SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE INVESTIGACION
Unidad 1: Actividad 3 - Diagnosticar y caracterizar el problema de investigación.
Presentado a:
YANETH DE JESUS GALINDO
Integrantes:
Luz Maria Catalina Mejia Lara
Código: 39447283
Carmen Piedad Rivas Torres.
Código: 26421438
Jecenia Escarraga Franco
Código: 24.814.281
Francy Elena Ocampo Bohórquez
Código: 55 115 186
Grupo 100104_131
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”
Programa de Administración de Empresas
Octubre 2017
CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………………….3
CONTENIDO..................................................................................................................................2
INTRODUCCION ..........................................................................................................................4
Existen muchas consecuencias por la cual el nivel de educación es bajo en Colombia, en
primer lugar En primer lugar, la baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se
puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros
estatales, que impide su evaluación, se rige por dos normas distintas: un decreto de 1979, que ya
tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo
estatuto”. Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su calidad y su
desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas......................................................4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................5
MARCO TEORICO.........................................................................................................................7
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO...................................................................9
Figura No 1. Árbol de problemas: Luz Maria Catalina Mejia Lara............................................9
Figura No 2. Árbol de problemas: Carmen Rivas Torres..........................................................10
Figura No 3. Árbol de problemas: Francy Elena Ocampo.........................................................10
........................................................................................................................................................11
ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA........................................................12
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................13
ANEXOS: CONSOLIDACIÓN DE MATRICES DE VESTER..................................................14
Tema: Relación entre la educación y las clases sociales en Colombia......................................14
Problemas: .................................................................................................................................14
Estudiante: Luz Maria Catalina Mejia Lara...............................................................................14
Estudiante: Carmen Piedad Rivas Torres ..................................................................................15
Estudiante: Francy Elena Ocampo ............................................................................................16
2
Estudiante: Jecenia Escarraga Franco .......................................................................................17
........................................................................................................................................................17
........................................................................................................................................................18
3
INTRODUCCION
Existen muchas consecuencias por la cual el nivel de educación es bajo en Colombia, en
primer lugar En primer lugar, la baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que
no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de
maestros estatales, que impide su evaluación, se rige por dos normas distintas: un decreto de
1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del
2001, “el nuevo estatuto”. Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su
calidad y su desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas.
Por otra tenemos la desorganización en el hogar, en la mayoría de casos el padre es un gran
ausente en la vida escolar de su hijo, no le hace seguimiento a su rendimiento académico y
cuando recibe el boletín de las malas notas, es cuando quiere hacer valer su condición de padre.
Esto no quiere decir que los padres les deban hacer las tareas, ni estar encima de sus hijos todo el
tiempo, pero si estar pendientes de cómo les va en la escuela para tomar los correctivos
necesarios a tiempo.
Otro de los factores que se considera causa del bajo nivel en Colombia es la falta de crear
hábitos en los estudiantes, uno de ellos es la lectura, ahora a los jóvenes no les gusta leer, si lo
