SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNO LINGUISTICO
Naturaleza del signo lingüístico
Fue desarrollada por Ferdinad de Saussure (1857-1913)
El signo lingüístico no vincula un nombre con una ‘cosa’ sino un concepto con una imagen
acústica
Saussure consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué
es el lenguaje ni cómo funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí
mismo. En su Curso de Lingüística general Saussure propone dejar de lado el estudio del
lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista
estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una
imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referido a la idea o
concepto representado por el significante al que denominó significado. Significante y
significado conforman un signo.
El signo lingüístico comprende dos términos psíquicos asociados en nuestro cerebro y nuestra
mente.
El signo es una entidad psíquica de dos caras:
En primer lugar el signo va a tener un concepto y por otro lado va a tener una imagen acústica.
El concepto es lo abstracto del signo, en el caso de la imagen acústica es una huella psíquica,
porque es un recuerdo del sonido, no el sonido como tal sino es el recuerdo que tengo del
sonido, entre estas dos caras va a ver una relación recíproca.
Al concepto lo llamaremos significado y a la imagen acústica se le denomina significante.
Ejemplo:
Al dibujar un árbol mi significante va a hacer la sucesión de sonidos que en nuestra mente
constituye una huella psíquica es decir va a ser: A R B O L, y el significado son las
características generales de todo árbol, es decir tiene un tronco, ramas, raíces, hojas, etc., el
dibujo no es el concepto el dibujo es un referente extrasignico.
Fenómeno Psiquico: concepto que desencadenan una imagen acústica y se da en el nivel de
la mente, para recordarlo primero hacemos un proceso visiologico; el cerebro transmite a los
órganos de la fonación un impulso que es correlativo a la imagen, es decir paso de la mente
a los órganos de la fonación, segundo pasa por un proceso físico; las ondas sonoras se
propagan de A a B, es decir de la boca A (órganos de fonación) al oído de B, B escucha una
imagen acústica que le recuerda un sonido, va a s u mente, reconoce y reconecta esa imagen
acústica con el concepto asociado.
CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO
Principio de Arbitrariedad: Lo arbitrario es algo hecho por convención que esta
inmotivado,
Saussure dice que el signo es arbitrario y plantea que el significante y significado están unidos
por un laso y ese laso esta inmotivado porque no guarda relación natural entre el concepto
(significado) y la imagen acústica (significante), es decir llamar lápiz con lo que escribimos.
Es algo inmotivado es arbitrario no es que el concepto y la imagen acústica tengan relación
sino que se hace sin ningún motivo.
Saussure también nos habla de la objeción de la onomatopeya, realmente el sonido se parece
a la imagen acústica que estamos realizando, en realidad no hay una relación porque la
elección del significante de miau o guau es arbitraria porque esta inmotivada porque son
arbitraria y convencional de un ruido, además dice que al incorporar estas onomatopeyas en
la lengua también van a formar parte de su evolución.
En otros idiomas para imitar el ladrido de un perro se escriben distinto, depende de la lengua.
Principio de Linealidad: Saussure plantea que el significante es lineal, porque en primer
lugar el significante que sabemos que es un recuerdo del sonido es de naturaleza auditiva, es
decir se desenvuelve en el tiempo y toma sus características, el significante representa una
extensión medible en una sola dimensión, es decir el significante es una sola line, ejemplo la
palabra CASA el significante se desenvuelve en el tiempo, yo no puedo escribir esta palabra
una letra encima de otra letra, se escribe una seguida de la otra, el significante esta ordenado
con un elemento tras otro, el significante es una cadena. En la escritura también va a ver una
sucesión espacial primero la c después la a luego la s y final la a.
Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes mas pequeñas.
MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD EN LA SINCRONIA DEL SIGNO
LINGUISTICO
Mutabilidad:
Inmutable: El signo no cambia en la sincronía
Sincronía: tiempo y sin es decir sin tiempo, línea constante no está atravesada por el tiempo
Significa que el signo es inmutable en la sincronía, si llamamos a un objeto mesa y me levanto
