SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CASTELLANO DE GALICIA

                        
    Cuando dos lenguas entran en contacto se produce
una serie de fenómenos, no solamente de tipo
lingüístico sino también sociológico, que resultan
distintos según las diferentes circunstancias en que
tiene lugar ese contacto.
   La facilidad de comprensión entre ambas lenguas ha
dado lugar a que las interferencias hayan sido muy
numerosas, lo que origina dos variedades: una
agallegada del castellano, que ha sustituido a la
variedad estándar y en la que se expresan la mayor
parte de los residentes en ciudades,
EL CASTELLANO DE GALICIA

                         
Y otra variedad, castellanizada del gallego, en la que se
expresan la totalidad de los residentes en pueblos.
   Al acercarse a la lengua oficial, el hablante gallego
lleva al nuevo sistema lingüístico aprendido una serie
de hábitos de la lengua propia que tiñen por completo
el habla coloquial castellana.
INTERFERENCIAS FÓNICAS:
                         
 Entonación: en el castellano de Galicia no suele haber
  cursos melódicos extensos, sino una unión de curvas
  limitadas a pequeños grupos.
 Vocalismo: existencia de /e/ y /o/ abiertas, en
  función del grado de abertura de la palabra gallega
  correspondiente.
 Consonantismo: yeísmo.
INTERFERENCIAS FÓNICAS:

                          
 Reducción de grupos cultos debido al resultado
  normal en gallego de estos grupos, hecho que podría
  considerarse un vulgarismo al trasladar tal reducción
  al castellano:
     ct > t: ator.
      cc> c: leción.
     gn> n: manífico.
     ns> s: constante.
     pt> t: ditongo.
INTERFERENCIAS FÓNICAS:
                              
 Gheada: es la manera de pronunciar la oclusiva velar sonora
  /g/, que aunque es válida en el habla, nunca se representa en la
  lengua escrita. Un hablante mantendrá esta diferencia entre la
  lengua oral y escrita cuando se exprese en cualquiera de las dos
  lenguas: Lugo [luho]; guerra [hérra]. No se produce cuando el
  sonido /g/ va precedido de /n/ en interior de palabra: domingo
  [domingo].
 Seseo: consiste en la articulación del fonema /z/, fricativo
  interdental sordo como /s/, fricativo alveolar sordo , en
  lagunas zonas de Galicia.
INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:

                          
 Las combinaciones /ui/, /iu/, que siempre son
  diptongos en castellano, se marcan como hiatos en
  gallego: Luis>Luís; concluido> concluído.
 Los adverbios terminados en –mente que en
  castellano conservan la tilde si el adjetivo la lleva por
  sí solo y en gallego se consideran como una unidad
  desde el punto de vista fonológico.
 Homónimos portadores de tilde diacrítica como
  ocurre en: dá (verbo) >da; que, como, por que (pron.
  Int./exclam.) >qué, Cómo, por qué.
INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:

                            
 Algunas palabras que tienen diferente tonicidad en las
  dos lenguas: así las desviaciones de una a otra lengua
  motiva una serie de faltas que se deben al contacto entre
  las dos lenguas. En castellano existen bastantes palabras
  que pueden tener dos acentuaciones diferentes, aunque la
  RAE recomienda la forma que citaremos en primero
  lugar, pero el gallego se decanta por la forma que, en
  castellano, se prefiere en segundo lugar: gall. Mísil > cast.
  Misil / mísil; gall. Réptil > cast. Reptil/ réptil. En otros
  casos no existe la doble posibilidad: gall. Heroe > cast.
  Héroe; gall. Alguén > cast. Alguien.
INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:

                
   Posibles desvíos o interferencias
ortográficas debido a la diferente
transcripción   gráfica de unas
palabras comunes a ambas lenguas,
pero en las que el gallego permanece
más fiel a la etimología que el
castellano:
INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:

                  
         GALLEGO                  CASTELLANO
   B/V   Móbil, automóbil,        Móvil, automóvil,
         inmóbil                  inmóvil
   B/0   Subscribir, substantivo, Suscribir, sustantivo,
         substancia, substituír.  sustancia, sustituir.
   V/B   Avogado, varrer,         Abogado, barrer,
         vasura, vasura, vulto,   basura, bulto, boda,
         voda, vermello.          bermejo.
   C/0   Adxectivo, respectar,    Adjetivo, respetar,
         respecto.                respeto.
   H/0   Aí; ¡ala!, Henrique,     Ahí, ¡hala!, Enrique,
         harpa, harpía,           arpa, arpía, armonía
         harmonía.                (preferibles a harpía y
                                  harmonía)
INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:

                    
                 GALLEGO                   CASTELLANO
   0/ H   Encher, inchar, ¡ola!, Henchir, hinchar,
          ombro, úmero, orchata. ¡hola!, hombro,
                                 húmero, horchata.
   S/X    Estranxeiro, estrañar,       Extranjero, extrañar,
          estender, esaxerar,          extender, exagerar,
          espremer, escavar,           exprimir, excavar,
          esixir, osíxeno.             exigir, oxígeno.
   Y/i    ¡hui!, lei, rei, Tui, doi,   ¡Huy!, ley, rey, Tuy,
          i (conj.copulativa),         doy, y
INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS

                            
 Diminutivo      -iño/ iña en sustantivos, adjetivos y
  adverbios.
 Confusión en el género de los artículos: la puente, el sal,
  la reuma, el leche, el cal, la coraje, el ubre, el lumbre, la
  fin.
 Por lo que respecta al uso del artículo con los nombres
  propios de persona se considera un vulgarismo en
  castellano; pero en gallego se emplea el artículo delante
  de nombres, apellidos, apodos para darles un tono de
  familiaridad.
 Uso de determinantes: ]*Estes días, *Eses alumnos.
INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS

                              
 Uso de la forma neutra “Lo que” inexistente en castellano (“el
  que”); alterna con la forma interrogativa “¿y luego?” Por
  interferencia con la gallega “¿e logo?”. Este último es un
  modismo muy arraigado en el castellano.
 En cuanto al sistema verbal destaca la ausencia de tiempos
  compuestos.
 Uno de los tiempos verbales más conflictivos es el pret.
  pluscuamperfecto de indicativo, forma simple en -RA, que
  contiene los valores de imp. de subjuntivo y del pret. plusc. de
  indicativo, forma compuesta castellana.
INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS

                                    
 El morfema flexivo verbal que indica el número y la persona es
  siempre en gallego -S, también en castellano, con la excepción del
  pretérito perfecto simple: “cantaches: cantaste; colliches: cogiste; partiches:
  partiste”.
 El presente de subjuntivo de los verbos DAR y ESTAR: dea, estea: dé,
  esté; deas, esteas: des, estés; dea, estea: dé, esté.
 Los comparativos sintéticos se prefieren a los analíticos: “más bueno/
  mejor; más grande/ mayor; más malo/ peor…..”
 Deben considerarse calcos del gallego y no vulgarismos el uso de
  adverbios como “daquella/ de aquella, en aquel momento, entonces”.
 El sintagma formado por mismo + adverbio/ verbo con el significado
  de “talmente, justamente”: “Mismo donde está Luis/ justamente donde está
  Luis”.
INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS

                                     
 Perífrasis verbales:
   Haber + (de) + infinitivo: Tiene en castellano valor de obligación; sin
       embargo, en el castellano de Galicia indica “estar a punto de” cuando el
       verbo auxiliar está en pretérito perfecto simple.
   Dar + participio tiene el sentido de “no ser capaz de + infinitivo” (=“No doy
       hecho la traducción”)
   Deber + infinitivo significa tanto obligación como probabilidad..
   Estar + infinitivo y andar + infinitivo tienen el valor de estar + gerundio en
       castellano: “Los niños están a gritar/ andan a gritar”.
   Las perífrasis “están a gritar” o “andan a gritar” pierden la preposición
       A en el español de Galicia: “acostumbra repetir, fui comprar”
   Las perífrasis auxiliar + a + infinitivo pierden la preposición a en el
       español de Galicia: “acostumbra repetir”, “fui comprar”, “me atrevía soñar”.
INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS

                         
 Es muy normal que un hablante gallego salpique su
expresión coloquial con alguna que otra locución
adverbial; se trata de calcos o traducciones de su lengua
vernácula:
 “A los pocos” por “poco a poco”: “beber o comer a los
   pocos” (=poco a poco).
 ”Más nada” por “nada más”: “No quiero más nada”;
   “No me queda más nada”.
 “Por lo de ahora” por “Por ahora”: “por lo de ahora
   finalizamos”.
INTERFERECNIAS SINTÁCTICAS