hacen es por cumplir actividades de la institución, la era digital es un método muy importante
para la enseñanza sin embargo esta permite que los estudiantes no realicen análisis
investigativos, ya que se crea la facilidad de encontrar todo lo que se necesita sin pensar mucho y
esforzándose menos.
4
JUSTIFICACIÓN
“El nivel de educación bajo en Colombia” es el derivación de disímiles componentes que van
desde el nivel socioeconómico de los estudiantes, hasta el deterioro de las instituciones
educativas; atravesando por la desaplicación de los estudiantes que no manifiestan interés por
obtener conocimientos y la violencia producto de una sociedad sumida en una perdida
exponencial de los valores éticos y morales.
Es de suma Importancia plantear el problema de la educación en Colombia más allá de corregir
los resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas Saber o Pisa, la educación es la
llave del conocimiento y del éxito económico. La investigación no sólo se centralizó en revisar
las causas del problema, sino que también conoció algunas de sus consecuencias y posibles
soluciones.
Dado lo ininteligible del problema, y lo útil que sería solucionarlo para la sociedad en general.
Colombia debe ser no solo competitiva a nivel regional si no comenzar a realizar un esfuerzo por
ganarse un lugar en la lista de países que apoyan la investigación y robustecen su sistema
educativo. En este momento en el que el conflicto interno con la guerrilla más antigua del planea
llegó a su fin, no hay justificaciones para seguir destinando una inmensa cantidad de recursos a
la guerra y no al bienestar de la nación.
Dadas las condiciones anteriores debemos crear estrategias que solucionen el interrogante:
¿Cuáles han sido los cambios más significativos en el concepto de calidad en los últimos
tiempos en Colombia?
Los cambios en el pensamiento enfocado en la calidad educativa han estado ligado a las
reformas educativas acontecidas en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Las denominadas reformas educativas de primera generación acaecen en el país desde la década
de los cincuenta, buscando específicamente remediar el acceso a la educación primaria de la
totalidad de sus poblaciones. En el momento en el que se avanzó en la expansión educativa y
5
alcanzada el objetivo de la educación primaria universal, los países se encontraron en posición
situarse en un mayor énfasis en la calidad Educativa y sus estudiantes.
En la primera década del siglo XXI se sitúa el concepto de calidad, especialmente en Colombia
y Chile, hacia los modelos de acreditación, certificación y aseguramiento de la calidad de la
gestión escolar. Se desarrolla un conjunto de métodos, conocimientos, herramientas de apoyo y
progreso de los entornos organizacionales para obtener resultados educativos de alto nivel.
Igualmente, se desarrollaron marcos y estándares de calidad, que encauzan la misión de los
Ministerios de Educación, las Secretarías municipales e instituciones educativas para lograr el
nivel de calidad que todo niño y joven deben lograr en su paso por el sistema educativo.
6
MARCO TEORICO
Colombia ha avanzado significativamente durante las dos últimas décadas en el mejoramiento
del acceso a la educación y la eficiencia interna de su método educativo. Sin embargo, el reto
urgente es lograr mayor calidad y equidad en la educación. Por esto desde el año 2006 acepto
participar por primera vez en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes –
PISA (sigla en inglés).
Las pruebas PISA evalúan por área el nivel académico del país, arrojado una serie de
calificaciones nada favorables. Por ejemplo
PISA 2006: 556 como puntaje máximo en el área de lectura (Corea del Sur) y 498como
promedio OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Colombia con
su puntaje de 385 ocupó el lugar 52 de 57.
PISA 2009: Al ser la lectura la prueba sobre la que se hizo énfasis, los datos son más
reveladores. Los puntajes obtenidos por Shanghái-China, quien ocupó el primer lugar son: 556
como puntaje máximo en “Total de la escala lectora” y 493 como promedio OCDE. En las
“Subescalas en lectura” Shanghái obtuvo: 549 en “Acceso y recuperación”, 558 en “Integración
e interpretación, 557 en “Reflexión y evaluación”, 564 en “Textos continuos” y 539 en “Textos
discontinuos”. Estos resultados contrastan con los obtenidos por Colombia: 413 como puntaje
máximo en “Total de la escala lectora”, y en las “Subescalas en lectura”: 404 en “Acceso y
recuperación”, 411 en “Integración e interpretación, 422 en “Reflexión y evaluación”, 415 en
“Textos continuos” y 409 en “Textos discontinuos”; lo que colocó a Colombia en el puesto 52 de
65.
PISA 2012: 570 como puntaje máximo en el área de lectura (Shanghái) y 496 como promedio