un día y todos lo llaman casa, voy a tener un problema porque todo se borra del concepto que
yo tenía de mesa. Es decir la sociedad está atada a la lengua, es decir no acepta la innovació n
lingüística o modificación de un signo.
Saussure dice que: De alguna forma hay una mutabilidad en la diacronía: a través del tiempo
Mutabilidad: El tiempo tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero. El de
alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos y, en cierto sentido, se puede hablar
a la vez de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo. Los dos hechos son solidarios, el
signo está en condiciones de alterarse porque mantiene su continuidad, lo que predomina es
la persistencia de la materia antigua. El principio de alteración se funde en el principio de
continuidad.
Cualesquiera sean los factores de alteraciones, ya sea que actúen aisladamente o combinados,
siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.
Es decir que el signo lingüístico puede cambiar a través del tiempo, corta lo sincrónico,
porque el tiempo asegura la continuidad de la lengua y en esa continuidad y se cambian los
signos lingüísticos porque hay una alteración del signo que se da en el marco de un proceso
de continuidad.
Ejemplo: si antes decíamos televisión y ahora decimos led o plasma automáticamente voy a
pensar que es un televisor.
El valor lingüístico
1. La lengua como pensamiento organizado en la materia fónica
La lengua es un sistema de valorespuros,dos elementos entran en juego en su funcionamiento:
las ideas y los sonidos. Sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas
de una manera clara y constante.
El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre
el pensamiento y el sonido. El pensamiento es caótico por naturaleza y se ve forzado a
precisarse al descomponerse.
Se podría llamar a la lengua el dominio de las articulaciones, tomando a esta palabra en el
sentido ya definido: cada término lingüístico es un pequeño miembro, un articulus donde una
idea se fija en un sonido y donde un sonido pasa a ser el signo de una idea.
En la lengua no se podría aislar ni el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido.
La elección que requiere un determinado tramo acústico (sonido) para una determinada idea
es totalmente arbitraria.
Solo el hecho social puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para
establecer valores cuya única razón de ser consiste en el uso y en el consenso general.
Además la idea de valor, si determinada, nos muestra que es una gran ilusión considerar un
término simplemente como la unión de cierto sonido con cierto concepto. Es preciso partir de
la totalidad solidaria para obtener mediante el análisis los elementos que ella contiene.
2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual
Cuando se habla del valor de una palabra, se piensa generalmente y ante todo en su
propiedad de representar una idea, y este es, en efecto uno de los aspectos del valor
lingüístico.
No se debe confundir, valor lingüístico con significación
El valor, es sin duda un elemento de significación y es muy difícil saber como se distingue de
él, sin embargo es necesario aclarar esta cuestión:
Tomemos primero la significación: como lo indican las flechas del esquema, no es más que la
contraparte de la imagen auditiva, dentro de los límites de la palabra considerada como un
dominio cerrado, existente por sí mismo.
Este mismo signo, es la contraparte de los demás signos de la lengua.
La lengua es un sistema en el que todos los términos son solidarios y donde el valor de uno,
solo deriva en la presencia simultánea de los otros.
¿Cómo es que el valor se confunde con la significación, es decir con la contraparte de la
imagen auditiva?
Para responder esta cuestión digamos que todos los valores están constituidos por:
1. Una cosa disímil susceptible de cambiarse por aquella cuyo valor está en cuestión
2. Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión.
Ejemplo: para determinar el valor de una moneda de 5 francos hay que saber que:
1. Se la puede cambiar por una cantidad determinada de una cosa diferente, por ejemplo pan.
2. Se la puede comparar con un valor similar del mismo sistema: por ejemplo una moneda de
un franco o de otro sistema, con un dólar.
Se puede cambiar una palabra por algo disímil, una idea, además se la puede comparar con
algo de la misma naturaleza: otra palabra.
El valor de cualquier término está determinado por lo que lo rodea.
3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material
