SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Colaborativo
Juan José Moreno Solórzano
9º1
Institución Educativa Técnica Industrial Pedro Castro
Monsalvo
Valledupar
2015
Introducción
La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento a través de
Internet. Es un trabajo masivo, en el sentido de los medios de comunicación de
masas, como la prensa, la radio y la televisión, que son vistos simultáneamente
por muchas personas ubicadas en distintos lados y sin contacto entre sí, pero
unidos por ese medio de comunicación. Por eso, Marshall McLuhan llamó
medios de comunicación masiva a todos los que "unen" momentáneamente a los
usuarios de esos medios, que consideró forman una masa sin cohesión, que
interactúan con el medio de comunicación, pero no entre sí, ni forman grupos,
ni dependen de la retroalimentación.
Los periódicos y revistas fueron los primeros medios de comunicación masiva.
Esta escena es de la ciudad de Salta, (Argentina).
Ese trabajo colaborativo de masas se lleva a cabo gracias a la existencia de un
sistema socio-técnico que permite a miles de personas cooperen eficazmente
para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a un autor exclusivo y
que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su
creación. Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales
entre los colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares
es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de
aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos,
muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con
extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto.
El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena
voluntad, la tecnología y alguna ley -en su mayoría de licencias- como es la
Licencia Pública General de GNU que gobierna la mayoría del software libre
desarrollo y una buena parte de la participación de auto-servicio. Por ejemplo,
en el caso de la Wikipedia, sus textos están disponibles bajo la Licencia Creative
Commons Atribución Compartir Igual; y en todas sus páginas se aclara que
Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
En ocasiones, algunas instituciones, como hizo IBM, financian parte del trabajo
colaborativo, sin que eso implique que lo reclamen como de su propiedad o que
limiten el acceso a quien desee tenerlo. Esas instituciones suelen beneficiarse
del desarrollo del proyecto vendiendo servicios o equipos relacionados con él.
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares,
o colaboración de masas El término fue acuñado por Yochai Benkler,
catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Está
basado en los principios filosóficos del bien común y del altruismo y en unos
cuantos principios operativos, con enfoque por resultados, que guían al
proyecto, y que comparten quienes toman parte en él, generalmente
voluntarios, que son expertos o al menos conocedores de la información que
ponen de manera abierta, es decir a disposición de quien la quiera usar.
La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento a través de
Internet. Es un trabajo masivo, en el sentido de los medios de comunicación de
masas, como la prensa, la radio y la televisión, que son vistos simultáneamente
por muchas personas ubicadas en distintos lados y sin contacto entre sí, pero
unidos por ese medio de comunicación. Por eso, Marshall McLuhan llamó
medios de comunicación masiva a todos los que "unen" momentáneamente a los
usuarios de esos medios, que consideró forman una masa sin cohesión, que
interactúan con el medio de comunicación, pero no entre sí, ni forman grupos,
ni dependen de la retroalimentación.
El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para
alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y
facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con
soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a
maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en
beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la
motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en
cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización.
Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el
cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la
realización del proyecto.
Para que sirve
Ese trabajo colaborativo de masas se lleva a cabo gracias a la existencia de un
sistema socio-técnico que permite a miles de personas cooperen eficazmente
para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a un autor exclusivo y
que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su
creación. Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales
entre los colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares
es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de
aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos,
muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con
extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto.
El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena
voluntad, la tecnología y alguna ley -en su mayoría de licencias- como es la
Licencia Pública General de GNU que gobierna la mayoría del software libre
desarrollo y una buena parte de la participación de auto-servicio. Por ejemplo,
en el caso de la Wikipedia, sus textos están disponibles bajo la Licencia Creative
Commons. Atribución Compartir Igual; y en todas sus páginas se aclara que
Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc. una
organización sin ánimo de lucro.
El objetivo final del trabajo colaborativo no es completar una tarea sino lo
primordial es que se presente un aprendizaje significativo y una relación entre
los miembros del grupo. El rol del tutor en este tipo de trabajo es muy escaso es
solamente de observación y de retroalimentación sobre el desarrollo de la tarea.
En cuanto a la evaluación se presenta una media de las puntuaciones
individuales, se elige la puntuación más baja del grupo y se promedian (así se
evalúa el trabajo y la metodología). Cabe resaltar que en este tipo de trabajo se
excluye el concepto de competitividad.
Definición por medio de imágenes de trabajo colaborativo
Etapas del trabajo colaborativo
 Diseñar el contenido y los objetivos de los grupos cooperativos. Fase de
pre-proceso.
 Especificar el tamaño de los grupos. Se sugiere de 2 a 6 personas
dependiendo de la naturaleza de la tarea y el tiempo disponible para
realizarla. Fase de pre-proceso.
 Dividir a los estudiantes en grupos. Se debe designar los estudiantes que
conforman los grupos o permitir que ellos formen sus propios grupos.