OCDE. Colombia obtuvo 403 y obtuvo el lugar 62 entre 65. Sólo superó a Catar, Indonesia y
Perú.
7
PISA 2015: Singapur obtiene el primer lugar con 535 como puntaje máximo en el área de
Lectura y el puntaje promedio de la OCDE se sitúa en 493. Colombia obtiene un increíble 425
que lo ubican en el lugar 54 de las 70 naciones que presentaron las pruebas.
Por esta razón de los resultados de las pruebas PISA el país debe aprovechar todo el potencial
de la población joven. En Colombia se ha avanzado y se viene invirtiendo en el mejoramiento de
los sistemas de gestión y recopilación de datos. Esto permite comparar el desempeño de los
estudiantes, de las instituciones educativas, el personal y el sistema. Esto conlleva a que se debe
ayudar a los docentes, a las instituciones y al gobierno local, a conocer y manejar la información
que ayuda a mejorar y fortalecer el apoyo de la sociedad.
8
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO
Figura No 1. Árbol de problemas: Luz Maria Catalina Mejia Lara
9
Consecuencia 2:
Desigualdad entre
ricos y pobres en los
resultados de las
pruebas de estado
Consecuencia 3:
Perpetuación del
nivel de escolaridad
de una generación a
otra
Problema crítico: Nivel de educación bajo en Colombia
Consecuencia 1:
Bajas Calificaciones
en las pruebas de
estado.
Causa 1: Acceso limitado a
planteles educativos de buena
calidad.
Causa 3: Discriminación y
matoneo dentro de los
planteles educativos.
Causa 2.a: Desplazamiento
de zonas rurales a
urbanas.
Causa 2: Desigualdad de
acceso a la educación en las
diferentes regiones del país.
Causa 1.a: Los estudiantes
están separados en colegios
públicos y privados, según su
alcance económico.
Causa 3.a: Ausencia de
acompañamiento a los niños
en el hogar.
Figura No 2. Árbol de problemas: Carmen Rivas Torres
Figura No 3. Árbol de problemas: Francy Elena Ocampo
10
Figura No 4. Árbol de problemas: Estudiante Jecenia Escarraga Franco
11
ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA
¿Cuáles han sido los cambios más significativos en el concepto de calidad en los últimos
tiempos en Colombia?
12
BIBLIOGRAFIA
García, M., Espinosa, R., Jiménez, A. y Parra, H. . (2013). Separados y desiguales. Educación y
clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad,
De justicia. Bogotá: Ediciones Antropos.
Ortega Barba, C. F. (2016). El proceso de investigación: construyendo el proyecto. (Spanish).
Revista Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (23), 117-
129. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=119187388&lang=es&site=ehost-live
Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y
aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial. Pag. 15 - 25. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10957673&p00=cualitativ
Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). 35 a 44.
Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-live
Ministerio de Educacion. (Abril - Mayo de 2010). Obtenido de Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
13
ANEXOS: CONSOLIDACIÓN DE MATRICES DE VESTER
Tema: Relación entre la educación y las clases sociales en Colombia
Problemas:
a) Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad
b) Nivel de educación bajo en Colombia
c) Los estudiantes están separados en colegios públicos y privados, según su alcance
económico
d) Discriminación y matoneo dentro de los planteles educativos
e) Ausencia de acompañamiento a los niños en el hogar
f) Bajas calificaciones en las pruebas de estado
g) Desigualdad entre ricos y pobres en los resultados de las pruebas de estado
h) Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra
i) Desplazamiento de zonas rurales a urbanas
j) Desigualdad de acceso a la educación en las diferentes regiones del país
Estudiante: Luz Maria Catalina Mejia Lara
pasivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 18;16 16
2 27;27 27
3 18;27 27
4 15;12 12
5 14;20 20
6 24;25 25
7 22;17 17
8 24;18 18
9 15;18 18
10 21;18 18
18 27 18 15 14 24 22 24 15 21
14
30
29
28
27 2
26
25 6
24 8
23
22 7
21 10
20
19
18 1 3
17
16
15 4 9
14 5
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Luz Maria Catalina Mejia Lara
Graficación de resultados
P
a
s
i
v
o
s
Pasivos Críticos
Indiferentes Activos
Estudiante: Carmen Piedad Rivas Torres
15
Estudiante: Francy Elena Ocampo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 2 1 1 1 1 1 2 3 2 14
2 3 0 0 2 2 1 2 3 2 1 16
3 3 3 0 0 2 1 1 1 1 3 15
4 1 3 2 0 1 2 1 2 2 1 15
5 1 3 1 1 0 0 3 1 2 2 14
6 1 2 1 1 0 0 0 3 1 3 12
7 1 1 1 3 0 0 0 0 3 1 10
8 3 1 3 3 0 0 0 0 0 3 13
9 3 1 3 2 0 0 0 0 0 1 10
10 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 7
Total pasivos 18 17 15 14 6 5 8 12 14 17
16
Estudiante: Jecenia Escarraga Franco
17
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal PcpiosTrabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal Pcpios
lluismoran
 
Trabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I ETrabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I E
lluismoran
 
Resultados méxico pisa ocde 2009
Resultados méxico pisa ocde 2009Resultados méxico pisa ocde 2009
Resultados méxico pisa ocde 2009
Pedro Guadiana
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
jesus rosales cabral
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
SEP
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
urielsajuarez
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
Yaritza Paola Barros
 

La actualidad más candente (19)

Educacion educación
Educacion educación Educacion educación
Educacion educación
 
Trabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal PcpiosTrabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal Pcpios
 
Trabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I ETrabajo Grupal E I E
Trabajo Grupal E I E
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
 
La evaluación de los sistemas educativos
La evaluación de los sistemas educativosLa evaluación de los sistemas educativos
La evaluación de los sistemas educativos
 
Resultados méxico pisa ocde 2009
Resultados méxico pisa ocde 2009Resultados méxico pisa ocde 2009
Resultados méxico pisa ocde 2009
 
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -paso_2-_presetacion_con_analisis_de_contexto-_grupo-502...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
Formacion civica y_etica_2_0- cuaderno de actividades para el fortalecimiento...
 
Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0Formacion civica y_etica_2_0
Formacion civica y_etica_2_0
 
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
Análisis comparativo de las propuestas curriculares para la enseñanza de las ...
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Maestro ray
Maestro rayMaestro ray
Maestro ray
 
Tesis gestión, liderazgo y valores 2015
Tesis gestión, liderazgo y valores 2015Tesis gestión, liderazgo y valores 2015
Tesis gestión, liderazgo y valores 2015
 
Trabajo lupita re
Trabajo lupita reTrabajo lupita re
Trabajo lupita re
 
Análisis de las funciones universitarias por sandro eusebio
Análisis de las funciones universitarias por sandro eusebioAnálisis de las funciones universitarias por sandro eusebio
Análisis de las funciones universitarias por sandro eusebio
 
Problemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombiaProblemática de la profesión docente en colombia
Problemática de la profesión docente en colombia
 

Similar a Trabajo colaborativo 100104 131-con aportes (6)

Jovenes descubriendo libros
Jovenes descubriendo librosJovenes descubriendo libros
Jovenes descubriendo libros
María Avilez
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
AdrianaHera2013
 

Similar a Trabajo colaborativo 100104 131-con aportes (6) (20)

Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
La educaciã“n en colombia
La educaciã“n en colombiaLa educaciã“n en colombia
La educaciã“n en colombia
 
Jovenes descubriendo libros
Jovenes descubriendo librosJovenes descubriendo libros
Jovenes descubriendo libros
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoIpeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
 
Libro estándares de aprendizaje
Libro estándares de aprendizajeLibro estándares de aprendizaje
Libro estándares de aprendizaje
 
Paso3 grupo502005 1
Paso3 grupo502005 1Paso3 grupo502005 1
Paso3 grupo502005 1
 
calidad educativa
calidad educativa calidad educativa
calidad educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
Trabajo colaborativo 2 (6) contextos
Trabajo colaborativo 2 (6) contextosTrabajo colaborativo 2 (6) contextos
Trabajo colaborativo 2 (6) contextos
 
La pobreza educativa evaluacion a docentes
La pobreza educativa evaluacion a docentesLa pobreza educativa evaluacion a docentes
La pobreza educativa evaluacion a docentes
 
Articles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)eArticles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)e
 
comprensión lectora
comprensión lectoracomprensión lectora
comprensión lectora
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 

Trabajo colaborativo 100104 131-con aportes (6)