Lo que importa en la palabra no es el sonido mismo, sino las diferencias fónicas que permiten
distinguir a esa palabra de todas las demás, pues son ellas las que llevan la significación.
Nunca un fragmento de lengua podrá fundarse en otra cosa que en su no-coincidencia con el
resto.
Los signos actúan no por su valor intrínsico, sino por su posición relativa.
Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí mismo a la lengua. El
significante lingüístico; no es de ningún modo fónico, es incorpóreo, no está constituido por su
sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de
todas las demás.
En la escritura:
1. Los signos de la escritura son arbitrarios: no hay ninguna relación, por ejemplo, entre la
letra t y el sonido que designa.
2. El valor de las letras es puramente negativo y diferencial, así una misma persona puede
escribir t con variantes tales como:
T t T T T
Lo único esencial es que dicho signo no se confunda en sus rasgos con el de la l, el de la d,
etc.
4. El signo considerado en su totalidad
En la lengua no hay más que diferencias. La lengua no consta ni de ideas ni de sonidos que
preexistirían al sistema lingüístico, sino solamente de diferencias conceptuales y de
diferencias fónicas derivadas de este sistema.
Las palabras: el signo lingüístico, los monemas
La gramática y sus partes
La gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de
normas. La gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos
aspectos más concretos.
Fonetica: Los sonidos que pronunciamos: como se emiten, los órganos que intervienen (
lengua, labio…)
Fonologia: La función de los sonidos.
Ortologia: La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas.
Ortografia: La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación.
Semantica: El significado de las palabras.
Morfología: La forma de las palabras (nombres, verbos), como están constituidos, como se
forman.
Sintaxis: La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.
Los monemas
Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas.Esas unidades
se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.
/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ - o - s niños
Fonemas Monemas Palabra
Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera
articulación.
Oración: Mi amiga sigue intranquila.
Monemas Significado
mi "posesión"
amig- "persona a la que tenemos afecto"
-a "femenino singular"
sigu- "continuidad en una acción o estado"
-e "3ª persona del singular del presente de indicativo"
in- "no"
tranquil- "estado de ánimo sosegado"
-a "femenino singular"
Clases de monemas
niñ- -o, -s
Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s)
Lexema Morfemas
Monemas
Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.
Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes
como género, número, persona...
Monemas Clase
mi Morfema
amig- Lexema
-a Morfema
sigu- Lexema
-e Morfema
in- Morfema
tranquil- Lexema
-a Morfema
No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.
Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la
escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas.Una palabra puede ser descompuesta en
monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el,
tren, níquel).
Clases de morfemas
 Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos,sin estar unidos a un lexema.
 Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexema.
Morfemas libres Morfemas trabados
de
y
las
papeles
niñas
librería
Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos.
Clases de morfemas trabados
 Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y
el modo, tiempo,número y persona de los verbos.
MORFEMAS DE GÉNERO
Término Morfema Información
niño -o Género masculino
niña -a Género femenino
MORFEMAS DE NÚMERO
Término Morfema Información
mesa  (sin morfema) Número singular
perros -s Número plural
leones -es Número plural
MORFEMAS DEL VERBO
Forma verbal Lexema Morfema Información
canto cant -o
Primera persona
Número singular
Tiempo presente
Modo indicativo
 Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras derivadas.
Prefijos Sufijos
suboficial
redoble
bravura
negruzco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
Jocelyn Javier
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
fabianabarro
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
westillfight
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Guillermo Cárdenas
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Primera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística general
gueste84dfb
 
