgen como consecuencia de un fenómeno vibratorio de
    origen cráneo cervical, y en principio se deben a problemas de origen vascular y
    muscular. Si se logra identificar la causa y eliminarla, el acúfeno desaparece.

•   Acúfenos subjetivos: Sólo son percibidos por la persona que los padece. Si
    aparecen como síntoma acompañante de otra enfermedad otológica, su
    importancia queda relegada a un segundo plano, pero si aparecen como síntoma
    aislado, la determinación de la causa suele resultar bastante complicada (se puede
    asociar a trastornos circulatorios, factores metabólicos, fenómenos de tipo reflejo,
    causas psíquicas,...) y suelen tener difícil solución.
DIPLOACÚSIAS:
• Diploacúsia significa audición doble, y hace referencia a una
  alteración en la percepción de la frecuencia de los sonidos. Indica,
  por lo general, una alteración de las células ciliadas del órgano de
  Corti, y suele acompañar, a ciertas hipoacúsias neurosensoriales de
  tipo coclear. Se diferencia entre

    Tipos de Diploacúsias:
• Diploacúsia monoaural
• Diploacúsia binaural
PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR EXPOSICIÓN AL RUIDO:


• Aunque los efectos del ruido sobre la audición no están definidos con
  precisión, si existe información suficiente para el desarrollo de
  índices predictivos de los efectos dañinos del ruido del ruido sobre la
  sensibilidad auditiva.

   Tipos de pérdida de audición por exposición al ruido


• Trauma acústico:
• Desplazamiento temporal del umbral inducido por el ruido.
• Desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación por medio de signos
Comunicación por medio de signosComunicación por medio de signos
Comunicación por medio de signosKaritoll
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJESusankco
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y SignificadoJosé Mabregó
 
Fonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua españolaFonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua españolaYasminaMendieta
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeIzabell Moreno
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussurecarolayngc
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros LinaresDanilo Linares
 
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussureCuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussureldg7
 
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).Rojo PRo
 
Saussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signosSaussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signosVeronica I. Tincani
 
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y hablaLenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y hablahectoralfredocastro
 

La actualidad más candente (20)

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Comunicación por medio de signos
Comunicación por medio de signosComunicación por medio de signos
Comunicación por medio de signos
 
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJEESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y Significado
 
Fonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua españolaFonemas de la lengua española
Fonemas de la lengua española
 
Teórico de Benveniste
Teórico de BenvenisteTeórico de Benveniste
Teórico de Benveniste
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Norma lingüística
Norma lingüísticaNorma lingüística
Norma lingüística
 
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussureCuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
 
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).
Unidad 2 semiotica de la imagen(publicidad).
 
Saussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signosSaussure- El estudio de los signos
Saussure- El estudio de los signos
 
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y hablaLenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
Lenguaje y lingüística diferencia entre lengua y habla
 

Similar a Trabajo biologia

Similar a Trabajo biologia (20)

Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Martinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelleMartinez gonzalez michelle
Martinez gonzalez michelle
 
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdfC5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
El oido humano
El oido humanoEl oido humano
El oido humano
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Sistema auditivo44
Sistema auditivo44Sistema auditivo44
Sistema auditivo44
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
El sentido del oido
El sentido del oidoEl sentido del oido
El sentido del oido
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Audiologia
AudiologiaAudiologia
Audiologia
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Trabajo biologia