  • 1. TECNICAS DE INVESTIGACION Unidad 1: Actividad 3 - Diagnosticar y caracterizar el problema de investigación. Presentado a: YANETH DE JESUS GALINDO Integrantes: Luz Maria Catalina Mejia Lara Código: 39447283 Carmen Piedad Rivas Torres. Código: 26421438 Jecenia Escarraga Franco Código: 24.814.281 Francy Elena Ocampo Bohórquez Código: 55 115 186 Grupo 100104_131 Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD” Programa de Administración de Empresas Octubre 2017
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………………………………….3 CONTENIDO..................................................................................................................................2 INTRODUCCION ..........................................................................................................................4 Existen muchas consecuencias por la cual el nivel de educación es bajo en Colombia, en primer lugar En primer lugar, la baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros estatales, que impide su evaluación, se rige por dos normas distintas: un decreto de 1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo estatuto”. Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su calidad y su desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas......................................................4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................5 MARCO TEORICO.........................................................................................................................7 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO...................................................................9 Figura No 1. Árbol de problemas: Luz Maria Catalina Mejia Lara............................................9 Figura No 2. Árbol de problemas: Carmen Rivas Torres..........................................................10 Figura No 3. Árbol de problemas: Francy Elena Ocampo.........................................................10 ........................................................................................................................................................11 ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA........................................................12 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................13 ANEXOS: CONSOLIDACIÓN DE MATRICES DE VESTER..................................................14 Tema: Relación entre la educación y las clases sociales en Colombia......................................14 Problemas: .................................................................................................................................14 Estudiante: Luz Maria Catalina Mejia Lara...............................................................................14 Estudiante: Carmen Piedad Rivas Torres ..................................................................................15 Estudiante: Francy Elena Ocampo ............................................................................................16 2
  • 3. Estudiante: Jecenia Escarraga Franco .......................................................................................17 ........................................................................................................................................................17 ........................................................................................................................................................18 3
  • 4. INTRODUCCION Existen muchas consecuencias por la cual el nivel de educación es bajo en Colombia, en primer lugar En primer lugar, la baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros estatales, que impide su evaluación, se rige por dos normas distintas: un decreto de 1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo estatuto”. Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su calidad y su desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas. Por otra tenemos la desorganización en el hogar, en la mayoría de casos el padre es un gran ausente en la vida escolar de su hijo, no le hace seguimiento a su rendimiento académico y cuando recibe el boletín de las malas notas, es cuando quiere hacer valer su condición de padre. Esto no quiere decir que los padres les deban hacer las tareas, ni estar encima de sus hijos todo el tiempo, pero si estar pendientes de cómo les va en la escuela para tomar los correctivos necesarios a tiempo. Otro de los factores que se considera causa del bajo nivel en Colombia es la falta de crear hábitos en los estudiantes, uno de ellos es la lectura, ahora a los jóvenes no les gusta leer, si lo hacen es por cumplir actividades de la institución, la era digital es un método muy importante para la enseñanza sin embargo esta permite que los estudiantes no realicen análisis investigativos, ya que se crea la facilidad de encontrar todo lo que se necesita sin pensar mucho y esforzándose menos. 4