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
Jesus Herrera
 
Mecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxicaMecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxica
Carolina Notta
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
Estructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficialEstructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficial
Go Kids Go Course
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Carlos Alberto Estrada García
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
Carlos Alberto Estrada García
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 

La actualidad más candente (20)

Significante significado
Significante significadoSignificante significado
Significante significado
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
Coherencia global y local - cohesión con conectores
Coherencia global y local  - cohesión con conectoresCoherencia global y local  - cohesión con conectores
Coherencia global y local - cohesión con conectores
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Primera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística generalPrimera parte principios lingüística general
Primera parte principios lingüística general
 
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
Linea del tiempo- La Evolucion del lenguaje.
 
Mecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxicaMecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxica
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Estructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficialEstructura profunda y superficial
Estructura profunda y superficial
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 

Destacado

Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix GuattariTema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
FernandaaCA
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Caro Murillo
 
Definiciones lingüísticas
Definiciones lingüísticasDefiniciones lingüísticas
Definiciones lingüísticaserikapamela18
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 

Destacado (6)

Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix GuattariTema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Definiciones lingüísticas
Definiciones lingüísticasDefiniciones lingüísticas
Definiciones lingüísticas
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 

Similar a Signo linguistico

Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
Jiimenz Diaz
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
yurley gallego
 
Elementos de la Semiotica
Elementos de la SemioticaElementos de la Semiotica
Elementos de la Semiotica
Donovan_amaro
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
JosDelgadillo6
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptxsaussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
olinse
 
Singo linguistico , alexeidis gonzalez
Singo linguistico , alexeidis gonzalez Singo linguistico , alexeidis gonzalez
Singo linguistico , alexeidis gonzalez
alexeidis gonzalez
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSaid Movilla
 
Ling
LingLing
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Significante y significado
Significante y significadoSignificante y significado
Significante y significado
Crizthell Tepeyac
 
El signo de la linguistica.
El signo de la linguistica.El signo de la linguistica.
El signo de la linguistica.
Oriana Lopez
 

Similar a Signo linguistico (20)

Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Curso l generla_fs
Curso l generla_fsCurso l generla_fs
Curso l generla_fs
 
Elementos de la Semiotica
Elementos de la SemioticaElementos de la Semiotica
Elementos de la Semiotica
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
7
77
7
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptxsaussure._1ra_y_2da_parte.pptx
saussure._1ra_y_2da_parte.pptx
 
Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3
 
Singo linguistico , alexeidis gonzalez
Singo linguistico , alexeidis gonzalez Singo linguistico , alexeidis gonzalez
Singo linguistico , alexeidis gonzalez
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movilla
 
Ling
LingLing
Ling
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
Significante y significado
Significante y significadoSignificante y significado
Significante y significado
 
El signo de la linguistica.
El signo de la linguistica.El signo de la linguistica.
El signo de la linguistica.
 
Lenguaje final
Lenguaje finalLenguaje final
Lenguaje final
 

Más de maritza isabel Marañon de la rosa

Doc6
Doc6Doc6
Mapa conceptual las tic en la educacion inicial
Mapa conceptual las tic en la educacion inicialMapa conceptual las tic en la educacion inicial
Mapa conceptual las tic en la educacion inicial
maritza isabel Marañon de la rosa
 
El skype como uso educativo
El skype como uso educativoEl skype como uso educativo
El skype como uso educativo
maritza isabel Marañon de la rosa
 
El skype como uso educativo
El skype como uso educativoEl skype como uso educativo
El skype como uso educativo
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audioTrabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Mapa de ideas sobre portafolio
Mapa de ideas sobre portafolioMapa de ideas sobre portafolio
Mapa de ideas sobre portafolio
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Mapa mental de la tecnología y la comunicación
Mapa mental de la tecnología y la comunicaciónMapa mental de la tecnología y la comunicación
Mapa mental de la tecnología y la comunicación
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacion
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacionEctura critica plan de clase de los medio de comunicacion
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacion
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y la
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y laHistorias bíblicas para fortalecer el respeto y la
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y la
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Mapa conceptual de la historia de el internet
Mapa conceptual de  la historia de el internetMapa conceptual de  la historia de el internet
Mapa conceptual de la historia de el internet
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Desarrollo de objeto de aprendizaje .
Desarrollo de objeto de aprendizaje .Desarrollo de objeto de aprendizaje .
Desarrollo de objeto de aprendizaje .
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las ticMapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Plan de clase de ciencias naturales
Plan de clase de ciencias naturalesPlan de clase de ciencias naturales
Plan de clase de ciencias naturales
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Plan clase
Plan  clasePlan  clase
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacionel ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
maritza isabel Marañon de la rosa
 
Mapa conceptual de jean piaget
Mapa conceptual de jean piagetMapa conceptual de jean piaget
Mapa conceptual de jean piaget
maritza isabel Marañon de la rosa
 

Más de maritza isabel Marañon de la rosa (20)

Doc6
Doc6Doc6
Doc6
 
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las ticMapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
 
Mapa conceptual las tic en la educacion inicial
Mapa conceptual las tic en la educacion inicialMapa conceptual las tic en la educacion inicial
Mapa conceptual las tic en la educacion inicial
 
El skype como uso educativo
El skype como uso educativoEl skype como uso educativo
El skype como uso educativo
 
