SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE EDUCADORAS LABASTIDA
INCORPORADO A LA SEP CLAVE 19PNL0003E
TRABAJO FINAL
CURSO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MAESTRO: ANA LAURA ALMAZAN
ALUMNA: ANA MARÍA GUADALUPE MORALES LÓPEZ
GRADO: 6TO SEMESTRE
SAN PEDRO, GARZA GARCÍA, N.L.
JUEVES 11 DE MAYO DEL 2017
INTRODUCCIÓN
El siguiente documento habla sobre la discapacidad auditiva y las dificultades que
enfrentan niños o cualquier persona que cuente con esto. El documento habla sobre el
funcionamiento del odio, el que función nos da, las partes en las que se separa el oído,
que son: Oído medio, interno y externo, donde te explican como es la función de cada
una de estas partes y te las describen. A continuación se ven las características del
sonido el como lo percibimos y sus dos características principales que son intensidad o
volumen y frecuencia o tono.
En el documento podremos encontrar información sobre la discapacidad auditiva o
perdida auditiva, viendo sus efectos y como se les nombra, por así decirlo la clasificación
dependiendo de como fue la lesión, por ejemplo, si fue de nacimiento, o se adquirió
durante la vida.
DISCAPACIDAD AUDITIVA O SORDERA.
Información teórica.
¿Qué es la discapacidad auditiva?
Los niños con discapacidad auditiva enfrentan dificultad para adquirir el lenguaje. El
Lenguaje es una forma de ver al mundo, entenderlo y explicarlo; y es un medio que nos
permiten adquirir conocimientos e información acerca de experiencias y de las personas.
A un niño que se le presente pérdida auditiva y no logra desarrollar un lenguaje le será
difícil adquirir conocimientos y comprender eventos a su alrededor.
El sentido del Oído.
Funcionamiento del oído.
La audición significa oír y comprender lo que se dice, y resulta indispensable para la
comunicación oral. El órgano de la audición es el oído, que transforma las ondas sonoras
del exterior, las amplifica y las convierte en energía bioeléctrica para que el cerebro las
procese y entienda.
El oído se integra por tres partes:
1. Oído externo. Está formado por la oreja y el conducto auditivo externo, el cual funciona
como un embudo que conduce el sonido hacia adentro. La oreja contribuye a la
localización del so- nido, ayudando a identificar si un sonido proviene de arriba o de abajo,
del lado derecho o del lado izquierdo.
El límite entre el conducto auditivo externo y el oído medio es la membrana timpánica o
tímpano. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar.
2. Oído medio. Es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo, con tres huesecillos:
el martillo, el yunque y el estribo. La función de estos huesecillos es amplificar y transmitir
las vibraciones mecánicas del tímpano al oído interno.
3. Oído interno. En él se encuentra la cóclea, que tiene forma de caracol, y contiene
líquidos y pequeñas vellosidades. Aquí se transforman las ondas mecánicas en energía
bioeléctrica que es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se reconoce
el sonido.
La audición es un proceso complejo: las vibraciones sonoras que se introducen por el
conducto auditivo externo chocan con el tímpano y producen movimientos en la
membrana timpánica, que las transfiere a los tres huesecillos del oído medio (el martillo,
el yunque y, finalmente, el estribo). Cuando el estribo se mueve, los líquidos del oído
interno también se mueven, y así comienza el proceso para estimular a las células
sensoriales que transforman el sonido en electricidad. Luego el nervio auditivo transporta
esa energía al cerebro permitiendo que escuchemos.
Características del sonido:
Cuando oímos, percibimos sonidos de diferentes fuentes sonoras con distintas
características. El sonido de un tren en movimiento es fuerte y grave; el de un ventilador
es bajo y también grave; el de una pequeña campana puede ser bajo y agudo.
Los sonidos presentan dos características fundamentales:
• Intensidad o volumen. Ayuda a definir qué tan fuerte o suave es un sonido. El canto de
un pájaro, una lluvia suave, una conversación entre dos personas constituyen sonidos
de baja intensidad. Un tren, el claxon de un camión, motores de camiones son ejemplos
de sonidos de alta intensidad
• Frecuencia o tono. Medida que se refiere al tono de un sonido; por ejemplo, sonidos
agudos.
Implicaciones de la discapacidad auditiva
La pérdida auditiva es la incapacidad para recibir adecuadamente los estímulos auditivos
del medio ambiente. Desde el punto de vista médico-fisiológico, la pérdida auditiva
consiste en la disminución de la capacidad de oír; la persona afectada no sólo escucha
menos, sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus
posibilidades para procesar debidamente la información auditiva de acuerdo con el tipo y
grado de pérdida auditiva.
La persona que no puede escuchar enfrenta graves problemas para desenvolverse en la
sociedad, por las dificultades para detectar la fuente sonora, identificar cualquier sonido
del habla o ambiental, seguir una conversación y sobre todo comprender el lenguaje oral.
Estas pérdidas re- percuten en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, del habla
y del lenguaje; también en la conducta, el desarrollo social y emocional, y el desempeño
escolar y laboral.
El grado de pérdida se especifica de acuerdo con el umbral de intensidad que una
persona escucha. Se mide en términos de qué tan fuerte debe ser el sonido para
escucharlo, y la unidad de medida es el decibelio. Una persona que sufre una pérdida de
60 decibelios puede oír sonidos como el ladrido cercano de un perro grande, un chiflido
fuerte o el motor de un camión; pero no puede escuchar sonidos de menor volumen o
intensidad, como las palabras en una conversación, el trinar de un ave o el agua de un
río.
Causas y clasificación de la pérdida auditiva
Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que ocurren:
• Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un solo oído o
en ambos (unilateral o bilateral). Se asocia a problemas renales en las madres
