SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS
VARIEDADES
DE LA LENGUA
LAS VARIEDADES
DE LA LENGUA
Los hablantes no utilizamos la lengua de la misma forma. El uso de la misma varía
dependiendo …
 del GRUPO SOCIAL, es decir, el grupo social al que pertenece el hablante, que acostumbra a estar
relacionado con el estatus socioeconómico, condiciona su nivel de instrucción y su modo de hablar. Eso da lugar
a las llamadas variedades sociales o diastráticas, (sociolectos o niveles)
 del ESPACIO, es decir, del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen. Eso da lugar a las
llamadas variedades espaciales o diatópicas
 del TIEMPO, es decir, la lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de
los textos permite trazar su evolución (no se habla igual en la Edad Media, en el s. XVI o en la actualidad). Eso da
lugar a las llamadas variedades histórica o diacrónicas
 De la SITUACIÓN, es decir, del lugar donde tiene lugar el acto de comunicación, del tema del que se habla, del
receptor al que se dirige, etc. Eso da lugar a las llamadas variedades diafásicas o
registros
Las variedades
diastráticas
variedades sociales o niveles de lengua
Las variedades diastráticas
 Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que
adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales.
 No obstante, el uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel
socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que
es el que determina su competencia lingüística.
Los niveles de lengua son:
 Nivel estándar. Lo emplean las personas con un nivel
medio de competencia lingüística. Adopta las
exigencias normativas del idioma, pero es menos
rígido que la variedad culta.
 Nivel culto. Lo emplean las personas muy instruidas.
 Nivel vulgar. Lo emplean las personas poco instruidas
o incultas.
variedades sociales o niveles de lengua
Nivel cultorasgos
A n i v e l f ó n i c o
 Discurso fluido y continuo
 No emplea frases interjectivas que manifiesten sus sentimientos
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Utilización de construcciones sintácticas claras y correctas
 Predominio de la subordinación
 Empleo correcto y variado de de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores
del discurso)
A n i v e l l é x i c o
 Posee gran riqueza léxica: emplea un vocabulario preciso evitando el uso de muletillas y de
palabras comodín. Esto se refleja en:
 abundancia de términos abstractos y tecnicismos.
 uso de préstamos lingüísticos (anglicismos, etc), latinismos y de siglas y acrónimos.
 empleo de sinónimos
 Empleo de frases célebres de citas y textos de otros autores que evidencian la cultura del
emisor. Ej..- “Como dijo Julio Verne: "todo lo que un hombre puede imaginar, otro lo puede realizar".
 Discurso ordenado y estructurado = alto grado de planificación y clara estructuración
textual mediante el uso de conectores que indican el tipo de relación entre cada una de
las partes del texto
 Predominio de secuencias expositivo-argumentativas
Nivel vulgar
A n i v e l f ó n i c o
En vocales
 Alteración de vocales: sigún (por 'según'), estituto (por 'instituto'), diabetis (por 'diabetes')
 Reducción de diptongos: ventidós (por 'veintidós'), Usebio (por 'Eusebio');
 Formación de diptongos con vocales en hiato: ahi (por 'ahí'), cuete (por 'cohete'), Juaquín (por
‘Joaquín’), tualla (por ‘toalla‘)
 Adición de una vocal : arradio (por ‘radio’), amoto (por ‘moto’), afoto (por ‘foto’)
En consonantes
 Alteración de consonantes: agüelo (por 'abuelo'), abujero (por 'agujero'); desarrollo de b o g ante
el diptongo ue: buevo, güevo (por 'huevo'), güeso (por 'hueso'), indición (por ‘inyección‘)
 Pérdida de consonantes (muchas veces intervocálicas como /n/ o /r/ o /d/ ): ‘pa’ (para),
‘quies’, ‘paece’, ‘soldao’, ‘too’
 Adición de consonantes: asín (por ‘así’)
 Simplificación de grupos consonánticos: ojeto (por ‘objeto'); poblema (por ‘problema');
 Metátesis, o cambio de posición de los fonemas (desplazar algunas consonantes): cocreta
(por 'croqueta'), dentrífico (por 'dentífrico'), Grabiel (por Gabriel)
 Contracción de palabras: Ven p'acá, en lugar de 'para acá'; Esto s'acabó, en vez de 'se acabó'.
En acentos
 Desplazar los acentos: périto, telégrama (por 'perito', 'telegrama')
Nivel vulgar
 A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Incorrecciones en el uso de las formas verbales:
 haiga (por 'haya') y conducí (por 'conduje') ; andó’ (por 'anduvo') ; escribido (por 'escrito'),