El skype como uso educativo
El skype como uso educativoEl skype como uso educativo
El skype como uso educativo
 
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audioTrabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
Trabajo de Escuela normal superior del distrito de barranquilla objetos audio
 
Mapa de ideas sobre portafolio
Mapa de ideas sobre portafolioMapa de ideas sobre portafolio
Mapa de ideas sobre portafolio
 
De informatica lluminate
De informatica lluminateDe informatica lluminate
De informatica lluminate
 
Mapa mental de la tecnología y la comunicación
Mapa mental de la tecnología y la comunicaciónMapa mental de la tecnología y la comunicación
Mapa mental de la tecnología y la comunicación
 
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacion
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacionEctura critica plan de clase de los medio de comunicacion
Ectura critica plan de clase de los medio de comunicacion
 
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y la
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y laHistorias bíblicas para fortalecer el respeto y la
Historias bíblicas para fortalecer el respeto y la
 
Mapa conceptual de la historia de el internet
Mapa conceptual de  la historia de el internetMapa conceptual de  la historia de el internet
Mapa conceptual de la historia de el internet
 
Mapa conceptual de la historia de el internet
Mapa conceptual de  la historia de el internetMapa conceptual de  la historia de el internet
Mapa conceptual de la historia de el internet
 
Desarrollo de objeto de aprendizaje .
Desarrollo de objeto de aprendizaje .Desarrollo de objeto de aprendizaje .
Desarrollo de objeto de aprendizaje .
 
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las ticMapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
Mapa conceptual de la nueva tecnologia las tic
 
Plan de clase de ciencias naturales
Plan de clase de ciencias naturalesPlan de clase de ciencias naturales
Plan de clase de ciencias naturales
 
Plan clase
Plan  clasePlan  clase
Plan clase
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacionel ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
el ensayo de el video metacognicion y la hoja de presentacion
 
Mapa conceptual de jean piaget
Mapa conceptual de jean piagetMapa conceptual de jean piaget
Mapa conceptual de jean piaget
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Signo linguistico