embarazadas, afecciones del sistema nervioso, deformaciones en la cabeza o cara
(craneofaciales), bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos) o enfermedades virales
contraídas por la madre durante el embarazo, como sífilis, herpes e influenza.
• Adquirida (después del nacimiento). Puede ser ocasionada por enfermedades virales
como
rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o administrados durante mucho
tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones frecuentes de oído, en especial
acompañadas de fluido por el conducto auditivo.
En un 90% de las discapacidades son adquiridas (después del nacimiento) y no
genéricamente.
De acuerdo con el lugar de la lesión, las pérdidas
auditivas se clasifican del siguiente modo:
- Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo o en el
oído medio (martillo, yunque, estribo y membrana timpánica), lo que ocasiona que no
sea posible escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones
frecuentes del oído que no se atienden correctamente.
- Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio auditivo
hay una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), la cual le impide realizar su
función adecuada- mente, es decir, traducir la información mecánica en información
eléctrica. Así, no se discriminan diferentes frecuencias, de modo que no se puede
diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras como sopa-copa o no
escuchar sonidos como una conversación suave o el canto de los pájaros. Algunos
niños nacen con este tipo de pérdida y otros la adquieren por la exposición continua a
ruidos fuertes o bien a un sonido muy fuerte.
- Mixta. Se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la neurosensorial; o
bien, según otra clasificación, si se presenta antes o después de la adquisición del
lenguaje.
- Prelingüística. Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño
desarrolle la comunicación oral o el lenguaje, por lo regular antes de los dos años. En
este caso, al niño se le dificulta mucho desarrollar el lenguaje oral, dado que no
escucha las palabras y no sabe cómo articularlas, por lo que requerirá servicios
especiales.
- Poslingüística. Se presenta después de que el niño o adulto ha desarrollado la
comunicación oral o el lenguaje, ya sabía hablar, pude leer, pero no escucha.
Clasificación de grados de las pérdidas auditivas de
acuerdo con su severidad:
Conforme a la duración, las pérdidas auditivas son:
• Temporales. Disminución de la audición de forma espontánea y durante un tiempo
definido.
Pueden ser causadas por un tapón de cerumen en el canal auditivo, ausencia o
malformación
de la aurícula y del conducto auditivo externo o infecciones en el oído.
• Permanentes. Pérdida irreversible que permanecerá durante toda la vida.
Clasificación Causa posible Cómo se escucha según el
grado de pérdida
Posibles consecuencias de
la pérdida si no recibe
tratamiento
Normal Todos los sonidos del
lenguaje y ambientales
Ninguna.
Leve Pérdida auditiva de tipo
conductivo y algunas
neurosensoriales.
Las vocales se esuchcan
con claridad, pero se
puede dejar de oír algunas
consonantes en contextos
ruidosos.
Ligeros problemas en la
adquisición del lenguaje.
Moderada Pérdida auditiva de tipo
conductivo con desórdenes
crónicos en oído medio.
Sólo algunos sonidos del
habla a una intensidad de
conversación normal.
Ligero retardo del lenguaje,
problemas para
comprender lenguaje en
ambientes ruidosos e
inatención.
Severa Pérdidas neurosensoriales
mixtas y combinación de
disfunción de oído medio e
interno.
Ningún sonido del habla a
una intensidad de
conversación normal.
Problemas severos del
habla, retraso del lenguaje,
y problemas en el
aprendizaje y la atención.
Profunda Pérdidas neurosensoriales
mixtas y combinación de
disfunción de oído medio e
interno.
No se oyen sonidos
ambientales ni del habla.
Problemas severos del
habla, serias dificultades
para el desarrollo
adecuado y natural del
lenguaje oral, problemas
en el aprendizaje e
inatención.
Indicadores de riesgo.
La presencia de algunos de los siguientes factores puede colocar al niño en una
situación de alto riesgo para presentar una pérdida auditiva:
• Antecedentes heredo-familiares. Hay miembros de la familia que también presentan
discapacidad auditiva.
• Infecciones adquiridas durante el embarazo de la madre (congénitas). Por ejemplo,
rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis.
• Deformaciones en la cara o cabeza (anomalías craneofaciales). Labio y paladar
hendidos (labio leporino), anormalidades de la oreja o ausencia de conducto auditivo
externo.
• Peso al nacer menor a 1500 gramos.
• Ictericia. Si el bebé nació amarillo, es decir, si presentó ictericia.
• Meningitis bacteriana.
• Asfixia severa o que el bebé no logra respirar por sí mismo dentro de los diez primeros
minutos de nacido.
Después del mes de nacido, es importante preguntar si el niño ha presentado
alguna de las siguientes condiciones:
• Golpes o fractura craneal, o ambos.
• Uso prolongado de medicamentos contra las infecciones.
• Infecciones de oído acompañadas de escurrimiento de líquido por el oído, durante por lo
menos tres meses.
Los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los nueve meses y un año y
medio de edad, sus primeras frases cortas entre los dos años y los dos años y medio, por
lo que si un niño no expresa palabras es necesario observarlo con más detenimiento.
Detección de la discapacidad auditiva.
Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda lograr un
óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su sistema motor; más
aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo mencionados. La identificación de
una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una orientación a los padres,
puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria que le permita desarrollarse
adecuadamente.
Conductas que los padres pueden observar para saber si el niño pudiera tener un problema
auditivo:
• Un niño pequeño que después de los dos meses NO muestra sobresalto ante cualquier