                                 
 La concordancia del adverbio medio, en género y número, con el
  adjetivo al que modifica: “Mi abuela está media paralizada”; “Tus
  hermanos están medios locos”.
 IR + EN, no con sentido de dirección, sino estativo o lugar en donde:
  “Pepe va en casa de su madre/ está en casa de su madre”. La lengua
  moderna prefiere en su lugar la preposición A.
 El empleo de la locución preposicional JUNTO DE en vez de JUNTO
  A: “Voy a junto de la vecina/ junto a tu vecina”
 La utilización de l pronombre de solidaridad gallego, por desviación o
  interferencia, en frases castellanas, en las que el uso de dicho
  pronombre es superfluo: “Te es un chico estupendo”; “Estes días te hace
  calor”.
 Uso de DARSE DE CUENTA por DARSE CUENTA.
INTERFERECNIAS SINTÁCTICAS

                             
 Uso del pronombre antes del infinitivo: “No se
  mover”.
 Empleo de MÁS reforzando la conjunción Y: “Juan y
  más Pepe son nuestros amigos”.
 Poco uso de los pronombres reflexivos: “Voy acortar
  el pelo; corté el pelo” / “ Voy a cortarme el pelo; me corté el
  pelo”.
 ESTAR +A + INF. en “estar a jugar” por ESTAR +
  GERUNDIO, en “estar jugando”.
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                                  
  GALLEGO          CASTELLANO         GALLEGO     CASTELLANO
Cativos, rapaces   Chicos, jóvenes      latar     Hacer novillos,
                                                      pellas
   trasnadas         travesuras        fuchicar      Hurgar
  cacharelas          hogueras         esnafrar      Lastimar
   esmagar            aplastar        miñocas       Lombrices
   parrulos            patos          aprender       Enseñar
   alcumes            apodos           argallar      Enredar
  De abondo        abundantemente      rosmar          reñir
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                          
GALLEGO     CASTELLANO        GALLEGO        CASTELLANO
bardallas     charlatán   Lacazán, charlán     Holgazán
 túzaro      onsociable       arrautado           Loco
 parvo        abobado         parvadas          Bobadas
 pavero       gracioso         pavadas       Cosas graciosas
 roncha        pesado          lambón            Goloso
espelido      hinchado        arrecender        Oler bien
 cheirar      Oler mal         prestar           gustar
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                         
GALLEGO    CASTELLANO         GALLEGO     CASTELLANO
 pinga          grasa          reseso          Duro
  valor         moho           bocalán      Mal hablado
 pechar    Cerrar con llave     suba      Subida de precio
  Billa         grifo          cachola        Cabeza
pedichón     pedigüeño          peto      Hucha, bolsillo
 orballo      llovizna         orballar       Llover
 choscar       guiñar           botar          echar
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                            
GALLEGO      CASTELLANO           GALLEGO     CASTELLANO
 quitar            sacar          carallada       Juerga
  colo            regazo           lameira    Terreno fangoso
                                              o lleno de barro
  leria       Chiste, broma,       miniño      Recién nacido
                    lío
 Negrón          moratón          mazadura      Hematoma,
                                                 cardenal
 porco         Cerdo (como         enxebre        Típico,
                sust. y adj.)                    autóctono
 lercho         Insolente,         marulo      Tonto, rollizo
             hablador, listillo
 murcho           mustio           papán          papón
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                                
 GALLEGO         CASTELLANO           GALLEGO         CASTELLANO
    Tolo              loco            trapalleiro     Desordenado,
                                                       mentiroso
   xeitoso         habilidoso          acordar          Despertar
   chollar           trabajar         esbardallar      Despotricar
 A modiño, a        despacio          De seguido       En seguida, a
   modo                                                continuación
No me da xeito   No me acomoda,     No ser quien de   No ser capaz de
                 no me queda bien
Haber o tener    Tener muchas         Ahí lo está      Ahí lo tienes
una llena de         cosas
   cosas
   Barullo          confusión           chaval            joven
INTERFERENCIAS LÉXICAS