  • 1. SIGNO LINGUISTICO Naturaleza del signo lingüístico Fue desarrollada por Ferdinad de Saussure (1857-1913) El signo lingüístico no vincula un nombre con una ‘cosa’ sino un concepto con una imagen acústica Saussure consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué es el lenguaje ni cómo funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí mismo. En su Curso de Lingüística general Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista estructural. El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referido a la idea o concepto representado por el significante al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo. El signo lingüístico comprende dos términos psíquicos asociados en nuestro cerebro y nuestra mente. El signo es una entidad psíquica de dos caras: En primer lugar el signo va a tener un concepto y por otro lado va a tener una imagen acústica. El concepto es lo abstracto del signo, en el caso de la imagen acústica es una huella psíquica, porque es un recuerdo del sonido, no el sonido como tal sino es el recuerdo que tengo del sonido, entre estas dos caras va a ver una relación recíproca. Al concepto lo llamaremos significado y a la imagen acústica se le denomina significante. Ejemplo: Al dibujar un árbol mi significante va a hacer la sucesión de sonidos que en nuestra mente constituye una huella psíquica es decir va a ser: A R B O L, y el significado son las características generales de todo árbol, es decir tiene un tronco, ramas, raíces, hojas, etc., el dibujo no es el concepto el dibujo es un referente extrasignico. Fenómeno Psiquico: concepto que desencadenan una imagen acústica y se da en el nivel de la mente, para recordarlo primero hacemos un proceso visiologico; el cerebro transmite a los
  • 2. órganos de la fonación un impulso que es correlativo a la imagen, es decir paso de la mente a los órganos de la fonación, segundo pasa por un proceso físico; las ondas sonoras se propagan de A a B, es decir de la boca A (órganos de fonación) al oído de B, B escucha una imagen acústica que le recuerda un sonido, va a s u mente, reconoce y reconecta esa imagen acústica con el concepto asociado. CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO Principio de Arbitrariedad: Lo arbitrario es algo hecho por convención que esta inmotivado, Saussure dice que el signo es arbitrario y plantea que el significante y significado están unidos por un laso y ese laso esta inmotivado porque no guarda relación natural entre el concepto (significado) y la imagen acústica (significante), es decir llamar lápiz con lo que escribimos. Es algo inmotivado es arbitrario no es que el concepto y la imagen acústica tengan relación sino que se hace sin ningún motivo. Saussure también nos habla de la objeción de la onomatopeya, realmente el sonido se parece a la imagen acústica que estamos realizando, en realidad no hay una relación porque la elección del significante de miau o guau es arbitraria porque esta inmotivada porque son arbitraria y convencional de un ruido, además dice que al incorporar estas onomatopeyas en la lengua también van a formar parte de su evolución. En otros idiomas para imitar el ladrido de un perro se escriben distinto, depende de la lengua. Principio de Linealidad: Saussure plantea que el significante es lineal, porque en primer lugar el significante que sabemos que es un recuerdo del sonido es de naturaleza auditiva, es decir se desenvuelve en el tiempo y toma sus características, el significante representa una extensión medible en una sola dimensión, es decir el significante es una sola line, ejemplo la palabra CASA el significante se desenvuelve en el tiempo, yo no puedo escribir esta palabra una letra encima de otra letra, se escribe una seguida de la otra, el significante esta ordenado con un elemento tras otro, el significante es una cadena. En la escritura también va a ver una sucesión espacial primero la c después la a luego la s y final la a. Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes mas pequeñas.
  • 3. MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD EN LA SINCRONIA DEL SIGNO LINGUISTICO Mutabilidad: Inmutable: El signo no cambia en la sincronía Sincronía: tiempo y sin es decir sin tiempo, línea constante no está atravesada por el tiempo Significa que el signo es inmutable en la sincronía, si llamamos a un objeto mesa y me levanto un día y todos lo llaman casa, voy a tener un problema porque todo se borra del concepto que yo tenía de mesa. Es decir la sociedad está atada a la lengua, es decir no acepta la innovació n lingüística o modificación de un signo. Saussure dice que: De alguna forma hay una mutabilidad en la diacronía: a través del tiempo Mutabilidad: El tiempo tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero. El de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos y, en cierto sentido, se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo. Los dos hechos son solidarios, el signo está en condiciones de alterarse porque mantiene su continuidad, lo que predomina es la persistencia de la materia antigua. El principio de alteración se funde en el principio de continuidad. Cualesquiera sean los factores de alteraciones, ya sea que actúen aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Es decir que el signo lingüístico puede cambiar a través del tiempo, corta lo sincrónico, porque el tiempo asegura la continuidad de la lengua y en esa continuidad y se cambian los signos lingüísticos porque hay una alteración del signo que se da en el marco de un proceso de continuidad.