ruido del ambiente.
• Suele hacer mucho ruido cuando juega.
• Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares.
• Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si no
está mirando.
• Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.
• Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa.
• Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro
años.
• Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído.
• Dice mucho “¿Qué?”.
• Al llamarle no responde siempre.
• Le cuesta seguir las explicaciones en clase.
• Está distraído.
• Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás.
• Habla poco y mal y con frases sencillas.
• Confunde palabras similares.
• Se resfría a menudo.
• Se queja de dolores de oídos.
• Respira con la boca abierta.
• No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros).
• Se pone tenso cuando habla.
• No controla la intensidad de la voz.
• Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.
Auxiliares auditivos.
Existen diferentes enfoques y métodos para la habilitación y rehabilitación de las personas
con discapacidad auditiva, pero no hay el método ideal o el mejor; dependerá del tipo de
pérdida, la causa por la cual se originó la disminución en la audición y el momento en que
se adquirió.
Los métodos más conocidos son el auditivo-verbal y la logogenia, metodologías que sólo
pueden impartirse por especialistas en sesiones individuales.
El bilingüismo es una metodología en nuestro país, en la cual se usa la lengua de señas
mexicana (LSM) y la lectoescritura como medio de comunicación.
El método oral y el auditivo-verbal requieren el uso de auxiliares auditivos; se
recomiendan para alumnos que tienen pérdida moderada y hasta severa; la pérdida
deberá ser detectada durante los primeros años de vida y adaptar los auxiliares auditivos
lo más pronto posible para iniciar la estimulación auditiva, ya que en estos métodos se
busca que los niños aprendan a escuchar, es decir, a detectar, discriminar, identificar y
comprender los sonidos ambientales y del habla; así es como aprenderán a hablar y
comprender el lenguaje.
Es muy importante aclarar que los auxiliares deben ser adaptados por un audiólogo, ya
que deben adecuarse a las características de audición de los niños. Además se requiere
el uso de un molde que sujetará el auxiliar y llevará el sonido hacia el interior del oído.
Estos moldes están hechos de silicón, en la mayoría de los casos, y es necesario
cambiarlos por lo menos una vez al año o conforme va creciendo la oreja de los niños.
También los auxiliares usan pilas especiales, las cuales tienen una duración de entre una
semana y 15 días, según la calidad y la marca.
Redacción personal.
Para referimos a a las personas con perdida auditiva al escribir (Sordo) con la primera
letra en mayúscula se le da referencia a la comunidad lingüística, que es el nombre de su
cultura, no es ofensivo y dependerá del contexto, al escribir (sordo) con la primera letra en
minúscula se refiere a la discapacidad de la persona.
La discapacidad auditiva o sordera se puede presentar de manera congénita (desde el
nacimiento por diferentes razones) o de manera adquirida por alguna lesión o
enfermedad, en un 90% refieriendonos a las personas, aquieten alguna lesión o
discapacidad a diferencia de que se les presente de manera genérica. En la discapacidad
auditiva se encuentran diferentes niveles de perdida auditiva los cuales son: leve,
moderada, severa y profunda. En el nivel leve y moderado, las personas que lo presentan
pueden escuchar pero no tan bien y logran tener algo de comunicación, en los niveles
severo y profundo, no tienen buena audición, no logran comunicarse, su comunicación es
en base al lenguaje de señas mexicanas. Un punto importante por aclarar es que las
personas con cualquier nivel de audición no es que no escuchen nada en absoluto, ya
que las personas con nivel severo o profundo si pueden en ciertas situaciones escuchar
un ruido muy fuerte, pro eso no es correcto en decir que las personas con discapacidad
auditiva no escuchan nada en absoluto, hablando cobre la detección de la discapacidad
auditiva, en mi opinión es muy importante observar a los niños desde temprana edad para
ver si, por ejemplo, no escuchan ruidos relativamente fuertes, o es claro que se les
dificulta escuchar, porque no te comprenden lo que les dices o te dicen mucho la palabra
¿Qué?, para que así desde temprana edad puedan tener la oportunidad de ser vistos por
un medico y poder tener si es posible un auxiliar auditivo y así mejorar su estilo de vía,
dependiendo del nivel de perdida de audición con el que se encuentre, no significa que
con el auxiliar escuchen a la perfección pero si es de gran ayuda.
Conclusión.
En conclusión, la perdida auditiva se puede resolver o aprender a vivir con ella, si la
conocemos bien, por ejemplo si a la persona que ya nace con sordera de nacimiento, si
inscriben a los alumnos en algún curso o se les enseña LSM, que es la lengua o la
manera de comunicarse las personas que lo padecen, pueden por así decirlo vivir una
vida normal y adecuada, y lo bueno es que en mi punto de vista la gente puede hablar en
señas sin saber LSM, ya que pueden ser señas como muy generales y aprender a
comunicarse, con este documento se pierde ver como la sordera se clasifica en niveles y
es importante saberlo para ver si las personas pueden ser ayuda dadas con algún auxiliar,
o alguna operación posible dependiendo de la gravedad del problema.
Bibliografía.
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/
Atencion_educativa/Auditiva/3discapacidad_auditiva.pdf
h t t p : / / w w w. e d u c a c i o n e s p e c i a l . s e p . g o b . m x / p d f / t a b i n i c i o / 2 0 1 3 / i n d i g e n a /
2Discapacidad_Auditiva.pdf
http://www.nl.gob.mx/ubicaciones/centro-estatal-de-rehabilitacion-y-educacion-especial#
http://www.hear-it.org/es/Los-ninos-con-discapacidad-auditiva-tienen-dificultades-en-la-escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
Guadalinfo Vera
 
Sordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicionSordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicion
Gloispa
 
Presentación voz
Presentación vozPresentación voz
Presentación voz
guest81bbb3
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
Francy Vivas
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
joelpeters15
 
Carolina castillejos andújar actividad tema 15 audífonos
Carolina castillejos andújar  actividad tema 15  audífonosCarolina castillejos andújar  actividad tema 15  audífonos
Carolina castillejos andújar actividad tema 15 audífonos
CarolinaCastillejosA1
 
Expo Discapacidad Auditiva
Expo Discapacidad AuditivaExpo Discapacidad Auditiva
Expo Discapacidad Auditiva
guest1024330
 
477 disfonia 12
477 disfonia 12477 disfonia 12
477 disfonia 12
Cataricuevas
 
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
MaybellinGlvez
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Denise Ducheylard Leiva
 
06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
adelamtorres
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
melin12
 
La voz
La vozLa voz
La voz
covmusic
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
CherlyCaceres
 
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamientoDeficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
intervencion2011
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
Juanaxo Soto Marchant
 
Disfonia infantil
Disfonia infantilDisfonia infantil
Disfonia infantil
mafegaleano
 
Audiolog
AudiologAudiolog
Audiolog
Carito Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
 
Sordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicionSordera e hipoacusia exposicion
Sordera e hipoacusia exposicion
 
Presentación voz
Presentación vozPresentación voz
Presentación voz
 
Disfonías Funcionales
Disfonías FuncionalesDisfonías Funcionales
Disfonías Funcionales
 
Joel peters trabajo final
Joel peters  trabajo finalJoel peters  trabajo final
Joel peters trabajo final
 