  • 5. JUSTIFICACIÓN “El nivel de educación bajo en Colombia” es el derivación de disímiles componentes que van desde el nivel socioeconómico de los estudiantes, hasta el deterioro de las instituciones educativas; atravesando por la desaplicación de los estudiantes que no manifiestan interés por obtener conocimientos y la violencia producto de una sociedad sumida en una perdida exponencial de los valores éticos y morales. Es de suma Importancia plantear el problema de la educación en Colombia más allá de corregir los resultados de los estudiantes colombianos en las pruebas Saber o Pisa, la educación es la llave del conocimiento y del éxito económico. La investigación no sólo se centralizó en revisar las causas del problema, sino que también conoció algunas de sus consecuencias y posibles soluciones. Dado lo ininteligible del problema, y lo útil que sería solucionarlo para la sociedad en general. Colombia debe ser no solo competitiva a nivel regional si no comenzar a realizar un esfuerzo por ganarse un lugar en la lista de países que apoyan la investigación y robustecen su sistema educativo. En este momento en el que el conflicto interno con la guerrilla más antigua del planea llegó a su fin, no hay justificaciones para seguir destinando una inmensa cantidad de recursos a la guerra y no al bienestar de la nación. Dadas las condiciones anteriores debemos crear estrategias que solucionen el interrogante: ¿Cuáles han sido los cambios más significativos en el concepto de calidad en los últimos tiempos en Colombia? Los cambios en el pensamiento enfocado en la calidad educativa han estado ligado a las reformas educativas acontecidas en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las denominadas reformas educativas de primera generación acaecen en el país desde la década de los cincuenta, buscando específicamente remediar el acceso a la educación primaria de la totalidad de sus poblaciones. En el momento en el que se avanzó en la expansión educativa y 5
  • 6. alcanzada el objetivo de la educación primaria universal, los países se encontraron en posición situarse en un mayor énfasis en la calidad Educativa y sus estudiantes. En la primera década del siglo XXI se sitúa el concepto de calidad, especialmente en Colombia y Chile, hacia los modelos de acreditación, certificación y aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Se desarrolla un conjunto de métodos, conocimientos, herramientas de apoyo y progreso de los entornos organizacionales para obtener resultados educativos de alto nivel. Igualmente, se desarrollaron marcos y estándares de calidad, que encauzan la misión de los Ministerios de Educación, las Secretarías municipales e instituciones educativas para lograr el nivel de calidad que todo niño y joven deben lograr en su paso por el sistema educativo. 6
  • 7. MARCO TEORICO Colombia ha avanzado significativamente durante las dos últimas décadas en el mejoramiento del acceso a la educación y la eficiencia interna de su método educativo. Sin embargo, el reto urgente es lograr mayor calidad y equidad en la educación. Por esto desde el año 2006 acepto participar por primera vez en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes – PISA (sigla en inglés). Las pruebas PISA evalúan por área el nivel académico del país, arrojado una serie de calificaciones nada favorables. Por ejemplo PISA 2006: 556 como puntaje máximo en el área de lectura (Corea del Sur) y 498como promedio OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Colombia con su puntaje de 385 ocupó el lugar 52 de 57. PISA 2009: Al ser la lectura la prueba sobre la que se hizo énfasis, los datos son más reveladores. Los puntajes obtenidos por Shanghái-China, quien ocupó el primer lugar son: 556 como puntaje máximo en “Total de la escala lectora” y 493 como promedio OCDE. En las “Subescalas en lectura” Shanghái obtuvo: 549 en “Acceso y recuperación”, 558 en “Integración e interpretación, 557 en “Reflexión y evaluación”, 564 en “Textos continuos” y 539 en “Textos discontinuos”. Estos resultados contrastan con los obtenidos por Colombia: 413 como puntaje máximo en “Total de la escala lectora”, y en las “Subescalas en lectura”: 404 en “Acceso y recuperación”, 411 en “Integración e interpretación, 422 en “Reflexión y evaluación”, 415 en “Textos continuos” y 409 en “Textos discontinuos”; lo que colocó a Colombia en el puesto 52 de 65. PISA 2012: 570 como puntaje máximo en el área de lectura (Shanghái) y 496 como promedio OCDE. Colombia obtuvo 403 y obtuvo el lugar 62 entre 65. Sólo superó a Catar, Indonesia y Perú. 7