Fase de pre-proceso.
 Preparar la sala para el aprendizaje cooperativo de manera que el
facilitador sea "alcanzable" por todos los grupos y los miembros del
grupo puedan sentarse juntos para comunicarse efectivamente y no
interrumpir a otros grupos. Fase de pre-proceso.
 Diseñar una forma de distribuir los materiales instrucciones. Esto puede
ser logrado de varias formas. Fase de pre-proceso.
 Diseñar roles tales como: sintetizador, facilitador, grabador, ejecutor,
estimulador y observador. Fase de pre-proceso.
 Clarificar las directrices de la tarea, es decir, definir las reglas de juego.
Fase de pre-proceso.
 Aplicar estrategias como interdependencia positiva de la meta,
motivación de los pares y ayuda para aprender. Crear un producto en que
deban alcanzar un sistema de logros donde los premios se basan en
resultados previos individuales y en el promedio del grupo como un todo.
Fase de pre-proceso. Definición de reglas de juego de la fase de proceso.
 Organizar la cooperación intra-grupal, es decir, definir las estrategias de
colaboración que van a ser usadas por los miembros del grupo. Fase de
pre-proceso. Definición de las estrategias de cooperación de la fase de
proceso.
 Revisar el criterio de éxito explicando los lineamientos, límites y roles.
Fases de pre-proceso, proceso y post-proceso. Los criterios de éxito
deben definirse al inicio de la actividad, y deben ser revisados durante la
actividad (para ver si se va logrando la meta común) y después de la
actividad (para ver si se alcanzó la meta).
 Determinar las conductas deseadas. Fase de pre-proceso. Definición de
conductas deseadas en la fase de proceso.
 Monitorear a los estudiantes, por ejemplo verificar que se cumpla el
punto anterior. Se realiza durante la fase de proceso.
 Ayudar cuando alguien lo solicite. Fase de proceso. Podría dividirse en:
ayuda del facilitador al grupo y ayuda entre pares.
 Intervenir cuando los grupos estén teniendo problemas en la
colaboración. Se realiza durante la fase de proceso.
 Presentar la clausura de la actividad. Fase de post-proceso (al final de la
fase de proceso).
 Evaluar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Fase de post-
proceso.
 Hacer que los estudiantes evalúen qué tan bien funcionó el grupo en
conjunto. Al final de la fase de proceso.
 Proveer y motivar retroalimentación. Discutir cómo podrían ser
mejoradas las actividades. Al final de la fase de proceso.
Características
1.- Selección de Integrantes: se realiza del profesor, de acuerdo a criterios
definidos.
2.- Habilidades sociales e interpersonales: Los consensos se negocian, se
reconoce la pluralidad de ideas. El rol de líder es desempeñado por cada
integrante en diferente etapa.
3.- Comunicación: los integrantes manifiestan libremente sus ideas. En las que
la negociación es una herramienta indispensable los integrantes deben usar un
lenguaje adecuado, respetuoso y de fácil comprensión por cada integrante del
grupo para facilitar el desarrollo de las actividades y poder llegar a acuerdos
concretos y pocos ambiguos. Así mismo cada integrante debe ser muy cuidadoso
en la forma de criticar o evaluar el trabajo realizado por otro integrante de
manera que logre aportar ideas sin ser autoritario.
4.- Independencia: identidad en el grupo y responsabilidad compartida,
buscando la generación de Interdependencia.
5.- Reconocimiento al trabajo individual: cada miembro asume íntegramente su
tarea y la comparte con el grupo y éste recibe sus contribuciones. Los alumnos
son evaluados individualmente.
6.- Continuidad en la interacción: los equipos se mantienen durante períodos
prolongados.
7.- Profesor "Coach": instructor y consultor. Ofrece refuerzos positivos hacia
experiencias de aprendizaje colaborativo.
8. División del trabajo
9. Asignación de roles
10. Reglas claras
11. Responsabilidad compartida.
12. Una de las características y ventaja que más destaca es que el alumno se ve
inmerso y animado en la investigación, ya que siente que su aporte es muy
valioso para el grupo, debido a que es un ente activo y pasivo, es decir, que capta
y genera información.
Esquema de trabajo colaborativo
Ventajas Desventajas
 Aumenta el interés de los alumnos Decisiones prematuras.
 Promueve el pensamiento crítico. Dominio personal.
 Promueve y favorece la interacción. Formas contrarias.
 Favorece la adquisición de destrezas
sociales.
Responsabilidad ambigua.
 promueve la comunicación. Las presiones para conformarse.
Elementos del trabajo colaborativo
Objetivos: de la organización que desea compartir conocimiento; particulares,
proyecto bien definido.
Ambiente: software abierto y participación individual.
Motivación: las personas involucradas están convencidas de la necesidad de
compartir conocimiento, y gustan del proyecto. La Wikipedia es el ejemplo más
grande y universal de trabajo colaborativo.
Tipo de proceso: se formaliza en los resultados.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para compartir
conocimientos con personas conocidas o desconocidas, con quienes
generalmente no se tiene contacto, y que ni siquiera es necesario que hablen el
mismo idioma o que compartan intereses en otros ámbitos que no sean los del
conocimiento y de la base de datos que se desarrolla y perfecciona.
Elementos de ayuda: Contar con canales de comunicación abiertos y siempre
disponibles (plataformas web, teléfonos móviles, etc.)
Reglas rígidas, definidas previamente por quien inicia el proyecto.
Productividad: la finalidad es compartir conocimientos. Se mide por el número
de consultas y de información que los usuarios van estableciendo. En el caso de
Wikipedia también puede medirse por la cooperación monetaria que dan sus
usuarios a cambio de que el proyecto se conserve abierto y sin publicidad.
Preocupación: compartir la mejor información para mejorar el conocimiento
universal.
Software: está a cargo de quien lanza el proyecto y lo mantiene operando.
Diferencias entre trabajo colaborativo y trabajo en equipo
Colaborativo: Los integrantes de un grupo aportan ideas, enriquecen y
participan fomentando la creatividad para la solución de problemas o
realización de alguna actividad sin una regla rígida y permite la multiplicación
de los objetivos.
Trabajo en equipo: las reglas están dadas casi en su totalidad y el equipo debe
trabajar para cumplirlas, sin embargo la creatividad para desarrollarlas se limita
exclusivamente al cumplimiento de objetivos ya establecidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
herramientasweb0
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
yako10179
 