Carolina castillejos andújar actividad tema 15 audífonos
Carolina castillejos andújar  actividad tema 15  audífonosCarolina castillejos andújar  actividad tema 15  audífonos
Carolina castillejos andújar actividad tema 15 audífonos
 
Expo Discapacidad Auditiva
Expo Discapacidad AuditivaExpo Discapacidad Auditiva
Expo Discapacidad Auditiva
 
477 disfonia 12
477 disfonia 12477 disfonia 12
477 disfonia 12
 
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
Final-Uso y manejo de la voz- La Fatiga Vocal
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz06 conservación y cuidados de la voz
06 conservación y cuidados de la voz
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Disfonia
DisfoniaDisfonia
Disfonia
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES pptFatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
Fatiga vocal . CHERLY CÀCERES ppt
 
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamientoDeficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
Deficiencias auditivas. clasificación. tratamiento
 
Enfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docenciaEnfermedades vocales en la docencia
Enfermedades vocales en la docencia
 
Disfonia infantil
Disfonia infantilDisfonia infantil
Disfonia infantil
 
Audiolog
AudiologAudiolog
Audiolog
 

Similar a Trabajo de ana

2
2 2
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Lilian Lemus
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
supercalaniro
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
yulystefanny
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
andreaortiz29
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Audicion
Audicion Audicion
Audicion
Swarovski1
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
Khriz HeRnAnDeZ
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Noelia Alarcon
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
MirthaJannethGrimald
 
Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
Isabel-Alicia
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Discriminación auditiva14 01 17
Discriminación  auditiva14 01 17Discriminación  auditiva14 01 17
Discriminación auditiva14 01 17
Diana Vega
 
26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
Nancy Lopez
 
Terapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptxTerapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptx
NoeliaBeatrizLopez
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
David Corazón
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
monica pedroza
 
Fonoaudiologia
FonoaudiologiaFonoaudiologia
Fonoaudiologia
NitzelySmith
 

Similar a Trabajo de ana (20)

2
2 2
2
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Audicion
Audicion Audicion
Audicion
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
 
Lenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes AuditivoLenguaje el Deficientes Auditivo
Lenguaje el Deficientes Auditivo
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Impedimento auditivo
Impedimento auditivoImpedimento auditivo
Impedimento auditivo
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Discriminación auditiva14 01 17
Discriminación  auditiva14 01 17Discriminación  auditiva14 01 17
Discriminación auditiva14 01 17
 
26perdida auditiva
26perdida auditiva26perdida auditiva
26perdida auditiva
 
Terapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptxTerapia Auditiva Verbal.pptx
Terapia Auditiva Verbal.pptx
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
 
Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
 
Fonoaudiologia
FonoaudiologiaFonoaudiologia
Fonoaudiologia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Trabajo de ana