  • 4. Ejemplo: si antes decíamos televisión y ahora decimos led o plasma automáticamente voy a pensar que es un televisor. El valor lingüístico 1. La lengua como pensamiento organizado en la materia fónica La lengua es un sistema de valorespuros,dos elementos entran en juego en su funcionamiento: las ideas y los sonidos. Sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de una manera clara y constante. El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El pensamiento es caótico por naturaleza y se ve forzado a precisarse al descomponerse. Se podría llamar a la lengua el dominio de las articulaciones, tomando a esta palabra en el sentido ya definido: cada término lingüístico es un pequeño miembro, un articulus donde una idea se fija en un sonido y donde un sonido pasa a ser el signo de una idea. En la lengua no se podría aislar ni el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido. La elección que requiere un determinado tramo acústico (sonido) para una determinada idea es totalmente arbitraria. Solo el hecho social puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser consiste en el uso y en el consenso general. Además la idea de valor, si determinada, nos muestra que es una gran ilusión considerar un término simplemente como la unión de cierto sonido con cierto concepto. Es preciso partir de la totalidad solidaria para obtener mediante el análisis los elementos que ella contiene. 2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual Cuando se habla del valor de una palabra, se piensa generalmente y ante todo en su propiedad de representar una idea, y este es, en efecto uno de los aspectos del valor lingüístico. No se debe confundir, valor lingüístico con significación
  • 5. El valor, es sin duda un elemento de significación y es muy difícil saber como se distingue de él, sin embargo es necesario aclarar esta cuestión: Tomemos primero la significación: como lo indican las flechas del esquema, no es más que la contraparte de la imagen auditiva, dentro de los límites de la palabra considerada como un dominio cerrado, existente por sí mismo. Este mismo signo, es la contraparte de los demás signos de la lengua. La lengua es un sistema en el que todos los términos son solidarios y donde el valor de uno, solo deriva en la presencia simultánea de los otros. ¿Cómo es que el valor se confunde con la significación, es decir con la contraparte de la imagen auditiva? Para responder esta cuestión digamos que todos los valores están constituidos por: 1. Una cosa disímil susceptible de cambiarse por aquella cuyo valor está en cuestión 2. Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión. Ejemplo: para determinar el valor de una moneda de 5 francos hay que saber que: 1. Se la puede cambiar por una cantidad determinada de una cosa diferente, por ejemplo pan. 2. Se la puede comparar con un valor similar del mismo sistema: por ejemplo una moneda de un franco o de otro sistema, con un dólar. Se puede cambiar una palabra por algo disímil, una idea, además se la puede comparar con algo de la misma naturaleza: otra palabra. El valor de cualquier término está determinado por lo que lo rodea. 3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material Lo que importa en la palabra no es el sonido mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir a esa palabra de todas las demás, pues son ellas las que llevan la significación.
  • 6. Nunca un fragmento de lengua podrá fundarse en otra cosa que en su no-coincidencia con el resto. Los signos actúan no por su valor intrínsico, sino por su posición relativa. Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí mismo a la lengua. El significante lingüístico; no es de ningún modo fónico, es incorpóreo, no está constituido por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. En la escritura: 1. Los signos de la escritura son arbitrarios: no hay ninguna relación, por ejemplo, entre la letra t y el sonido que designa. 2. El valor de las letras es puramente negativo y diferencial, así una misma persona puede escribir t con variantes tales como: T t T T T Lo único esencial es que dicho signo no se confunda en sus rasgos con el de la l, el de la d, etc. 4. El signo considerado en su totalidad En la lengua no hay más que diferencias. La lengua no consta ni de ideas ni de sonidos que preexistirían al sistema lingüístico, sino solamente de diferencias conceptuales y de diferencias fónicas derivadas de este sistema. Las palabras: el signo lingüístico, los monemas La gramática y sus partes La gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La gramática está formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos. Fonetica: Los sonidos que pronunciamos: como se emiten, los órganos que intervienen ( lengua, labio…) Fonologia: La función de los sonidos. Ortologia: La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas. Ortografia: La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación. Semantica: El significado de las palabras.
  • 7. Morfología: La forma de las palabras (nombres, verbos), como están constituidos, como se forman. Sintaxis: La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones. Los monemas Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas.Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores. /n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ - o - s niños Fonemas Monemas Palabra Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda articulación. Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera articulación. Oración: Mi amiga sigue intranquila. Monemas Significado mi "posesión" amig- "persona a la que tenemos afecto" -a "femenino singular" sigu- "continuidad en una acción o estado" -e "3ª persona del singular del presente de indicativo" in- "no" tranquil- "estado de ánimo sosegado" -a "femenino singular" Clases de monemas niñ- -o, -s Persona humana de corta edad Indican masculino (-o) y plural (-s) Lexema Morfemas Monemas Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra. Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona... Monemas Clase
  • 8. mi Morfema amig- Lexema -a Morfema sigu- Lexema -e Morfema in- Morfema tranquil- Lexema -a Morfema No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado. Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas.Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el, tren, níquel). Clases de morfemas  Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos,sin estar unidos a un lexema.  Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexema. Morfemas libres Morfemas trabados de y las papeles niñas librería Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos. Clases de morfemas trabados  Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y el modo, tiempo,número y persona de los verbos. MORFEMAS DE GÉNERO Término Morfema Información niño -o Género masculino niña -a Género femenino MORFEMAS DE NÚMERO Término Morfema Información mesa  (sin morfema) Número singular
  • 9. perros -s Número plural leones -es Número plural MORFEMAS DEL VERBO Forma verbal Lexema Morfema Información canto cant -o Primera persona Número singular Tiempo presente Modo indicativo  Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras derivadas. Prefijos Sufijos suboficial redoble bravura negruzco