Herramientas de trabajo colaborativo
Herramientas de trabajo colaborativoHerramientas de trabajo colaborativo
Herramientas de trabajo colaborativo
Miguel Santa Olalla Tovar
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeNéstor Castillo
 
MarcoChuldetarea1.doc
MarcoChuldetarea1.docMarcoChuldetarea1.doc
MarcoChuldetarea1.doc
Diefer Jimenez
 
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Jenny Teresita Guerra Gonzalez
 
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquelHerramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Jose Rivas
 
Wikis
WikisWikis
Informe el wiki
Informe el wikiInforme el wiki
Informe el wiki
upel87
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2glenis128
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtualDarsh Dominguez Villanueva
 
Socorro tarea 3
Socorro tarea 3Socorro tarea 3
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
katherine58
 
Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2
Paula Valeria Bautista Maldonado
 
Los Servicios De La Web 2.0
Los Servicios De La Web 2.0Los Servicios De La Web 2.0
Los Servicios De La Web 2.0
KelyYohana
 
Web 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasWeb 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasNadia HCh
 
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
huerfano
 

La actualidad más candente (18)

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
 
Herramientas de trabajo colaborativo
Herramientas de trabajo colaborativoHerramientas de trabajo colaborativo
Herramientas de trabajo colaborativo
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
 
MarcoChuldetarea1.doc
MarcoChuldetarea1.docMarcoChuldetarea1.doc
MarcoChuldetarea1.doc
 
Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0Uso educativo de las herramientas web 2.0
Uso educativo de las herramientas web 2.0
 