  • 1. ESCUELA NORMAL DE EDUCADORAS LABASTIDA INCORPORADO A LA SEP CLAVE 19PNL0003E TRABAJO FINAL CURSO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS MAESTRO: ANA LAURA ALMAZAN ALUMNA: ANA MARÍA GUADALUPE MORALES LÓPEZ GRADO: 6TO SEMESTRE SAN PEDRO, GARZA GARCÍA, N.L. JUEVES 11 DE MAYO DEL 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente documento habla sobre la discapacidad auditiva y las dificultades que enfrentan niños o cualquier persona que cuente con esto. El documento habla sobre el funcionamiento del odio, el que función nos da, las partes en las que se separa el oído, que son: Oído medio, interno y externo, donde te explican como es la función de cada una de estas partes y te las describen. A continuación se ven las características del sonido el como lo percibimos y sus dos características principales que son intensidad o volumen y frecuencia o tono. En el documento podremos encontrar información sobre la discapacidad auditiva o perdida auditiva, viendo sus efectos y como se les nombra, por así decirlo la clasificación dependiendo de como fue la lesión, por ejemplo, si fue de nacimiento, o se adquirió durante la vida. DISCAPACIDAD AUDITIVA O SORDERA. Información teórica. ¿Qué es la discapacidad auditiva? Los niños con discapacidad auditiva enfrentan dificultad para adquirir el lenguaje. El Lenguaje es una forma de ver al mundo, entenderlo y explicarlo; y es un medio que nos permiten adquirir conocimientos e información acerca de experiencias y de las personas. A un niño que se le presente pérdida auditiva y no logra desarrollar un lenguaje le será difícil adquirir conocimientos y comprender eventos a su alrededor. El sentido del Oído. Funcionamiento del oído. La audición significa oír y comprender lo que se dice, y resulta indispensable para la comunicación oral. El órgano de la audición es el oído, que transforma las ondas sonoras del exterior, las amplifica y las convierte en energía bioeléctrica para que el cerebro las procese y entienda. El oído se integra por tres partes: 1. Oído externo. Está formado por la oreja y el conducto auditivo externo, el cual funciona como un embudo que conduce el sonido hacia adentro. La oreja contribuye a la localización del so- nido, ayudando a identificar si un sonido proviene de arriba o de abajo, del lado derecho o del lado izquierdo. El límite entre el conducto auditivo externo y el oído medio es la membrana timpánica o tímpano. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar. 2. Oído medio. Es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo, con tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. La función de estos huesecillos es amplificar y transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano al oído interno.
  • 3. 3. Oído interno. En él se encuentra la cóclea, que tiene forma de caracol, y contiene líquidos y pequeñas vellosidades. Aquí se transforman las ondas mecánicas en energía bioeléctrica que es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se reconoce el sonido. La audición es un proceso complejo: las vibraciones sonoras que se introducen por el conducto auditivo externo chocan con el tímpano y producen movimientos en la membrana timpánica, que las transfiere a los tres huesecillos del oído medio (el martillo, el yunque y, finalmente, el estribo). Cuando el estribo se mueve, los líquidos del oído interno también se mueven, y así comienza el proceso para estimular a las células sensoriales que transforman el sonido en electricidad. Luego el nervio auditivo transporta esa energía al cerebro permitiendo que escuchemos. Características del sonido: Cuando oímos, percibimos sonidos de diferentes fuentes sonoras con distintas características. El sonido de un tren en movimiento es fuerte y grave; el de un ventilador es bajo y también grave; el de una pequeña campana puede ser bajo y agudo. Los sonidos presentan dos características fundamentales: • Intensidad o volumen. Ayuda a definir qué tan fuerte o suave es un sonido. El canto de un pájaro, una lluvia suave, una conversación entre dos personas constituyen sonidos de baja intensidad. Un tren, el claxon de un camión, motores de camiones son ejemplos de sonidos de alta intensidad • Frecuencia o tono. Medida que se refiere al tono de un sonido; por ejemplo, sonidos agudos. Implicaciones de la discapacidad auditiva La pérdida auditiva es la incapacidad para recibir adecuadamente los estímulos auditivos del medio ambiente. Desde el punto de vista médico-fisiológico, la pérdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oír; la persona afectada no sólo escucha menos, sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información auditiva de acuerdo con el tipo y grado de pérdida auditiva. La persona que no puede escuchar enfrenta graves problemas para desenvolverse en la sociedad, por las dificultades para detectar la fuente sonora, identificar cualquier sonido del habla o ambiental, seguir una conversación y sobre todo comprender el lenguaje oral. Estas pérdidas re- percuten en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, del habla y del lenguaje; también en la conducta, el desarrollo social y emocional, y el desempeño escolar y laboral. El grado de pérdida se especifica de acuerdo con el umbral de intensidad que una persona escucha. Se mide en términos de qué tan fuerte debe ser el sonido para escucharlo, y la unidad de medida es el decibelio. Una persona que sufre una pérdida de 60 decibelios puede oír sonidos como el ladrido cercano de un perro grande, un chiflido fuerte o el motor de un camión; pero no puede escuchar sonidos de menor volumen o intensidad, como las palabras en una conversación, el trinar de un ave o el agua de un río.