                           
GALLEGO     CASTELLANO         GALLEGO     CASTELLANO
  loza           vajilla       Meigo, -a     Brujo, -a
 morriña       Tristeza,         pega         urraca
              melancolía
 grima         Desazón,         pescada      merluza
            disgusto, horror
  petar     Golpear o llamar    regato      Arroyuelo
              a la puerta
  silva          zarza          remejer     Revolver,
                                            remezclar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subjuntivo en español
Subjuntivo en españolSubjuntivo en español
Subjuntivo en español
Eliuska Diez
 
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto PuertasEvaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
Nitzia Tudela
 
Análisis sintáctico de textos latinos
Análisis sintáctico de textos latinosAnálisis sintáctico de textos latinos
Análisis sintáctico de textos latinos
Carlos Cabanillas
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
lclcarmen
 
Os prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticosOs prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticos
noagaliza
 
Materiales de español para extranjeros
Materiales de español para extranjerosMateriales de español para extranjeros
Materiales de español para extranjeros
anelysmaliuk
 
7 verbs with irregular forms in the preterit
7 verbs with irregular forms in the preterit7 verbs with irregular forms in the preterit
7 verbs with irregular forms in the preterit
Laura Riddle
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Variedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoVariedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoCelia Díaz
 
Los diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosLos diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosnone_0691
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
Verbos castellano
Verbos castellanoVerbos castellano
Verbos castellano
Fiz
 
Presentación y alfabeto en español.
Presentación y alfabeto en español.Presentación y alfabeto en español.
Presentación y alfabeto en español.
Émile Paz Lopes
 
Segmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_serSegmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_ser
maisaguevara
 
Principais conjunções em alemão
Principais conjunções em alemãoPrincipais conjunções em alemão
Principais conjunções em alemão
Hélder Filipe Azevedo
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
Subjunctive - Spanish II
Subjunctive - Spanish IISubjunctive - Spanish II
Subjunctive - Spanish IIJeremy Mathews
 

La actualidad más candente (20)

Subjuntivo en español
Subjuntivo en españolSubjuntivo en español
Subjuntivo en español
 
A cantiga de amigo
A cantiga de amigoA cantiga de amigo
A cantiga de amigo
 
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto PuertasEvaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
Evaluar la expresión escrita en dele b1 y b2. Ernesto Puertas
 
Análisis sintáctico de textos latinos
Análisis sintáctico de textos latinosAnálisis sintáctico de textos latinos
Análisis sintáctico de textos latinos
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
 
Os prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticosOs prexuízos lingüísticos
Os prexuízos lingüísticos
 
Materiales de español para extranjeros
Materiales de español para extranjerosMateriales de español para extranjeros
Materiales de español para extranjeros
 
7 verbs with irregular forms in the preterit
7 verbs with irregular forms in the preterit7 verbs with irregular forms in the preterit
7 verbs with irregular forms in the preterit
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Variedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoVariedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galego
 
Los diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosLos diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatos
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
Condicional compuesto español
Condicional compuesto españolCondicional compuesto español
Condicional compuesto español
 
Verbos castellano
Verbos castellanoVerbos castellano
Verbos castellano
 
Presentación y alfabeto en español.
Presentación y alfabeto en español.Presentación y alfabeto en español.
Presentación y alfabeto en español.
 
Segmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_serSegmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_ser
 
Sintaxi català
Sintaxi catalàSintaxi català
Sintaxi català
 
Principais conjunções em alemão
Principais conjunções em alemãoPrincipais conjunções em alemão
Principais conjunções em alemão
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Subjunctive - Spanish II
Subjunctive - Spanish IISubjunctive - Spanish II
Subjunctive - Spanish II
 

Destacado

Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaCarlos Arrese
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismox y
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
Espanolparainmigrantes
 

Destacado (8)

Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo19809392 comunicacion-elrealismo
19809392 comunicacion-elrealismo
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
 

Similar a El castellano de galicia

Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
Yaditza Santos
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
marcela veliz condore
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Juan pablo Peñuela
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
Niko Bennavides
 
Ceceo en la lengua española
Ceceo en la lengua españolaCeceo en la lengua española
Ceceo en la lengua española
YasminaMendieta
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Fabiana Lopez
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Fabiana Lopez
 
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)Fabiana Lopez
 
3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.
Estado
 
Palabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasPalabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasGina Rivera Javier
 
Enriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi VocabularioEnriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi Vocabulario
agape instituto biblico
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuriMarcounive
 