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquelHerramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
 
Wikis
WikisWikis
Wikis
 
Informe el wiki
Informe el wikiInforme el wiki
Informe el wiki
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
 
Socorro tarea 3
Socorro tarea 3Socorro tarea 3
Socorro tarea 3
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Los Servicios De La Web 2.0
Los Servicios De La Web 2.0Los Servicios De La Web 2.0
Los Servicios De La Web 2.0
 
Web 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicanciasWeb 2.0 usos e implicancias
Web 2.0 usos e implicancias
 
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
PresentacióN 1 Trabajo Colaborativo Unad 2009
 

Similar a Trabajo colaborativo-juan moreno-eq22

Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Diego Gonzalez Marrugo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
freidinho
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
freidinho
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
dayana12345-12345
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Maria Jose
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Maria Jose
 
Redes sociales una herramienta para el aprendizaje
Redes sociales una herramienta para el aprendizajeRedes sociales una herramienta para el aprendizaje
Redes sociales una herramienta para el aprendizajeYaccolini
 
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Daniel Andres Ospino Amaris
 
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiiiReseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
erlytatianarodriguez27
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informaticaLudy Arias
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informaticaLudy Arias
 
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...isavaleria3
 
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...isavaleria3
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
Néstor Castillo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoBenede
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
liclinea19
 

Similar a Trabajo colaborativo-juan moreno-eq22 (20)

Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Redes sociales una herramienta para el aprendizaje
Redes sociales una herramienta para el aprendizajeRedes sociales una herramienta para el aprendizaje
Redes sociales una herramienta para el aprendizaje
 
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
 
Uces lcs-tmd-unidad4
Uces lcs-tmd-unidad4Uces lcs-tmd-unidad4
Uces lcs-tmd-unidad4
 
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiiiReseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
 
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
 
Tecnologia 6
Tecnologia 6Tecnologia 6
Tecnologia 6
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
 
Ensayo final de tics
Ensayo final de ticsEnsayo final de tics
Ensayo final de tics
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Trabajo colaborativo-juan moreno-eq22

  • 1. Trabajo Colaborativo Juan José Moreno Solórzano 9º1 Institución Educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo Valledupar 2015
  • 2. Introducción La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento a través de Internet. Es un trabajo masivo, en el sentido de los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio y la televisión, que son vistos simultáneamente por muchas personas ubicadas en distintos lados y sin contacto entre sí, pero unidos por ese medio de comunicación. Por eso, Marshall McLuhan llamó medios de comunicación masiva a todos los que "unen" momentáneamente a los usuarios de esos medios, que consideró forman una masa sin cohesión, que interactúan con el medio de comunicación, pero no entre sí, ni forman grupos, ni dependen de la retroalimentación. Los periódicos y revistas fueron los primeros medios de comunicación masiva. Esta escena es de la ciudad de Salta, (Argentina). Ese trabajo colaborativo de masas se lleva a cabo gracias a la existencia de un sistema socio-técnico que permite a miles de personas cooperen eficazmente para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a un autor exclusivo y que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su creación. Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales entre los colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos, muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto. El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena voluntad, la tecnología y alguna ley -en su mayoría de licencias- como es la Licencia Pública General de GNU que gobierna la mayoría del software libre desarrollo y una buena parte de la participación de auto-servicio. Por ejemplo, en el caso de la Wikipedia, sus textos están disponibles bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual; y en todas sus páginas se aclara que Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. En ocasiones, algunas instituciones, como hizo IBM, financian parte del trabajo colaborativo, sin que eso implique que lo reclamen como de su propiedad o que limiten el acceso a quien desee tenerlo. Esas instituciones suelen beneficiarse del desarrollo del proyecto vendiendo servicios o equipos relacionados con él.
  • 3. Trabajo colaborativo El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares, o colaboración de masas El término fue acuñado por Yochai Benkler, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Está basado en los principios filosóficos del bien común y del altruismo y en unos cuantos principios operativos, con enfoque por resultados, que guían al proyecto, y que comparten quienes toman parte en él, generalmente voluntarios, que son expertos o al menos conocedores de la información que ponen de manera abierta, es decir a disposición de quien la quiera usar. La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento a través de Internet. Es un trabajo masivo, en el sentido de los medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio y la televisión, que son vistos simultáneamente por muchas personas ubicadas en distintos lados y sin contacto entre sí, pero unidos por ese medio de comunicación. Por eso, Marshall McLuhan llamó medios de comunicación masiva a todos los que "unen" momentáneamente a los usuarios de esos medios, que consideró forman una masa sin cohesión, que interactúan con el medio de comunicación, pero no entre sí, ni forman grupos, ni dependen de la retroalimentación. El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.
  • 4. Para que sirve Ese trabajo colaborativo de masas se lleva a cabo gracias a la existencia de un sistema socio-técnico que permite a miles de personas cooperen eficazmente para crear un resultado que es de todos, que no reconoce a un autor exclusivo y que puede usarse, independientemente de que se haya o no colaborado en su creación. Estos esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales entre los colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares es un esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de aportaciones y de cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos, muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto. El esfuerzo es sostenido por una combinación de voluntariado y la buena voluntad, la tecnología y alguna ley -en su mayoría de licencias- como es la Licencia Pública General de GNU que gobierna la mayoría del software libre desarrollo y una buena parte de la participación de auto-servicio. Por ejemplo, en el caso de la Wikipedia, sus textos están disponibles bajo la Licencia Creative Commons. Atribución Compartir Igual; y en todas sus páginas se aclara que Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc. una organización sin ánimo de lucro. El objetivo final del trabajo colaborativo no es completar una tarea sino lo primordial es que se presente un aprendizaje significativo y una relación entre los miembros del grupo. El rol del tutor en este tipo de trabajo es muy escaso es solamente de observación y de retroalimentación sobre el desarrollo de la tarea. En cuanto a la evaluación se presenta una media de las puntuaciones individuales, se elige la puntuación más baja del grupo y se promedian (así se evalúa el trabajo y la metodología). Cabe resaltar que en este tipo de trabajo se excluye el concepto de competitividad.
  • 5. Definición por medio de imágenes de trabajo colaborativo