  • 4. Causas y clasificación de la pérdida auditiva Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que ocurren: • Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un solo oído o en ambos (unilateral o bilateral). Se asocia a problemas renales en las madres embarazadas, afecciones del sistema nervioso, deformaciones en la cabeza o cara (craneofaciales), bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos) o enfermedades virales contraídas por la madre durante el embarazo, como sífilis, herpes e influenza. • Adquirida (después del nacimiento). Puede ser ocasionada por enfermedades virales como rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o administrados durante mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluido por el conducto auditivo. En un 90% de las discapacidades son adquiridas (después del nacimiento) y no genéricamente. De acuerdo con el lugar de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican del siguiente modo: - Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo o en el oído medio (martillo, yunque, estribo y membrana timpánica), lo que ocasiona que no sea posible escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no se atienden correctamente. - Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio auditivo hay una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), la cual le impide realizar su función adecuada- mente, es decir, traducir la información mecánica en información eléctrica. Así, no se discriminan diferentes frecuencias, de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras como sopa-copa o no escuchar sonidos como una conversación suave o el canto de los pájaros. Algunos niños nacen con este tipo de pérdida y otros la adquieren por la exposición continua a ruidos fuertes o bien a un sonido muy fuerte. - Mixta. Se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la neurosensorial; o bien, según otra clasificación, si se presenta antes o después de la adquisición del lenguaje. - Prelingüística. Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño desarrolle la comunicación oral o el lenguaje, por lo regular antes de los dos años. En este caso, al niño se le dificulta mucho desarrollar el lenguaje oral, dado que no escucha las palabras y no sabe cómo articularlas, por lo que requerirá servicios especiales. - Poslingüística. Se presenta después de que el niño o adulto ha desarrollado la comunicación oral o el lenguaje, ya sabía hablar, pude leer, pero no escucha.
  • 5. Clasificación de grados de las pérdidas auditivas de acuerdo con su severidad: Conforme a la duración, las pérdidas auditivas son: • Temporales. Disminución de la audición de forma espontánea y durante un tiempo definido. Pueden ser causadas por un tapón de cerumen en el canal auditivo, ausencia o malformación de la aurícula y del conducto auditivo externo o infecciones en el oído. • Permanentes. Pérdida irreversible que permanecerá durante toda la vida. Clasificación Causa posible Cómo se escucha según el grado de pérdida Posibles consecuencias de la pérdida si no recibe tratamiento Normal Todos los sonidos del lenguaje y ambientales Ninguna. Leve Pérdida auditiva de tipo conductivo y algunas neurosensoriales. Las vocales se esuchcan con claridad, pero se puede dejar de oír algunas consonantes en contextos ruidosos. Ligeros problemas en la adquisición del lenguaje. Moderada Pérdida auditiva de tipo conductivo con desórdenes crónicos en oído medio. Sólo algunos sonidos del habla a una intensidad de conversación normal. Ligero retardo del lenguaje, problemas para comprender lenguaje en ambientes ruidosos e inatención. Severa Pérdidas neurosensoriales mixtas y combinación de disfunción de oído medio e interno. Ningún sonido del habla a una intensidad de conversación normal. Problemas severos del habla, retraso del lenguaje, y problemas en el aprendizaje y la atención. Profunda Pérdidas neurosensoriales mixtas y combinación de disfunción de oído medio e interno. No se oyen sonidos ambientales ni del habla. Problemas severos del habla, serias dificultades para el desarrollo adecuado y natural del lenguaje oral, problemas en el aprendizaje e inatención.
  • 6. Indicadores de riesgo. La presencia de algunos de los siguientes factores puede colocar al niño en una situación de alto riesgo para presentar una pérdida auditiva: • Antecedentes heredo-familiares. Hay miembros de la familia que también presentan discapacidad auditiva. • Infecciones adquiridas durante el embarazo de la madre (congénitas). Por ejemplo, rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. • Deformaciones en la cara o cabeza (anomalías craneofaciales). Labio y paladar hendidos (labio leporino), anormalidades de la oreja o ausencia de conducto auditivo externo. • Peso al nacer menor a 1500 gramos. • Ictericia. Si el bebé nació amarillo, es decir, si presentó ictericia. • Meningitis bacteriana. • Asfixia severa o que el bebé no logra respirar por sí mismo dentro de los diez primeros minutos de nacido. Después del mes de nacido, es importante preguntar si el niño ha presentado alguna de las siguientes condiciones: • Golpes o fractura craneal, o ambos. • Uso prolongado de medicamentos contra las infecciones. • Infecciones de oído acompañadas de escurrimiento de líquido por el oído, durante por lo menos tres meses. Los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los nueve meses y un año y medio de edad, sus primeras frases cortas entre los dos años y los dos años y medio, por lo que si un niño no expresa palabras es necesario observarlo con más detenimiento. Detección de la discapacidad auditiva. Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda lograr un óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su sistema motor; más aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo mencionados. La identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una orientación a los padres, puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria que le permita desarrollarse adecuadamente. Conductas que los padres pueden observar para saber si el niño pudiera tener un problema auditivo: • Un niño pequeño que después de los dos meses NO muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente. • Suele hacer mucho ruido cuando juega. • Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares. • Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si no está mirando. • Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras. • Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa. • Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro años. • Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído. • Dice mucho “¿Qué?”. • Al llamarle no responde siempre.
  • 7. • Le cuesta seguir las explicaciones en clase. • Está distraído. • Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás. • Habla poco y mal y con frases sencillas. • Confunde palabras similares. • Se resfría a menudo. • Se queja de dolores de oídos. • Respira con la boca abierta. • No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros). • Se pone tenso cuando habla. • No controla la intensidad de la voz. • Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo. Auxiliares auditivos. Existen diferentes enfoques y métodos para la habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad auditiva, pero no hay el método ideal o el mejor; dependerá del tipo de pérdida, la causa por la cual se originó la disminución en la audición y el momento en que se adquirió. Los métodos más conocidos son el auditivo-verbal y la logogenia, metodologías que sólo pueden impartirse por especialistas en sesiones individuales. El bilingüismo es una metodología en nuestro país, en la cual se usa la lengua de señas mexicana (LSM) y la lectoescritura como medio de comunicación. El método oral y el auditivo-verbal requieren el uso de auxiliares auditivos; se recomiendan para alumnos que tienen pérdida moderada y hasta severa; la pérdida deberá ser detectada durante los primeros años de vida y adaptar los auxiliares auditivos lo más pronto posible para iniciar la estimulación auditiva, ya que en estos métodos se busca que los niños aprendan a escuchar, es decir, a detectar, discriminar, identificar y comprender los sonidos ambientales y del habla; así es como aprenderán a hablar y comprender el lenguaje. Es muy importante aclarar que los auxiliares deben ser adaptados por un audiólogo, ya que deben adecuarse a las características de audición de los niños. Además se requiere el uso de un molde que sujetará el auxiliar y llevará el sonido hacia el interior del oído. Estos moldes están hechos de silicón, en la mayoría de los casos, y es necesario cambiarlos por lo menos una vez al año o conforme va creciendo la oreja de los niños. También los auxiliares usan pilas especiales, las cuales tienen una duración de entre una semana y 15 días, según la calidad y la marca. Redacción personal. Para referimos a a las personas con perdida auditiva al escribir (Sordo) con la primera letra en mayúscula se le da referencia a la comunidad lingüística, que es el nombre de su cultura, no es ofensivo y dependerá del contexto, al escribir (sordo) con la primera letra en minúscula se refiere a la discapacidad de la persona. La discapacidad auditiva o sordera se puede presentar de manera congénita (desde el nacimiento por diferentes razones) o de manera adquirida por alguna lesión o enfermedad, en un 90% refieriendonos a las personas, aquieten alguna lesión o discapacidad a diferencia de que se les presente de manera genérica. En la discapacidad
  • 8. auditiva se encuentran diferentes niveles de perdida auditiva los cuales son: leve, moderada, severa y profunda. En el nivel leve y moderado, las personas que lo presentan pueden escuchar pero no tan bien y logran tener algo de comunicación, en los niveles severo y profundo, no tienen buena audición, no logran comunicarse, su comunicación es en base al lenguaje de señas mexicanas. Un punto importante por aclarar es que las personas con cualquier nivel de audición no es que no escuchen nada en absoluto, ya que las personas con nivel severo o profundo si pueden en ciertas situaciones escuchar un ruido muy fuerte, pro eso no es correcto en decir que las personas con discapacidad auditiva no escuchan nada en absoluto, hablando cobre la detección de la discapacidad auditiva, en mi opinión es muy importante observar a los niños desde temprana edad para ver si, por ejemplo, no escuchan ruidos relativamente fuertes, o es claro que se les dificulta escuchar, porque no te comprenden lo que les dices o te dicen mucho la palabra ¿Qué?, para que así desde temprana edad puedan tener la oportunidad de ser vistos por un medico y poder tener si es posible un auxiliar auditivo y así mejorar su estilo de vía, dependiendo del nivel de perdida de audición con el que se encuentre, no significa que con el auxiliar escuchen a la perfección pero si es de gran ayuda. Conclusión. En conclusión, la perdida auditiva se puede resolver o aprender a vivir con ella, si la conocemos bien, por ejemplo si a la persona que ya nace con sordera de nacimiento, si inscriben a los alumnos en algún curso o se les enseña LSM, que es la lengua o la manera de comunicarse las personas que lo padecen, pueden por así decirlo vivir una vida normal y adecuada, y lo bueno es que en mi punto de vista la gente puede hablar en señas sin saber LSM, ya que pueden ser señas como muy generales y aprender a comunicarse, con este documento se pierde ver como la sordera se clasifica en niveles y es importante saberlo para ver si las personas pueden ser ayuda dadas con algún auxiliar, o alguna operación posible dependiendo de la gravedad del problema. Bibliografía. http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/ Atencion_educativa/Auditiva/3discapacidad_auditiva.pdf h t t p : / / w w w. e d u c a c i o n e s p e c i a l . s e p . g o b . m x / p d f / t a b i n i c i o / 2 0 1 3 / i n d i g e n a / 2Discapacidad_Auditiva.pdf http://www.nl.gob.mx/ubicaciones/centro-estatal-de-rehabilitacion-y-educacion-especial# http://www.hear-it.org/es/Los-ninos-con-discapacidad-auditiva-tienen-dificultades-en-la-escuela