 (en la 2ª pers del sg del pret. perfecto): fuistes , dijistes y tuvistes (por 'fuiste' , ‘dijiste' y 'tuviste’)
 (Utilización del infinitivo en lugar del imperativo): callar (por ‘callad')
 Incorrecciones sintácticas
 Alteración del orden de los pronombres: Te se (en lugar de 'Se te') ha caído la cartera; Me se (en
vez de ‘se me') fue el santo al cielo.
 Dequeísmos (tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas
sustantivas introducidas por ‘que’): Pienso de que...; Decía de que... Me dijo de que vendría,
resulta de que no tenía trabajo
 Usar incorrectamente preposiciones o conjunciones: Contra (por 'cuanto') más lo miro, más
me gusta.
 Anacolutos (es un abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical = es
un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera
cambiado la frase en el medio ): “Yo me parece que sí’ / El hielo es cuando el agua se hace sólida por el frío.
/ El pretérito es cuando expresa acciones pasadas (en lugar de “El pretérito es el tiempo verbal que expresa
acciones pasadas) / “El patrón Arsenio, sus empleados irán a la huelga”
 Errores en las concordancias
 como el empleo del verbo impersonal ‘haber’: Habían (por ‘había) muchos coches en la calle
 La gente de EEUU piensan (por ‘piensa) que habrá guerra
 Laísmo: La dije que viniera (por ‘le dije que viniera)
 Empleo del determinante con nombres propios: Mi Pepe, La Luisa, El Avelino
Lenguaje vulgar
A n i v e l l é x i c - s e m á n t i c o
 Empleo de palabras con un significado impropio: mi niño tenía mucha fiebre y le llevé al pederasta
(por ‘pediatra‘) ; destornillarse de risa (por ‘desternillarse’) ; ‘dolores asiáticos (por ‘dolores ciáticos’) ; naranjas
mondarinas (por ‘mandarinas’)
 Empleo de tacos y palabras malsonantes (insultos, preferentemente): ¡coño!, ¡joder!, ¡ostras!
¡rediez!
Las variedades
diafásicas
Registros
Las variedades diafásicas
 Las variedades diafásicas o registros son las modalidades de habla que el
hablante elige según la situación comunicativa.
Los registros de lengua son:
 Registro informal o coloquial
Registro formal
registros
Registro formal
rasgos
 Utilizado en situaciones formales
 en las que no hay confianza o hay cierta distancia entre
los interlocutores
 que abordan ámbitos especializados: científico, técnico,
jurídico, administrativo, literario …
 Está próximo al nivel o lengua culta:
 lenguaje correcto, cuidado, preciso, variado y, a
veces, original
ej. Cada situación requiere un tipo de lengua determinado, que el hablante competente
debe ser capaz de conocer, seleccionar y emplear (aunque muchas veces nos sale
"automáticamente"): no es lo mismo escribir que hablar, no es lo mismo escribir a
nuestro chico o chica (registro informal/coloquial) que al alcalde de nuestro pueblo
para solicitarle algo (registro formal), no es lo mismo charlas con los amigos (registro
informal/coloquial ) que hablar con un juez registro formal)
Registro informal o coloquial
 Utilizado en ámbitos familiares, amistosos
 en los que hay confianza, proximidad cercanía o
afectividad y en los que predomina una comunicación
directa, espontánea e interpersonal
 Aunque no es estrictamente necesario, suele ser
dialogado y en él confluyen lenguaje verbal y no verbal
A n i v e l f ó n i c o
 Uso de interrogaciones retóricas y exclamaciones con valor de afirmación y negación
afectiva y categórica: ‘Pues yo eso ni loca’, ‘¡Uy, sí, sí, por supuestísimo!’, ¡ni hablar!, ¡que te lo
digo yo!, ¡ya verás!, ¡qué te juegas!
 Uso de interjecciones y exclamaciones: ¡Ay! ¿Sí?, ¡Vaya, otra vez con las mismas!; ¡Hala,
bruto!; ¡Hombre!; ¡Anda ya!
 Escasa estructuración del discurso, con cambios frecuentes de tema
 Es más expresivo, frecuentemente acompañado con gestos y ademanes
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o
 Simplicidad sintáctica: poca variedad de oraciones subordinadas y tendencia a oraciones
simples, coordinadas y yuxtapuestas
 Sintaxis descuidada, lo que se manifiesta en :
 oraciones sin terminar
 ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la interferencia de
asociaciones: ‘Pero no quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’
 elipsis (=omisión de elementos lingüísticos): es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines
concretos e inmediatos y, por ello, es bastante económico. Esto genera la misión de elementos lingüísticos
porque los interlocutores conocen el contexto: ‘Y que no, que no tiene, porque tú ya sabes que en eso..., en
fin, un desastre’, ¡Ah!, pues bien... De acuerdo
Registro informal o coloquial
rasgos
rasgos
A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o ( c o n t . )
 Abundante presencia del destinatario mediante el uso de vocativos y apelativos: ‘Mira,
Álvaro, déjame en paz’ ; “tú, guapita, a ver si vienes antes!”
 Empleo de marcadores conversacionales: “bueno”,” vale”, “oye”, “total”, “o sea”, “digo
yo”. A la función emotiva se unen con frecuencia otras funciones, como la conativa y la
fática: ‘ Me dijo lo que te conté ayer, ¿sabes?”, “Eso no es verdad, ¿no?”
 Emplea construcciones impersonales: Nunca se sabe... Es común en este sentido el
empleo impersonal de ‘tú’, ‘uno’... en vez de la primera persona gramatical: ‘uno no
sabe qué decir....’ ‘Cuando te llevas mucho tiempo allí te aburres’
 La expresividad, subjetividad, afectividad
propias del lenguaje coloquial se manifiestan en:
 Presencia de la modalidad oracional exclamativa, interrogativa, desiderativa, dubitativa
 Alteración del orden lógico de los elementos de la oración con finalidad expresiva.
(=Ordenación subjetiva): ‘Manías, eso es lo que tienes, manías’ / ‘Caprichos, siempre con caprichos’
 Uso de interjecciones y términos enfáticos (por ej., ‘que’/‘pero’/‘y’) : ‘¡Que te digo la
verdad!’ ‘¡Pero, bueno!’, ‘¡Y que lo digas!’.
Registro informal o coloquial
A n i v e l l é x i c o
 Utiliza un léxico impreciso (= escasa precisión léxica) plagado de:
 repeticiones
 palabras comodín: cosa, eso, hacer, chisme... ‘¡Y hace unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’
 muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen estar desprovistas de
significado): o sea, entonces, pues, ¿verdad?, vale , y tal, bueno eee…
 con presencia de algunos términos jergales. enrollarse, alucinar, cutre, currar, camello,
 frases hechas: Como te decía. ya te digo, es lo que hay, vaya tela, quedarse de piedra, no dar pie con
bola, ir echo un cuadro, írsele la olla …
 proverbios y refranes: Zapatero, a tus zapatos; Agua que no has de beber déjala correr.
 Apócopes: bici, tele, profe, cole, depre, tranqui ...
 Adjetivos, adverbios y verbos valorativos: ‘A mi me parece horrible, muy feo, que no queda bien,
vamos’, ‘Lo hizo estupendamente, de maravilla’, “genial”, “estupendamente”, “me chifla”
 Sufijos y prefijos apreciativos (diminutivos o aumentativos para expresar afecto, desprecio, ironía):
guapín, tostonazo, vejete, cachaza, vidorra, tranquilón
 Superlativos con valor afectivo o enfático (se trata de expresiones intensificadoras): mazo,
mogollón, buenísimo, super, hiper, requete, mega
 Repeticiones, para transmitir así mayor intensidad: ‘Es tonta, tonta’, ‘Que no, que no y que no. Que no
puede ser’.
 Metáforas. comparaciones e hipérboles coloquiales: ‘ ‘Ese tío es un zorro’, ‘Está como una cabra’,
‘Tengo más hambre que el pavo de una rifa’, Ando muerta de frío’, ‘Me costó un ojo de la cara’. Te lo he dicho
millones de veces.
Registro informal o coloquialrasgos
La jerga
o
el argot
La jerga/argot
 Las jergas o argots son variedades de la lengua
que identifican a un grupo social o laboral.
 son lenguas especiales y particulares de
 un grupo social: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes, grupos marginales
(delincuencia, ambientes carcelarios, drogas …) etc
 Un grupo laboral o profesional: periodistas deportivos, críticos taurinos, abogados ...
 Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico.
 La jerga o argot es utilizada por sus miembros como una seña de identidad y un medio que
garantiza la pertenencia al grupo. De ahí que el vocabulario de algunas jergas posea un
cierto grado críptico, es decir, de ocultación, solo comprensible o “descifrable” por los
miembros del grupo; por ejemplo, el argot carcelario, el del hampa, el de las drogas, el de
la prostitución …
Nota
Hay quienes distinguen entre
 Jerga: lenguaje propio de ciertos grupos sociales: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes
 Argot: jerga de grupos marginales: delincuencia, ambientes carcelarios, drogas
 La jerga profesional o lenguaje específico: jerga utilizada por los miembros de un grupo que desempeñan una
misma actividad o profesión; por ejemplo: la medicina, el deporte, la informática, la mecánica, la caza…
rasgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
Evan Smith
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxispichita_medina
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
SubordinacióN Sustantiva
SubordinacióN SustantivaSubordinacióN Sustantiva
SubordinacióN Sustantiva
a
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
Jesús
 
La Proposición Subordinada Adjetiva
La Proposición Subordinada AdjetivaLa Proposición Subordinada Adjetiva
La Proposición Subordinada Adjetiva
Carlos Alberto Estrada García
 
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
@profejaran
 
Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasMaría García
 
Expositivo - Adjetivos
Expositivo - AdjetivosExpositivo - Adjetivos
Expositivo - AdjetivosJavier Chacón
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónLuz Sanchez
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sinoAnálisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
José Gallardo
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
JC15DDA
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletasangely25
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 

La actualidad más candente (20)

Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
SubordinacióN Sustantiva
SubordinacióN SustantivaSubordinacióN Sustantiva
SubordinacióN Sustantiva
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
La Proposición Subordinada Adjetiva
La Proposición Subordinada AdjetivaLa Proposición Subordinada Adjetiva
La Proposición Subordinada Adjetiva
 
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
El texto y sus tipos, 1º Eso, Juani AL. 2009
 
Oraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocasOraciones reflexivas y recíprocas
Oraciones reflexivas y recíprocas
 
Expositivo - Adjetivos
Expositivo - AdjetivosExpositivo - Adjetivos
Expositivo - Adjetivos
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sinoAnálisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
Análisis sintáctico 06 no se_conformó_con_la_oferta_sino
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 

Destacado

Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
Jesús Mª Santos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 

Destacado (6)

Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Similar a Variedades de la lengua (teoría)

Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
SebastianPachacama1
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
AJuani ACruz Lengua
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
Yaditza Santos
 
La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
YurannyYanez
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
Conchi Camino
 
El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chileEduardo
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
MahalethMaldonadoCob
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)joanpedi
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)joanpedi
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)joanpedi
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
Felipe Miranda
 
Cuestion de lexico
Cuestion de lexicoCuestion de lexico
Cuestion de lexico
sandraromero167
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
Amparomm10
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descargaUsos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
SistemadeEstudiosMed
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuaciónAnalisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Adela Perez del Viso
 

Similar a Variedades de la lengua (teoría) (20)

Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Los registros lingüísticos
Los registros lingüísticosLos registros lingüísticos
Los registros lingüísticos
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chile
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
 
Cuestion de lexico
Cuestion de lexicoCuestion de lexico
Cuestion de lexico
 
Cuestiones de léxico
Cuestiones de léxicoCuestiones de léxico
Cuestiones de léxico
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descargaUsos del espanol_de_venezuela---- descarga
Usos del espanol_de_venezuela---- descarga
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuaciónAnalisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
Analisis de Textos. Reglas de puntuación y acentuación
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Variedades de la lengua (teoría)

  • 2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA Los hablantes no utilizamos la lengua de la misma forma. El uso de la misma varía dependiendo …  del GRUPO SOCIAL, es decir, el grupo social al que pertenece el hablante, que acostumbra a estar relacionado con el estatus socioeconómico, condiciona su nivel de instrucción y su modo de hablar. Eso da lugar a las llamadas variedades sociales o diastráticas, (sociolectos o niveles)  del ESPACIO, es decir, del lugar donde aprenden la lengua y del lugar en que residen. Eso da lugar a las llamadas variedades espaciales o diatópicas  del TIEMPO, es decir, la lengua es un ser cambiante que ha ido evolucionando a lo largo de las épocas. El estudio de los textos permite trazar su evolución (no se habla igual en la Edad Media, en el s. XVI o en la actualidad). Eso da lugar a las llamadas variedades histórica o diacrónicas  De la SITUACIÓN, es decir, del lugar donde tiene lugar el acto de comunicación, del tema del que se habla, del receptor al que se dirige, etc. Eso da lugar a las llamadas variedades diafásicas o registros
  • 4. Las variedades diastráticas  Las variedades diastráticas o niveles de lengua son las modalidades que adopta una lengua entre los hablantes de los distintos estratos sociales.  No obstante, el uso de un nivel de lengua no depende tanto del nivel socioeconómico como del grado de instrucción o de cultura del hablante, que es el que determina su competencia lingüística. Los niveles de lengua son:  Nivel estándar. Lo emplean las personas con un nivel medio de competencia lingüística. Adopta las exigencias normativas del idioma, pero es menos rígido que la variedad culta.  Nivel culto. Lo emplean las personas muy instruidas.  Nivel vulgar. Lo emplean las personas poco instruidas o incultas. variedades sociales o niveles de lengua
  • 5. Nivel cultorasgos A n i v e l f ó n i c o  Discurso fluido y continuo  No emplea frases interjectivas que manifiesten sus sentimientos A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Utilización de construcciones sintácticas claras y correctas  Predominio de la subordinación  Empleo correcto y variado de de nexos gramaticales (conectores oracionales, organizadores del discurso) A n i v e l l é x i c o  Posee gran riqueza léxica: emplea un vocabulario preciso evitando el uso de muletillas y de palabras comodín. Esto se refleja en:  abundancia de términos abstractos y tecnicismos.  uso de préstamos lingüísticos (anglicismos, etc), latinismos y de siglas y acrónimos.  empleo de sinónimos  Empleo de frases célebres de citas y textos de otros autores que evidencian la cultura del emisor. Ej..- “Como dijo Julio Verne: "todo lo que un hombre puede imaginar, otro lo puede realizar".  Discurso ordenado y estructurado = alto grado de planificación y clara estructuración textual mediante el uso de conectores que indican el tipo de relación entre cada una de las partes del texto  Predominio de secuencias expositivo-argumentativas
  • 6. Nivel vulgar A n i v e l f ó n i c o En vocales  Alteración de vocales: sigún (por 'según'), estituto (por 'instituto'), diabetis (por 'diabetes')  Reducción de diptongos: ventidós (por 'veintidós'), Usebio (por 'Eusebio');  Formación de diptongos con vocales en hiato: ahi (por 'ahí'), cuete (por 'cohete'), Juaquín (por ‘Joaquín’), tualla (por ‘toalla‘)  Adición de una vocal : arradio (por ‘radio’), amoto (por ‘moto’), afoto (por ‘foto’) En consonantes  Alteración de consonantes: agüelo (por 'abuelo'), abujero (por 'agujero'); desarrollo de b o g ante el diptongo ue: buevo, güevo (por 'huevo'), güeso (por 'hueso'), indición (por ‘inyección‘)  Pérdida de consonantes (muchas veces intervocálicas como /n/ o /r/ o /d/ ): ‘pa’ (para), ‘quies’, ‘paece’, ‘soldao’, ‘too’  Adición de consonantes: asín (por ‘así’)  Simplificación de grupos consonánticos: ojeto (por ‘objeto'); poblema (por ‘problema');  Metátesis, o cambio de posición de los fonemas (desplazar algunas consonantes): cocreta (por 'croqueta'), dentrífico (por 'dentífrico'), Grabiel (por Gabriel)  Contracción de palabras: Ven p'acá, en lugar de 'para acá'; Esto s'acabó, en vez de 'se acabó'. En acentos  Desplazar los acentos: périto, telégrama (por 'perito', 'telegrama')
  • 7. Nivel vulgar  A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Incorrecciones en el uso de las formas verbales:  haiga (por 'haya') y conducí (por 'conduje') ; andó’ (por 'anduvo') ; escribido (por 'escrito'),  (en la 2ª pers del sg del pret. perfecto): fuistes , dijistes y tuvistes (por 'fuiste' , ‘dijiste' y 'tuviste’)  (Utilización del infinitivo en lugar del imperativo): callar (por ‘callad')  Incorrecciones sintácticas  Alteración del orden de los pronombres: Te se (en lugar de 'Se te') ha caído la cartera; Me se (en vez de ‘se me') fue el santo al cielo.  Dequeísmos (tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas sustantivas introducidas por ‘que’): Pienso de que...; Decía de que... Me dijo de que vendría, resulta de que no tenía trabajo  Usar incorrectamente preposiciones o conjunciones: Contra (por 'cuanto') más lo miro, más me gusta.  Anacolutos (es un abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical = es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio ): “Yo me parece que sí’ / El hielo es cuando el agua se hace sólida por el frío. / El pretérito es cuando expresa acciones pasadas (en lugar de “El pretérito es el tiempo verbal que expresa acciones pasadas) / “El patrón Arsenio, sus empleados irán a la huelga”  Errores en las concordancias  como el empleo del verbo impersonal ‘haber’: Habían (por ‘había) muchos coches en la calle  La gente de EEUU piensan (por ‘piensa) que habrá guerra  Laísmo: La dije que viniera (por ‘le dije que viniera)  Empleo del determinante con nombres propios: Mi Pepe, La Luisa, El Avelino
  • 8. Lenguaje vulgar A n i v e l l é x i c - s e m á n t i c o  Empleo de palabras con un significado impropio: mi niño tenía mucha fiebre y le llevé al pederasta (por ‘pediatra‘) ; destornillarse de risa (por ‘desternillarse’) ; ‘dolores asiáticos (por ‘dolores ciáticos’) ; naranjas mondarinas (por ‘mandarinas’)  Empleo de tacos y palabras malsonantes (insultos, preferentemente): ¡coño!, ¡joder!, ¡ostras! ¡rediez!
  • 10. Las variedades diafásicas  Las variedades diafásicas o registros son las modalidades de habla que el hablante elige según la situación comunicativa. Los registros de lengua son:  Registro informal o coloquial Registro formal registros
  • 11. Registro formal rasgos  Utilizado en situaciones formales  en las que no hay confianza o hay cierta distancia entre los interlocutores  que abordan ámbitos especializados: científico, técnico, jurídico, administrativo, literario …  Está próximo al nivel o lengua culta:  lenguaje correcto, cuidado, preciso, variado y, a veces, original ej. Cada situación requiere un tipo de lengua determinado, que el hablante competente debe ser capaz de conocer, seleccionar y emplear (aunque muchas veces nos sale "automáticamente"): no es lo mismo escribir que hablar, no es lo mismo escribir a nuestro chico o chica (registro informal/coloquial) que al alcalde de nuestro pueblo para solicitarle algo (registro formal), no es lo mismo charlas con los amigos (registro informal/coloquial ) que hablar con un juez registro formal)
  • 12. Registro informal o coloquial  Utilizado en ámbitos familiares, amistosos  en los que hay confianza, proximidad cercanía o afectividad y en los que predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal  Aunque no es estrictamente necesario, suele ser dialogado y en él confluyen lenguaje verbal y no verbal
  • 13. A n i v e l f ó n i c o  Uso de interrogaciones retóricas y exclamaciones con valor de afirmación y negación afectiva y categórica: ‘Pues yo eso ni loca’, ‘¡Uy, sí, sí, por supuestísimo!’, ¡ni hablar!, ¡que te lo digo yo!, ¡ya verás!, ¡qué te juegas!  Uso de interjecciones y exclamaciones: ¡Ay! ¿Sí?, ¡Vaya, otra vez con las mismas!; ¡Hala, bruto!; ¡Hombre!; ¡Anda ya!  Escasa estructuración del discurso, con cambios frecuentes de tema  Es más expresivo, frecuentemente acompañado con gestos y ademanes A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o  Simplicidad sintáctica: poca variedad de oraciones subordinadas y tendencia a oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas  Sintaxis descuidada, lo que se manifiesta en :  oraciones sin terminar  ruptura de la construcción sintáctica provocada, bien por la rapidez, bien por la interferencia de asociaciones: ‘Pero no quiero hacerlo por eso, por cierto, ¿qué le pasó a tu madre ayer?’  elipsis (=omisión de elementos lingüísticos): es un lenguaje eminentemente práctico, que persigue fines concretos e inmediatos y, por ello, es bastante económico. Esto genera la misión de elementos lingüísticos porque los interlocutores conocen el contexto: ‘Y que no, que no tiene, porque tú ya sabes que en eso..., en fin, un desastre’, ¡Ah!, pues bien... De acuerdo Registro informal o coloquial rasgos
  • 14. rasgos A n i v e l m o r f o s i n t á c t i c o ( c o n t . )  Abundante presencia del destinatario mediante el uso de vocativos y apelativos: ‘Mira, Álvaro, déjame en paz’ ; “tú, guapita, a ver si vienes antes!”  Empleo de marcadores conversacionales: “bueno”,” vale”, “oye”, “total”, “o sea”, “digo yo”. A la función emotiva se unen con frecuencia otras funciones, como la conativa y la fática: ‘ Me dijo lo que te conté ayer, ¿sabes?”, “Eso no es verdad, ¿no?”  Emplea construcciones impersonales: Nunca se sabe... Es común en este sentido el empleo impersonal de ‘tú’, ‘uno’... en vez de la primera persona gramatical: ‘uno no sabe qué decir....’ ‘Cuando te llevas mucho tiempo allí te aburres’  La expresividad, subjetividad, afectividad propias del lenguaje coloquial se manifiestan en:  Presencia de la modalidad oracional exclamativa, interrogativa, desiderativa, dubitativa  Alteración del orden lógico de los elementos de la oración con finalidad expresiva. (=Ordenación subjetiva): ‘Manías, eso es lo que tienes, manías’ / ‘Caprichos, siempre con caprichos’  Uso de interjecciones y términos enfáticos (por ej., ‘que’/‘pero’/‘y’) : ‘¡Que te digo la verdad!’ ‘¡Pero, bueno!’, ‘¡Y que lo digas!’. Registro informal o coloquial
  • 15. A n i v e l l é x i c o  Utiliza un léxico impreciso (= escasa precisión léxica) plagado de:  repeticiones  palabras comodín: cosa, eso, hacer, chisme... ‘¡Y hace unas cosas!’, ‘Yo es que con cosas así no me aclaro’  muletillas (frases o palabras que se repiten continuamente y que suelen estar desprovistas de significado): o sea, entonces, pues, ¿verdad?, vale , y tal, bueno eee…  con presencia de algunos términos jergales. enrollarse, alucinar, cutre, currar, camello,  frases hechas: Como te decía. ya te digo, es lo que hay, vaya tela, quedarse de piedra, no dar pie con bola, ir echo un cuadro, írsele la olla …  proverbios y refranes: Zapatero, a tus zapatos; Agua que no has de beber déjala correr.  Apócopes: bici, tele, profe, cole, depre, tranqui ...  Adjetivos, adverbios y verbos valorativos: ‘A mi me parece horrible, muy feo, que no queda bien, vamos’, ‘Lo hizo estupendamente, de maravilla’, “genial”, “estupendamente”, “me chifla”  Sufijos y prefijos apreciativos (diminutivos o aumentativos para expresar afecto, desprecio, ironía): guapín, tostonazo, vejete, cachaza, vidorra, tranquilón  Superlativos con valor afectivo o enfático (se trata de expresiones intensificadoras): mazo, mogollón, buenísimo, super, hiper, requete, mega  Repeticiones, para transmitir así mayor intensidad: ‘Es tonta, tonta’, ‘Que no, que no y que no. Que no puede ser’.  Metáforas. comparaciones e hipérboles coloquiales: ‘ ‘Ese tío es un zorro’, ‘Está como una cabra’, ‘Tengo más hambre que el pavo de una rifa’, Ando muerta de frío’, ‘Me costó un ojo de la cara’. Te lo he dicho millones de veces. Registro informal o coloquialrasgos
  • 17. La jerga/argot  Las jergas o argots son variedades de la lengua que identifican a un grupo social o laboral.  son lenguas especiales y particulares de  un grupo social: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes, grupos marginales (delincuencia, ambientes carcelarios, drogas …) etc  Un grupo laboral o profesional: periodistas deportivos, críticos taurinos, abogados ...  Sus rasgos lingüísticos afectan fundamentalmente al léxico.  La jerga o argot es utilizada por sus miembros como una seña de identidad y un medio que garantiza la pertenencia al grupo. De ahí que el vocabulario de algunas jergas posea un cierto grado críptico, es decir, de ocultación, solo comprensible o “descifrable” por los miembros del grupo; por ejemplo, el argot carcelario, el del hampa, el de las drogas, el de la prostitución … Nota Hay quienes distinguen entre  Jerga: lenguaje propio de ciertos grupos sociales: estudiantes, tribus urbanas, jóvenes  Argot: jerga de grupos marginales: delincuencia, ambientes carcelarios, drogas  La jerga profesional o lenguaje específico: jerga utilizada por los miembros de un grupo que desempeñan una misma actividad o profesión; por ejemplo: la medicina, el deporte, la informática, la mecánica, la caza… rasgos