  • 8. PISA 2015: Singapur obtiene el primer lugar con 535 como puntaje máximo en el área de Lectura y el puntaje promedio de la OCDE se sitúa en 493. Colombia obtiene un increíble 425 que lo ubican en el lugar 54 de las 70 naciones que presentaron las pruebas. Por esta razón de los resultados de las pruebas PISA el país debe aprovechar todo el potencial de la población joven. En Colombia se ha avanzado y se viene invirtiendo en el mejoramiento de los sistemas de gestión y recopilación de datos. Esto permite comparar el desempeño de los estudiantes, de las instituciones educativas, el personal y el sistema. Esto conlleva a que se debe ayudar a los docentes, a las instituciones y al gobierno local, a conocer y manejar la información que ayuda a mejorar y fortalecer el apoyo de la sociedad. 8
  • 9. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRÍTICO Figura No 1. Árbol de problemas: Luz Maria Catalina Mejia Lara 9 Consecuencia 2: Desigualdad entre ricos y pobres en los resultados de las pruebas de estado Consecuencia 3: Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra Problema crítico: Nivel de educación bajo en Colombia Consecuencia 1: Bajas Calificaciones en las pruebas de estado. Causa 1: Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad. Causa 3: Discriminación y matoneo dentro de los planteles educativos. Causa 2.a: Desplazamiento de zonas rurales a urbanas. Causa 2: Desigualdad de acceso a la educación en las diferentes regiones del país. Causa 1.a: Los estudiantes están separados en colegios públicos y privados, según su alcance económico. Causa 3.a: Ausencia de acompañamiento a los niños en el hogar.
  • 10. Figura No 2. Árbol de problemas: Carmen Rivas Torres Figura No 3. Árbol de problemas: Francy Elena Ocampo 10
  • 11. Figura No 4. Árbol de problemas: Estudiante Jecenia Escarraga Franco 11
  • 12. ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿Cuáles han sido los cambios más significativos en el concepto de calidad en los últimos tiempos en Colombia? 12
  • 13. BIBLIOGRAFIA García, M., Espinosa, R., Jiménez, A. y Parra, H. . (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia. Bogotá: Ediciones Antropos. Ortega Barba, C. F. (2016). El proceso de investigación: construyendo el proyecto. (Spanish). Revista Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (23), 117- 129. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=119187388&lang=es&site=ehost-live Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial. Pag. 15 - 25. Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=10957673&p00=cualitativ Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). 35 a 44. Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-live Ministerio de Educacion. (Abril - Mayo de 2010). Obtenido de Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html 13
  • 14. ANEXOS: CONSOLIDACIÓN DE MATRICES DE VESTER Tema: Relación entre la educación y las clases sociales en Colombia Problemas: a) Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad b) Nivel de educación bajo en Colombia c) Los estudiantes están separados en colegios públicos y privados, según su alcance económico d) Discriminación y matoneo dentro de los planteles educativos e) Ausencia de acompañamiento a los niños en el hogar f) Bajas calificaciones en las pruebas de estado g) Desigualdad entre ricos y pobres en los resultados de las pruebas de estado h) Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra i) Desplazamiento de zonas rurales a urbanas j) Desigualdad de acceso a la educación en las diferentes regiones del país Estudiante: Luz Maria Catalina Mejia Lara pasivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos 1 18;16 16 2 27;27 27 3 18;27 27 4 15;12 12 5 14;20 20 6 24;25 25 7 22;17 17 8 24;18 18 9 15;18 18 10 21;18 18 18 27 18 15 14 24 22 24 15 21 14
  • 15. 30 29 28 27 2 26 25 6 24 8 23 22 7 21 10 20 19 18 1 3 17 16 15 4 9 14 5 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Luz Maria Catalina Mejia Lara Graficación de resultados P a s i v o s Pasivos Críticos Indiferentes Activos Estudiante: Carmen Piedad Rivas Torres 15
  • 16. Estudiante: Francy Elena Ocampo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos 1 0 2 1 1 1 1 1 2 3 2 14 2 3 0 0 2 2 1 2 3 2 1 16 3 3 3 0 0 2 1 1 1 1 3 15 4 1 3 2 0 1 2 1 2 2 1 15 5 1 3 1 1 0 0 3 1 2 2 14 6 1 2 1 1 0 0 0 3 1 3 12 7 1 1 1 3 0 0 0 0 3 1 10 8 3 1 3 3 0 0 0 0 0 3 13 9 3 1 3 2 0 0 0 0 0 1 10 10 2 1 3 1 0 0 0 0 0 0 7 Total pasivos 18 17 15 14 6 5 8 12 14 17 16
  • 18. 18