Similar a El castellano de galicia (20)

Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
 
Taller nva.ortografia rae2010
Taller nva.ortografia rae2010Taller nva.ortografia rae2010
Taller nva.ortografia rae2010
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Yeísmo
YeísmoYeísmo
Yeísmo
 
Material2
Material2Material2
Material2
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Ceceo en la lengua española
Ceceo en la lengua españolaCeceo en la lengua española
Ceceo en la lengua española
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
 
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)La ortografía en la segunda década del siglo (1)
La ortografía en la segunda década del siglo (1)
 
3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.3. El verbo: irregularidades.
3. El verbo: irregularidades.
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Palabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasPalabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafas
 
Enriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi VocabularioEnriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi Vocabulario
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
 

Más de fgmezlpez

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
fgmezlpez
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
fgmezlpez
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
fgmezlpez
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
fgmezlpez
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
fgmezlpez
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
fgmezlpez
 

Más de fgmezlpez (20)

Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021Premio cervantes 2021
Premio cervantes 2021
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo ii
El verbo   iiEl verbo   ii
El verbo ii
 
El verbo
El verbo   El verbo
El verbo
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)Ppt la edad_media (2)
Ppt la edad_media (2)
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017Premio cervantes 2017
Premio cervantes 2017
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Nexos
NexosNexos
Nexos
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

El castellano de galicia

  • 1. EL CASTELLANO DE GALICIA  Cuando dos lenguas entran en contacto se produce una serie de fenómenos, no solamente de tipo lingüístico sino también sociológico, que resultan distintos según las diferentes circunstancias en que tiene lugar ese contacto. La facilidad de comprensión entre ambas lenguas ha dado lugar a que las interferencias hayan sido muy numerosas, lo que origina dos variedades: una agallegada del castellano, que ha sustituido a la variedad estándar y en la que se expresan la mayor parte de los residentes en ciudades,
  • 2. EL CASTELLANO DE GALICIA  Y otra variedad, castellanizada del gallego, en la que se expresan la totalidad de los residentes en pueblos. Al acercarse a la lengua oficial, el hablante gallego lleva al nuevo sistema lingüístico aprendido una serie de hábitos de la lengua propia que tiñen por completo el habla coloquial castellana.
  • 3. INTERFERENCIAS FÓNICAS:   Entonación: en el castellano de Galicia no suele haber cursos melódicos extensos, sino una unión de curvas limitadas a pequeños grupos.  Vocalismo: existencia de /e/ y /o/ abiertas, en función del grado de abertura de la palabra gallega correspondiente.  Consonantismo: yeísmo.
  • 4. INTERFERENCIAS FÓNICAS:   Reducción de grupos cultos debido al resultado normal en gallego de estos grupos, hecho que podría considerarse un vulgarismo al trasladar tal reducción al castellano:  ct > t: ator.  cc> c: leción.  gn> n: manífico.  ns> s: constante.  pt> t: ditongo.
  • 5. INTERFERENCIAS FÓNICAS:   Gheada: es la manera de pronunciar la oclusiva velar sonora /g/, que aunque es válida en el habla, nunca se representa en la lengua escrita. Un hablante mantendrá esta diferencia entre la lengua oral y escrita cuando se exprese en cualquiera de las dos lenguas: Lugo [luho]; guerra [hérra]. No se produce cuando el sonido /g/ va precedido de /n/ en interior de palabra: domingo [domingo].  Seseo: consiste en la articulación del fonema /z/, fricativo interdental sordo como /s/, fricativo alveolar sordo , en lagunas zonas de Galicia.
  • 6. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:   Las combinaciones /ui/, /iu/, que siempre son diptongos en castellano, se marcan como hiatos en gallego: Luis>Luís; concluido> concluído.  Los adverbios terminados en –mente que en castellano conservan la tilde si el adjetivo la lleva por sí solo y en gallego se consideran como una unidad desde el punto de vista fonológico.  Homónimos portadores de tilde diacrítica como ocurre en: dá (verbo) >da; que, como, por que (pron. Int./exclam.) >qué, Cómo, por qué.
  • 7. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:   Algunas palabras que tienen diferente tonicidad en las dos lenguas: así las desviaciones de una a otra lengua motiva una serie de faltas que se deben al contacto entre las dos lenguas. En castellano existen bastantes palabras que pueden tener dos acentuaciones diferentes, aunque la RAE recomienda la forma que citaremos en primero lugar, pero el gallego se decanta por la forma que, en castellano, se prefiere en segundo lugar: gall. Mísil > cast. Misil / mísil; gall. Réptil > cast. Reptil/ réptil. En otros casos no existe la doble posibilidad: gall. Heroe > cast. Héroe; gall. Alguén > cast. Alguien.
  • 8. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:  Posibles desvíos o interferencias ortográficas debido a la diferente transcripción gráfica de unas palabras comunes a ambas lenguas, pero en las que el gallego permanece más fiel a la etimología que el castellano:
  • 9. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:  GALLEGO CASTELLANO B/V Móbil, automóbil, Móvil, automóvil, inmóbil inmóvil B/0 Subscribir, substantivo, Suscribir, sustantivo, substancia, substituír. sustancia, sustituir. V/B Avogado, varrer, Abogado, barrer, vasura, vasura, vulto, basura, bulto, boda, voda, vermello. bermejo. C/0 Adxectivo, respectar, Adjetivo, respetar, respecto. respeto. H/0 Aí; ¡ala!, Henrique, Ahí, ¡hala!, Enrique, harpa, harpía, arpa, arpía, armonía harmonía. (preferibles a harpía y harmonía)
  • 10. INTERFERENCIAS ORTOGRÁFICAS:  GALLEGO CASTELLANO 0/ H Encher, inchar, ¡ola!, Henchir, hinchar, ombro, úmero, orchata. ¡hola!, hombro, húmero, horchata. S/X Estranxeiro, estrañar, Extranjero, extrañar, estender, esaxerar, extender, exagerar, espremer, escavar, exprimir, excavar, esixir, osíxeno. exigir, oxígeno. Y/i ¡hui!, lei, rei, Tui, doi, ¡Huy!, ley, rey, Tuy, i (conj.copulativa), doy, y
  • 11. INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS   Diminutivo -iño/ iña en sustantivos, adjetivos y adverbios.  Confusión en el género de los artículos: la puente, el sal, la reuma, el leche, el cal, la coraje, el ubre, el lumbre, la fin.  Por lo que respecta al uso del artículo con los nombres propios de persona se considera un vulgarismo en castellano; pero en gallego se emplea el artículo delante de nombres, apellidos, apodos para darles un tono de familiaridad.  Uso de determinantes: ]*Estes días, *Eses alumnos.
  • 12. INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS   Uso de la forma neutra “Lo que” inexistente en castellano (“el que”); alterna con la forma interrogativa “¿y luego?” Por interferencia con la gallega “¿e logo?”. Este último es un modismo muy arraigado en el castellano.  En cuanto al sistema verbal destaca la ausencia de tiempos compuestos.  Uno de los tiempos verbales más conflictivos es el pret. pluscuamperfecto de indicativo, forma simple en -RA, que contiene los valores de imp. de subjuntivo y del pret. plusc. de indicativo, forma compuesta castellana.
  • 13. INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS   El morfema flexivo verbal que indica el número y la persona es siempre en gallego -S, también en castellano, con la excepción del pretérito perfecto simple: “cantaches: cantaste; colliches: cogiste; partiches: partiste”.  El presente de subjuntivo de los verbos DAR y ESTAR: dea, estea: dé, esté; deas, esteas: des, estés; dea, estea: dé, esté.  Los comparativos sintéticos se prefieren a los analíticos: “más bueno/ mejor; más grande/ mayor; más malo/ peor…..”  Deben considerarse calcos del gallego y no vulgarismos el uso de adverbios como “daquella/ de aquella, en aquel momento, entonces”.  El sintagma formado por mismo + adverbio/ verbo con el significado de “talmente, justamente”: “Mismo donde está Luis/ justamente donde está Luis”.
  • 14. INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS   Perífrasis verbales:  Haber + (de) + infinitivo: Tiene en castellano valor de obligación; sin embargo, en el castellano de Galicia indica “estar a punto de” cuando el verbo auxiliar está en pretérito perfecto simple.  Dar + participio tiene el sentido de “no ser capaz de + infinitivo” (=“No doy hecho la traducción”)  Deber + infinitivo significa tanto obligación como probabilidad..  Estar + infinitivo y andar + infinitivo tienen el valor de estar + gerundio en castellano: “Los niños están a gritar/ andan a gritar”.  Las perífrasis “están a gritar” o “andan a gritar” pierden la preposición A en el español de Galicia: “acostumbra repetir, fui comprar”  Las perífrasis auxiliar + a + infinitivo pierden la preposición a en el español de Galicia: “acostumbra repetir”, “fui comprar”, “me atrevía soñar”.
  • 15. INTERFERENCIAS MORFOLÓGICAS  Es muy normal que un hablante gallego salpique su expresión coloquial con alguna que otra locución adverbial; se trata de calcos o traducciones de su lengua vernácula:  “A los pocos” por “poco a poco”: “beber o comer a los pocos” (=poco a poco).  ”Más nada” por “nada más”: “No quiero más nada”; “No me queda más nada”.  “Por lo de ahora” por “Por ahora”: “por lo de ahora finalizamos”.
  • 16. INTERFERECNIAS SINTÁCTICAS   La concordancia del adverbio medio, en género y número, con el adjetivo al que modifica: “Mi abuela está media paralizada”; “Tus hermanos están medios locos”.  IR + EN, no con sentido de dirección, sino estativo o lugar en donde: “Pepe va en casa de su madre/ está en casa de su madre”. La lengua moderna prefiere en su lugar la preposición A.  El empleo de la locución preposicional JUNTO DE en vez de JUNTO A: “Voy a junto de la vecina/ junto a tu vecina”  La utilización de l pronombre de solidaridad gallego, por desviación o interferencia, en frases castellanas, en las que el uso de dicho pronombre es superfluo: “Te es un chico estupendo”; “Estes días te hace calor”.  Uso de DARSE DE CUENTA por DARSE CUENTA.
  • 17. INTERFERECNIAS SINTÁCTICAS   Uso del pronombre antes del infinitivo: “No se mover”.  Empleo de MÁS reforzando la conjunción Y: “Juan y más Pepe son nuestros amigos”.  Poco uso de los pronombres reflexivos: “Voy acortar el pelo; corté el pelo” / “ Voy a cortarme el pelo; me corté el pelo”.  ESTAR +A + INF. en “estar a jugar” por ESTAR + GERUNDIO, en “estar jugando”.
  • 18. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO Cativos, rapaces Chicos, jóvenes latar Hacer novillos, pellas trasnadas travesuras fuchicar Hurgar cacharelas hogueras esnafrar Lastimar esmagar aplastar miñocas Lombrices parrulos patos aprender Enseñar alcumes apodos argallar Enredar De abondo abundantemente rosmar reñir
  • 19. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO bardallas charlatán Lacazán, charlán Holgazán túzaro onsociable arrautado Loco parvo abobado parvadas Bobadas pavero gracioso pavadas Cosas graciosas roncha pesado lambón Goloso espelido hinchado arrecender Oler bien cheirar Oler mal prestar gustar
  • 20. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO pinga grasa reseso Duro valor moho bocalán Mal hablado pechar Cerrar con llave suba Subida de precio Billa grifo cachola Cabeza pedichón pedigüeño peto Hucha, bolsillo orballo llovizna orballar Llover choscar guiñar botar echar
  • 21. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO quitar sacar carallada Juerga colo regazo lameira Terreno fangoso o lleno de barro leria Chiste, broma, miniño Recién nacido lío Negrón moratón mazadura Hematoma, cardenal porco Cerdo (como enxebre Típico, sust. y adj.) autóctono lercho Insolente, marulo Tonto, rollizo hablador, listillo murcho mustio papán papón
  • 22. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO Tolo loco trapalleiro Desordenado, mentiroso xeitoso habilidoso acordar Despertar chollar trabajar esbardallar Despotricar A modiño, a despacio De seguido En seguida, a modo continuación No me da xeito No me acomoda, No ser quien de No ser capaz de no me queda bien Haber o tener Tener muchas Ahí lo está Ahí lo tienes una llena de cosas cosas Barullo confusión chaval joven
  • 23. INTERFERENCIAS LÉXICAS  GALLEGO CASTELLANO GALLEGO CASTELLANO loza vajilla Meigo, -a Brujo, -a morriña Tristeza, pega urraca melancolía grima Desazón, pescada merluza disgusto, horror petar Golpear o llamar regato Arroyuelo a la puerta silva zarza remejer Revolver, remezclar