  • 1. EL OIDO Y LA AUDICIÓN • Kevin Méndez Sáez • David Moreno Sánchez • Sergio García Guillen • Jaime Plazas García • Alfonso Oliver León
  • 2. INDICE  1.¿Qué es el oído?  2.Partes del oído.  2.1.Oido externa.  2.2.Oido Medio.  2.3.Oido Interno.  3.Fucionamiento.  3.1.Aparato de percepción  4.Equilibrio  5.Enfermedades del oído
  • 3. ¿QUÉ ES EL OÍDO? •El oído es el órgano que se encarga de recoger los sonidos, procesarlos y mandar señales sonoras al cerebro. El órgano receptor es la oreja. •El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano de vestibulococlear.
  • 4. PARTES DEL OÍDO • El oído es un órgano compuesto en tres partes: • Oído externo • Oído medio • Oído interno
  • 5.
  • 6. OÍDO EXTERNO • Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior.
  • 7. OÍDO MEDIO • La función del oído medio es recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno. es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo.
  • 8. OÍDO INTERNO • El oído interno recibe las vibraciones provenientes del oído medio, éstas llegan a la cóclea que está llena de un líquido llamado peri linfa que se encarga de transmitir las vibraciones, es llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.
  • 9. ¿COMO FUNCIONA EL OÍDO? • Este proceso, consta de dos partes: • Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora • El oído externo no reviste demasiada importancia en el hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios que el pabellón auricular aumenta solamente la audición en una mínima parte; los músculos que aquí intervienen están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la cabeza e inmóvil.
  • 10.
  • 11. APARATO DE PERCEPCIÓN • Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía mecánica en eléctrica mediante un fenómeno mecánico-químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar.
  • 12. EL EQUILIBRIO • Al movernos, el líquido que rellena los canales semicirculares se mueve y cambia de posición. Unas células, provistas de cilios sensitivos, que se encuentran en las paredes de los canales, detectan el movimiento del líquido e informan al cerebro a través impulsos nerviosos de la posición de la cabeza y su movimiento. En este proceso también interviene el cerebelo, coordinando la acción de los músculos. Debido a ello aparece una sensación desagradable de mareo o vértigo.
  • 13. ENFERMEDADES DEL OIDO HIPOACÚSIA: • Es una disminución de la capacidad auditiva • Se caracteriza por tres factores: • la intensidad (leve o moderada) • la literalidad (uni o bilateral) • la precocidad (edad o apariencia)
  • 14. TIPOS DE HIPOACÚSIAS: • Hipoacúsia Conductiva o de transmisión. Cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído (bien en el conducto auditivo externo, la membrana timpánica o la cadena osicular), pero el oído interno no se encuentra dañado. • Hipoacúsia Neurosensorial o de percepción. En este caso el sonido llega hasta el órgano de Corti perfectamente, y el problema se encuentra en el oído interno.
  • 15. Hay dos tipos de hipoacúsia neurosensorial: • Cocleares • Retrococleares Hipoacúsia Mixta: • En realidad no es un tipo diferente de hipoacúsia, sino una hipoacúsia en la que participan, en proporción variable, los dos tipos de hipoacúsia vistos anteriormente. La mayor parte de las hipoacúsias son mixtas, pues tienen parte de ambas.
  • 16. HIPERACÚSIAS: • Es el trastorno caracterizado por la presencia de una audición superior a la normal, aunque no existe como tal, pues es común que haya personas con más agudeza auditiva que otras. ACÚFENOS: • También llamados tinnitus o zumbidos del oído, son percepciones sonoras que aparecen en ausencia de estímulo sonoro exterior.
  • 17. Tipos de Acúfenos: • Acúfenos objetivos: Pueden ser percibidos mediante auscultación por personas ajenas al paciente. Surgen como consecuencia de un fenómeno vibratorio de origen cráneo cervical, y en principio se deben a problemas de origen vascular y muscular. Si se logra identificar la causa y eliminarla, el acúfeno desaparece. • Acúfenos subjetivos: Sólo son percibidos por la persona que los padece. Si aparecen como síntoma acompañante de otra enfermedad otológica, su importancia queda relegada a un segundo plano, pero si aparecen como síntoma aislado, la determinación de la causa suele resultar bastante complicada (se puede asociar a trastornos circulatorios, factores metabólicos, fenómenos de tipo reflejo, causas psíquicas,...) y suelen tener difícil solución.
  • 18. DIPLOACÚSIAS: • Diploacúsia significa audición doble, y hace referencia a una alteración en la percepción de la frecuencia de los sonidos. Indica, por lo general, una alteración de las células ciliadas del órgano de Corti, y suele acompañar, a ciertas hipoacúsias neurosensoriales de tipo coclear. Se diferencia entre Tipos de Diploacúsias: • Diploacúsia monoaural • Diploacúsia binaural
  • 19. PÉRDIDA DE AUDICIÓN POR EXPOSICIÓN AL RUIDO: • Aunque los efectos del ruido sobre la audición no están definidos con precisión, si existe información suficiente para el desarrollo de índices predictivos de los efectos dañinos del ruido del ruido sobre la sensibilidad auditiva. Tipos de pérdida de audición por exposición al ruido • Trauma acústico: • Desplazamiento temporal del umbral inducido por el ruido. • Desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido.