SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y
DE LA SALUD
LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
MÓDULO: CLÍNICA DE ENFERMEDADES
SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL:
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
2
CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS
DOCENTE:
MVZ. CRUZ CEBALLOS LEONEL FILEMÓN
PRESENTAN:
EMVZ. ÁNGEL AARÓN GATICA CALVARIO
EMVZ. EDITH VANESSA SANTANA VALLÍN
EMVZ. HEIDI JAZMÍN MARTÍNEZ LÓPEZ
EMVZ. TÓMAS AGUILAR CARMONA
GRUPO: BJO2V
MARZO, 2018
ÍNDICE
1. Introducción 3
2. Objetivos 3
2.1 General 3
2.2 Específicos 3
3. Material y métodos 3
3.1 Material 3
3.2 Métodos 3
4. Condición corporal en bovinos 4
4.1 Condición corporal en vacas lecheras 4
4.2 Condición corporal en bovinos de carne 8
4.2.1 Ejemplos de grados de condición corporal 9
4.3 ¿Con que frecuencia debería registrar el grado condición
corporal?
13
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
3
5.Conclusión 14
6. Bibliografía 14
1. INTRODUCCIÓN
Los grados de condición corporal son una herramienta utilizada para ajustar la
alimentación y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
4
para la producción de leche y carne y minimizar las patologías que pudieran
presentarse.
La condición corporal se asigna visualmente por lo que se requiere del
conocimiento específico para cada uno de los grados para así evitar una
sobrealimentación del ganado o en su caso contrario una subalimentación, que
nos traiga problemas en la producción o en el animal.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
 Comprender los métodos para la calificación de la condición corporal y su
importancia en la prevención de problemas en el ganado bovino.
2.2 ESPECIFICOS
 Describir la condición corporal en bovinos de leche
 Detallar la condición corporal en bovinos de carne
 Pormenorizar cada grado de condición corporal para bovinos de carne y
leche.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 MATERIAL
Para esta revisión exhaustiva se tomaron en consideración documentos
electrónicos como son revistas en línea, libros en línea y físico, fichas técnicas
de consulta.
3.2 MÉTODOS
La metodología empleada es una revisión bibliográfica en diversas fuentes de
información para definir, revisar y comprender claramente de la condición
corporal en bovinos y con esta puede ser una herramienta para la prevención
de problemas en el ganado.
4. CONDICION CORPORAL EN BOVINOS
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
5
4.1 CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS LECHERAS:
La calificación de condición corporal (CCC) en ganado lechero es una medición
subjetiva visual y táctil de la cantidad de grasa subcutánea que posee una vaca.
Ésta se realiza mediante observación y al palpar puntos anatómicos estratégicos
del animal y asignándole un valor determinado en función de las características
observadas. La metodología descrita para calificar a la vaca utiliza una escala
de 1 a 5 puntos, con incrementos de 0,25 puntos, donde 1 es una vaca famélica
y 5 es una obesa. Esta evaluación es una herramienta muy útil para inferir sobre
el balance energético en que se encuentra un animal y así orientar las prácticas
de alimentación.
El manejo óptimo de las reservas de energía es crítico para el éxito económico
de los hatos lecheros. Cuando las vacas tienen una CCC extrema, ya sea alta o
baja al momento del parto, están en riesgo de sufrir desórdenes metabólicos y
enfermedades infecciosas ya que presentan partos distócicos y posteriormente
bajas tasas de concepción. Así el sobre acondicionamiento es costos ya que
puede causar problemas al parto y menor consumo de materia seca (MS)
durante el inicio de la lactancia y luego desbalances metabólicos como la cetosis.
Por el contrario, las vacas flacas podrían carecer de reservas para la producción
de leche y frecuentemente no se preñan en el periodo técnicamente deseado.
Durante el primer mes de lactación aproximadamente el 33% de la producción
de leche proviene de las reservas corporales del animal, las cuales se
acumularon en el cuerpo como tejido adiposo en momentos en que el balance
energético fue positivo. Las vacas pierden CCC durante el período entre el parto
y los 50 a 100 días de lactancia debido a cambios homeorréticos que ocurren en
el eje somatotrópico por sensibilidad del tejido periférico a la insulina y a la
regulación de las vías lipolíticas en el tejido adiposo, lo que conlleva a la
movilización de las reservas de energía.
Si bien la determinación de la CC es una evaluación subjetiva, es posible hacerlo
con razonable precisión y de manera sencilla utilizando la escala de EE. UU, de
5 puntos (1=flaca, 5=gorda) (imagen 1) para la determinación de la CC deben
evaluarse zonas anatómicas especificas del área pélvica y lumbar como las
costillas cortas, el ligamento sacro, el hueso de la cadera, los ligamentos de la
fosa y los isquiones. Los puntos de referencia para la determinación de la CC se
muestran en la imagen 2.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
6
Imagen 1. Escala para la determinación del estado corporal.
Imagen 2. Puntos anatómicos para la determinación de CC.
Primeramente, para determinar la CC, se debe observar lateralmente la línea
imaginaria que une el hueso de la cadera al isquion. Si el área está descubierta
de grasa subcutánea la parte superior del fémur es visible y la línea proyectada
tiene forma de V, entonces la CC es <3,0 (imagen 3). So por el contrario una
mayor deposiciónde grasa subcutánea oculta la parte superior del fémur, la línea
proyectada tiene forma de U y la CC es >3,25 (Imagen 4).
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
7
Imagen 3. Si 2/3 de las costillas
cortas son visibles, entonces la CC
es de 2,0
Imagen 4. Si la mitad de las costillas
cortas son visibles, la CC es 2,25.
Imagen 5. Si el ala del ileón y la
parte posterior del isquion son
angulares pero se palpa grasa
subcutánea en la parte posterior del
isquion, la CC es de 2,50.
Imagen 6. Si no se palpa grasa
subcutánea en la parte posterior del
isquion la CC es < a 2,50.
Imagen 7. Si el hueso de la cadera
ungular y la parte posterior del
isquion está parcialmente cubierto
por grasa subcutánea, la CC es de
2,75.
Imagen 8. Si la vista lateral toma la
forma de V y el hueso de la cadera
visto desde atrás se observa
redondeado, la CC es 3,0.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
8
Imagen 9. CC <3,0 Imagen 10. CC> 3,25
Imagen 11. Si el ligamento sacro y
los ligamentos a ambos lados de la
cola son visibles, la CC es de 3,25.
Imagen 12. Si el ligamento sacro es
visible y los ligamentos a ambos lados
de la cola son parcialmente visibles, la
CC es 3,50.
Imagen 13. Si el ligamento sacro es
parcialmente visible y los ligamentos
a ambos lados de la cola no son
visibles, la CC es de 3,75.
Imagen 14. Si ambos ligamentos no
son visibles y la vista lateral del área
pélvica proyecta una línea recta entre
el hueso de la cadera y el isquion, la
CC es >4.
Si la punta de las costillas cortas no
es visible la CC es 4,25.
Si la parte posterior del isquion se
encuentra sumergida en grasa
subcutánea, la CC es 4,50.
Si el hueso de la cadera no es visible,
la CC es 4,75.
Si ningún accidente óseo es visible, el
EC es 5,0.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
9
4.2 CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS DE CARNE:
Existen distintas escalas para la clasificación de la condición corporal, pero todas
se basan en la observación de rasgos similares. En la siguiente tabla se ven los
rangos de la clasificación 1 a 9, comúnmente utilizada para vacas de cría en los
Estados Unidos:
Flacas Limite Moderadas Gordas
Características 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Debilidad
física si no no no no no no no no
Atrofia
muscular
si si leve
Columna
vertebral,
apófisis
espinosa
visible
si si si leve no no No no no
Cantidad de
costillas
visibles
todas todas todas 3-5 2-1 0 0 0
0
Cobertura
grasa
no no no no no algo total total extrema
en las
costillas
Puntas
visibles de la
cadera
si si si si si si leve no no
Ubre gorda y
gordura
perineal.
no no no no no no no leve
si
Espesor de
grasa
subcutánea
mm.
0 0 1,3 2,8 4,8 7,4 10,4 13,7 17,3
Tabla 1. Puntaje de la condición corporal en bovinos de carne
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
10
Categorías
Flaca 1 Óptima 5 Obesa 9
Imagen 15. El porcentaje de grasa corporal en cada uno de los grados de la
condición corporal.
La diferencia de peso entre cada uno de los grados de condición corporal es de
aproximadamente 100 libras (45 kg) para una vaca de tamaño mediano.
Para poner esto en contexto, la diferencia de peso entre una vaca con una
condición corporal de 5 y una vaca con una condición corporal de 7 es de
aproximadamente 200 libras (90 kg). Y una vaca con una condición corporal de
3 tendría que engordarse de aproximadamente 400 libras (180 kg) para llegar a
una condición corporal de 7 - el grado en el que su fertilidad y su producción de
leche sería óptima.
4.2.1 EJEMPLOS DE GRADOS DE CONDICIÓN CORPORAL
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
11
Imagen 16. GCC de 1. Gravemente demacrada, con atrofia muscular y sin
grasa detectable. La base de la cola y las costillas se proyectan muy
visibles. El animal es físicamente débil.
Imagen 17. GCC de 2. Extremadamente delgada. El animal se encuentra en
condición pobre con atrofia muscular y sin grasa detectable. La base de la
cola y las costillas son prominentes.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
12
Imagen 18. GCC de 3. Muy delgada. El animal tiene una condición fina con
atrofia muscular leve. Todas las costillas son visibles. Muy poca grasa
detectable.
Imagen 19. GCC de 4. Límite (marginalmente delgado). La línea de la
columna vertebral es ligeramente visible. De 3 a 5 costillas son visibles. Un
poco de grasa sobre las costillas y las caderas.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
13
Imagen 20. GCC de 5. Moderada, con una buena apariencia general.
Contorno de la espina dorsal ya no es visible. De 1 a 2 costillas son visibles.
Hay grasa sobre las caderas, pero todavía son visibles.
Imagen 21. GCC de 6. Ligeramente regordete. Las costillas y la columna
vertebral ya no son visibles. Aplica presión para sentir la estructura ósea.
Un poco de grasa en el pecho y en los flancos.
Imagen 22. GCC de 7. Regordete (carnosa). Caderas ligeramente visibles.
Costillas y la columna vertebral no son visibles. Grasa en el pecho y los
flancos y un poco en la ubre y a cada lado de la base de la cola.
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
14
Imagen 23. GCC de 8. Obesa. La estructura ósea no es visible. Grandes
depósitos irregulares de grasa sobre las costillas, alrededor de la base de la
cola, y en el pecho.
Imagen 24. GCC de 9. Muy obesa. Muchos depósitos irregulares de grasa,
depósitos extremos sobre las costillas, alrededor de la cola, y el pecho. La
movilidad podría verse afectada. Estructura ósea no es visible.
4.3 ¿CON QUE FRECUENCIA DEBERÍA REGISTRAR EL GRADO
CONDICIÓN CORPORAL?
Debes calificar las condiciones corporales de tus animales a intervalos regulares
(i.e. una vez al mes), y debes registrarlos en una hoja de cálculo para que puedas
realizar un seguimiento de los cambios más sutiles en la condición corporal. Esto
te permite intervenir si el hato está perdiendo peso más rápido de lo esperado o
si está en riesgo de ser demasiado delgado. También te permite identificar el
efecto de pequeños cambios en tu programa de nutrición (nuevos suplementos,
pequeños cambios en tu manejo del pastoreo, etc.)
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
15
Cuando registras regularmente la condición corporal de tus animales también te
permite comparar los niveles de grasa de año en año, lo que te proporciona
información acerca de cómo los cambios de nutrición o de pastoreo impactan el
rendimiento de tu hato.
Esta base de datos también tiene valor incalculable en la temporada de cría y al
tiempo de destete porque puedes consultar la historia de condición corporal de
cada una de tus vacas. Esto te ayudará para ver si la grasa corporal o algún otro
factor está afectando a los pesos de los becerros al destete o a la tasa de
concepción en tu lote. No sólo te dará una herramienta adicional para solucionar
problemas, pero esta base de datos también te ayudará a decidir qué animales
vas a desechar y qué animales vas a escoger para tu hato de cría en el próximo
ciclo de reproducción.
Esta herramienta también es muy útil para identificar animales de alto riesgo en
tu hato que requieren un manejo especial (i.e. si están demasiado delgados o si
están perdiendo peso más rápido que los otros animales). Estos animales
pueden obtener suplementos adicionales, pueden ser destetados antes que el
resto de la manada, o pueden ser retirados de la manada principal para darles
una mejor nutrición sin gastar dinero extra para el resto de la manada. Además,
esto te permite marcar los animales de alto mantenimiento que deberían ser
eliminados del hato de cría tan pronto como están suficientemente gordos para
darte un buen precio en los mercados.
5. CONCLUSIÓN
Es de vital importancia conocer los parámetros para cada uno de los grados de
condición corporal para cada tipo de fin zootécnico de los bovinos, ya que como
se mostró existen diferencias en las calificaciones que se les da a cada uno,
evitaremos problemas en el ganado adecuando las necesidades alimenticias
para cada condición corporal.
6. BIBLIOGRAFIA
 Grigera, J. & Bargo, F. (2005). Evaluación del estado corporal en vacas
lecheras.. Febrero 17, 2018, de Producción animal Sitio web:
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/45-
cc_lecheras.pdf
 Bavera, G. & Peñafort, C. . (2005). Condición corporal. Febrero 17, 2018,
de Producción animal Sitio web: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/52-
condicion_corporal_cc.pdf
Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
Juan Pablo
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
poblaciones-vet-uba
 
Medidas zoometricas
Medidas zoometricasMedidas zoometricas
Medidas zoometricas
karla
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
Sisa-Santi
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
jessicaberenice
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
Cristhian Andres Garcia Soto
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
CARLOS COBO
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Bella ObregÓn
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
Jennyfer Dávila
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 

La actualidad más candente (20)

INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
 
Medidas zoometricas
Medidas zoometricasMedidas zoometricas
Medidas zoometricas
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Anacultura
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
 

Similar a Trabajo condicion corporal en bovinos

Condicion corporal.
Condicion corporal.Condicion corporal.
Condicion corporal.
Carlos Otálora
 
Indice de estado corporal
Indice de estado corporalIndice de estado corporal
Indice de estado corporal
Marcos Gingins
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
cristianandres110
 
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 11403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
Davey Arrieta Arboleda
 
Relación entre características de tipo y producción
Relación entre características de tipo y producciónRelación entre características de tipo y producción
Relación entre características de tipo y producción
RonalVillafana
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
guest75e890
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
guest75e890
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
delcid58
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
veronicadelgadolopez
 
displasoa de cadera.pptx
displasoa de cadera.pptxdisplasoa de cadera.pptx
displasoa de cadera.pptx
XimenaMarianelaChamb
 
Guia de nutricion
Guia de nutricionGuia de nutricion
Gabinete numero 3
Gabinete numero 3Gabinete numero 3
Gabinete numero 3
PatriciaGuzmn21
 
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdfCrecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
DiegoPortal1
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Rafa694640
 
Taller para la evaluación del peridodo
Taller para la evaluación del peridodoTaller para la evaluación del peridodo
Taller para la evaluación del peridodo
Patry Villa
 
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdfNUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NataliaFernandes99
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
flacurin28
 
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticasAmamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Software Ganadero SG
 

Similar a Trabajo condicion corporal en bovinos (20)

Condicion corporal.
Condicion corporal.Condicion corporal.
Condicion corporal.
 
Indice de estado corporal
Indice de estado corporalIndice de estado corporal
Indice de estado corporal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 11403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
 
Relación entre características de tipo y producción
Relación entre características de tipo y producciónRelación entre características de tipo y producción
Relación entre características de tipo y producción
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
displasoa de cadera.pptx
displasoa de cadera.pptxdisplasoa de cadera.pptx
displasoa de cadera.pptx
 
Guia de nutricion
Guia de nutricionGuia de nutricion
Guia de nutricion
 
Gabinete numero 3
Gabinete numero 3Gabinete numero 3
Gabinete numero 3
 
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdfCrecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
 
Taller para la evaluación del peridodo
Taller para la evaluación del peridodoTaller para la evaluación del peridodo
Taller para la evaluación del peridodo
 
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdfNUTRICION DEL PACIENTE.pdf
NUTRICION DEL PACIENTE.pdf
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
 
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticasAmamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticas
 

Último

Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
EmmanuelCordoba6
 
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
sebastian394993
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
AgrobpaClaudioMuozFi
 
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
JaimZegarrHinojos
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Claudio P Muñoz Figueroa
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
JulianValdezValdez2
 

Último (6)

Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
 
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
LAS VITAMINAS (ALBUM).pdf3333333333333333333333333333333333333333333333333333...
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
11 Legislación Minera.mineriaia miineraas
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
 

Trabajo condicion corporal en bovinos

  • 1. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MÓDULO: CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
  • 2. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 2 CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS DOCENTE: MVZ. CRUZ CEBALLOS LEONEL FILEMÓN PRESENTAN: EMVZ. ÁNGEL AARÓN GATICA CALVARIO EMVZ. EDITH VANESSA SANTANA VALLÍN EMVZ. HEIDI JAZMÍN MARTÍNEZ LÓPEZ EMVZ. TÓMAS AGUILAR CARMONA GRUPO: BJO2V MARZO, 2018 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Objetivos 3 2.1 General 3 2.2 Específicos 3 3. Material y métodos 3 3.1 Material 3 3.2 Métodos 3 4. Condición corporal en bovinos 4 4.1 Condición corporal en vacas lecheras 4 4.2 Condición corporal en bovinos de carne 8 4.2.1 Ejemplos de grados de condición corporal 9 4.3 ¿Con que frecuencia debería registrar el grado condición corporal? 13
  • 3. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 3 5.Conclusión 14 6. Bibliografía 14 1. INTRODUCCIÓN Los grados de condición corporal son una herramienta utilizada para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial
  • 4. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 4 para la producción de leche y carne y minimizar las patologías que pudieran presentarse. La condición corporal se asigna visualmente por lo que se requiere del conocimiento específico para cada uno de los grados para así evitar una sobrealimentación del ganado o en su caso contrario una subalimentación, que nos traiga problemas en la producción o en el animal. 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL  Comprender los métodos para la calificación de la condición corporal y su importancia en la prevención de problemas en el ganado bovino. 2.2 ESPECIFICOS  Describir la condición corporal en bovinos de leche  Detallar la condición corporal en bovinos de carne  Pormenorizar cada grado de condición corporal para bovinos de carne y leche. 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 MATERIAL Para esta revisión exhaustiva se tomaron en consideración documentos electrónicos como son revistas en línea, libros en línea y físico, fichas técnicas de consulta. 3.2 MÉTODOS La metodología empleada es una revisión bibliográfica en diversas fuentes de información para definir, revisar y comprender claramente de la condición corporal en bovinos y con esta puede ser una herramienta para la prevención de problemas en el ganado. 4. CONDICION CORPORAL EN BOVINOS
  • 5. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 5 4.1 CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS LECHERAS: La calificación de condición corporal (CCC) en ganado lechero es una medición subjetiva visual y táctil de la cantidad de grasa subcutánea que posee una vaca. Ésta se realiza mediante observación y al palpar puntos anatómicos estratégicos del animal y asignándole un valor determinado en función de las características observadas. La metodología descrita para calificar a la vaca utiliza una escala de 1 a 5 puntos, con incrementos de 0,25 puntos, donde 1 es una vaca famélica y 5 es una obesa. Esta evaluación es una herramienta muy útil para inferir sobre el balance energético en que se encuentra un animal y así orientar las prácticas de alimentación. El manejo óptimo de las reservas de energía es crítico para el éxito económico de los hatos lecheros. Cuando las vacas tienen una CCC extrema, ya sea alta o baja al momento del parto, están en riesgo de sufrir desórdenes metabólicos y enfermedades infecciosas ya que presentan partos distócicos y posteriormente bajas tasas de concepción. Así el sobre acondicionamiento es costos ya que puede causar problemas al parto y menor consumo de materia seca (MS) durante el inicio de la lactancia y luego desbalances metabólicos como la cetosis. Por el contrario, las vacas flacas podrían carecer de reservas para la producción de leche y frecuentemente no se preñan en el periodo técnicamente deseado. Durante el primer mes de lactación aproximadamente el 33% de la producción de leche proviene de las reservas corporales del animal, las cuales se acumularon en el cuerpo como tejido adiposo en momentos en que el balance energético fue positivo. Las vacas pierden CCC durante el período entre el parto y los 50 a 100 días de lactancia debido a cambios homeorréticos que ocurren en el eje somatotrópico por sensibilidad del tejido periférico a la insulina y a la regulación de las vías lipolíticas en el tejido adiposo, lo que conlleva a la movilización de las reservas de energía. Si bien la determinación de la CC es una evaluación subjetiva, es posible hacerlo con razonable precisión y de manera sencilla utilizando la escala de EE. UU, de 5 puntos (1=flaca, 5=gorda) (imagen 1) para la determinación de la CC deben evaluarse zonas anatómicas especificas del área pélvica y lumbar como las costillas cortas, el ligamento sacro, el hueso de la cadera, los ligamentos de la fosa y los isquiones. Los puntos de referencia para la determinación de la CC se muestran en la imagen 2.
  • 6. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 6 Imagen 1. Escala para la determinación del estado corporal. Imagen 2. Puntos anatómicos para la determinación de CC. Primeramente, para determinar la CC, se debe observar lateralmente la línea imaginaria que une el hueso de la cadera al isquion. Si el área está descubierta de grasa subcutánea la parte superior del fémur es visible y la línea proyectada tiene forma de V, entonces la CC es <3,0 (imagen 3). So por el contrario una mayor deposiciónde grasa subcutánea oculta la parte superior del fémur, la línea proyectada tiene forma de U y la CC es >3,25 (Imagen 4).
  • 7. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 7 Imagen 3. Si 2/3 de las costillas cortas son visibles, entonces la CC es de 2,0 Imagen 4. Si la mitad de las costillas cortas son visibles, la CC es 2,25. Imagen 5. Si el ala del ileón y la parte posterior del isquion son angulares pero se palpa grasa subcutánea en la parte posterior del isquion, la CC es de 2,50. Imagen 6. Si no se palpa grasa subcutánea en la parte posterior del isquion la CC es < a 2,50. Imagen 7. Si el hueso de la cadera ungular y la parte posterior del isquion está parcialmente cubierto por grasa subcutánea, la CC es de 2,75. Imagen 8. Si la vista lateral toma la forma de V y el hueso de la cadera visto desde atrás se observa redondeado, la CC es 3,0.
  • 8. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 8 Imagen 9. CC <3,0 Imagen 10. CC> 3,25 Imagen 11. Si el ligamento sacro y los ligamentos a ambos lados de la cola son visibles, la CC es de 3,25. Imagen 12. Si el ligamento sacro es visible y los ligamentos a ambos lados de la cola son parcialmente visibles, la CC es 3,50. Imagen 13. Si el ligamento sacro es parcialmente visible y los ligamentos a ambos lados de la cola no son visibles, la CC es de 3,75. Imagen 14. Si ambos ligamentos no son visibles y la vista lateral del área pélvica proyecta una línea recta entre el hueso de la cadera y el isquion, la CC es >4. Si la punta de las costillas cortas no es visible la CC es 4,25. Si la parte posterior del isquion se encuentra sumergida en grasa subcutánea, la CC es 4,50. Si el hueso de la cadera no es visible, la CC es 4,75. Si ningún accidente óseo es visible, el EC es 5,0.
  • 9. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 9 4.2 CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS DE CARNE: Existen distintas escalas para la clasificación de la condición corporal, pero todas se basan en la observación de rasgos similares. En la siguiente tabla se ven los rangos de la clasificación 1 a 9, comúnmente utilizada para vacas de cría en los Estados Unidos: Flacas Limite Moderadas Gordas Características 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Debilidad física si no no no no no no no no Atrofia muscular si si leve Columna vertebral, apófisis espinosa visible si si si leve no no No no no Cantidad de costillas visibles todas todas todas 3-5 2-1 0 0 0 0 Cobertura grasa no no no no no algo total total extrema en las costillas Puntas visibles de la cadera si si si si si si leve no no Ubre gorda y gordura perineal. no no no no no no no leve si Espesor de grasa subcutánea mm. 0 0 1,3 2,8 4,8 7,4 10,4 13,7 17,3 Tabla 1. Puntaje de la condición corporal en bovinos de carne
  • 10. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 10 Categorías Flaca 1 Óptima 5 Obesa 9 Imagen 15. El porcentaje de grasa corporal en cada uno de los grados de la condición corporal. La diferencia de peso entre cada uno de los grados de condición corporal es de aproximadamente 100 libras (45 kg) para una vaca de tamaño mediano. Para poner esto en contexto, la diferencia de peso entre una vaca con una condición corporal de 5 y una vaca con una condición corporal de 7 es de aproximadamente 200 libras (90 kg). Y una vaca con una condición corporal de 3 tendría que engordarse de aproximadamente 400 libras (180 kg) para llegar a una condición corporal de 7 - el grado en el que su fertilidad y su producción de leche sería óptima. 4.2.1 EJEMPLOS DE GRADOS DE CONDICIÓN CORPORAL
  • 11. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 11 Imagen 16. GCC de 1. Gravemente demacrada, con atrofia muscular y sin grasa detectable. La base de la cola y las costillas se proyectan muy visibles. El animal es físicamente débil. Imagen 17. GCC de 2. Extremadamente delgada. El animal se encuentra en condición pobre con atrofia muscular y sin grasa detectable. La base de la cola y las costillas son prominentes.
  • 12. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 12 Imagen 18. GCC de 3. Muy delgada. El animal tiene una condición fina con atrofia muscular leve. Todas las costillas son visibles. Muy poca grasa detectable. Imagen 19. GCC de 4. Límite (marginalmente delgado). La línea de la columna vertebral es ligeramente visible. De 3 a 5 costillas son visibles. Un poco de grasa sobre las costillas y las caderas.
  • 13. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 13 Imagen 20. GCC de 5. Moderada, con una buena apariencia general. Contorno de la espina dorsal ya no es visible. De 1 a 2 costillas son visibles. Hay grasa sobre las caderas, pero todavía son visibles. Imagen 21. GCC de 6. Ligeramente regordete. Las costillas y la columna vertebral ya no son visibles. Aplica presión para sentir la estructura ósea. Un poco de grasa en el pecho y en los flancos. Imagen 22. GCC de 7. Regordete (carnosa). Caderas ligeramente visibles. Costillas y la columna vertebral no son visibles. Grasa en el pecho y los flancos y un poco en la ubre y a cada lado de la base de la cola.
  • 14. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 14 Imagen 23. GCC de 8. Obesa. La estructura ósea no es visible. Grandes depósitos irregulares de grasa sobre las costillas, alrededor de la base de la cola, y en el pecho. Imagen 24. GCC de 9. Muy obesa. Muchos depósitos irregulares de grasa, depósitos extremos sobre las costillas, alrededor de la cola, y el pecho. La movilidad podría verse afectada. Estructura ósea no es visible. 4.3 ¿CON QUE FRECUENCIA DEBERÍA REGISTRAR EL GRADO CONDICIÓN CORPORAL? Debes calificar las condiciones corporales de tus animales a intervalos regulares (i.e. una vez al mes), y debes registrarlos en una hoja de cálculo para que puedas realizar un seguimiento de los cambios más sutiles en la condición corporal. Esto te permite intervenir si el hato está perdiendo peso más rápido de lo esperado o si está en riesgo de ser demasiado delgado. También te permite identificar el efecto de pequeños cambios en tu programa de nutrición (nuevos suplementos, pequeños cambios en tu manejo del pastoreo, etc.)
  • 15. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 15 Cuando registras regularmente la condición corporal de tus animales también te permite comparar los niveles de grasa de año en año, lo que te proporciona información acerca de cómo los cambios de nutrición o de pastoreo impactan el rendimiento de tu hato. Esta base de datos también tiene valor incalculable en la temporada de cría y al tiempo de destete porque puedes consultar la historia de condición corporal de cada una de tus vacas. Esto te ayudará para ver si la grasa corporal o algún otro factor está afectando a los pesos de los becerros al destete o a la tasa de concepción en tu lote. No sólo te dará una herramienta adicional para solucionar problemas, pero esta base de datos también te ayudará a decidir qué animales vas a desechar y qué animales vas a escoger para tu hato de cría en el próximo ciclo de reproducción. Esta herramienta también es muy útil para identificar animales de alto riesgo en tu hato que requieren un manejo especial (i.e. si están demasiado delgados o si están perdiendo peso más rápido que los otros animales). Estos animales pueden obtener suplementos adicionales, pueden ser destetados antes que el resto de la manada, o pueden ser retirados de la manada principal para darles una mejor nutrición sin gastar dinero extra para el resto de la manada. Además, esto te permite marcar los animales de alto mantenimiento que deberían ser eliminados del hato de cría tan pronto como están suficientemente gordos para darte un buen precio en los mercados. 5. CONCLUSIÓN Es de vital importancia conocer los parámetros para cada uno de los grados de condición corporal para cada tipo de fin zootécnico de los bovinos, ya que como se mostró existen diferencias en las calificaciones que se les da a cada uno, evitaremos problemas en el ganado adecuando las necesidades alimenticias para cada condición corporal. 6. BIBLIOGRAFIA  Grigera, J. & Bargo, F. (2005). Evaluación del estado corporal en vacas lecheras.. Febrero 17, 2018, de Producción animal Sitio web: http://www.produccion- animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/45- cc_lecheras.pdf  Bavera, G. & Peñafort, C. . (2005). Condición corporal. Febrero 17, 2018, de Producción animal Sitio web: http://www.produccion- animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/52- condicion_corporal_cc.pdf
  • 16. Trabajo de investigación documental: condición corporal en bovinos. 16