  • 6. Etapas del trabajo colaborativo  Diseñar el contenido y los objetivos de los grupos cooperativos. Fase de pre-proceso.  Especificar el tamaño de los grupos. Se sugiere de 2 a 6 personas dependiendo de la naturaleza de la tarea y el tiempo disponible para realizarla. Fase de pre-proceso.  Dividir a los estudiantes en grupos. Se debe designar los estudiantes que conforman los grupos o permitir que ellos formen sus propios grupos. Fase de pre-proceso.  Preparar la sala para el aprendizaje cooperativo de manera que el facilitador sea "alcanzable" por todos los grupos y los miembros del grupo puedan sentarse juntos para comunicarse efectivamente y no interrumpir a otros grupos. Fase de pre-proceso.  Diseñar una forma de distribuir los materiales instrucciones. Esto puede ser logrado de varias formas. Fase de pre-proceso.  Diseñar roles tales como: sintetizador, facilitador, grabador, ejecutor, estimulador y observador. Fase de pre-proceso.  Clarificar las directrices de la tarea, es decir, definir las reglas de juego. Fase de pre-proceso.  Aplicar estrategias como interdependencia positiva de la meta, motivación de los pares y ayuda para aprender. Crear un producto en que deban alcanzar un sistema de logros donde los premios se basan en resultados previos individuales y en el promedio del grupo como un todo. Fase de pre-proceso. Definición de reglas de juego de la fase de proceso.  Organizar la cooperación intra-grupal, es decir, definir las estrategias de colaboración que van a ser usadas por los miembros del grupo. Fase de pre-proceso. Definición de las estrategias de cooperación de la fase de proceso.  Revisar el criterio de éxito explicando los lineamientos, límites y roles. Fases de pre-proceso, proceso y post-proceso. Los criterios de éxito deben definirse al inicio de la actividad, y deben ser revisados durante la actividad (para ver si se va logrando la meta común) y después de la actividad (para ver si se alcanzó la meta).  Determinar las conductas deseadas. Fase de pre-proceso. Definición de conductas deseadas en la fase de proceso.  Monitorear a los estudiantes, por ejemplo verificar que se cumpla el punto anterior. Se realiza durante la fase de proceso.  Ayudar cuando alguien lo solicite. Fase de proceso. Podría dividirse en: ayuda del facilitador al grupo y ayuda entre pares.
  • 7.  Intervenir cuando los grupos estén teniendo problemas en la colaboración. Se realiza durante la fase de proceso.  Presentar la clausura de la actividad. Fase de post-proceso (al final de la fase de proceso).  Evaluar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Fase de post- proceso.  Hacer que los estudiantes evalúen qué tan bien funcionó el grupo en conjunto. Al final de la fase de proceso.  Proveer y motivar retroalimentación. Discutir cómo podrían ser mejoradas las actividades. Al final de la fase de proceso. Características 1.- Selección de Integrantes: se realiza del profesor, de acuerdo a criterios definidos. 2.- Habilidades sociales e interpersonales: Los consensos se negocian, se reconoce la pluralidad de ideas. El rol de líder es desempeñado por cada integrante en diferente etapa. 3.- Comunicación: los integrantes manifiestan libremente sus ideas. En las que la negociación es una herramienta indispensable los integrantes deben usar un lenguaje adecuado, respetuoso y de fácil comprensión por cada integrante del grupo para facilitar el desarrollo de las actividades y poder llegar a acuerdos concretos y pocos ambiguos. Así mismo cada integrante debe ser muy cuidadoso en la forma de criticar o evaluar el trabajo realizado por otro integrante de manera que logre aportar ideas sin ser autoritario. 4.- Independencia: identidad en el grupo y responsabilidad compartida, buscando la generación de Interdependencia. 5.- Reconocimiento al trabajo individual: cada miembro asume íntegramente su tarea y la comparte con el grupo y éste recibe sus contribuciones. Los alumnos son evaluados individualmente. 6.- Continuidad en la interacción: los equipos se mantienen durante períodos prolongados. 7.- Profesor "Coach": instructor y consultor. Ofrece refuerzos positivos hacia experiencias de aprendizaje colaborativo. 8. División del trabajo 9. Asignación de roles 10. Reglas claras
  • 8. 11. Responsabilidad compartida. 12. Una de las características y ventaja que más destaca es que el alumno se ve inmerso y animado en la investigación, ya que siente que su aporte es muy valioso para el grupo, debido a que es un ente activo y pasivo, es decir, que capta y genera información.
  • 9. Esquema de trabajo colaborativo
  • 10. Ventajas Desventajas  Aumenta el interés de los alumnos Decisiones prematuras.  Promueve el pensamiento crítico. Dominio personal.  Promueve y favorece la interacción. Formas contrarias.  Favorece la adquisición de destrezas sociales. Responsabilidad ambigua.  promueve la comunicación. Las presiones para conformarse.
  • 11. Elementos del trabajo colaborativo Objetivos: de la organización que desea compartir conocimiento; particulares, proyecto bien definido. Ambiente: software abierto y participación individual. Motivación: las personas involucradas están convencidas de la necesidad de compartir conocimiento, y gustan del proyecto. La Wikipedia es el ejemplo más grande y universal de trabajo colaborativo. Tipo de proceso: se formaliza en los resultados. Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para compartir conocimientos con personas conocidas o desconocidas, con quienes generalmente no se tiene contacto, y que ni siquiera es necesario que hablen el mismo idioma o que compartan intereses en otros ámbitos que no sean los del conocimiento y de la base de datos que se desarrolla y perfecciona. Elementos de ayuda: Contar con canales de comunicación abiertos y siempre disponibles (plataformas web, teléfonos móviles, etc.) Reglas rígidas, definidas previamente por quien inicia el proyecto. Productividad: la finalidad es compartir conocimientos. Se mide por el número de consultas y de información que los usuarios van estableciendo. En el caso de Wikipedia también puede medirse por la cooperación monetaria que dan sus usuarios a cambio de que el proyecto se conserve abierto y sin publicidad. Preocupación: compartir la mejor información para mejorar el conocimiento universal. Software: está a cargo de quien lanza el proyecto y lo mantiene operando.
  • 12. Diferencias entre trabajo colaborativo y trabajo en equipo Colaborativo: Los integrantes de un grupo aportan ideas, enriquecen y participan fomentando la creatividad para la solución de problemas o realización de alguna actividad sin una regla rígida y permite la multiplicación de los objetivos. Trabajo en equipo: las reglas están dadas casi en su totalidad y el equipo debe trabajar para cumplirlas, sin embargo la creatividad para desarrollarlas se limita exclusivamente al cumplimiento de objetivos ya establecidos